Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Misionero de la Misericordia: Compilación de fragmentos de discursos del Papa Francisco



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Ideas claves
  3. Discursos y homilías del Papa (fragmentos)
  4. Fe y política en la perspectiva latinoamericana
  5. Con 2 que se quieran 2
  6. El Papa Francisco en Cuba y EEUU
  7. Bibliografía consultada

FIDEL EN 1973:

"ESTADOS UNIDOS VENDRÁ A DIALOGAR CON NOSOTROS CUANDO TENGA UN PRESIDENTE NEGRO Y HAYA EN EL MUNDO UN PAPA LATINOAMERICANO"

Pedro Jorge Solans*(1)  (Título original: "Cuba atraviesa tiempos de cambio".)

Introducción

Tradiciones, herencia y cultura, sin ello no hay sentido de pertenencia, ni identidad, urge más que nunca preservar la identidad del paradigma de la razón que vuelva a prevalecer sobre el paradigma del mercado que despersonaliza, enajena y retrotrae la peor imagen del estado de naturaleza.

Fueron las recurrencias temas la sociedad civil, más acuciantes y que generan los demás, el de la familia, si falla ella, el resto se comporta semejante, reflejo del sentido de orientación desviado por las influencias de conductas inadecuadas que tienden a desarraigar el papel fundamental de la educación como tarea de la familia, si falla, como en la antigüedad crea un ente guerrero que sirve a fines de castas, es un bumerang, se crea la propia sepultura de su sistema," Hijos de nadie". No hay rostro, tradición ni herencia de por qué vivir y luchar.

Al clero no pudo ser más convincente como extrapolación, a los decisores en políticas públicas cuando dijo.- "No caigan en el Alzheimer espiritual"…Y eso es lo mismo que dar la espalda una vez en el poder a quienes confiaron para que lo representaras..

Una y otra vez insiste en la herencia de la memoria, en el respeto y escuchar a los ancianos, porque una sociedad sin ellos, es una comunidad por extensión sin historia de vida.

Cargado de sentido social, llamado unitario, ecologista desde la inclusión del individuo como parte y todo, es el llamado por estos países y lograr luchar por una amistad social, de estar siempre acompañados y en buena compañía..

Al finalizar cada acto de oración pide.- Recen por mí…No es una manía, tiene el sentido de la necesaria ayuda espiritual de energía para continuar con su proyecto misionero de evangelización la comunión de la buena espiritualidad, del valor de la oración como acto de fe y realización

Ha urgido a la humanidad hoy de forma vehemente hablar del sustantivo familia y se impone la interrogante ¿. Qué haremos para vuelva de nuevo el reencuentro de ella? La brújula está solo hay que mirar no con el encantamiento del magnetismo sino del encuentro de la cultura de paz.

En esta introducción agradecemos la colaboración de la Lic. Iris Mabel Cicchini Grimalta del Estado Aragua en Venezuela por tanta ayuda en este y otros trabajos de encargo social.que irradian luz y contribuyen al encuentro de uno mismo con su espacio.

Ideas claves

  • Las ideologías terminan mal, no sirven, las ideologías
    tienen una relación o incompleta, o enferma o mala con el pueblo,
    las ideologías no asumen al pueblo, por eso fíjense en el
    siglo pasado, en qué terminaron las ideologías, en dictaduras,
    siempre, siempre, piensan por el pueblo, no dejan pensar al pueblo. O como
    decía aquel agudo crítico de la ideología cuando le
    dijeron pero esta gente tiene buena voluntad y quieren hacer cosas con el
    pueblo, todo por el pueblo pero nada con el pueblo, esas son las ideologías…

  • La familia es el hospital más cercano, cuando uno está
    enfermo lo cuidan ahí mientras se puede, la familia es
    la primera
    escuela de los niños, es el grupo de referencia

  • Pasar es el eco de la indiferencia, de pasar al lado de los problemas
    y que éstos no nos toquen. No es mi problema. No los escuchamos,
    no los reconocemos, sordera. Es la tentación de naturalizar el dolor,
    de acostumbrarse a la injusticia.

  • Han hecho de la identidad una cuestión de superioridad. Esa
    identidad que es pertenencia.

  • Empecemos reconociendo que necesitamos un cambio. Quiero aclarar,
    para que no haya malos entendidos, que hablo de los problemas comunes de
    todos los Latinoamericanos y, en general también de toda
    la humanidad..

  • Se está castigando a la tierra, a los pueblos y las personas
    de un modo casi salvaje.

  • Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no
    lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan
    los Pueblos…

  • Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía
    San Francisco.

  • Problemas que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado
    puede resolver por sí mismo…

  • Hoy la comunidad científica acepta lo que hace, ya desde hace
    mucho tiempo denuncian los humildes: se están produciendo daños
    tal vez irreversibles en el ecosistema.

  • A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo
    a lo cercano, porque el padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles,
    promover modas intelectuales y adoptar poses ideológicas,

  • No caigan en el Alzheimer espiritual, no pierdan la memoria,
    sobre todo, la memoria de donde me sacaron.

  • Los 15 puntos más importantes de la Encíclica "Verde" del Papa. Francisco En el texto titulado "Laudato si",

  • Francisco acusa al sistema económico de depredar el medioambiente y generar pobreza y pide una "revolución cultural" para frenar la destrucción de la "madre y hermana Tierra".

  • .-«quien no vive para servir, no sirve para vivir».

  • También nosotros tenemos la tentación de huir de las cruces propias y de las cruces de los demás, de alejarnos del que sufre.

  • El espíritu mundano no la conoce, no la quiere, la esconde, no por pudor, sino por desprecio, y si tiene que pecar y ofender a Dios para que no le llegue la pobreza lo hace. El espíritu del mundo no ama el camino del hijo de Dios que se vació a sí mismo, se hizo pobre, se hizo nada, se humilló para ser uno de nosotros.

  • La pobreza siempre tratamos de escamotearla, sea por cosas razonables pero estoy hablando de escamotearla en el corazón,

  • cuando se mete el espíritu de riqueza, de mundanidad rica en el corazón de un consagrado, de una consagrada, de un sacerdote, de un Obispo, de un Papa, lo que sea. Dice que cuando uno empieza a juntar plata y para asegurarse el futuro, ¿no es cierto?, entonces el futuro no está en Jesús, está en una compañía de seguros de tipo espiritual.

  • "Donde hay misericordia, está el Espíritu de Jesús, donde hay rigidez están solamente sus ministros".

  • Hermano sacerdote, hermano obispo, no le tengas miedo a la misericordia, deja que fluya por tus manos y por tu abrazo de perdón.

  • un joven que no es capaz de soñar está clausurado en sí mismo. Está encerrado en sí mismo.

  • Tú dijiste una frasecita, que yo tenía escrita en la intervención de él porque la subrayé y tomé alguna nota. "Que sepamos acoger y aceptar al que piensa diferente". Realmente nosotros a veces somos cerrados. Nos metemos en nuestro mundito: o este es como yo quiero que sea o no. Y fuiste más allá todavía: que no nos encerremos.

  • . Que no nos encerremos en los conventillos de las ideologías o en los conventillos de las religiones, que podamos crecer ante los individualismos.

  • Cuando una religión se vuelve conventillo pierde lo mejor que tiene, pierde su realidad de adorar a Dios, de creer en Dios. Es un conventillo, es un conventillo de palabras, de oraciones, de yo soy bueno, tú eres malo, de prescripciones morales y cuando yo tengo ideología, mi modo de pensar y tú tienes el tuyo, me encierro en ese conventillo de la ideología..

  • Si tú piensas distinto que yo, ¿por qué no vamos a hablar? ¿Por qué siempre nos tiramos la piedra sobre aquello que nos separa, sobre aquello en lo que somos distintos? ¿Por qué no nos damos la mano en aquello que tenemos en común?

  • Animarnos a hablar de lo que tenemos en común y después podemos hablar de las cosas que tenemos diferentes o que pensamos. Pero digo

Hablar, no digo pelearnos, no digo encerrarnos, no digo "conventillear"

  • La enemistad social destruye y una familia se destruye por la enemistad, un país se destruye por la enemistad, el mundo se destruye por la enemistad. Y la enemistad más grande es la guerra.

  • Es frecuente confundir unidad con uniformidad; con un hacer, sentir y decir todos lo mismo .eso no es unidad, eso es homogeneidad.

  • Sé que muchos de ustedes están afrontando el reto que supone la adaptación a un panorama pastoral en evolución. Al igual que San Pedro, les pido que, ante cualquier prueba que deban enfrentar, no pierdan la paz y respondan como hizo Cristo: dio gracias al Padre, tomó su cruz y miró hacia delante.

  • Si se quiere un verdadero desarrollo humano integral para todos, se debe continuar incansablemente con la tarea de evitar la guerra entre las naciones y entre los pueblos.

  • Si se respeta y aplica la Carta de las Naciones Unidas con transparencia y sinceridad, sin segundas intenciones, como un punto de referencia obligatorio de justicia y no como un instrumento para disfrazar intenciones espurias, se alcanzan resultados de paz. Cuando, en cambio, se confunde la norma con un simple instrumento, para utilizar cuando resulta favorable y para eludir cuando no lo es, se abre una verdadera caja de Pandora de fuerzas incontrolables, que dañan gravemente las poblaciones inermes, el ambiente cultural e incluso el ambiente biológico.

Discursos y homilías del Papa (fragmentos)

El Papa por Latinoamérica Fragmentos de discursos.

 NOTAPAS, 10 de marzo de 2015, ARGENTINA

 HOMILÍA. SANTA MISA EN EL PARQUE DE LOS
SAMANES.

GUAYAQUIL

Lunes 6 de julio de 2015

¡Vamos!: María es Madre. Otra vez: María es Madre, otra vez: María es Madre. Pero

María, en ese momento que se percata que falta el vino acude con confianza a Jesús, esto

Significa que María reza. Va a Jesús, reza. No va al mayordomo; directamente le presenta

la dificultad de los esposos a su Hijo. La respuesta que recibe parece desalentadora: «¿Qué

Podemos hacer tú y yo? Todavía no ha llegado mi hora» (Jn 2,4). Pero, entre tanto, ya ha

Dejado el problema en las manos de Dios

_______________________________________________________________

María está atenta, atenta en esas bodas ya comenzadas, es solícita a las necesidades de

Los novios. No se ensimisma, no se enfrasca en su mundo, su amor la hace «ser hacia»

Los otros, tampoco busca a las amigas para comentar lo que está pasando y criticar, la

Mala preparación de las bodas y como está atenta con su discreción se da cuenta de que

Falta el vino. El vino es signo de alegría, de amor, de abundancia. Cuántos de nuestros

Adolescentes y jóvenes perciben que en sus casas hace rato que ya no hay de ese vino.

Cuánta mujer sola y entristecida se pregunta cuándo el amor se fue, ¿cuándo el amor se

Escurrió de su vida.

Cuántos ancianos se sienten dejados fuera de la fiesta de sus familias, arrinconados y ya sin beber del amor cotidiano de sus hijos, de sus nietos, de sus bisnietos. También la carencia de ese vino puede ser el efecto de la falta de trabajo, de las enfermedades, de situaciones problemáticas que nuestras familias en todo el mundo atraviesan. María no es una madre «reclamadora», tampoco es una suegra que vigila para solazarse de nuestras impericias, de nuestros errores o desatenciones. ¡María simplemente es madre!: Ahí está,

Atenta y solícita.

En el seno de la familia, nadie es descartado, todos valen lo mismo, me acuerdo que una vez a mi mamá le preguntaron: ¿A cuál de sus cinco hijos (nosotros somos cinco hermanos), a cuál de sus cinco hijos quería más? Y ella dijo: "como los dedos, si me pinchan este, me duele lo mismo que si me pinchan este una madre quiere a sus hijos como son y en una familia los hermanos se quieren como son nadie es descartado, allí en la familia «se aprende a pedir permiso sin avasallar, a decir "gracias" como expresión de una sentida valoración de las cosas que recibimos, a dominar la agresividad o la voracidad, y allí se aprende también a pedir perdón cuando hacemos algún daño y nos peleamos, porque en toda familia hay peleas el problema es después pedir perdón.

La familia es el hospital más cercano, cuando uno está enfermo lo cuidan ahí mientras se puede, la familia es la primera escuela de los niños, es el grupo de referencia imprescindible para los jóvenes, es el mejor asilo para los ancianos. La familia constituye la gran «riqueza social», que otras instituciones no pueden sustituir, que debe ser ayudada y potenciada, para no perder nunca el justo sentido de los servicios que la sociedad presta a sus ciudadanos.

___________________________________________________________

En efecto, estos servicios que la sociedad presta a los ciudadanos, estos no son una forma de limosna, sino una verdadera «deuda social»

En la familia la fe se mezcla con la leche materna: experimentando el amor de los padres se siente más cercano el amor de Dios.

Y en la familia y de esto todos somos testigos los milagros se hacen con lo que hay, con lo que somos, con lo que uno tiene a mano y muchas veces no es el ideal, no es lo que soñamos, ni lo que «debería ser». Hay un detalle que nos tiene que hacer pensar: el vino nuevo ese vino tan nuevo que dice el Mayordomo en las bodas de Caná nace de las tinajas de purificación, es decir, del lugar donde todos habían dejado su pecado, nacen de lo peorcito porque «donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia» (Rm 5,20).

y en la familia de cada uno de nosotros y en la familia común que formamos todos,

__________________________________________________________________ Murmúrenlo hasta creérselo: el mejor vino está por venir. Murmúrenselo cada uno en su corazón: El mejor vino está por venir. Y susúrrenselo a los desesperados o a los desamorados. Ten Paciencia, ten esperanza, haz como María, reza actúa, abre tu corazón, porque el mejor vino va a venir. (El amor cotidiano)

Las alegrías y las penas de cada uno son asumidas por todos. ¡Eso sí es ser familia!: si

Pudiéramos lograr poder ver al oponente político o al vecino de casa con los mismos ojos que a los hijos, esposas, esposos, padres o madres. Qué bueno sería ¿Amamos nuestra sociedad? o sigue siendo algo lejano, algo anónimo que no nos involucra, que no nos mete, que no nos compromete ¿Amamos nuestro país, la comunidad que estamos intentando construir? ¿La amamos solo en los conceptos disertados, en el mundo de las ideas?, San Ignacio, permítame el aviso publicitario, San Ignacio nos decía en los Ejercicios que el amor se muestra más en las obras que en las Palabras ¡Amémosla a la sociedad en las obras más que en las palabras!

En cada persona, en lo concreto, en la vida que compartimos. Y además nos decía que el amor siempre se comunica, tiende a la comunicación, nunca al aislamiento.

La gratuidad. Para los padres, todos sus hijos, aunque cada uno tenga su propia índole, son igual de queribles. En cambio, el niño cuando se niega a compartir lo que recibe gratuitamente de ellos, los padres, rompe esta relación o entra en crisis, fenómeno más común, las primeras reacciones que a veces suelen ser anteriores a la autoconciencia de la madre cuando la madre está embarazada, el chico empieza con actitudes raras, empieza a querer romper porque su psiquis le prende el semáforo rojo, cuidado que hay competencia, cuidado que ya no sos el único. Curioso.

El amor de los padres lo ayuda a salir de su egoísmo para que aprenda a convivir con el

Que viene, con los demás, que aprenda a ceder, para abrirse al otro. A mí me gusta preguntarles a los chicos, si tenés dos caramelos y viene un amigo ¿qué hacés? generalmente me dicen, "le doy uno" Y si tenés un caramelo y viene tu amigo, ¿qué haces? Hay duda y van desde el "se lo doy", "lo partimos" al "me lo meto en el bolsillo" y ese chico que aprende a abrirse al otro, en el ámbito social esto supone asumir que la gratuidad no es complemento, no es complemento sino requisito necesario para la justicia. La gratuidad es requisito necesario para la justicia. Lo que somos y tenemos nos ha sido confiado para ponerlo al servicio de los demás -gratis lo recibimos, gratis lo damos nuestra tarea consiste en que fructifique en obras de bien.

DISCURSO EN EL ENCUENTRO CON EL CLERO, RELIGIOSOS,

RELIGIOSAS Y SEMINARISTAS EN EL SANTUARIO NACIONAL

MARIANO EL QUINCHE. QUITO

Miércoles 8 de julio de 2015

No caigan en el Alzheimer espiritual, no pierdan la memoria, sobre todo, la memoria de donde me sacaron. La escena esa del profeta Samuel donde es enviado a ungir al rey de Israel, va a Belén a la casa de un señor que se llama Jesé que tiene 7 u 8 hijos y Dios le dice que entre esos hijos va a estar el rey. Claro, los ve y dice debe ser este porque el mayor era alto grande, apuesto, parecía valiente y Dios le dice "no, no es ese" la mirada de Dios es distinta a la de los hombres y así los hace pasar a todos los hijos y Dios le dice, "no, no es" No sabe qué hacer el profeta entonces le pregunta al padre: "Ché, ¿no tenés otro?" Y le dice: "Sí, está el más chico ahí cuidando las cabras o las ovejas" "Mándalo llamar" y viene el mocosito que tendría 17, 18 años no sé y Dios le dice: "ese es" Lo sacaron detrás del rebaño.

Y otro profeta cuando Dios le dice que haga ciertas cosas como profeta ¿y yo quién soy? si a mí me sacaron de detrás del rebaño. No se olviden de dónde los sacaron no renieguen las raíces.

San Pablo se ve que intuía este peligro de perder la memoria y a su hijo más querido, el obispo Timoteo a quien él ordenó le da consejos pastorales, pero hay uno que toca el corazón. Le dice: No te olvides de la fe que tenía tu abuela y tu madre. Es decir: no te olvides de donde te sacaron, no te olvides de tus raíces, no te sientas promovido. La gratuidad es una gracia que no puede convivir con la promoción y cuando un sacerdote, un seminarista, un religioso, una religiosa entra en carrera, no digo mal, carrera humana empieza a enfermarse de Alzheimer espiritual y empieza a perder la memoria de donde me sacaron. .

_______________________________________________________________

BOLIVIA DISCURSO EN LA CEREMONIA DE BIENVENIDA. LA PAZ

Miércoles 8 de julio de 2015

En una época en la que tantas veces se tiende a olvidar o tergiversar los valores

Fundamentales, la familia merece una especial atención por parte de los responsables del bien común porque es la célula básica de la sociedad, que aporta lazos sólidos de unión sobre los que se basa la convivencia humana y, con la generación y educación de sus hijos, asegura el futuro y la renovación de la sociedad.

La Iglesia también siente una preocupación especial por los jóvenes que, comprometidos con su fe y con grandes ideales, son promesa de futuro, «vigías que anuncian la luz del alba y la nueva primavera del Evangelio» decía Juan Pablo II, (Mensaje para la XVIII

Jornada mundial de la Juventud, 6).

Y la Iglesia quiere una sociedad que encuentra su reaseguro cuando valora, admira y custodia también a sus mayores que son los que nos traen la sabiduría de los pueblos, custodiar a los que hoy son descartados por tantos intereses que ponen al centro de la vida económica al dios dinero y son descartados los niños y los jóvenes que son el futuro de un país y los ancianos que son la memoria del pueblo, por eso hay que cuidarlos, hay que protegerlos son nuestro futuro.

___________________________________________________________________

La Iglesia hace opción por ir generando una «cultura memoriosa» que les garantiza a los ancianos no solo la calidad de vida en sus últimos años sino la calidez, como bien lo expresa la Constitución de ustedes

DISCURSO EN EL ENCUENTRO CON LAS AUTORIDADES

CIVILES EN LA CATEDRAL DE LA PAZ

Miércoles 8 de julio de 2015

Nos urge poner las bases de una ecología integral, es problema de salud. Una ecología

Integral que incorpore claramente todas las dimensiones humanas en la resolución de las graves cuestiones socioambientales de nuestros días, sino los glaciares de esos mismos montes seguirán retrocediendo y la lógica de la recepción, la conciencia del mundo que queremos dejar a los que nos sucedan, su orientación general, su sentido, sus valores también se derretirán como esos hielos (cf. Laudato si" 159-160). De esto hay que tomar conciencia. Ecología integral y me arriesgo, supone ecología de la madre tierra, cuidar la madre tierra, Ecología humana, cuidarnos entre nosotros y ecología social. Forzada la palabra..

Es necesaria también la cultura, de la que forma parte no solo el desarrollo de la capacidad intelectual del ser humano en las ciencias y de la capacidad de generar belleza en las artes, sino también las tradiciones populares locales, eso también es cultura, con su particular sensibilidad al medio de donde han surgido y al que dan sentido y del medio del que han salido. Se requiere de igual forma una educación ética y moral, que cultive actitudes de solidaridad y corresponsabilidad entre las personas. Debemos reconocer el papel específico de las religiones en el desarrollo de la cultura y los beneficios que puedan aportar a la sociedad. Los cristianos, en particular, como discípulos de la Buena Noticia, somos portadores de un mensaje de salvación que tiene en sí mismo la capacidad de ennoblecer a las personas, de inspirar grandes ideales capaces de impulsar líneas de acción que vayan más allá del interés individual, posibilitando la capacidad de renuncia en favor de los demás, la sobriedad y las demás virtudes que nos contienen y nos unen. Esas virtudes que vuestra cultura tan sencillamente se expresan esos tres mandamientos, "no mentir", "no robar", "no ser flojo", pero debemos estar alertas pues muy fácilmente nos habituamos al ambiente de inequidad que nos rodea, que nos volvemos insensibles a Y así confundimos sin darnos cuenta el «bien común» con el «bienestar », Y de ahí se va resbalando de a poquito de a poquito y el ideal del bien común cómo que se va perdiendo y termina en el bienestar sobre todo cuando somos nosotros los que los disfrutamos y no los otros. El bienestar que se refiere solo a la abundancia material tiende a ser egoísta, tiende a defender los intereses de parte, a no pensar en los demás, y a dejarse llevar por la tentación del consumismo. Así entendido, el bienestar, en vez de ayudar, incuba posibles conflictos y disgregación social; instalado como la perspectiva dominante, genera el mal de la corrupción que cuánto desalienta y tanto mal hace. El bien común, en cambio, es algo más que la suma de intereses individuales; es un pasar de lo que «es mejor para mí» a lo que «es mejor para todos», e incluye todo aquello que da cohesión a un pueblo: metas comunes, valores compartidos, ideales que ayudan a levantar la mirada, más allá de los horizontes particulares.

Los diferentes agentes sociales tienen la responsabilidad de contribuir a la construcción de la unidad y el desarrollo de la sociedad. La libertad siempre es el mejor ámbito para que los pensadores, las asociaciones ciudadanas, los medios de comunicación desarrollen su función, con pasión y creatividad, al servicio del bien común.

La fe es una luz que no encandila, las ideologías encandilan, la fe no encandila, la fe es una luz que no obnubila, sino que alumbra y guía con respeto la conciencia y la historia de cada persona y de cada convivencia humana.la fe no puede reducirse al ámbito puramente subjetivo. No es una subcultura. Será nuestro desafío alentar y favorecer que germinen la espiritualidad y el compromiso de la fe, el compromiso cristiano en obras sociales. En extender el bien común a través de las obras sociales. Entre los diversos actores sociales, quisiera destacar la familia, amenazada en todas partes por tantos factores la violencia doméstica, el alcoholismo, el machismo, la drogadicción, la falta de trabajo, la inseguridad ciudadana, el abandono de los ancianos, los niños de la calle y recibiendo pseudo-soluciones desde perspectivas que no son saludables a la familia sino que provienen claramente de colonizaciones ideológicas. Son tantos los problemas sociales que resuelve la familia, que lo resuelve en silencio, son tantos que no promover la familia es dejar desamparados a los más desprotegidos.

Una nación que busca el bien común no se puede cerrar en sí misma; las redes de relaciones afianzan a las sociedades.

Construir puentes en vez de levantar muros. Construir puentes en vez de levantar muros. Todos los temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas, tienen soluciones razonables, equitativas y duraderas. Y, en todo caso, nunca han de ser motivo de agresividad, rencor o enemistad que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución.

Bolivia transita un momento histórico: la política, el mundo de la cultura, las religiones son parte de este hermoso desafío de la unidad. En esta tierra donde la explotación, la avaricia y múltiples egoísmos y perspectivas sectarias han dado sombra a su historia, hoy puede ser el tiempo de la integración. Y hay que caminar en ese camino Hoy Bolivia puede «crear nuevas síntesis culturales». ¡Qué hermosos son los países que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes, y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo! ¡Qué lindos cuando están llenos de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro! (cf. Evangelii Gaudium 210). Bolivia, en la integración y en su búsqueda de la unidad, está llamada a ser «esa multiforme armonía que atrae» (Evangelii Gaudium 117). Y que atrae en el camino de la consolidación de la Patria grande..

HOMILÍA. SANTA MISA EN LA PLAZA DEL CRISTO

REDENTOR. SANTA CRUZ

Jueves 9 de julio de 2015

Me conmuevo cuando veo a muchas madres cargando a sus hijos en las espaldas. Como lo hacen aquí tantas de ustedes. Llevando sobre sí la vida, y el futuro de su gente.

Llevando sus motivos de alegría, sus esperanzas.

Pero también cargando sobre sus hombros, desilusiones, tristezas y amarguras, la injusticia que parece no detenerse y las cicatrices de una justicia no realizada. Cargando sobre sí, el gozo y el dolor de una tierra. Ustedes llevan sobre sí la memoria de su pueblo. Porque los pueblos tienen memoria, una memoria que pasa degeneración en generación, los pueblos tienen una memoria en camino.

Y no son pocas las veces que experimentamos el cansancio de este camino. No son pocas las veces que faltan las fuerzas para mantener viva la esperanza. Cuántas veces vivimos situaciones que pretenden anestesiarnos la memoria y así se debilita la esperanza y se van perdiendo los motivos de alegría. Y comienza a ganarnos una tristeza que se vuelve individualista, que nos hace perder la memoria de pueblo amado, de pueblo elegido. Y esa pérdida nos disgrega, hace que nos cerremos a los demás, especialmente a los más pobres. A nosotros nos puede suceder lo que a los discípulos de ayer, cuando vieron esa cantidad de gente que estaba ahí. Le piden a Jesús que los despida, mándalos a la casa, ya que es imposible alimentar a tanta gente. Frente a tantas situaciones de hambre en el mundo podemos decir: «Perdón. No nos dan los números, no nos cierran las cuentas». Es imposible enfrentar estas situaciones, entonces la desesperación termina ganándonos el corazón. En un corazón desesperado es muy fácil que gane espacio la lógica que pretende imponerse en el mundo, en todo el mundo, en nuestros días. Una lógica que busca transformar todo en objeto de cambio.

María, al igual que muchas de ustedes llevó sobre sí la memoria de su pueblo, la vida de su Hijo, y experimentó en sí misma la grandeza de Dios, proclamando con júbilo que Él «colma de bienes a los hambrientos» (Lc. 1,53), que ella sea hoy nuestro ejemplo para confiar en la bondad del Señor que hace obras grandes con poca cosa, con la humildad de sus siervos. Que así sea.

En un corazón desesperado es muy fácil que gane espacio la lógica que pretende imponerse en el mundo, en todo el mundo, en nuestros días. Una lógica que busca transformar todo en objeto de cambio, todo en objeto de consumo, todo negociable. Una lógica que pretende dejar espacio a muy pocos, descartando a todos aquellos que no«producen», que no se los considera aptos o dignos porque aparentemente «no nos dan los números». Y Jesús una vez más vuelve a hablarnos y nos dice…: No, no, no es necesario excluirlos, no es necesario que se vayan, dénles ustedes de comer..

___________________________________________________________

DISCURSO EN EL ENCUENTRO CON LOS SACERDOTES,

RELIGIOSOS, RELIGIOSAS Y SEMINARISTAS EN EL COLISEO

DEL COLEGIO DON BOSCO. SANTA CRUZ

Jueves 9 de julio de 2015

En torno a Jesús iban los apóstoles, los discípulos, las mujeres que lo seguían habitualmente, con quienes recorrió durante su vida los caminos de Palestina para anunciar el Reino de Dios. Y una gran muchedumbre. Si traducimos esto forzando el lenguaje en torno a Jesús iban los obispos, los curas, las monjas, los seminaristas, los laicos comprometidos todos los que lo seguían, escuchando a Jesús y el pueblo fiel de Dios.

———————————————————————————————————-

Dos realidades aparecen con fuerza, se nos imponen. Por un lado, el grito de un mendigo y por otro, las distintas reacciones de los discípulos. Pensemos en las distintas reacciones de los obispos, los curas, las monjas los seminaristas a los gritos que vamos sintiendo o no sintiendo .Parece como que el evangelista nos quisiera mostrar, cuál es el tipo de eco que encuentra el grito de Bartimeo en la vida de la gente en la vida de los seguidores de Jesús. Cómo reaccionan frente al dolor de aquél que está al borde del camino, que nadie le hace caso, nomás le dan una limosna, de aquel que está sentado sobre su dolor, que no entra en ese círculo que está siguiendo al Señor. Son tres las respuestas frente a los gritos del ciego, estas tres respuestas tienen actualidad. Podríamos decirlo con las palabras del propio Evangelio: Pasar, Cállate, Ánimo, levántate.

Pasar es el eco de la indiferencia, de pasar al lado de los problemas y que éstos no nos toquen. No es mi problema. No los escuchamos, no los reconocemos, sordera. Es la tentación de naturalizar el dolor, de acostumbrarse a la injusticia, y si hay gente así, yo estoy acá con Dios con mi vida consagrada, elegido por Jesús, me paga el ministerio y bueno sí es natural que haya enfermos, que haya pobres, que haya gente que sufre, entonces ya es tan natural que ya no me llama la atención, un grito un peligro de auxilio, acostumbrarse, y nos decimos es norma, siempre fue así, mientras a mí no me toque, pero eso entre paréntesis. Es el eco que nace en un corazón blindado, en un corazón cerrado, que ha perdido la capacidad de asombro y por lo tanto, la posibilidad de cambio. Cuantos seguidores de Jesús corremos este peligro de perder nuestra capacidad de asombro incluso con el Señor, ese estupor del primer encuentro como que se va degradando y eso le puede pasar a cualquiera le pasó al primer Papa, "a donde vamos a ir Señor si solo tú tienes palabras de vida eterna" y después lo traiciona lo niega, el estupor se le degradó, es un proceso de acostumbramiento, corazón blindado Se trata de un corazón, que se ha acostumbrado a pasar sin dejarse tocar; una existencia que, pasando de aquí para allá, no logra enraizarse en la vida de su pueblo. Simplemente porque está en esa elite que sigue al Señor.

Podríamos llamarlo, la espiritualidad del zapping. Pasa y pasa, pasa y pasa, pero nada queda. Son quienes van atrás de la última novedad, del último bestseller pero no logran tener contacto, no logran relacionarse, no logran involucrarse, incluso con el Señor al que están siguiendo, porque la sordera avanza.

Ustedes me podrán decir pero esa gente estaba siguiendo al Maestro, estaba atenta a las palabras del Maestro, los estaban escuchando a Él. Creo que eso es de lo más desafiante de la espiritualidad cristiana. Como el evangelista Juan nos lo recuerda, ¿cómo puede amar a Dios, a quien no ve, el que no ama a su hermano, a quien ve? (1 Jn 4, 20b). Ellos creían que escuchaban al Maestro pero también traducían y las palabras del Maestro pasaban por el alambique de su corazón blindado Dividir esta unidad entre escuchar a Dios es una de las grandes tentaciones que nos acompañan a lo largo de todo el camino de los que seguimos a Jesús Y tenemos que ser conscientes de esto. De la misma forma que escuchamos a nuestro Padre es como escuchamos al Pueblo fiel de Dios. Si no lo hacemos con los mismos oídos, con la misma capacidad de escuchar, con el mismo corazón, algo se quebró.

Pasar sin escuchar el dolor de nuestra gente, sin enraizarnos en sus vidas, en su tierra, es como escuchar la Palabra de Dios sin dejar que eche raíces en nuestro interior y sea fecunda. Una planta, una historia sin raíces, es una vida seca

Segunda Palabra

2. Cállate, es la segunda actitud frente al grito de Bartimeo. Cállate, no molestes, no disturbes. Que estamos haciendo oración comunitaria, estamos en una espiritualidad de profunda elevación, no molestes, no disturbes. A diferencia de la actitud anterior, esta escucha reconoce, toma contacto con el grito del otro. Sabe que está y reacciona de una forma muy simple, reprendiendo. Son los obispos, los curas, las monjas, los Papas del dedo así (el Papa sacude su dedo índice en señal de regaño). En Argentina decimos de las maestras del dedo así (el Papa vuelve sacude su dedo índice en señal de regaño), esta es una maestra del tiempo de Irigoyen (Presidente de Argentina de 1852 a 1933) que enseñaban una disciplina muy dura. Y pobre pueblo fiel de Dios, cuántas veces es retado por el mal humor o por la situación personal de un seguidor o seguidora de Jesús. Es la actitud de quienes frente al pueblo de Dios, lo están continuamente reprendiendo, rezongando, mandándolo callar. Dale una caricia por favor, escúchalo, dile que Jesús lo quiere, eso no se puede hacer, Señor saque al chico de la Iglesia que está llorando y yo estoy predicando, como si el llanto de un chico no fuese una sublime predicación. Es el drama de la conciencia aislada, de aquellos discípulos y discípulas que piensan que la vida de Jesús es solo para los que se creen aptos. En el fondo hay profundo desprecio al santo pueblo fiel de Dios. Este ciego que tiene que meterse, que se quede ahí. Parecería lícito que encuentren espacio solamente los «autorizados», una «casta de diferentes» que poco a poco se separa, se diferencia de su pueblo.

Han hecho de la identidad una cuestión de superioridad. Esa identidad que es pertenencia

Se hace superior, ya no son pastores sino capataces. Yo llegué hasta acá, ponte en tu sitio. Escuchan pero no oyen, ven pero no miran. Me permito una anécdota que viví hace

Como (el Papa Francisco se queda pensando) Año 75 .Yo le había hecho una promesa al Señor del Milagro de ir todos los años a Salta en peregrinación para el Milagro si mandaba cuarenta novicios… mandó cuarenta y uno.

Bueno, después de una concelebración porque ahí, como en todo gran Santuario, Misa Tras Misa, confesiones, imparable. Y yo salía, hablando con un cura que me acompañaba y estaba conmigo, había venido conmigo y se acerca una señora ya a la salida con unos Santitos. Una señora muy sencilla, no sé, sería de Salta o habría venido de no sé dónde que a veces tardan días en llegar a la capital para la Fiesta del Milagro. "Padre, ¿me lo Bendice?" le dice al cura que me acompañaba. "Señora ¿Usted estuvo en misa?" "Sí

Padrecito" "Bueno, ahí la bendición de Dios, la presencia de Dios, bendice todo, todos los santos" "Sí padrecito, sí padrecito" "y después de la bendición final bendice todo"

"Sí padrecito, sí padrecito" En ese momento, sale otro cura, amigo de este pero que no se habían visto y le dice "¡Oh! ¿Tú acá?" Se da la vuelta y la señora que no sé cómo se llamaba, digamos la señora "Sí Padrecito" me mira y me dice, Padre, me lo bendice Usted? Los que siempre le ponen barreras al pueblo de Dios, los separan, escuchan, pero no oyen, le echan un sermón, ven pero no miran.

La necesidad de diferenciarse les ha bloqueado el corazón. La necesidad consciente o inconsciente de decirse: no soy como él, no soy como ellos, los ha apartado no sólo del Grito de su gente, ni de su llanto, sino especialmente de los motivos de alegría. Reír con los que ríen, llorar con los que lloran, he ahí, parte del misterio del corazón sacerdotal. Y

Del corazón consagrado. A veces hay castas que nosotros con esta actitud vamos

haciendo y nos separamos.

En Ecuador me permití decirles a los curas que por favor, también estaban las monjas,

Que por favor pidieran todos los días la gracia de la memoria, de no olvidarse, de no olvidarse de dónde te sacaron, te sacaron de detrás del rebaño, no te olvides nunca, no te la creas, no niegues tus raíces, no niegues esa cultura que aprendiste de tu gente porque ahora tenés una cultura más sofisticada, más importante. Hay sacerdotes que les da vergüenza hablar su lengua originaria y entonces se olvidan de su Quichua, de su Aymara, de su Guaraní porque no, no, ahora hablo en fino, la gracia de no perder la memoria del pueblo fiel y es una gracia ¿eh? En el libro del Deuteronomio, cuántas veces Dios le dice a su pueblo no te olvides, no te olvides, no te olvides y Pablo a su discípulo predilecto que él mismo consagró obispo, Timoteo, le dice: y acordate de tu madre y de tu abuela eh? O sea, allí..

La Tercera Palabra

Ánimo, levántate. Y este es el tercer eco. Un eco que no nace directamente del grito de Bartimeo, sino de la reacción de la gente que mira cómo Jesús actuó ante el clamor del ciego mendicante. Es decir aquellos que no le daban lugar al reclamo de él, no le daban paso o alguno que lo hacía callar, claro cuando ve que Jesús reacciona así cambia, "levántate, te llama"

Es un grito que se transforma en Palabra, en invitación, en cambio, en propuesta de novedad frente a nuestras formas de reaccionar ante el Santo Pueblo de Dios.

A diferencia de los otros, que pasaban, el Evangelio dice que Jesús se detuvo y preguntó qué pasa, quién toca la batería. Se detiene frente al clamor de una persona. Sale del anonimato de la muchedumbre para identificarlo y de esta forma se compromete con él.

Se enraíza en su vida. Y lejos de mandarlo callar, le pregunta: ¿Qué puedo hacer por vos?

No necesita diferenciarse, no necesita separarse, no le echa un sermón, no lo clasifica si está autorizado o no para hablar. Tan solo le pregunta, lo identifica queriendo ser parte de la vida de ese hombre, queriendo asumir su misma suerte. Así le restituye paulatinamente la dignidad que tenía perdida, al borde del camino y ciego lo incluye. Y lejos de verlo desde fuera, se anima a identificarse con los problemas y así manifestar la fuerza transformadora de la misericordia. No existe una compasión, una compasión, no una lástima. No existe una compasión que no se detenga, si no te detienes, no padeces con, no tienes la divina compasión. No existe una compasión que no escuche, no existe una compasión que no se solidarice con el otro. La compasión no es zapping, no es silenciar el dolor, por el contrario, es la lógica propia del amor, el padecer con. Es la lógica que no se centra en el miedo sino en la libertad que nace de amar y pone el bien del otro por sobre todas las cosas. Es la lógica que nace de no tener miedo de acercarse al dolor de nuestra gente. Aunque muchas veces no sea más que para estar a su lado y hacer de ese momento una oportunidad de oración.

Y esta es la lógica del discipulado, esto es lo que hace el Espíritu Santo con nosotros y en Nosotros. De esto somos testigos. Un día Jesús nos vio al borde del camino, sentados sobre nuestros dolores, sobre nuestras miserias. Sobre nuestras indiferencias, cada uno conoce su historia antigua. No acalló nuestros gritos, por el contrario se detuvo, se acercó y nos preguntó qué podía hacer por nosotros. Y gracias a tantos testigos, que nos dijeron:

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter