Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de manejo ambiental fase II (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Perdida de la Integridad Territorial de los Títulos Comunitarios de los Pueblos Indígenas. Con la forma como se está aplicando la actual legislación, varias organizaciones de los pueblos indígenas y Afro hondureños han manifestado el riesgo de ser afectados en lo relativo a la perdida de la integridad de sus territorios, dada la existencia de vacíos en el marco legal. Sumado a ello, se ha evidenciado que algunos miembros de estas comunidades en conjunto con ciertos profesionales del derecho, están favoreciendo el fraccionando de algunos títulos comunitarios, en tal sentido el PATH II debe promover una amplia socialización de esta problemática y favorecer la discusión en el contexto de la iniciativa de Reforma a la Ley de Propiedad, asegurando la participación activa e informada de los pueblos indígenas y Afro hondureños.

Deforestación a la Espera de Titulación de Tierras. La iniciativa de los ocupantes para descombrar el bosque a fin de demostrar posesión y uso de su parcela para conseguir el título de propiedad, debe declinar después de recibir un título seguro hecho posible por medio de las actividades del Proyecto. Sin embargo, es posible que el ocupante pueda acelerar la actividad de limpieza de su terreno en anticipación a la llegada de brigadas del Proyecto que medirían, harían el mapa, y registrarían la parcela (para poder demostrar el área mayor posible bajo "uso productivo"). El Proyecto intentará desmotivar esta práctica mediante una campaña informativa pública que enfatizará, entre otros, que la deforestación no es necesaria ni suficiente para reclamar posesión de una parcela. Adicionalmente, el Proyecto establecerá fechas de corte oficiales para las áreas forestales, tierras de pueblos indígenas y áreas protegidas en el área del Proyecto, las condiciones físicas que serían catalogadas emitiendo datos de fotografías aéreas, después de lo cual ninguna deforestación sería aceptable para demostrar "uso productivo".

Incrementada Limpieza de Tierras de Mayor Acceso a Capital. Al recibir títulos de tierras asegurados, muchos propietarios de predios podrán acceder a crédito, debido a que la titulación de tierras se usaría como colateral, y del "efecto de riqueza" debido a mayor valor de la titulación versus la tierra no titulada. Es razonable esperar que algunos propietarios de predios usaran parte de este acceso incrementado al capital para descombrar sus bosques restantes en su propiedad para expandir su área de pastizales o tierras de cultivos, el Programa impulsara la divulgación y uso de sistemas productivos amigables para con el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, buscando evidenciar el aporte positivo que para la producción y la valorización de los predios, tiene el manejo sostenible de los recursos naturales en los predios titulados.

Incrementada Emigración a las Áreas Forestales Limítrofes. Mediante una mayor seguridad en la tenencia de la tierra, así como los mejorados servicios de registro y catastro, el Proyecto intenta promover mercados de tierras más dinámicos, con mayor agilidad en la venta y compra de tierras. Resultado de este dinamismo, algunos propietarios de predios rurales pueden verse inclinados a vender su tierra titulada y usar las ganancias para emigrar y limpiar más tierra en los bosques limítrofes. Sin embargo, al recibir un título seguro, se espera que se motive a algunos beneficiarios del Proyecto a permanecer en sus actuales terrenos promoviéndole mejoras al mismo, por lo tanto reduciendo su tendencia de emigrar a nuevas tierras forestales.

Ejecución de Obras Menores. Durante la ejecución de la segunda Fase se ejecutaran obras menores las cuales, no representan amenazas de potenciales daños al ambiente sin embargo se debe dar cumplimiento a las buenas prácticas ambientales de las pequeñas obras de construcción del Proyecto tanto en la fase de licitación como en la de ejecución de las obras así mismo garantizar las medidas de higiene y seguridad del Personal que ejecutara estas obras en ese sentido se deberán cumplir entre otros los siguientes criterios: i) Personas Naturales o jurídicas que garanticen el cumplimiento de la legislación ambiental y laboral de Honduras, ii) La procedencia de los equipos, insumos o materiales a utilizar, deberá estar autorizados por la legislación, en perfecto estado para evitar accidentes y contaminación al ambiente , iii) Se deberá garantizar un manejo y disposición final de desechos (líquidos, sólidos y gases) avalado por la Unidad Municipal ambiental de la Jurisdicción municipal donde se realice la respectiva obra.

Tipo de obras menores a Realizarse. Remodelación y mantenimiento de oficinas (pintura, divisiones con tabla yeso), instalaciones eléctricas e informáticas.

Medidas básicas de Higiene y Seguridad Laboral a Considerar

  • Deberá dotarse de botiquines de primeros auxilios

  • Adecuada ventilación en caso de realizar actividades de pintura

  • Deberá disponerse de un lugar adecuado para consumir los alimentos por parte de los empleados

  • Las instalaciones deberán contar con servicios sanitarios y lavamanos para hombres y mujeres (fijos o móviles)

  • Se deberá contar con una señalización adecuada en las instalaciones (rutas de evacuación, etc.)

  • El personal deberá contar con vestuario y el respectivo equipo de protección (Cráneo, visual, auditivo, nasal, las extremidades y cutáneo) de acuerdo a la actividad a realizar

Tabla # 32 Matriz de Potenciales Impactos Negativos y Medidas de Mitigación Ambiental

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

Tabla # 27 Matriz de Evaluación de Impactos Negativos del Proyecto

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

El rango de los potenciales impactos ambientales, positivos o negativos, está relacionado primordialmente al uso y tenencia de la tierra, al manejo y conservación de los recursos naturales y a la vulnerabilidad social y natural. El Proyecto es altamente positivo en su conjunto, en vista de que se continuara fortaleciendo la modernización y la seguridad jurídica del sistema de administración de la propiedad, contribuyendo a un ordenamiento territorial, que permite el manejo de los recursos naturales y a la disminución de daños por desastres naturales. Asimismo, se continuar fortaleciendo el sistema nacional de áreas protegidas de Honduras mediante la delimitación y demarcación de áreas protegidas y dada la experiencia de las áreas delimitadas y demarcadas en la primera fase se ha podido corroborar que los procesos de demarcación ampliamente socializados en armonía con una presencia institucional en el área protegida, se constituyen factores limitantes para garantizar la perpetuidad de la biodiversidad de las zonas núcleo de las áreas protegidas, en conclusión el Proyecto desde el punto de vista ambiental, es altamente positivo.

El método de regularización y titulación empleado por el PATH es sistemático y simultáneo respecto a todos los predios comprendidos en el área geográfica del Proyecto, por lo que se reduce la intensidad de los impactos negativos, al facilitar la regularización conjunta y masiva a favor de los ocupantes y poseedores de tierras, comprendiendo el proceso todos los tipos de tierras privadas y nacionales, evitando así las presiones o movimientos sobre sitios arqueológicos o hábitats naturales críticos(excluyendo los mismos de los procesos de regularización). Todos estos movimientos son tratados dentro de un plan concertado de difusión y capacitación de las instituciones y comunidades dentro del área específica de ejecución del Proyecto. Además de las afectaciones definidas en el Proyecto en relación a los sitios arqueológicos y hábitats naturales críticos, en el ámbito de PATH no se producirán desplazamientos involuntarios de población, más bien el Proyecto mediante el proceso de regularización por necesidad pública, contribuirá a legalizar la tenencia de la tierra a miles de ocupantes y/o poseedores.

Análisis de alternativas

Al analizar las diferentes opciones para mitigar los potenciales impactos negativos se optó por las alternativas plasmadas en el Plan de Manejo ambiental tomando en consideración aspectos técnicos entre otros y tres factores limitantes: 1) Financiamiento de las medidas de mitigación, 2) Marco Normativo de Regularización y 3) Coordinación Interinstitucional.

1. Financiamiento. El financiamiento constituye uno de los factores en la selección de las alternativas, tomando en consideración que para la segunda fase no existe una contrapartida Nacional, en tal sentido desde el punto de vista de financiamiento las alternativas planteadas están contenidas dentro de los diferentes componentes del PATH II.

2. Marco Normativo de Regularización. Tal como se menciona en una de las secciones de este análisis Ambiental durante la implementación del PATH I, se generaron más de 118 normativas internas y sumado a esto el marco legal en materia de Tierras, Forestal, ambiental, de Patrimonio Cultural, Municipalidades Ordenamiento Territorial entre otras áreas constituye una fortaleza en la implementación de la segunda fase del PATH, tomando en consideración que se cuenta con una normativa que define los diferentes procesos y competencias institucionales en lo relativo a los procesos de Administración de la Propiedad en Honduras.

  • Coordinación Interinstitucional y Participación Comunitaria.

Tomando en consideración los aspectos anteriores se debe garantizar una eficaz coordinación interinstitucional para la adecuada implementación del Plan de Manejo Ambiental, para ello en la implementación del PATH en su segunda Fase se tiene contemplado el fortalecimiento a diversas instancias e instituciones.

Entre los espacios de coordinación, propuestos se incluyen entre otros:

  • Comité de Conducción (Steering Committee)

  • Comisión Intersectorial. Coordinada por el Instituto Nacional Agrario rectora todos los procesos de titulación en territorios de pueblos indígenas y Afro hondureños, esta instancia actuara como mediador de conflictos entre pueblos, dentro de los pueblos y entre pueblos indígenas y/o afro hondureñas y comunidades ladinas.

  • Desarrollo de Vistas Públicas Administrativas.

  • Comité Técnico del Proyecto.

  • Consejos Consultivos Municipales Forestales de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Presidido por los Alcaldes Municipales.

  • Participación de patronatos de las colonias a regularizar, de las comunidades de las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas a demarcar, así como los patronatos y otras formas de organización existentes en las pueblos indígenas y Afro hondureños en el área de intervención del Proyecto..

Plan de manejo ambiental

El Plan de Manejo Ambiental formulado en el Análisis Ambiental del PATH para la segunda Fase, comprende una serie de medidas de mitigación orientadas a disminuir los efectos causados por las diversas actividades que han de ejecutarse en cada uno de los componentes del Proyecto, la institución responsable del ente responsable de las mismas, el periodo de ejecución, para la implementación del mismo se tiene contemplado un presupuesto de US$ 463,000.00, cuyo financiamiento esta contenido en cada uno de los componentes del Proyecto, en el Plan se han identificado y/o agrupado 13 actividades con mayor potencial de generar Potenciales impactos negativos y un total de 21 medidas de mitigación para poder contrarrestar los potenciales impactos adversos.

Tabla # 33 Plan de Manejo Ambiental

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

En lo referente a la evaluación del Plan de Manejo Ambiental, se realizaran informes trimestrales del grado de cumplimiento del mismo, y a su vez se formularan informes anuales, evaluaciones de medio término y la evaluación final.

Para ello se tendrá como marco de referencia la matriz de marco lógico de Evaluación del Plan de Manejo y la supervisión de las empresas que ejecuten obras menores.

El Comité Técnico del Proyecto dará seguimiento al grado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Este comité estará integrado por las agencias co-ejecutoras del Proyecto (INA, ICF, AMHON, and SEPLAN) y las agencias asesoras podrán ser invitadas (IHAH, IHT, INFOP, SERNA, RNP, SEIP y SEDINAFRO).

Consulta pública

El gobierno ha garantizado la consulta con varios grupos interesados incluyendo los grupos indígenas, las ONGs trabajando en asuntos ambientales e indígenas, agencias gubernamentales, municipalidades y sociedad civil. Además de una continua consulta durante la preparación del PATH Fase II y durante la formulación de los Estudios realizados dentro de ese proceso se ha desarrollado una amplia consulta Local a los actores sobre aspectos específicos referente al contexto actual del área geográfica del Proyecto así como los proyectados durante la ejecución de la segunda Fase. En ese orden de ideas se desarrollaron una serie de eventos que se describen a continuación: a) Iniciando a lo interno del Proyecto con el equipo técnico del Proyecto Taller "Marco Lógico Fase II", realizado en Comayagua del 26 -29 de febrero y el 1 de marzo de 2008, b) Taller Conversatorio con Co-Ejecutoras del PATH, Sobre Evaluación de Medio Término y Fase II. Realizado el 25 de abril de 2008 en Tegucigalpa desarrollado con la participación de las siguientes instituciones ICF, IP, GTZ-Proyecto Biosfera Río Plátano, SEFIN, Ministerio de la Presidencia, BM (Misión Residente Tegucigalpa), AMHON, INA, SGJ ahora SEIP y Técnicos UCP-PATH., c) Marco Lógico Fase II, realizado el 29 y 30 de mayo de 2008 en la ciudad de Tegucigalpa con la participación de la SGJ, IP, ICF, SEFIN, SERNA y la UCP-PATH., d) Taller con la Comisión Fase II, realizado el 02 de agosto de 2008; e)Realización de un Foro de Cooperantes para la Fase II desarrollado el 11 de septiembre de 2008 con la participación de 28 participantes de las diferentes instituciones BM, Embajada de Japón, Comisión Europea, Cooperación Italiana, Embajada de Suecia, G-16, USAID, UCP-PATH. Además en cada una de los talleres realizados en cada una de los componentes durante el segundo semestre de 2008 se han venido socializando las actividades previstas en cada componente con los beneficiarios directos.

Bibliografía

  • Administración Forestal del Estado (AFE COHDEFOR), 2008. Anuario Estadístico Forestal de Honduras 2007, Tegucigalpa, Honduras

2

  • Congreso Nacional, 1998. Reglamento sobre el registro, uso y control de plaguicidas y sustancias afines. La gaceta, Tegucigalpa, Honduras; Acuerdo No. 642-9.

  • Congreso Nacional, 2004. Acuerdo de Crédito No. 3558-HO. La gaceta, Tegucigalpa, Honduras; Decreto No. 137-2004.

  • Congreso Nacional, 2005. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. La gaceta, Tegucigalpa, Honduras; Decreto No. 24-2004.

  • Congreso Nacional, 2008. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. La gaceta, Tegucigalpa, Honduras; Decreto 98-2007.

  • Latin American Crop Protection Association. MIP: Manejo Integrado de Plagas

  • PATH, 2008 .Manual de Regularización de Áreas Forestales (REGMNL-006), Tegucigalpa, Honduras. Versión 01

  • PATH, 2007. Manual de Regularización de Áreas Protegidas. (REG-MNL-005), Tegucigalpa, Honduras. Versión 01

  • Nelson, C. 1998. Catálogo de las plantas vasculares de Honduras. Tegucigalpa, Honduras; Primera edición, Editorial Guaymuras.

  • Organización Panamericana de la Salud. 2000. Compendio: legislación de Plaguicidas en Honduras. Tegucigalpa, Honduras; Primera edición.

  • Secretaría de Gobernación y Justicia, UNICEF. Pueblos indígenas y negros de Honduras, Estudio introductoria.

Siglas utilizadas

AA: Análisis Ambiental

A-ASLA:

AECOPIJOL: Asociación Ecológica para la Protección del Parque Nacional Pico Pijol

AFE-COHDEFOR: Administración Forestal del Estado

AHIBA: Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias

AMHON: Asociación de Municipios de Honduras

AMITIGRA: Fundación Amigos de la Tigra

AMUPROLAGO: Asociación de Municipios del Lago de Yojoa

ANDAH: Asociación de Acuicultores de Honduras

ASMIN: Asociación de Mujeres Indígenas de la Moskitia

BM: Banco Mundial

CBC: Corredor Biológico Centroamericano

CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CODDEFFAGOLF: Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca

CODEM: Comité de Emergencias Municipales

CONAPON: Comisión Nacional de Política y Normativa de la Propiedad

CONICHH: Consejo Nacional Indígena Mayas Chortí de Honduras

CONOT: Consejo Nacional De Ordenamiento Territorial

COPECO: Comité Permanente de Contingencia

COPINH: Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras

CHICO: Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción

DGCG: Dirección General de Catastro y Geografía

DGDLY PC: Dirección General de Desarrollo Local y Participación Ciudadana

DGFL: Dirección General de Fortalecimiento Local

DGOT: Dirección General de Ordenamiento Territorial

ENEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica

ERP: Estrategia de Reducción de la Pobreza

ESNACIFOR: Escuela Nacional de Ciencias Forestales

FECOPRUH: Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Honduras

FENAGH: Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras

FETRIPH: Federación de Tribus Indígenas Pech de Honduras

FETRIXY: Federación de Tribus Xicaques de Yoro

FINAH: Federación Indígena Nahoa de Honduras

FITH: Federación Indígena Tawahka de Honduras

FONAC: Foro Nacional de Convergencia

FUCAGUA: Fundación Calentura y Guaimoreto

GEF: Fondo Global para el Medio Ambiente

GTZ: Agencia de Cooperación Técnica Alemana

ICR: Informe de culminación

IHAH: Instituto Hondureño de Antropología e Historia

IHCAFE: Instituto Hondureño de Café

IHDECOOP: Instituto Hondureño de Cooperativas

IHT: instituto Hondureño de Turismo

INA: Instituto Nacional Agrario

INE: Instituto Nacional De Estadísticas

INFOP: Instituto de Formación Profesional

IP: Instituto de la Propiedad

M&E: Monitoreo y Evaluación

MARENA: Programa Multifase de Manejo de los Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias

MASTA: Moskitia Asla Takanka (Unidad de la Moskitia)

MTR: Evaluación de Medio Término

NABIPLA: Native Bayn Islanders Professional and Labourer

NU: Naciones Unidas

ODECO: Organización Desarrollo Étnico Comunitario

OFRANEH: Organización Fraternal Negra de Honduras

OIT: Organización Internacional del Trabajo

ONGs: Organizaciones No Gubernamentales

ONILH: Organización Nacional Indígena Lenca

OT: Ordenamiento Territorial

PAMASTA: Pas Mairin Asla Takanka

PBRP: Proyecto Bosque y Productividad Rural

PEDM: Planes de Desarrollo Municipal

PMA: Plan de Manejo Ambiental

PROCORREDOR: Proyecto de Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño

RBTC: Reserva de Biosfera Transfronteriza

RENOT: Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial

RMI: Red Metropolitana Inalámbrica

RNP: Registro Nacional de las Personas

RPI: Registro de la Propiedad Inmueble

SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería

SEFIN: Secretaría de Finanzas

SEIP: Secretaria del Interior y Población.

SEDINAFRO: Secretaría de Pueblos Indignas y Afro hondureños

SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria

SEPLAN: Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa.

SERNA: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

SGJ: Secretaría de Gobernación y Justicia

SIAFI: Sistema Integrado de Administración Financiero

SINAP: Sistema Nacional de Administración de la Propiedad

SINAPH: Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras

SINIT: Sistema Nacional de Información Territorial

SOPTRAVI: Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda

SURE: Sistema Unificado de Registro

UCP-PATH: Unidad Coordinadora de Proyecto-Programa de Administración de Tierras de Honduras.

UGA-PATH. Unidad de gestión Ambiental– Programa de Administración de Tierras de Honduras.

UMA: Unidad Municipal Ambiental

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Anexos

  • Decreto de Creación de la Comisión Intersectorial y Reglamento

  • Lista de Tablas

  • Guía de Seguridad Ocupacional y Mitigación de Impactos Ambientales

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Guía de Seguridad Ocupacional y Mitigación de Impactos Ambientales

Selección del sitio

La localización del proyecto se debe escoger con base en la necesidad de la comunidad. Los terrenos deberán escogerse según sus características geográficas y topográficas. En el proceso de selección del sitio del proyecto se deben incluir visitas al lugar y estudios para analizar: (i) las características urbanas, suburbanas o rurales del sitio, (ii) las regulaciones nacionales, departamentales o municipales que afecten terreno propuesto, (iii) el acceso y la distancia desde las áreas habitadas, (iv) la tenencia de la tierra, y la verificación de la ausencia de invasores y de otros posibles problemas legales con la adquisición de tierras, (v) la vulnerabilidad del sitio a los peligros naturales (por ejemplo, intensidad y frecuencia de las inundaciones, terremotos, deslizamientos de tierra, huracanes, erupciones volcánicas), (vi) la capacidad de los suelos y subsuelos para la construcción, (vii) la contaminación del sitio por plomo u otros contaminantes, (viii) las características de la fauna y la flora, (ix) la presencia o ausencia de hábitats naturales en el sitio o las proximidades (por ejemplo, bosques, humedales, arrecifes coralinos, especies raras o amenazadas), incluyendo posibles hábitats naturales críticos (áreas protegidas, áreas importantes para las especies amenazadas u otros sitios de alto valor para la conservación), según se definen en la OP 4.04, y (x) las características históricas y de la comunidad.

Diseño del proyecto

En el diseño del proyecto se deben incluir – pero no limitar a estos – aspectos tales como ventilación, luz artificial y natural con energía eficiente, área (m2), diseño adecuado de sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico. En el presupuesto de obras se debe incluir todas las medidas especificadas o requeridas por las Municipalidades u otra Autoridad Oficial competente para el control de ruido y polvo resultante de la obra y los otros requerimientos para la mitigación de los impactos ambientales.

Actividades de la construcción y especificaciones ambientales para los contratistas

La siguiente información se presenta como una guía general que deberá utilizarse junto con las regulaciones nacionales y locales. Con base en esta información, y para cada proyecto, deberán desarrollarse las especificaciones ambientales para los contratistas, teniendo en cuenta el tamaño del proyecto, las características y la localización (rural vrs. urbano) del sitio del proyecto.

Después de la escogencia apropiada del diseño y el sitio del proyecto, se puede dar comienzo a las actividades de construcción. La planificación de las actividades de construcción es crítica ya que éstas pueden causar impactos significativos o molestias en las áreas circundantes. Por lo tanto, las siguientes especificaciones (incluidas prohibiciones específicas y medidas para el manejo de la construcción), deberán incorporarse dentro de los documentos de licitación, los contratos y las órdenes de trabajo pertinentes:

Prohibiciones

Las siguientes actividades están prohibidas dentro o en las cercanías del sitio del proyecto:

  • La tala de árboles por cualquier razón fuera del área de construcción aprobada;

  • La caza, la pesca, la captura de vida silvestre o la recolección de plantas;

  • El uso de materiales tóxicos no aprobados, como pinturas a base de plomo, asbestos, etc.;

  • La alteración de cualquier objeto o edificación con un valor histórico o arquitectónico;

  • La elaboración de fuegos;

  • El uso de armas de fuego (con excepción de los guardias de seguridad);

  • El uso de bebidas alcohólicas por parte de los trabajadores.

Medidas para el manejo de la construcción

Erosión y manejo de los desechos:

Los desechos sólidos, sanitarios y peligrosos deberán controlarse apropiadamente por medio de la implementación de las siguientes medidas:

Manejo de los desechos:

  • Minimizar la producción de los desechos que deberán tratarse o eliminarse;

  • Identificar y clasificar el tipo de desperdicio producido. Si se producen desechos peligrosos, deberán tomarse las medidas adecuadas para su almacenamiento, recolección, transporte y disposición final;

  • Identificar y demarcar claramente las áreas de disposición, indicando los materiales específicos que pueden depositarse en cada área;

  • Controlar la ubicación de todos los desechos de la construcción (los cortes de tierra inclusive) en los sitios de disposición aprobados (a más de >300 metros de los ríos, arroyos, lagos o humedales). Disponer en áreas autorizadas toda la basura, los metales, los aceites usados y los materiales de exceso generados durante la construcción, e incorporar sistemas de reciclaje y separación de materiales.

Mantenimiento:

  • Identificar y demarcar las áreas para el mantenimiento de la maquinaria y los equipos (>15 metros de los ríos, arroyos, lagos o humedales);

  • Asegurar que todas las actividades de mantenimiento de equipos y maquinaria, (el cambio de aceite inclusive) se lleven a cabo dentro de las áreas demarcadas para tal efecto; nunca deberá disponerse de los aceites arrojándolos al suelo, en los cursos de agua, en los drenajes o en los sistemas de alcantarillado;

  • Identificar, demarcar y hacer obligatorio el uso de las rutas de accesos dentro del área para limitar el impacto sobre la vegetación del lugar;

  • Instalar y mantener un sistema de drenaje adecuado para prevenir la erosión del sitio durante y después de la construcción.

Control de la erosión:

  • Levantar barreras para el control de la erosión alrededor de los perímetros de cortes de tierra, fosos de disposición y carreteras;

  • Regar agua cuando sea necesario en carreteras de tierra, cortes, materiales de relleno, arena y material de construcción almacenados para reducir la erosión causada por el viento;

  • Mantener en todo momento la velocidad vehicular a no más de 10 mph dentro del área de las obras.

Botaderos y zonas de préstamo:

  • Identificar y demarcar las localizaciones para los botaderos y las zonas de préstamo, garantizando que ellas se encuentran a por lo menos 15 metros de las áreas críticas tales como terrenos con altas pendientes, suelos susceptibles a la erosión, y áreas que drenan directamente a cuerpos de agua sensibles;

  • Limitar la extracción de materiales a las zonas de préstamo aprobadas y demarcadas para ello.

Limpieza del sitio:

  • Establecer y hacer cumplir los procedimientos para la limpieza diaria, incluso el mantenimiento de las instalaciones adecuadas para la disposición de los escombros.

Medidas de seguridad durante la construcción

Dentro de las responsabilidades del contratista se incluye la protección de cada persona y de la propiedad cercana al proyecto, contra accidentes debidos a la construcción. El contratista será responsable de cumplir los requisitos de seguridad nacional o local y de cualquier otra medida que sea necesaria para evitar accidentes. Entre estas medidas se incluyen:

  • Demarcar clara y cuidadosamente rutas seguras para los peatones;

  • Si hay niños en edad escolar en las cercanías, incluir agentes de tráfico para que lo dirijan durante las horas escolares;

  • Mantener un suministro para las señales de tráfico (como por ejemplo, pinturas, caballetes, materiales para las señales, etc.), para marcar las vías y para las barandas para mantener la seguridad de los peatones durante la construcción;

  • Llevar a cabo entrenamientos sobre seguridad para los trabajadores de la construcción antes de la iniciación de las obras;

  • Proporcionar equipo y ropa de protección a cada trabajador (gafas, guantes, respiradores, mascaras contra el polvo, cascos, botas altas con punta de acero, etc.). y exigir su uso;

  • Colocar planillas sobre los datos de seguridad de cada químico presente en el lugar de las obras;

  • Exigir que todos los trabajadores lean las planillas sobre los datos de seguridad de cada químico. Explicar claramente los riesgos para ellos y sus compañeros, especialmente para las mujeres embarazadas o que piensan iniciar una familia. Motivar a los trabajadores para que compartan la información con sus médicos, cuando sea el caso;

  • Garantizar que la remoción y la disposición de materiales que contienen asbestos u otras sustancias químicas sean llevadas a cabo y por trabajadores entrenados para ello;

  • Suspender todas las obras durante los periodos de lluvias intensas o durante emergencias de cualquier tipo;

  • Asegurar el equipo mecánico y eléctrico para que pueda soportar eventos sísmicos durante la construcción.

Control de las molestias y del polvo

Para controlar las molestias y el polvo durante la construcción, el contratista deberá:

  • Mantener la velocidad de todo el trafico relacionado con la construcción a no más de 15 mph en todas las vías localizadas a 200 metros del sitio de las obras;

  • Mantener la velocidad de todos los vehículos dentro de la obra a no más de 10 mph ;

  • En la medida de lo posible, mantener los niveles de ruido asociados con toda la maquinaria y el equipo a no más de 90 db;

  • Implementar medidas más estrictas para prevenir niveles de ruido indeseables en las áreas sensibles (barrios residenciales, hospitales, ancianatos, etc.);

  • Minimizar la producción de partículas sólidas en suspensión (polvo) en todo momento con el fin de evitar impactos en las familias y los negocios circundantes, en especial en las personas vulnerables (niños, ancianos);

  • Remover la vegetación en etapas para evitar que grandes áreas queden expuestas al viento;

  • Colocar barreras contra el polvo alrededor de las áreas de construcción, especialmente en las áreas cercanas a viviendas y a zonas comerciales y recreacionales;

  • Regar agua según sea necesario en las carreteras de tierra, las áreas de corte, las reservas de arena y material de construcción y los materiales de relleno;

  • Aplicar las medidas apropiadas para minimizar las alteraciones debido a las vibraciones o los ruidos causados por las actividades de la construcción.

Relaciones con la comunidad

Para mejorar las relaciones con la comunidad, el contratista deberá:

  • 1. Informar a la población, de acuerdo con los requisitos del país y de la EA, sobre los horarios de la construcción, las interrupciones en los servicios básicos, las rutas de desvío del trafico y las rutas de buses provisionales, según sea lo apropiado;

  • 2. Limitar las actividades de la construcción por las noches. Cuando sea necesario, garantizar que el trabajo nocturno se programe cuidadosamente e informar apropiadamente a la población para que tomen las medidas necesarias;

  • 3. Avisar a la población, con por lo menos cinco días de anticipación y mediante vayas informativas y afiches colocados en el sitio de las obras, en los paraderos de los buses, y en las casas y negocios afectados, de cualquier interrupción en los servicios básicos (agua, electricidad, teléfonos, rutas de buses, etc.).

Procedimientos para el encuentro fortuito de artefactos con un valor cultural significativo

El contratista es responsable de familiarizarse con los "Procedimientos de encuentros fortuitos", con el fin de saber cómo proceder en el caso de que se encuentren artefactos culturalmente valiosos durante las excavaciones. Estos procedimientos incluyen:

  • 1. Detener las obras inmediatamente después del descubrimiento de cualquier objeto con un posible valor histórico, paleontológico o con cualquier otro valor cultural, anunciarle el hallazgo al director del proyecto y notificarle a las autoridades pertinentes;

  • 2. Proteger los artefactos tan bien como sea posible mediante el uso de cubiertas plásticas e implementar medidas para estabilizar el área, si fuere necesario, para proteger los objetos lo mejor posible;

  • 3. Prevenir y penalizar cualquier acceso no autorizado a los objetos encontrados;

  • 4. Reiniciar la construcción después de la inspección y autorización del instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) en caso de encontrarse evidencia de Patrimonio Cultural, quien es la autoridad competente en estos casos.

Supervisión ambiental durante la construcción

En los documentos de licitación se deberá indicar cómo se supervisará el cumplimiento de las reglas ambientales y de las especificaciones de diseño, junto con las penalidades impuestas a los contratistas y trabajadores por el no-cumplimiento de éstas. Mediante la supervisión de la construcción, se puede constatar si el contratista o el supervisor designado para la parte ambiental fallaron en el cumplimiento del manual y las especificaciones ambientales. Se requiere también que los contratistas cumplan con las regulaciones nacionales y municipales que rigen el medio ambiente, la salud y la seguridad pública.

 

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter