Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mercados financieros



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Mercados financieros en el contexto venezolano
  3. Regulación de los mercados financieros nacional e internacional
  4. Mercado monetario nacional
  5. Papel comercial e instrumentos del mercado monetario internacional
  6. Mercado de divisas y de cambio
  7. Mercado eficiente
  8. Mercados de futuro
  9. Problemas y casos
  10. Conclusiones
  11. Bibliografía

Introducción

Los mercados financieros, y en especial las bolsas de valores reflejan la conducta de las economías de los países. En especial en las economías mas desarrolladas los mercados se mueven al son de la economía nacional e internacional.

Un Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero. Los Mercados financieros pueden funcionar sin contacto físico, a través de teléfono, fax, ordenador o por contacto como los corredores de bolsa. La finalidad del mercado es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.

Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a la voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que se puedan timar.

Otra finalidad es que los costos de transacción sea el menor posible. Pero debemos insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero.

Los mercados financieros permiten la compra-venta de los activos a corto plazo y largo plazo, se ha visto que los mercados financieros permiten a las compañías conseguir dinero o capital mediante la venta de los activos financieros de éstas, práctica de mucha recurrencia hoy en día, incluso los gobiernos para su financiamiento presupuestario emiten los denominados bonos de deudas públicas, lo que explica el continuo crecimiento de estos mercados.

A continuación se describen los Mercados financieros en el contexto venezolano, los Principios básicos de las economías de mercado, la Regulación de los mercados financieros nacional y foráneos, Mercado monetario nacional, el Papel comercial e instrumentos del mercado monetario internacional, el Mercado de divisas y de cambio, Mercado eficiente, Mercado internacional de acciones, Mercado internacional de dinero y créditos, Mercado internacional de obligaciones, Mercados de futuro, Análisis sectorial y el Análisis de casos y problemas relacionados con estos temas.

Mercados financieros en el contexto venezolano

Una economía moderna y de mercado se construye sobre la base de la competencia. El mercado bancario venezolano es muy poco competitivo, y Venezuela necesita corregir este problema para lograr emprender el crecimiento económico. En síntesis, se necesita más competencia.

Una de las primeras razones para pensar que el sector bancario venezolano tiene un comportamiento no competitivo es la misma tasa de ganancia del sector bancario venezolano, la cual está entre las más altas del mundo. A pesar que parece que el diferencial de tasas ha estado bajando durante el último año, esto en gran parte obedece a una ilusión estadística, dado que los cobros por comisiones y servicios han estado aumentando.

Recomendaciones de Política: Más Competencia

  • Promover la integración financiera latinoamericana: Otra forma de incentivar la competencia en el sector financiero es profundizando la integración con los sistemas financieros de América Latina. Es muy importante aquí enfatizar que integración y apertura no son necesariamente lo mismo. La política de apertura a la banca extranjera en Venezuela no ha sido exitosa en controlar los spreads financieros porque se ha mantenido el tamaño limitado del mercado. Dentro de un mercado pequeño como el venezolano, puede que lo óptimo para un banco que entre sea seguir explotando su poder de mercado. Regionalizar la intermediación financiera aumentaría el tamaño del mercado financiero para evitar que explotar el mercado sea la estrategia óptima. La ampliación del mercado posibilita el aumento de la competencia y de la eficiencia.

Para regionalizar el mercado financiero es necesario buscar armonizar los estándares de supervisión bancaria con el resto de América Latina, así como tener mayores mecanismos de coordinación de política monetaria y cambiaria.

Esto permitiría no sólo que bancos extranjeros entrasen al mercado nacional, sino que inversionistas y depositantes venezolanos pudiesen acceder a la intermediación financiera de otros países. El mercado regional se haría verdaderamente competitivo y no sería posible que bancos extranjeros ingresasen al país con el objetivo de explotar su poder en el mercado nacional

  • Fortalecer el Sistema Financiero Alternativo: Uno de los efectos de que el sector bancario mantenga altos spreads financieros es que el crédito se hace inaccesible a muchos individuos o empresas que podrían utilizarlo provechosamente. El Estado puede responder a esta restricción formando instituciones financieras que sean capaces de promover el crédito a los sectores que tienen mayores problemas en acceder a préstamos. En este sentido, vemos positivamente tanto el fortalecimiento, con una gestión eficiente, de bancos públicos como el Banco Industrial de Venezuela, como la constitución de nuevas instituciones financieras tales como el Banco del Pueblo y el Banco de la Mujer que puedan llegar a los sectores más excluidos actualmente de la intermediación financiera.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADOS

El encuentro entre la oferta y la demanda de una determinada mercancía se produce en su correspondiente mercado. Si en este encuentro surge el acuerdo, se producen las compraventas, caracterizadas por su precio, por la cantidad de mercancía intercambiada y por la fecha pactada para su entrega y pago. Como situación especial están los mercados de trueque, reales o financieros (swaps), en los que se intercambia una mercancía por otra, en todos los mercados se intercambia dinero como contraprestación de las mercancías negociadas.

Dado que en todos los casos el dinero cumple la función de medio de pago, es la mercancía intercambiada la que caracteriza al correspondiente mercado. Por tanto, un mercado es financiero cuando la mercancía contratada en él es un instrumento financiero, es decir, un reconocimiento de deuda a favor de su poseedor, para quien es un activo, y en contra de su emisor, para quien es un pasivo.

Un mercado financiero es aquel sitio donde se negocian títulos valores como bonos, acciones, divisas o monedas, Certificados de Depósito, papeles comerciales, futuros, opciones, entre otros. Estos títulos son usados para que los gobiernos o las empresas financien sus deudas actuales o los proyectos de inversión que planean para sus procesos productivos.

Un mercado financiero es un lugar físico o no donde se negocian activos financieros. Por mercados financieros entendemos el conjunto de canales de interrelación entre oferta y demanda de fondos, Aquí podemos distinguir atendiendo al plazo entre los mercados monetarios y de capital, en los primeros se ofertan y demandan fondos a corto plazo y en los segundos a mediano y largo plazo.

Principales atributos de un Mercado Financiero:

Permite la determinación de precios: Un mercado incluye varias formas de determinación de precios. Por ejemplo, determinación de precios a viva voz, como se usa en la Bolsa de Comercio o Mercado de Valores, o la negociación electrónica y telefónica (MAE).

Brinda mayor liquidez: Al existir un reducto o un lugar donde tenemos la posibilidad cierta de realizar transacciones junto a varios agentes económicos y no tener que buscar por nuestros propios medios a nuestra contraparte.

Baja los costos de transacción: al existir mercados financieros suficientemente desarrollados, los costos de transacciones se reducen en forma significativa.

Regulación de los mercados financieros nacional e internacional

A medida que el mundo fue evolucionando las personas han buscado la mejor manera de cuidar su dinero, de hacerlo producir, de tenerlo en un lugar seguro y donde pueda ser visto. En vista de estas necesidades comenzaron a salir las diferentes instituciones financieras que además de ofrecer el servicio de cuidar su dinero esta institución ofrece diferentes opciones como: créditos, opciones para la compra de locales, compra de títulos valores, fideicomiso, etc.

Como estas instituciones fueron creciendo y la economía en el país presenta muchas variaciones se fundaron instituciones que cumplieran la labor de garantizar el dinero que el cliente otorga al banco. Este tipo de instituciones son las que se van a referir en este trabajo tratándolas de explicar de una manera muy sencilla, estas instituciones son:

  • Superintendencia de Bancos.

  • Fondo de Garantía de Depósito y Protección Bancaria (Fogade).

  • Fondo Monetario Internacional.

  • Banco Mundial.

Superintendencia de bancos

Estructura: La Superintendencia de Bancos es un organismo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del fisco nacional y está adscrita al Ministerio de Hacienda a los solos efectos de la deuda administrativa. De igual forma, la Superintendencia está bajo la dirección y responsabilidad de un funcionario llamado Superintendente de Bancos, cuyo nombramiento y remoción está a cargo del Presidente de la República. Sin embargo, la designación del mismo debe constar con la autorización de las dos terceras partes del voto del Senado de la República.

Funciones: La actual Ley General de Bancos… además de proporcionarle una mayor autonomía a la Superintendencia de Bancos al punto de convertirla en un organismo autónomo, la ha dado las más variadas atribuciones en su artículo 161, la autoridad para promulgar normas para:

1. Procedimientos en las solicitudes de promoción y funcionamiento de bancos e instituciones financieras.

2. Normas sobre el control, participación y vinculación.

3. Normas para la apertura de oficinas, sucursales y agencias.

4. Normas para los procedimientos de fusión y transformación.

5. Normas relativas a:

  • Clasificación de inversiones y créditos.

  • Contenido de los prospectos de emisión de títulos hipotecarios.

  • Reestructuración y reprogramación de créditos.

  • Valuación de inversiones y otros activos.

  • Exposición y cobertura de grandes riesgos y concentración
    de créditos.

  • Riesgos fuera del balance y formas de cubrirlo.

  • Transacciones internacionales.

  • Adecuación patrimonial.

  • Mesas de dinero.

  • Riesgos de liquidez, interés y cambio extranjero.

  • Adecuación de garantías.

  • Castigo de créditos.

  • Devengo de intereses.

  • Controles internos.

  • Divulgación de propagandas.

Fondo de garantía de depósito y protección bancaria (FOGADE)

Estructura:

Asamblea Interna: Esta está integrada según el artículo N° 204 por:

1. El Ministerio de Hacienda, quien la presidirá.

2. El presidente del Banco Central de Venezuela.

3. El Superintendente de Banco y Otras instituciones Financieras.

Administración: Según el Artículo N° 208 la junta directiva de administración está integrada por: Un Presidente y seis Directores Principales con sus respectivos suplentes. El presidente y cuatro de los directores principales y sus respectivos suplentes, serán designados por el presidente de la república. Los otros dos Directores Principales y sus respectivos suplentes tendrán el carácter de Directores Laborales y serán designados de conformidad con lo establecido en el Título X de la Ley orgánica de Trabajo.

Funciones: De acuerdo al artículo 203 de la Ley
General de Bancos y otras instituciones Financieras, Fogade tiene las siguientes
funciones:

  • Garantizar los depósitos del público realizados en los bancos e instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos.

  • Prestar auxilio financiero para reestablecer la liquidez y solvencia de los bancos y otras instituciones financieras.

  • Ejercer la función de liquidador en los casos de liquidaciones de bancos e instituciones financieras regidas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Origen: Durante la gran depresión de los años 1929-39, en los Estados Unidos, un gran número de bancos especialmente los de menor tamaño quebraron por insolvencia de sus prestatarios, pequeños agricultores que no pudieron hacerle frente a la baja de los precios agrícolas.

Para aumentar los efectos de esta crisis, la administración de Franklin Delano Roosveldt, creó la Federal Deposit insurance Corporation entidad encargada de administrar el seguro de los depósitos bancarios. Entre los años 1934 y 1977, esa agencia federal tuvo que asumir el cierre de 541 bancos (BAEZA, Sergio A. Cristóbal Valdés: Seguro de depósitos bancarios. Revista Felaban N°49). En 238 casos este organismo tuvo que adquirir los bancos para luego revenderlos; mientras que en los casos restantes liquidó los bancos compensando a sus depositantes.

Origen en Venezuela: El seguro de depósito bancario es una garantía para el depositante de un banco, en el sentido de que aunque un banco a algún otro instituto de crédito haya tenido pérdida derivadas de sus operaciones activas, los depositantes podrán recuperar sus fondos.

La idea de una garantía hacia los depositantes no es absolutamente nueva en el país. El propio encaje legal instituido por la Ley General de Bancos y Otros institutos de Crédito es una garantía para el depositante.

Por otra parte, existían títulos valores emitidos por la banca hipotecaria y las sociedades financieras como las Cédulas Hipotecarias y los Bonos Hipotecarios que estaban garantizados con hipotecas. El establecimiento del Fondo de Garantía de los Depósitos y Protección Bancaria surge como consecuencia de una serie de intervenciones y posteriormente liquidaciones que se suceden con institutos bancarios, tales como el Banco Nacional de Descuento, (cuya liquidación emprendida desde hace varios años aun no ha sido finalizada), el Banco de Comercio, y el costosa salvamento del Banco de los Trabajadores de Venezuela y el pago de los depósitos a sus clientes, fue hacho con fondos de la Hacienda Pública Nacional, la cual no tenía ninguna obligación de hacerlo.

Por estas razones se establece en 1985 el Fondo de Garantía y Protección de los Depósitos Bancarios, mediante Decreto N° 540 del 20-3-1985 (que fue modificado por el Decreto N° 651), contentivo de su Estatuto Orgánico.

Posteriormente en 1993 se incorpora la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras un Título III el cual se refiere al Fondo de Garantía y Protección… (Fogade) y de paso se aumentó el seguro de los depósitos.

Fondo Monetario Internacional

Estructura: La Junta de Gobernadores, compuesta por las autoridades monetarias de cada uno de los países miembros, es el órgano rector del FMI. Las operaciones diarias las lleva a cabo una junta ejecutiva compuesta por 22 miembros que representan a un grupo de países o a un país. El director gerente preside la junta ejecutiva. La sede del Fondo se encuentra en la ciudad estadounidense de Washington.

Funciones: Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fundada junto con el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) durante la Conferencia de Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos) celebrada en 1944. El FMI inició sus actividades en 1947. Tiene como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial mediante la creación de un sistema de pagos multilaterales para las transacciones corrientes y la eliminación de las restricciones al comercio internacional. El FMI es un foro permanente de reflexión sobre los aspectos relativos a los pagos internacionales; sus miembros tienen que someterse a una disciplina de tipos de cambio y evitar las prácticas restrictivas del comercio.

También asesora sobre la política económica que ha de seguirse, promueve la coordinación de la política internacional y asesora a los bancos centrales y a los gobiernos sobre contabilidad, impuestos y otros aspectos financieros. Cualquier país puede pertenecer al FMI, que en la actualidad está integrado por 182 estados miembros.

Los miembros se comprometen a informar al FMI sobre sus políticas económicas y financieras que afecten al tipo de cambio de su unidad monetaria nacional para que el resto de los miembros puedan tomar las decisiones oportunas. Cada socio tiene asignada una cuota de derechos especiales de giro (DEGs), la unidad de cuenta del Fondo desde 1969; su valor depende del promedio ponderado del valor de cinco monedas (en marzo de 1994 un DEG equivalía a 1,41 dólares estadounidenses).

Este sistema sustituye al anterior que obligaba a los países a depositar el 75% de su cuota en moneda nacional y el 25% restante en oro. Las cuotas totales a finales de 1994 suponían 144.800 millones de DEGs. La cuota de cada miembro corresponde a su posición relativa en la economía mundial. La principal economía, la de Estados Unidos, tiene la mayor cuota, en torno a 19.000 millones de DEGs; la más pequeña asciende a unos 2 millones de DEGs. La cantidad de la cuota establece el poder de voto de cada miembro en las reuniones del FMI, cuántas divisas pueden obtener del Fondo y cuántos DEGs recibirá. Así, la Unión Europea posee el 25% de los votos y Estados Unidos en torno al 20 por ciento.

Los miembros con desequilibrios transitorios en su balanza de pagos pueden acudir al Fondo para obtener divisas de su reserva, creada con las aportaciones —en función de la cuota— de todos los miembros. El FMI también puede pedir dinero prestado de otras instituciones oficiales; con el Acuerdo General de Préstamos de 1962 se autorizó al Fondo a acudir a la financiación del denominado Club de París que concedió un crédito de hasta 6.500 millones de dólares (más tarde se aumentó el crédito a 17.000 millones). Todo país miembro del FMI puede acudir a esta financiación con un límite temporal (cinco años) para resolver sus desequilibrios; después debe devolver las divisas al FMI. El prestatario paga un tipo de interés reducido para utilizar los fondos de la institución; el país prestamista recibe la mayor parte de estos intereses, el resto lo recibe el FMI para sufragar sus gastos corrientes. El FMI no es un banco, sino que vende los DEGs de un país a cambio de divisas.

EL FMI también ayuda a los países a fomentar su desarrollo económico, por ejemplo, a los estados que integraron el Pacto de Varsovia (disuelto en 1991) para reformar sus economías y convertirlas en economías de mercado. Para ello, en 1993 se creó una partida especial transitoria que ayuda a estos países a equilibrar sus balanzas de pago y a mitigar los efectos del abandono del sistema de control de precios. Los instrumentos de ajuste estructural del FMI permiten a los países menos desarrollados emprender reformas económicas: a finales de marzo de 1994 se habían concedido 4.300 millones de DEGs a 44 países. Estos préstamos del FMI suelen incluir cláusulas relativas a la política económica nacional del país receptor de la ayuda, que han generado tensiones entre el FMI y los países más endeudados.

Origen: Tras su creación en 1946, el FMI hizo una importante reforma en 1962, cuando se firmó el Acuerdo General de Préstamos. Al principio, el Fondo pretendía limitar las fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas de los países miembros a un 1% por encima o por debajo de un valor central establecido respecto al dólar estadounidense que a su vez tenía un valor fijo respecto al patrón oro; el 25% de las aportaciones de los miembros debía hacerse también en oro. La primera reforma permitió la creación del Acuerdo General de Préstamos, firmado en 1962 al hacerse evidente que había que aumentar los recursos del Fondo. En 1967, la reunión del FMI en Río de Janeiro creó los derechos especiales de giro como unidad de cuenta internacional.

En 1971 el sistema de cambios del FMI se reformó, devaluando el dólar en un 10% y ampliando al 2,25% el margen de variación de los tipos de cambio. El fuerte aumento de los precios del petróleo en 1973 influyó de forma negativa sobre la balanza de pagos de los países miembros y rompió el sistema de tipos de cambio fijos creado en Bretton Woods. La modificación de los estatutos en 1976 terminó con el papel del oro como eje del sistema de cambios del FMI, forzando al abandono del patrón oro que ya en 1978 había sido sustituido por el dólar estadounidense.

A partir de 1982, el FMI dedicó la mayor parte de sus recursos a resolver la crisis de la deuda externa generada por el excesivo endeudamiento de los países menos industrializados. Ayudó a los endeudados a diseñar programas de ajuste estructural, respaldando esta ayuda con nueva financiación. Al mismo tiempo, animó a los bancos comerciales a incrementar sus líneas de crédito. A medida que se hacía patente que los problemas de los países miembros se debían a desajustes estructurales, el FMI creó nuevos instrumentos financieros y utilizó fondos provenientes de los países en mejor situación para facilitar liquidez a largo plazo a los que estuvieran dispuestos a reformar sus economías.

El FMI tiene nuevas competencias desde finales de la década de 1980, debido al colapso del comunismo en Europa y a la demanda de los países ex-comunistas para convertir sus economías en economías capitalistas. Para poder ayudar a estos países se crearon nuevos fondos para reformar las economías planificadas de los países de Europa central y oriental.

El FMI ha perdido en gran medida su estructura y sus objetivos iniciales; los tipos de cambio se determinan ahora en función de las fuerzas del mercado. Los actuales sistemas de control de cambios, como el mecanismo de tipos de cambio del Sistema Monetario Europeo (SME), están vinculados a programas de convergencia diseñados para poder crear una moneda internacional, pero la crisis del SME en 1992 demostró la impotencia relativa del Fondo para hacer frente a los problemas cambiarios de las actuales economías desarrolladas. La crisis financiera de México en 1995 dejó patente una vez más que los fondos del FMI no son suficientes para controlar los flujos de capitales privados de la economía mundial. No obstante, sigue teniendo un papel importante para el desarrollo económico de los países menos desarrollados al facilitar la transición hacia una economía mundial integrada.

Banco Mundial

Estructura: En la actualidad el Banco Mundial está integrado por varias instituciones: el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), la Asociación Internacional para el Desarrollo (AID), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Agencia Multilateral de Garantías de Inversiones (AMGI). Por extensión, y debido a ser el principal organismo de este grupo de organizaciones, generalmente se habla del Banco Mundial para referir al BIRD.

Funciones: El Banco Mundial concede préstamos a largo plazo para proyectos rentables únicamente a los gobiernos o a empresas privadas con garantía gubernamental, y no admite moratoria en los pagos. Los tipos de interés que aplica el Banco Mundial en sus operaciones depende del tipo que debe a su vez pagar en los mercado internacionales de capitales, en 1976 un año de elevadas tasas en los mercados financieros internacionales, el Banco Mundial cobró en promedio por sus desembolsos un 9,5%

De acuerdo a su convenio constitutivo el Banco Mundial, debe realizar inversiones seguras que permitan pagar los tipos de interés vigentes y obtener las divisas necesarias para su reembolso. Us préstamos deben concederse para fines productivos, y sólo en casos muy epeciales han de suplir las necesidades de divisas de los proyectos. Tampoco, el Banco Mundial puede conceder préstamos ligados, es decir que las compras del país pueden efectuarse en cualquier otro país miembro. Los préstamos sólo son otorgados si existe una seguridad de que el prestatario no puede obtener el préstamo en condiciones razonables de otras fuentes. Con la aparición de la crisis de la Deuda Externa en 1980, comienza el Banco a participar en préstamos para ajustes estructurales no atados a un proyecto determinado.

Origen: organismo económico internacional fundado junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la Conferencia de Bretton Woods en 1944, con la función de conceder créditos a escala mundial, pero muy especialmente a los estados en vías de desarrollo.

Mercado monetario nacional

Un mercado monetario o de dinero puede definirse como el mercado al por mayor, de activos de bajo riesgo y alta liquidez y emitidos a corto plazo (18 meses como máximo).

El hecho de ser un mercado de mayoristas no quiere decir que todas las operaciones que se hacen a corto plazo tienen la consideración de pertenecer al mercado monetario, sino solamente aquellas realizadas en mercados altamente especializados de carácter mayorista.

El bajo riesgo de estos mercados esta determinado por la solvencia de los emisores, prestatarios institucionales como el tesoro, bancos comerciales o bien grandes empresas publicas y privadas de reconocida solvencia y que acuden a financiarse a corto a estos mercados.

La alta liquidez esta determinada por la existencia de amplios mercados secundarios que garantizan la fácil y rápida negociación de los títulos y que es consustancial con estos mercados.

A) Funciones

Las principales funciones del Mercado Monetario son las siguientes:

1. Permiten una financiación ortodoxa del déficit público, de tal manera que no provoca tensiones inflacionistas.

2. Permite una eficaz ejecución de la política monetaria por parte del banco de España, ya que mediante su actuación en el mercado controla la liquidez del sistema mediante diversos tipos de operaciones.

3. Debe de contribuir a la formación adecuada de la estructura temporal de los tipos de interés (E.T.T.I.).

B) Estructura temporal de los tipos de interés

La estructura de los tipos de interés se mide por la curva denominada tipo – plazo y que consiste en representar en los ejes de coordenadas (los rendimientos en la ordenada y el plazo en las abscisas) la relación en un momento dado de los tipos de interés del mercado según los distintos plazos de vencimiento del mismo activo.

Las teorías que explican la forma funcional de la curva Tipo – Plazo (Yield Curve) son las siguientes:

Teoría pura de las expectativas de Fisher. Sostiene que la forma de la curva se debe exclusivamente a las expectativas de los inversores sobre los tipos de interés. La curva tipo – plazo tendrá pendiente positiva cuando los inversores anticipan tipos de interés crecientes, mientras que tendrán pendiente negativa en el caso contrario.

Los tipos de interés a largo plazo serian un promedio entre el tipo de interés a corto plazo en el momento actual y los tipos a corto plazo que se esperan en el futuro, siendo estos últimos predecibles por los tipos de interés "a plazo" o "forward" que existen actualmente en los mercados.

Teoría de la preferencia por la liquidez de Hicks. Mantiene que en un mundo incierto los inversores tienen aversión al riesgo y por lo tanto, los títulos con mayor vencimiento incorporan una prima por riesgo, o bien una prima por perdida de liquidez, que esta incorporada a la rentabilidad. Estas primas crecientes invalida la teoría de Fisher, ya que los tipos forward implícitos en la curva serian predictores sesgados de los tipos futuros.

Teoría de la segmentación de Mercados de Cullberston. Reformulada por Modigliani – Sutch es también conocida como teoría del hábitat preferido. Estos autores sostienen que los tipos de interés para un cierto vencimiento solamente están determinados por la oferta y la demanda de fondos con vencimientos concretos. Para cada vencimiento existirá un único mercado y los inversores solamente estarán dispuestos a invertir en aquellos vencimientos que obtengan significativas diferencias en la rentabilidad obtenida. De esta forma, seria las presiones institucionales y de inversión, con sus respectivas preferencias respecto a vencimientos concretos, los que determinan la curva tipo – plazo.

Papel comercial e instrumentos del mercado monetario internacional

El gran incremento en el intercambio de divisas en los mercados internacionales ha transformado igualmente la economía política global. Avanzadas tecnologías de telecomunicaciones unen ahora esos mercados en los principales centros financieros (Tokio, Hong Kong, Zurich y Nueva York). A mediados de la década de 1990, el valor de las transacciones diarias de divisas superaba ampliamente el billón de dólares. Esta enorme suma de capital privado supera los gastos militares mundiales de un año. También reduce al mínimo el líquido disponible para los gobiernos nacionales, que han perdido parte de su antigua capacidad de influir en los mercados internacionales defendiendo una determinada divisa.

Los movimientos de capital entre países pueden dividirse entre pagos corrientes e inversiones de capital. Los pagos corrientes se refieren a los pagos entre países por exportaciones e importaciones, así como al pago de intereses y dividendos. Durante un año cualquiera, un determinado país tendrá déficit o superávit en sus transacciones corrientes. Las inversiones de capital se refieren a la compra-venta de títulos valores de un país por parte de otro. Estas transacciones también pueden dar lugar a un déficit o a un superávit. Un déficit neto de las transacciones corrientes y de las inversiones de capital refleja el flujo neto de recursos financieros que han salido de un país; un superávit neto refleja los recursos financieros que han entrado en el país.

Cada país tiene su propia unidad monetaria, o moneda, en la que exigirá que se le paguen los superávit netos. Por ejemplo, Alemania tiene el marco alemán, Bélgica el franco belga y Francia el franco francés. El valor de una moneda en términos de otra depende de qué país de los dos tiene un déficit neto frente al otro. Por ejemplo, si Estados Unidos tiene un déficit neto en sus relaciones con Francia, el valor del franco francés aumentará en relación con el dólar. Este valor relativo es el reflejo del tipo de cambio, que expresa el coste de una unidad de una determinada moneda en términos de otra. El aumento del valor del franco francés hace que las exportaciones francesas a Estados Unidos sean más caras y que las exportaciones de Estados Unidos a Francia sean más baratas. Por lo tanto, el déficit tendría que equilibrarse automáticamente. Por ello, el tipo de cambio es muy importante dado su papel a la hora de reequilibrar los déficit y superávit entre los distintos países.

Los movimientos de capital han ido cobrando importancia a lo largo de las décadas de los ochenta y los noventa, a medida que se liberalizaba el sistema financiero internacional y se suprimían los controles sobre los tipos de cambio. Por ello, los especuladores monetarios y los inversores, ayudados por los adelantos en las telecomunicaciones, pueden mover ingentes cantidades de dinero por todo el mundo a una velocidad vertiginosa. El poder de este sistema financiero internacional se hizo patente en 1992, cuando las presiones especulativas organizadas rompieron el Sistema Monetario Europeo (SME) de la Unión Europea, y de nuevo a principios de 1995, cuando las finanzas internacionales perdieron la confianza que tenían en México, provocando el pánico financiero en este país, lo que obligó a Estados Unidos a concederle un paquete de ayudas financieras.

El aumento de la integración internacional ha sido igualmente notable, ocurriendo sus logros más importantes en Europa. La Unión Europea (UE) dio sus primeros pasos a partir de la coordinación de las políticas del carbón y del acero en seis países que, constituidos como Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), redujeron sus aranceles para permitir el libre comercio entre ellos. La UE coordina prácticamente todos los aspectos de las políticas económicas de los estados miembros, desde el comercio y la inmigración hasta la legislación laboral y la política agraria. En 1999, los miembros de la UE introducirán el euro, moneda única que reemplazará a las divisas nacionales en la mayoría de los países europeos. Al margen de Europa, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) y el Mercosur han sido otros eventos fundamentales en este sentido.

Mercado de divisas y de cambio

El mercado de divisas es el lugar en que se intercambian las monedas de los diferentes países y en el que se determinan los tipos de cambio. Es, en efecto, el intercambio de divisas, pero este intercambio se realiza derivado del intercambio comercial que se realiza entre los países del mundo. El factor principal que determina el valor de una moneda frente a otra, es el intercambio comercial realizado entre los dos países emisores de una moneda. Un mercado es la constelación de demanda y oferta dominante en el mismo. Es fácil determinar quienes son los actores en este mercado.

Monografias.com

Existen tres maneras de establecer el tipo de cambio o paridad de una manera frente a otra.

Estos tres tipos son: el fijo, el flexible y el manejado.

Cambio Fijo:

Cuándo el tipo de cambio es fijo, el gobierno (que actúa cómo regulador a través de su Banco Central) establece la paridad de su moneda frente a otra, y el Banco Central deberá tomar todas las medidas necesarias para mantenerlo.

Cambio Flexible:

Un tipo de cambio flexible es aquél en el que el Banco Central no interviene para influir en el valor de su moneda dentro del mercado internacional. Las reservas internacionales en divisas extranjeras de un país permanecen semi-constantes, y las fluctuaciones en oferta y demanda de una moneda se reflejan directamente en las paridades.

Cambio manejado:

Cuando el tipo de cambio es manejado es aquél en el que el Banco Central interviene en ocasiones para suavizar las fluctuaciones en el valor de su moneda, sin llegar a extremos de fijar el tipo de cambio.

Mercado eficiente

Mercado en el que los precios definidos en las transacciones reflejan un alto nivel de competencia entre los diferentes participantes y un uso eficiente de toda la información disponible. En un mercado eficiente, la cartera global del mercado ofrece el mayor retorno por unidad de riesgo. Esa cartera global se podría formar comprando absolutamente todos los activos con riesgo emitidos en un mercado dado (es como si para crear la cartera global del mercado de Renta Variable española comprásemos todas las acciones emitidas por empresas españolas en España; esto es imposible, claro). Como aproximación a la cartera global se podría usar un índice que fuese representativo del mercado (siguiendo con el ejemplo anterior, el IBEX 35 es un índice representativo del mercado de Renta Variable español).

La pregunta, por tanto, es: ¿Son eficientes los mercados financieros? Si observamos cuántos gestores baten consistentemente la rentabilidad del mercado, asumiendo su mismo riesgo, podríamos sospechar que lo es. Si además descontamos comisiones y otros gastos lo tendríamos que afirmar. Hay ciertas excepciones de gestores que baten consistentemente al mercado pero que no hacen más que confirmar la regla: No hay gestores que batan al mercado consistentemente.

MERCADO INTERNACIONAL DE ACCIONES

Uno de los medios de que disponen las CTN para obtener fondos en capital de aportación es el de la distribución internacional de las acciones de la compañía matriz para que pasen a ser propiedad de accionistas de varias nacionalidades. En la década de los ochenta los mercados accionarios del mundo se "internacionalizaron" considerablemente (es decir, se estandarizaron en gran medida, de manera que su carácter actual es muy semejante al del mercado de eurobonos, al que ya se hizo referencia). En otras palabras, aunque siguen existiendo y desarrollándose distintos mercados accionarios nacionales (como los de Nueva York, Londres y Tokio), en el escenario financiero global ya ha aparecido también un mercado accionario internacional. En los últimos años se han popularizado términos como mercado de europarticipaciones y "europarticipaciones". Un buen numero de mercados de capital (como Nueva York, Tokio, Frankfurt, Zurich y Paris) desempeñan papeles de importancia como sedes de emisiones accionarías internacionales, a pesar de lo cual Londres se ha convertido en el centro por excelencia de la actividad de las europarticipaciones. En lo que respecta a 1992, por ejemplo, el volumen de nuevas emisiones fue de cerca de $23 000 millones, e incluyó 360 ofertas. Como en los años mas recientes, buena parte de este volumen de emisiones representó ventas gubernamentales de empresas de propiedad estatal a inversionistas privados, conocidas como privatizaciones de emisiones de acciones. Mientras se espera a que la integración financiera total de la CEE sea una realidad, algunas bolsas de valores europeas siguen compitiendo entre si. Otras mas han demandado mayor cooperación para la formación de un solo mercado capaz de competir con Nueva York y Tokio. Desde la perspectiva de las trasnacionales, el resultado más deseable seria contar con reglas y procedimientos internacionales uniformes respecto de la totalidad de las principales bolsas de valores nacionales. Esa uniformidad les permitiría disponer de acceso irrestricto a un mercado accionario internacional semejante a los mercados internacionales de divisas y bonos.

MERCADO INTERNACIONAL DE DINERO Y CRÉDITOS

A principios de 1976, el Mercado Monetario Internacional (International Monetary Market – IMM) de la Chicago Mercantile Exchange lanzó un contrato para certificados de la Tesorería a 90 días. En 1977, el Chicago Board of Trade amplió sus operaciones para incluir contratos a futuro de bonos de la Tesorería. El 7 de agosto de 1980, la Bolsa de Valores de Nueva York, a través de una subsidiaria que poseía en forma total, la New York Futures Exchange, comenzó a realizar operaciones comerciales en los contratos a futuro en las cinco principales monedas además de bonos de la Tesorería a 20 años. El volumen diario de las operaciones comerciales de las tasas de interés a futuro se expresa en miles de millones de dólares. Los mercados financieros a futuro operan del mismo modo que los otros mercados del mismo tipo. Uno de los más activos es el que negocia a los certificados de la Tesorería a 3 meses en el IMM. Existen ocho meses para la entrega de contratos que se extienden a intervalos trimestrales durante aproximadamente dos años hacia el futuro. El precio del contrato se cotiza como la diferencia entre 100 dólares y la tasa de descuento del certificado en cuestión. Por lo tanto, un contrato que estableciera una tasa de certificado del 8.5% se cotizaría a 91.50. Los compradores y los vendedores no solamente contratan entre si sino con la caja de compensación. Para el caso de los pasivos financieros de la caja de compensación, las firmas que son miembros de esta deben aplicar ciertos márgenes sobre sus contratos. Para cada compra o venta de un contrato de certificado de la Tesorería a tres meses de 1 millón de dólares sobre el IMM, la firma que sea miembro de la caja compensadora debe establecer un pequeño margen bajo la forma de efectivo o de una carta de crédito bancaria.

MERCADO INTERNACIONAL DE OBLIGACIONES

Existe también un mercado internacional para deuda a largo plazo conocido como mercado de euro bonos. Un euro bono es una obligación vendida simultáneamente en varios mercados extranjeros mediante un sindicato internacional de aseguradores. Aunque los euro bonos pueden venderse en todo el mundo, los aseguradores y negociadores están localizados principalmente en Londres. Estos incluyen oficinas londinenses de bancos comerciales y de inversión procedentes de Europa, Estados Unidos y Japón. Las emisiones de euro bonos se hacen generalmente en monedas que son muy negociadas, completamente convertibles y relativamente estables. El dólar americano ha sido la elección más popular, seguido por el yen japonés, la libra esterlina y el marco alemán. Existe también un mercado creciente en obligaciones denominadas en ECU. Un ECU, Unidad de Moneda Europea, es simplemente una cesta de monedas que es utilizada como referencia para el Sistema Monetario Europeo. En ocasiones, cuando un eurobono ha sido denominado en una moneda débil, se le ha dado al tenedor la opción de requerir que el pago sea hecho en otra moneda. También existen obligaciones en doble-moneda que pagan interés en una moneda y el principal en otra.

Mercados de futuro

Un contrato de futuros es un acuerdo para realizar un intercambio determinado en algún momento del tiempo. La fecha acordada de realización del intercambio difiere de la fecha del acuerdo.

Estructura del Mercado

Todos cuentan con una Cámara de Compensación independiente del propio mercado y de sus miembros, que garantiza el cumplimiento de los contratos negociados en el mercado, actuando como contrapartida de todas las operaciones. Para ofrecer esta garantía, la cámara gestiona un sistema de márgenes o depósitos en garantía que pueden ser de dos tipos:

1.- Al efectuar una operación (abrir una posición), se deposita en la Cámara de Compensación un margen de apertura.

2.- Todos los días se determina el precio a partir del cual es necesario reponer garantía adiccional. El sistema llamado de márgenes permite a la cámara garantizar el cumplimiento de todos los contratos. El resultado es un nivel de apalancamiento (ganacias/pérdidas) muy elevado con un nivel de riesgo muy pequeño.

Valoración de los Futuros

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter