Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Necesidad de implementar la evaluación socioformativa en la planeación




Enviado por Lourdes Landeros



  1. Enseñanza para la comprensión
  2. El taller reflexivo constructivo, TRC
  3. Formato de la planeación argumentada del diseñado de Evaluación Socioformativo
  4. Bibliografía

Las competencias tienen diversos enfoques uno de los principales es la evaluación socioformativa, su implementación surge ante la necesidad que la sociedad actual nos demanda con ello se pretende lograr la integración de saberes, mediante planteamientos basados en la resolución de problemas de la vida cotidiana destacándola como un proceso innovador que pretende satisfacer las necesidades que han estado presentado durante en la educación.

Es por ello que surge la necesidad de implementar la planeación de la evaluación socioformativo, busca formar personas preparadas para enfrentar los retos de la sociedad y con ello lograr educandos competentes para tomar sus propias decisiones con bases en el razonamiento basados en valores éticos; busca formar mejores seres humanos capaces de enfrentar responder a los cambios y necesidades del contexto.

En el presente artículo explico la importancia del enfoque socioformativo, algunos pasos de cómo se puede orientar a una planeación de la evaluación destacando el contexto interno y externo como punto principal para el desarrollo del proceso educativo mediante competencias así como actividades sugeridas a desarrollar e instrumentos adecuados para evaluar.

El enfoque socioformativo tiene como propósito esencial facilitar el establecimiento de recursos y espacios para promover la formación humana integral y, dentro de esta, la preparación de personas con competencias para actuar con idoneidad en diversos contextos, tomando como base la construcción del proyecto ético de la vida, el aprender a aprender y la convivencia cultural, considerando las dinámicas sociales y económicas. El enfoque socioformativo se ha estructurado en la línea de desarrollo del currículo socio formativo complejo (Tobón, pág. 23. 2000).

El enfoque socioformativo ni se centra en el aprendizaje como meta, sino en la formación de personas con un claro proyecto ético de vida en el marco de interdependencias sociales, culturales y ambientales, en la dinámica sincrónica, diacrónica.

El enfoque socioformativo promueve abordar la formación humana integral como un sistema, y en esa medida busca identificar los ejes esenciales o nodos de la formación, los cuales orientan su estructuración y dinámica. Esto tiene una importante aplicación práctica y consiste en no centrarse en todos los detalles de la formación al momento de abordar esta en la docencia, sino en dirigir la mirada hacia los ejes esenciales que la estructuran, con lo cual el proceso se hace sencillo y facilita el desarrollo de las competencias esperadas. Esto es equiparable al análisis de los puntos de apalancamiento de un sistema (Senge, 1994, 2000).

El enfoque socioformativo, la formación se entiende como socioformación, la cual da cuenta de la integración de las dinámicas sociales y contextuales que operan sobre el sujeto con las dinámicas personales; por ello la formación es la resultante de la articulación de procesos sociohistóricos y procesos individuales (Lizárraga, 1998).

La formación no se lleva a cabo en el vacío, en la soledad; siempre se requiere de otro y de un contexto. Acá el concepto de sociedad integra la rama laboral – empresarial, la cual tiene el reto de asumir también su papel en la educación, para lo cual debe abordar a las personas como fines en sí misma y no como medios, con una perspectiva del desarrollo a escala humana (Max – Neef, 1996), donde la solidaridad prime sobre la competencia (Merlano, 2000).

La educación entendida desde la socioformación, "es una función de la sociedad mediante la cual se trata de desarrollar o facilitar el plan de vida del hombre y de introducirle en el mundo social y cultural" (Luzuriaga, 1954, p. 28). La educación, por ende, "se realiza durante la vida del hombre, desde que nace hasta que muere, alcanzando todas dimensiones, desde la orgánica hasta la espiritual" (Luziriaga, 1954, p, 28).

De acuerdo al autor (Tobón), el proyecto de vida es la concreción de la formación humana integral y consiste en el proceso por el cual el ser humano vive buscando su realización personal acorde con sus necesidades vitales de crecimiento y una determinada visión de la vida, asumiendo los retos y posibilidades del contexto social, comunitario, económico, político, ambiental, recreativo, científico, ocupacional y artístico, en el seguimiento de valores universales. Esto difiere del concepto tradicional de proyecto de vida, el cual se ha tenido a concebir como una planeación de la vida sin considerar la actuación ética como tal.

Hoy tenemos claro desde la formación humana integral que no es posible la plena generalización humana sin el compromiso ético. Es por ello que dentro del proyecto ético de vida se deban cumplir las siguientes condiciones éticas mínimas de forma integral:

  • (1) Tener una convivencia pacífica basada en los derechos humanos, el respeto y la resolución de los conflictos a partir del dialogo y el acuerdo.

  • (2) Contribuir al tejido social a través de la solidaridad y la cooperación;

  • (3) Realizar el ejercicio ocupacional o laboral con idoneidad y responsabilidad;

  • (4) Contribuir a la propia calidad de vida y a la de los demás; y

  • (5) Busca el equilibrio y la sostenibilidad del entorno ecológico con la tierra patria.

Enseñanza para la comprensión

Es fundamental que en los recientes se ha pasado de una concepción de la mente humana como inteligencia – capacidad a una teorización de esta como representación – contexto, donde el énfasis esta puesto en las estrategias y procesos representacionales; se busca determinar cómo los seres humanos nos representamos a nosotros mismos, el mundo y los demás. Por lo tanto, desde esta disciplina, las competencias son procesos dados por representantaciones de la realidad y actuaciones basadas en estrategias, lo cual se apoya en el concepto de desempeño comprensivo (Perkins, 1999).

En este enfoque, "comprender es la habilidad de pensar t actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe" (Perkins, 1999, p. 70). Esto implica una nueva óptica a partir de lo que ha sido tradicionalmente el concepto de comprensión, el cual ha tenido como condición esencial poseer conocimientos y estructuras cognitivas.

Sin embargo, la perspectiva de las competencias ha tenido muchas evoluciones desde el año 2000 hasta ahora, fruto de las aplicaciones masivas en todos los noveles y tipos de la educación, así como un diverso procesos de gestión del talento humano en las organizaciones.

Es por ello que a través de la misma experiencia se han realizado adaptaciones en los métodos, comenzando por el método DACM y luego siguiendo con el análisis funcional, el ETDE y el /focus group, DACUM y luego siguiendo en el cual se hizo imposible continuar con el enfoque de los métodos tradicionales y se tuvo que establecer un nuevo método que pudiese abordar la complejidad del proceso educativo por competencias desde la perspectiva socioformativa.

El nuevo método se denomina Taller reflexivo constructivo, TRC, y combina algunas contribuciones de los métodos tradicionales con la práctica metacognitiva y su formalización en la investigación acción educativa.

El taller reflexivo constructivo, TRC

Es el método que hoy se está empleando con más frecuencia en la gestión curricular por competencias desde la perspectiva socioformativa. El TRC puede aplicarse solo en articulación con otro u otros métodos de diseño curricular. Todo depende de los propósitos, el enfoque del trabajo y de las visiones de los integrantes del equipo de diseño curricular.

En ningún momento se pretende formular recetas que sirvan para todas las instituciones y que puedan seguirse paso a paso sin modificaciones. Esto, en la práctica, se ha visto que es imposible y que no me permite que cada institución gestione su currículo de acuerdo con las acciones y retos de su dinámica interna y del contexto externo. De allí que la única pretensión en esta obra es proponer reflexiones e ideas generales que ayuden a cada uno de los equipos de gestión curricular ya sea en el diseño del currículo, en gestión y/o en su mejoramiento continuo.

Etapas por considerar en el diseño y/o mejora de un programa educativo por competencias:

Se presenta los pasos claves en el diseño o mejora de un programa de formación con base en competencias, siguiendo el Taller Reflexivo Constructivo. Este taller se puede aplicar en algunos o todos los pasos que se describen a continuación. Además, no es preciso seguir el TRC tal y como se ha presentado sino que se puede abordar con adaptaciones, para hacerlo más sencillo o complementando con otras acciones que se consideren necesarias:

Paso 1. Planeación de liderazgo y trabajo en equipo.

La primera acción que se debe llevar es conformar el equipo que realizara la gestión curricular por competencias. Este equipo implica buscar en las personas más idóneas y comprometidas con el proceso, estableciendo los roles claves que deben desempeñar los integrantes.

Luego, es necesario que el equipo elabore un plan de acción, con los productos que se deben en todo el proceso de la gestión curricular y las actividades por llevar a cabo, a continuación se describen algunos aspectos claves del plan de acción:

Producto por obtener

Documento con el plan de acción en torno al diseño y/o mejor del plan de estudios.

  • Integrantes del equipo.

1.1 Roles claves en el trabajo en equipo.

  • Producto por entregar en la gestión curricular.

2.2 Fecha de entrega de los productos.

  • Actividades.

  • fecha de realización de las actividades.

  • Recursos necesarios.

3.2.1 Descripción del recurso.

3.2.2 Se tiene el recurso.

3.2.3 Es necesario buscar el recurso.

3.2.4 Es necesario adaptar el entorno.

Los roles claves en equipo son los siguientes:

  • 1. Coordinador (a), es la persona que lidera el proceso de diseño curricular del programa. Se encarga de conformar el equipo, busca los expertos y lidera el establecimiento del plan de acción, ejemplos explica la metodología de la forma clara y sencilla.

  • 2. Monitor (a), es un ayudante del proceso de diseño curricular que se encarga de actividades operativas, ejemplo está al pendiente de la entrega de tareas y del cumplimiento de compromisos.

  • 3. Sistematizador (a), es la persona que se encarga de documentar, guardar y recuperar la información en entorno a las actividades y productos del diseño curricular del programa, redacta las contribuciones de todos los expertos y participantes con detalle, así como de las personas que tienen algún en el taller, va realizando mapas gráficos con los acuerdos que se vayan generando, indica los puntos en los cuales no hay acuerdos.

  • 4. Gestor (a) de la calidad, es la persona que se encarga de buscar que los productos tengan características esperadas de acuerdo con el modelo educativo y los criterios de evaluación , acreditación, nacionales e internacionales, busca que el TRC cumpla con las cuatro fases establecidas en el modelo GesFOC, direccionamiento, planeación, actuación, actuación y evaluación.

  • 5. Dinamizador (a), es la persona que se encarga de generar un buen ambiente en el trabajo en equipo y de implementar acciones para superar las posibles resistencia que se presenten, implementar acciones para lograr el trabajo en equipo, brindar sugerencias para tener un ambiente favorable en el trabajo en equipo, implementa acciones para superar las resistencias en la gestión curricular.

  • 6. Expertos.

  • 7. Participantes en general, a las sesiones de trabajo pueden asistir personas que no tengan algún rol. En este caso, al menos se espera que apoyen en las siguientes actividades, hacer contribuciones en torno a las metas establecidas, realizar las tareas acordadas y asignadas para el taller, realizar reflexiones en torno a las competencias que se busca formar en los estudiantes y su enfoque, revisa los avances en la construcción curricular y brindar sugerencias para el mejoramiento del programa académico.

Paso 2. Planeación de la realización o mejora del modelo educativo institucional.

Consiste en crear o mejorar el modelo educativo institucional desde la participación de los diferentes sectores de la organización, considerando las competencias y genera las acciones necesarias para lograr su apropiación por parte de la comunidad educativa.

Producto a obtener

Documento con el Modelo Educativo Institucional orientado desde las competencias, desde la socioformación, un modelo educativo o pedagógico debe, ante todo, dar cuenta de los aspectos mínimos señalados en los siguientes aspectos que deben contener un modelo educativo institucional:

Aspectos claves del modelo educativo institucional y descripción.

¿Qué tipo de persona se pretende formar?

¿Para qué tipo de sociedad se pretende formar?

¿Con que enfoque o enfoques se pretende formar?

¿Con que principios educativos se pretende formar?

¿Cuál es el rol de los docentes?

¿Cuál es el papel de los estudiantes el proceso formativo?

Paso 3. Estudio del contexto interno y externo.

En la gestión curricular por competencia es esencia realizar un estudio del contexto interno y externo para determinar los problemas (retos) que es preciso que estén en condiciones de abordar los estudiantes y egresados del programa de formación.

Productos a obtener:

  • Documento con el estudio del contexto interno.

  • Documento con el estudio del contexto externo.

Estudio del contexto interno.

Consiste en identificar los problemas que es preciso resolver en el programa de formación actual con respecto a:

  • Nivel de descripción estudiantil y docente.

  • Nivel de graduación con titulación.

  • Nivel de graduación sin titulación.

  • Promedio de rendimiento académico.

  • Asignaturas o módulos con mayores tasas de reprobación.

  • Tasa de empleabilidad en los egresos.

  • Tiempo promedio que duran los egresados para conseguir el primer empleo.

  • Áreas, asignaturas o elementos del programa actual que aumentan la empleabilidad.

Estudio del contexto externo.

El estudio del contexto externo se lleva a cabo mediante la identificación de los problemas que deben estar en coordinaciones de resolver los estudiantes y egresados del programa, tanto en el presente como en el futuro (durante los próximos cinco quince años aproximadamente). Estos problemas son necesidades de formación respecto al desarrollo personal, la familia, la comunidad, la sociedad, las organizaciones, las empresas, en el mundo laboral – profesional, el entorno ambiental, la recreación, el deporte, la lectura, la política, las comunicaciones, la tecnología y la ciencia.

Para determinar los problemas del contexto es preciso que aprendan a resolver los estudiantes, se pueden aplicar las siguientes estrategias, las cuales se exponen en orden de prioridad e importancia. Del enfoque del programa, es necesario tener en cuenta el entorno local, nacional y/o internacional:

  • 1. Revisión de documentos sobre tendencias profesionales.

  • 2. Revisión de ofertas laborales públicas.

  • 3. Revisión de documentos entorno a competencias pertinentes para el programa.

  • 4. Revisión de artículos científicos y/o académicos sobre tendencias investigativas.

Paso 4. Planeación del perfil de egreso y el proceso de egreso.

En este paso se determinan las competencias que se esperan formar en los estudiantes del programa para responder a los problemas identificados en el estudio del contexto. Así mismo, se establecen las acciones necesarias para evaluar a los egresados en el logro de las competencias y los mecanismos de refuerzo de tales competencias.

Producto a obtener:

Documento con:

  • Perfil de egreso por competencias.

  • Metodología de acreditación de las competencias de egreso.

  • Acciones de refuerzo de las competencias de egreso.

  • Acciones de apoyo a los egresados.

Paso 5. Planeación del proceso de ingreso por competencias.

El perfil de ingreso está dado por las competencias que es preciso que posean los estudiantes al inicio del programa de formación, con el fin de tener éxito en el desarrollo del perfil de egreso. Esto es clave para disminuir la descripción estudiantil y potenciar un mejor rendimiento académico en los estudiantes es lo obligatorio poseer el perfil de ingreso antes de acceder al programa, aunque es lo deseable.

El proceso de ingreso consiste en planear la forma como se va a llevar a cabo la admisión de los estudiantes, la evaluación de las competencias de ingreso, el reforzamiento de estas cuando sea necesario y la adaptación a la institución educativa y al programa académico como tal.

Producto por obtener:

Documento con:

  • Perfil de ingreso por competencia.

  • Metodología de la evaluación de las competencias de ingreso.

  • Acciones de reforzamiento de las competencias de ingreso.

  • Actividades de adaptación al programa y a la institución.

Paso 6. Planeación de la malla curricular.

La malla curricular es el conjunto de espacios formativos articulados entre sí mediante los cuales se busca que los estudiantes logren el perfil de egreso en un programa de formación. En el enfoque socioformativo la experiencia viene mostrando que lo esencial no es la estructura de la malla curricular sino la forma como los docentes median la formación y evaluación de las competencias en el aula.

Una opción para destacar desde la socioformación son los proyectos formativos, los cuales pueden ser la estructura clave de la malla curricular o abordarse al interior de los módulos o unidades de aprendizaje. Un proyecto formativo es un conjunto de actividades articuladas entre si para resolver un problema del contexto y asi desarrollar una o varias competencias del perfil de egreso.

Producto a obtener.

Malla curricular del programa con articulación de los espacios formativos.

Paso 7. Reglamento de formación y evaluación.

En este paso se determinan las normas esenciales que van a orientar la formación y evaluación de las competencias en los estudiantes. Estas normas establecen teniendo como base el estudio del contexto interno y externo, el perfil de egreso. El perfil de ingreso y la malla curricular.

Producto a obtener:

Un reglamento con los siguientes aspectos mínimos:

  • Normas claves de ingreso, permanencias y titulación.

  • Normas claves en entorno al reconocimiento de estudio anteriores.

  • Normas claves en entorno a la formación de las competencias.

  • Normas claves en torno a las prácticas.

  • Normas claves en torno a becas y reconocimientos y estímulos a la labor académica.

Paso 8. Planificación de la gestión académica.

Se denomina las políticas necesarias para implementar el currículo por competencias, buscando que haya un aseguramiento de los logros esperados. Para ello, se establecen lineamiento y regulaciones en torno a la gestión administrativa, la gestión docente, la investigación, la extensión y el bienestar.

Producto por obtener:

Documento con.

  • La gestión administrativa.

  • La gestión docente.

  • La gestión de la investigación.

  • La gestión de la extensión.

  • La gestión del proceso de bienestar estudiantil.

Paso 9. Planeación de espacios formativos.

Se trata de planear cada uno de los espacios formativos establecidos en el mapa curricular, lo cual puede ser a partir de módulos, unidades de aprendizaje o proyectos. En las competencias se propende por transcender las asignaturas y tener espacios de formación más integradores.

Producto a obtener.

Documento con la estructura esencial de cada uno de los espacios formativos definidos en el mapa curricular, esta estructura al menos debe contener:

  • Titulo

  • Número de créditos (si procede)

  • Competencias por formar (considerar al menos una competencia genérica)

  • Competencias previas requeridas.

  • Problemas por resolver (aunque sea de forma general)

  • Algunos criterios y evidencias.

Paso 10. Gestión del talento humano por competencias.

Se determina las competencias que deben poseer los directivos, el personal administrativo y los docentes, y con base en ello se plantean los procesos de selección, formación, evaluación, promoción, remuneración y calidad de vida.

Producto a obtener.

Documento con:

  • Las acciones para la implementación de la gestión del talento humano por competencia.

  • La planeación de los procesos de selección, formación, evaluación, promoción, remuneración y bienestar de los directivos, docentes y personal administrativo de la institución desde las competencias.

Paso 11. Planeación y gestión de los recursos.

En este procesos final se planifican los recursos generales que son necesarios para implementar y gestionar el programa académico por competencias, considerando los escenarios de aprendizaje, los equipos y los materiales. Así ismo, se establecen estrategias para tener los recursos necesarios y asegurar su calidad.

Producto a obtener:

Documento con:

  • La descripción de los recursos esenciales para implementar el proceso formativo.

  • Las políticas para la gestión de recursos.

Paso 12. Mediación para la formación integral, el aprendizaje de las competencias y la calidad de vida.

Se trata de establecer cómo abordar concretamente cada clase y asegurar que los estudiantes realmente aprendan. Para ello es necesario considerar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y planear los instrumentos de evaluación, teniendo en cuenta la formación directa con el docente como mediador, y el proceso de trabajo autónomo de los estudiantes.

Producto a obtener:

Portafolio de evidencias de que los docentes están formando las competencias esperadas en los estudiantes considerando como mínimo las diez acciones Esenciales en las competencias Articulando la Metacognicion (DAEC – M). Las evidencias pueden ser: videos, audios, actas de los estudiantes, actas de los colegas, evidencias de evaluación de los mismos estudiantes.

En relación a lo anterior, se diseñó la planeación, considerando los 12, pasos que orientaron a la realización de la planeación argumentada, desarrollando de manera adecuada cada una de las etapas del proyecto ético de vida, especificando que no se planeó un proyecto si no una sesión de clases con estudiantes del nivel Secundaria, de la Técnica 11 Portaceli.

Por consiguiente anexo el formato de la planeación argumentada del diseñado de Evaluación Socioformativo de acuerdo a las necesidades del contexto interno y externo a cual pertenecen los estudiantes de la Técnica 11 Portaceli, adecuando algunos de los pasos del proyecto ético de vida, cuya finalidad es que los estudiantes aprendan mediante la resolución de problemas.

Formato de la planeación argumentada del diseñado de Evaluación Socioformativo

Título:

Experiencia de evaluación socioformativa

Individual: Lourdes Adriana Rojo Landeros

 

México: Centro Universitario Mar de Cortes

2016

Contexto de la experiencia

¿Dónde se realizó la evaluación?

Escuela Secundaria Técnica N° 11 Portaceli

¿Con quién se realizó la evaluación?

Con alumnos de 1° Grado, Grupo "1B"

Monografias.com

Evidencia (s):

– Identificar mediante la elaboración de una tabla comparativa las implicaciones sociales y económicas de la población y cómo ser responsable, causas, consecuencias y alternativa de solución.

-Diseñar acciones mediante la elaborando un cartel apoyados en la tabla, y los valores con la finalidad, de favorecer el respeto y valoración de la diversidad.

– Publicación de los productos en el plantel educativo, con la finalidad de practicar las acciones que favorezcan el respeto y valoración a la diversidad.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Bibliografía

Tobón, S. (2008). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,

Currículo, didáctico y evaluación. Colombia: Bogotá. Ecoe Ediciones.

 

 

Autor:

Maestra: Rojo Landeros Lourdes Adriana

 

Culiacán Sinaloa, 9 de Febrero

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter