Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de psicoprofilaxis y actitud de la gestante



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento del problema
  4. Marco teórico
  5. Metodología de la investigación
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos
  10. Fotos

Resumen

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Con un universo de 30 gestantes y una muestra de 17 gestantes que recibieron la preparación psicoprofiláctica para el parto, en el gabinete de Psicoprofilaxis de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.

Se trata de determinar la influencia del programa de psicoprofilaxis en la actitud de la gestante, durante el trabajo de parto, pretendiendo demostrar que este programa contribuye a alcanzar una buena actitud de la gestante. Para la recopilación de datos se aplicó un pre-test y post-test, además de la observación directa para evaluar la actitud frente al trabajo de parto utilizando una guía de observación. Se obtuvieron como resultados que las gestantes en estudio se encuentran entre las edades de 20-24 años, siendo este el 58.82%, y un 17.66% entre los 15 -19 años; predominando el estado civil de conviviente con un 64.71%, en segundo lugar casada con 29.41%, y un 5.88% son solteras; teniendo un grado de instrucción de secundaria completa en un 41.18%, seguido de 29.41% con superior no universitario. Las gestantes en estudio, antes de iniciar las sesiones de psicoprofiláxis tenían un nivel de conocimientos previos malos el 58.82%, conocimientos regulares el 35.29% y el 5.88% conocimientos buenos. Después que nuestras gestantes recibieron las 6 sesiones de preparación para el parto, obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos que arrojaron los siguientes resultados: bueno un 88.24%, regular 11.76%. En cuanto a la actitud el resultado fue bueno en los periodos de dilatación, expulsivo, alumbramiento, resaltamos que el periodo expulsivo fue corto( menos de 15 minutos) en un 94,12% de ellas.

Por lo anterior se concluye que las gestantes que se prepararon para el parto son adultos jóvenes y adultos con una educación adecuada, lo que facilitó la captación de los temas que se impartieron en las sesiones de psicoprofilaxis. Además las gestantes al iniciar el curso de preparación psicoprofiláctica mostraron poca respuesta a las preguntas básicas, después de las sesiones las gestantes tuvieron un buen aprendizaje con un 88,24% con lo que podemos decir que las sesiones teórico practicas tuvieron resultados óptimos para el objetivo planteado. Y en cuanto a la actitud se concluye que el resultado fue bueno en los periodos de dilatación, expulsivo, alumbramiento, donde se evidencia la aplicación de las técnicas aprendidas, no presentándose ningún tipo de desgarro perineal cumpliéndose así una de las finalidades de la preparación psicoprofiláctica.

Introducción

La gestación se considera biológica, psicológica y socialmente un proceso normal, las condiciones de salud de la madre, el ambiente familiar y el contexto social en que se realiza contribuyen a su evolución, debiéndose vigilar a la madre y el feto mediante programas de salud.

En un principio y por muchos años (siglos), la mujer embarazada recibía atención solo en el momento del parto, omitiéndose las otras etapas que comprende el trabajo de parto, donde la mujer también requiere de atenciones. Recién en 1929 se utilizaron medidas hipnosugestivas para "los dolores del parto" y en 1951 es dado a conocer el método psicoprofiláctico perfectamente arreglado y demostrado sobre bases científicas, mejorándose así la actitud de la gestante en el trabajo de parto. La educación que se brinde para el parto permitirá que la gestante haga frente a la tensión provocada, disminuyendo así el dolor.

El presente trabajo de investigación pretende dar a conocer cómo influye el programa de psicoprofilaxis en la actitud de la gestante durante el trabajo de parto. Esta preparación de las gestantes se realizó en el gabinete de psicoprofilaxis de nuestra facultad de diciembre 2005 a febrero del 2006", con la guía y supervisión de un equipo calificado de docentes y la intervención directa del grupo de estudiantes responsables de la presente investigación. El diseño utilizado fue pre-test y post- test; Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario pre-elaborado y la observación directa de la gestante en los diferentes periodos del trabajo de Parto.

CAPITULO I:

Planteamiento del problema

1.- Fundamentación Y Formulación del Problema:

  • Fundamentación del Problema

El embarazo es una experiencia sublime que atraviesa la mujer; albergando por nueva meses en su vientre a su futuro hijo, culminado su estadio en el claustro materno, al momento del parto.

Muchas veces se considera al parto como un proceso mecánico comprendido tan sólo por mecanismos y periodos por el cual tiene que atravesar el niño y la madre considerándose, solo el aspecto orgánico y físico.

Diversas investigaciones (Read, Lamaze,1954) han demostrado los beneficios de las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica donde la mujer adquiere una mejor actitud durante el trabajo de parto, reflejado por la significativa disminución del dolor durante sus diferentes etapas.

Sólo a través de una adecuada preparación psicoprofiláctica se obtendrán resultados favorables mediante una adecuada educación, correcta respiración, ejercicios de relajación y la gimnasia que contribuye al fortalecimiento de los músculos. Si es realizado en forma correcta brindara a la mujer mayor seguridad, sabrá como actuar, cómo respirar y además se evitará posibles traumatismos maternos como los desgarros y complicaciones que convierten al parto en un proceso patológico. Sobre estos fundamentos formulamos la siguiente pregunta de investigación:

  • Formulación del Problema

¿Cómo influye el programa de psicoprofilaxis en la actitud de la gestante durante el trabajo de parto. Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna diciembre 2005 a febrero del 2006?

2.- Objetivos:

2.1.- Objetivo General:

Determinar la influencia del programa de psicoprofilaxis en la actitud
de la gestante, durante el trabajo de parto. Facultad de Obstetricia de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna diciembre 2005 a febrero del 2006.

2.2.- Objetivos Específicos:

  • Identificar las características sociodemográficas de la población en estudio.

  • Establecer el nivel de conocimientos de la gestante preparada psicoprofilacticamente para el parto.

  • Determinar la actitud de la gestante frente al trabajo de parto.

3.- Justificación:

El presente trabajo de investigación se justifica en la medida que pretende demostrar los beneficios que otorga la preparación en psicoprofilaxis obstétrica para un parto sin temor.

Teniendo en cuenta que la preparación psicoprofiláctica brinda a la gestante los conocimientos sobre los cambios propios del embarazo (para ellas su cuerpo es un misterio y el parto es un fenómeno incomprensible), así como ejercicios de respiración, relajación física y mental y una gimnasia adecuada que fortalecerá los músculos que intervienen en el canal del parto; permitirá lograr cambios de conducta y hábitos haciéndolos más saludables, estableciendo lazos afectivos madre-hijo-padre, es decir, procurando una mejor actitud de la gestante en esta etapa tan importante de su vida reproductiva. Además se evitará posibles traumatismos maternos como los desgarros y complicaciones que convierten al parto en un proceso patológico.

4.- Alcances y Limitaciones:

Se dispuso de diversos trabajos de investigación relacionados al tema como material de consulta así mismo, de bibliografía actualizada y de fuentes bibliográficas en Internet.

Los resultados de la investigación sólo serán útiles para la Facultad de Obstetricia. Se trabajó con las gestantes que asistieron al Gabinete de Psicoprofilaxis Obstétrica de nuestra facultad.

5.- Identificación y clasificación de las Variables:

Variable Independiente: Programa de psicoprofilaxis. Variable Cualitativa

Variable Dependiente: Actitud de la Gestante. Variable Cualitativa

CAPITULO II:

Marco teórico

1.- Antecedentes de la Investigación:

  • ESPINOZA Y FIGUEROA Z. V. (1991)," Percepción – Beneficios del Método Psicoprofilactico," Hospital nacional Edgardo Rebagliaty Martins. IPSS. Publicación científica- Revista de los profesionales de la salud, Ciencia y Tecnología. Vol. 1 No 72 diciembre 1992 Lima- Perú.

En su estudio sobre los beneficios del método psicoprofiláctico a través del método prospectivo y con una muestra de 200 gestantes, concluye que los niveles de temor disminuyeron observándose una actitud positiva en las madres frente al parto.

  • VIVANCO CH. C. (1995)." Estudio de Primigestas con Preparación Psicoprofiláctica para el parto". Hospital de Apoyo Hipólito Unanue de Tacna. Es un estudio comparativo en donde se concluye que el 86% de primigestas con preparación psicoprofiláctica colaboraron positivamente en el periodo de dilatación, reduciendo el mismo en menos de 10 horas, esto es el 70%, mientras que el grupo de control sin preparación solo colaboró positivamente el 15% y obtuvieron un periodo de dilatación en menos de 10%, solo el 52%.

Durante el periodo corto y muy corto el 83% de las pacientes colaboraron, mientras que en el grupo de control solo lo hicieron el 16% y tuvieron un periodo corto y muy corto el 73%.

  • CORONEL E. (1997). "El trabajo de parto en gestantes con Preparación Psicoprofiláctica". Hospital de Apoyo Hipólito Unanue de Tacna. Trabajo de investigación para obtener Grado Académico de Bachiller. Estudia el trabajo de parto en gestantes con preparación psicoprofiláctica, en el cual concluye que las edades predominantes fueron entre 20 a 24 años, el estado civil de casadas, el grado de instrucción secundaria completa y superior, lo cual facilito la captación y comprensión teórico y práctica. Así mismo que el tiempo de duración del parto se acortó significativamente en sus diferentes periodos y que el comportamiento materno fue en su mayoría bueno.

  • VIVANCO CH. C. (1997)." La psicoprofilaxis Obstétrica como beneficio para la Adolescente embarazada". Hospital de Apoyo Hipólito Unanue de Tacna.

Estudia la psicoprofilaxis como beneficio para la adolescente embarazada y expulsión, demostrando una respuesta adecuada con la participación como principal actora y conductora de su propio parto, así también tuvieron un trabajo de parto de corta duración, calificando a su preparación como buena y muy buena.

2.- Base teórica:

1. PARTO

1.1 CONCEPTO:

El parto es el mecanismo en el cual se produce la expulsión del feto desde el claustro materno al exterior en un tiempo relativamente breve. Es un momento crucial en la vida de los humanos, probablemente el más importante, de cuya evolución dependerá la calidad vital posterior.

1.2 FACTORES:

1.2.1 Fuerza expulsiva:

Esta dada principalmente por las contracciones de la musculatura uterina, y en forma accesoria por la prensa abdominal (diafragma y músculos abdominales). Para evaluar la contractibilidad uterina, se deben considerar los siguientes parámetros:

  • Tono del útero

  • Intensidad del contracción uterina

  • Frecuencia de la contracción uterina

  • Intervalo ínter contráctil

  • Duración de la contracción uterina

1.2.2 Canal del parto:

Lugar por donde pasa el feto hacia el exterior.

1.2.3 El feto:

Producto de la concepción, desde la 12 semana hasta el momento del parto.

1.3 PERIODOS DEL PARTO.

1.3.1 Periodo de Dilatación:

Se inicia con el primer dolor verdadero de parto y finaliza con la dilatación completa del cuello uterino. Este primer periodo tiene una duración aproximada de 6 a 8 horas en la multípara y entre 8 a 12 horas en la nulípara.

1.3.2 Periodo Expulsivo:

El período expulsivo comienza en el momento en que la dilatación es completa, es decir permite el paso del feto a su través. Durante el mismo el feto debe completar el descenso, rotación y amoldamiento de la cabeza al canal del parto. Las fuerzas que participan son las contracciones uterinas y la contracción voluntaria de los músculos abdominales que intentan expulsar el contenido uterino.

Este tiene una duración de:

  • En nulíparas hasta 2 horas (promedio 50 minutos)

  • En multíparas hasta 1 hora (promedio 30 minutos)

1.3.3 Periodo de Alumbramiento:

Durante el alumbramiento se produce el desprendimiento de la placenta y las membranas del saco amniótico.

Este periodo dura de 5 a 30 minutos.

2. DOLOR EN EL PARTO

2.1. ORIGEN

De acuerdo al antiguo testamento, sea que el hombre proceda de Adán y Eva, o de la primigenia madre, según Darwin, es lógico admitir que en los momentos de su aparición, el parto de la mujer no pudo ser diferente al de las otras hembras mamíferas superiores.

Según la antropología de Piette (1895), el más antiguo documento que trata sobre el parto, data del paleolítico superior. Se trata de un tallado en hueso de reno en el que se aprecia la imagen que representa a una parturienta, con el vinagre y los costados todavía cubierto de velos dando a luz placidamente.

Como consecuencia de su diaria confrontación con la naturaleza, y con otros seres, el parto se fue humanizado.

Concordante con lo expuesto, VELVOSKI, considera que el parto no se acompaña de ninguna manifestación molesta, que no fuera, estrictamente fisiológica, propia del acto de evacuación del contenido uterino, nadie alrededor de la mujer en este trance se inquietaba más allá del simple comentario que el acontecimiento provocaba. El dolor en la dimensión que en la actualidad se valora, no existía.

2.2. SENSIBILIDAD

Una de las funciones más importantes del sistema nervioso es la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa, la primera nos permite apreciar las características de los cuerpos: su forma, tamaño, consistencia, peso, etc.

La segunda nos da la noción de la temperatura, su intensidad, etc.

La sensibilidad dolorosa, permite apreciar y la del dolor, la recepción de los estímulos que llegan al umbral del dolor, se realiza por las terminaciones nerviosas desnudas existentes en todos los tejidos del organismo, pero que en las vísceras se encuentran en menor número.

Son causas del dolor en el trabajo de parto aumentando la intensidad de las sensaciones, numerosos procesos previos, intercurrentes, o propios del parto mismo que interfieren incrementando la intensidad de los estímulos o provocando que se sumen o que por si solos superan el umbral para el dolor.

2.3. DEFINICIÓN DEL DOLOR

Se han incrementado muchas definiciones pero ninguna de ellas satisface plenamente.

Platón (siglo III A.C.) lo definió como la destrucción del estado normal y el placer como su restauración.

Según castro medina, el dolor es una sensación molestosa y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.

Para Mongrut, es una reacción de defensa del organismo y siempre su significación es las de un signo de alarma.

  • TIPOS DE DOLOR :

  • Dolor Epicrítico o de la Vida de Relación

Resulta de la integración de la sensibilidad del sistema nervioso central ó de la vida de relación, por lo que también se les denomina sensibilidad somática, el que, desde el punto de vista psíquico es de naturaleza por ser localizada, precisa, fino y discriminativo, es decir puede identificarse la causa que lo provoca: quemadura, pinchazo de un alfiler, aplastamiento por algo pesado, etc.

2.4.2 Dolor Protopático, Visceral o de la Vida Vegetativa

Se origina a nivel de las vísceras es el resultado de la integración de la sensibilidad del sistema nervioso vegetativo o de la vida autonómica, por lo que también se le llama sensibilizada visceral. Psíquicamente es de naturaleza inconsciente por ser muy difusa, de tono sumamente desagradable y doloroso, ejemplos, son el cólico, un dolor apendicular.

Se trata de una sensibilidad que nos responde a los estímulos anteriormente, sino a la distensión visceral, la contracción espasmódica, la inflamación y la congestión pasiva, siendo indolora a la presión mecánica a la tracción, al bisturí o a la corriente eléctrica.

Este es el dolor que se produce durante el trabajo de parto en las mujeres no preparadas. Tiene centro de percepción en el cuello del útero y los estímulos dolorosos se transmiten a través de una rica innervación procedente principalmente de la vía SIMPÁTICA, parasimpático y de los nervios espinales.

Según MAHOM, los nervios simpáticos mantienen el tono y los parasimpáticos provocan la contracción, y las inhiben (1).

(1) MONGRUT, Andres. Tratado de Obstetricia. Tomo II, Año 1978.

2.5 CAUSAS DEL DOLOR

2.5.1. Las Causas Emocionales del Dolor pueden ser:

Miedo, el desconocido, falta de educación prenatal, etc.

Estos sí pueden causar y aumentar el dolor. Educación para el parto es una manera buena para combatir este problema, aunque no lo elimine. Es un ayudo a ellos participando en el proceso del parto para tener un buen conocimiento de lo que está pasando. La educación no pasa solamente en las clases, pero incluye también: leer, ir a visitar el sitio de dar a luz, discusión con sus proveedores de cuidado de salud y numerosas otras fuentes de información.

  • Las Causas Funcionales del Dolor pueden ser:

Dilatación del cervix, las contracciones, el descenso del bebé, posición, procedimientos médicos, etc.

Sus músculos están trabajando, y esto puede causar dolor lo cual puede ser reducido mediante la relajación. Aguantando su respiración y peleando con las contracciones puede impedir la dilatación y, el parto. También puede resultar en más dolor porque a su útero se le falta oxígeno debido a la tensión en su cuerpo. La posición de uno es muy importante en el parto. Ciertas posiciones, como el acostar de boca arriba, pueden ser dañinas y dolorosas. El cambiarse la posición y quedarse móvil ayudan en reducir este dolor. Procedimientos médicos cómo amniotomía, exámenes vaginales y monitorización del feto pueden causar dolor, por limitando la movilidad, o por crear ansiedad.

2.5.3. Causas físicas del dolor: derivaciones del normal.

Estos no ocurren con todas mujeres, pero existen posibilidades que necesitarás saber cómo tratar con ellos. Uno de los más comunes es parto de espalda causado por un bebé posterior, esto puede ocurrir en hasta 25% de los partos. Se puede tratar con este dolor por animarle al bebé a cambiar la posición por usando una variedad de posiciones. A veces, dolor inusual puede ser señal de problemas. (2)

(2) ARENCIO HEREDIA, Lourdes. Psicoprofilaxis Obstétrica.

3.-BASES DOCTRINARIAS DE LA PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA

3.1.- METODO RUSO "PSICOPROFILAXIS DE LOS DOLORES DEL PARTO"

3.1.1.- Escuela Soviética: Platonov, Velvolski, Nicolaiev

3.1.1.1.- Postulado: El Parto es un proceso fisiológico, en el cual los dolores no son congénitos y se les puede hacer desaparecer utilizando la palabra como estimulo condicionante.

3.1.1.2.- Fundamentos Teóricos y Prácticos:

  • La actividad nerviosa superior basada en los trabajos de Paviov, y el establecimiento de los reflejos instintivos y de los reflejos condicionados o adquiridos. Establecieron la importancia de la corteza cerebral en la elaboración de la sensación dolorosa.

  • Los reflejos absolutos o incondicionados son vinculaciones permanentes entre un estimulo y una reacción determinada del organismo elaborada a nivel de la medula, del bulbo o de otros centros subcorticales a diferencia de los reflejos condicionados o que relacionan o vinculan las sensaciones externas y la respuesta del organismo la cual se elabora a nivel cortical.

  • Existe un rol importante de la emoción, la cultura y de los factores sociales en las sensaciones del parto que conducen a la consideración de que "el dolor del parto" es un fenómeno de masas.

  • Al cambio de la actitud de la mujer hacia el parto y su conducta durante el mismo, debe contribuir toda la sociedad, en sus ideas, artes y literatura.

  • El lenguaje es un instrumento que se puede utilizar como medio fisiológico y terapéutico. La palabra, de acuerdo a Pávlov es un estimulo condicionante tan real que permite modificar la actividad neuronal, bloquea a nivel de la corteza cerebral el dolor de origen periférico y visceral, permitiendo crear en la mujer un reflejo condicionado positivo independiente de la experiencia personal.

3.1.1.3.- Principios Fundamentales:

  • La escuela rusa se baso fundamentalmente en los reflejos condicionados.

  • El dolor en el parto es un reflejo condicionado y por lo tanto se puede desacondicionar.

  • El principio rector y dominante es el aumento de la actividad de los procesos de inducción positiva en la corteza cerebral, dando como resultado la reeducación de la mujer.

  • Masaje, relajación, enseñanza del pujo.

  • Propaganda para hacer desaparecer la idea del parto como acto peligroso y doloroso.

  • Se considera indispensable la preparación de los ambientes hospitalarios los que deben ser con mucha luz, laminas, diversos colores, etc.

  • Preparación del personal hospitalario, quienes no deben de hablar de "Dolores del Parto", este termino debe ser sustituido por contracciones uterinas.

  • Los medios de comunicación deben de colaborar refiriéndose al parto como una experiencia maravillosa.

3.1.2.- Escuela Inglesa: Grantly Dick Read

3.1.2.1.- Postulado: el temor es el principal agente del dolor en el parto.

3.1.2.2.- Fundamentos Teóricos y Prácticos:

  • El dolor se origina en la civilización y la cultura. El parto natural sin dolor solo existe hasta que llego la civilización.

  • El dolor se origina en la tensión que produce la contracción de las fibras longitudinales y circulares del útero, estímulos que irán al tálamo quienes interpretados equivocadamente por el cerebro, los transforman en sensación de dolor.

  • Se considera la educación como fundamental en la preparación psicoprofiláctica de la gestante para la erradicación del temor.

  • Complementa su teoría con los diversos tipos de respiración que contribuyen a la relajación del cuello del útero.

  • Considera que el ambiente debe de ser armónico y favorable. El apoyo emocional es fundamental en el momento del parto para que la gestante pueda desarrollar la relajación necesaria que la libere del temor y la tensión.

  • Erradicación de la triada: Temor – Tensión –
    Dolor.

  • Mujer en relajación = cuello uterino blando.

  • La preparación de la gestante consta de cuatro elementos:

  • Educación:

Se proporcionan conocimientos elementales pero ajustados a los hechos científicos sobre la anatomía y la fisiología de la reproducción humana con todas sus consecuencias físicas y psíquicas cuyo conocimiento previo permite que se sepa lo que va a suceder y de que forma actuar.

  • Correcta Respiración:

  • Mejora el estado general durante el embarazo así como los requerimientos maternos y fetales.

  • Durante el trabajo de parto permite una mejor oxigenación, durante las contracciones uterinas.

  • Ayuda al útero en el periodo expulsivo y mantiene al feto en buenas condiciones.

Tipos de Respiración:

1.- Respiración Profunda:

  • Inspirar lentamente por la nariz para ampliar el tórax al máximo.

  • Espirar el Aire por la boca, forzando al final.

  • La frecuencia es 17 a 18 veces por minuto.

2.- Respiración Rápida y Superficial:

  • Debe coincidir con la contracción final del primer periodo del parto.

  • Su frecuencia es de 25 veces por minuto.

3.- Respiración Jadeante:

  • Facilita la salida de la cabeza en forma lenta sin pujar. Previene los desgarros perineales.

  • Se realiza con la boca ligeramente abierta.

  • Su frecuencia es de 35 a 40 veces por minuto.

4.- Respiración Contenida:

  • Se realiza en el periodo expulsivo.

  • Se inspira y se contiene el aire por medio minuto, durante la contracción.

  • Relajación:

  • Estado en el que el tono muscular de todo el cuerpo esta reducido al mínimo.

  • Las sensaciones de la actividad uterina durante el parto se interpreta en su verdadero significado, trabajo muscular sin molestias.

  • Gimnasia (Read introduce la preparación física):

  • Es considerada como una ayuda que no debe ser exagerada o sobreestimada.

  • Mejora el estado físico general

  • Beneficia la flexibilidad de los músculos y articulaciones de la pelvis.

  • Los ejercicios se deben de realizar con lentitud, uniéndolos con la respiración.

3.1.3.- Escuela Francesa: Ferdinand Lamaze

3.1.3.1- Postulado: La respiración "indolorizante".

3.1.3.2.- Fundamentos Teóricos y Prácticos:

  • Los principios son los mismos que los de la escuela Rusa. Crear un foco cortical potente capaza de inhibir los estímulos originados en la contracción uterina.

  • En lugar de la respiración profunda, se utiliza la respiración acelerada. Objetivo es limitar los movimientos del diafragma, evitando la compresión sobre el fondo uterino, manteniendo una oxigenación adecuada.

  • La relajación muscular es un fenómeno activo consciente y dirigido, se incrementa el conocimiento de la acción de los músculos para hacerlo actuar a medida de las necesidades. Esta inhibición resulta de una actividad cortical, se trata de un acto consciente y dirigido. La relajación es entonces un aprendizaje, una educación, una actividad cerebral.

  • Se integra al esposo de una manera muy importante, tanto en la preparación teórica- práctica, como en el momento del parto.

  • Considera importante conocer la psicología de la gestante y cuanto conoce del parto (3).

4.-CONTENIDO TEÓRICO DE LAS CLASES DE PSICOPROFILAXIS PARA EL PARTO

4.1. PRIMERA SESIÓN:

  • Breve Concepto de la Preparación Psicoprofiláctica para el Parto.

  • Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino y Masculino.

  • Menstruación.

  • Ovulación.

  • Fecundación.

4.2. SEGUNDA SESIÓN:

  • El Embarazo: Desarrollo Fetal Intrauterino.

  • Cambios Anátomo-Funcionales en el Embarazo.

  • Cuidados del Embarazo.

4.3. TERCERA SESIÓN:

  • Factores del Parto.

  • 1. Pelvis o Canal del Parto.

  • 2. Contracciones Uterinas o Motor.

  • 3. Feto o Móvil.

  • Pre Parto.

  • Bolsa de las Aguas.

(3) Loc.cit

4.4. CUARTA SESIÓN:

  • El Parto: Primer Periodo: Periodo de Dilatación.

  • 1. Fase Latente.

  • 2. Fase Activa.

  • La conducta de la gestante.

  • La conducta de la Obstetriz

  • Ingreso al Hospital de la Gestante en Trabajo de Parto.

  • Tacto Vaginal.

4.5. QUINTA SESIÓN:

  • El Parto: Segundo Periodo: Periodo Expulsivo.

  • Conducto del Parto y su Proporcionalidad.

  • La Contracción Uterina.

  • El Parto: Tercer Periodo: Periodo de Alumbramiento.

  • La importancia del parto institucional.

4.6. SEXTA SESIÓN:

  • Puerperio.

  • Cuidados en el Puerperio.

  • Lactancia Materna.

  • Planificación Familiar

Métodos Naturales:

  • M. de Billings o del moco cervical.

  • M. de la lactancia materna.

  • M. del Ritmo.

Métodos artificiales:

  • Condón.

  • T de cobre.

  • Píldora anticonceptiva.

  • Inyección anticonceptiva.

Métodos Quirúrgicos

  • Ligadura de Trompas.

  • Vasectomía (4).

5.- Definición conceptual de Términos:

  • Psicoprofilaxis Obstétrica: Es una preparación integral prenatal para un embarazo, parto y pos parto sin temo, en las mejores condiciones y con la posibilidad de una rápida recuperación.

  • Gestante Preparada: Es aquella gestante que ha recibido las seis sesiones de psicoprofilaxis obstétrica.

  • Parto: Expulsión de un feto con un peso mayor de 500 gramos (20 semanas aprox.)

  • Periodo de dilatación: Se inicia cuando el orificio interno alcanza 2 cm; y la termina cuando la dilatación es completa, es decir, 10 cm. Se acepta esta condición como índice final porque ya la cabeza puede pasar a través de él, sin dificultad.

  • Periodo Expulsivo: Se relaciona con la salida del feto y se inicia cuando termina el anterior (periodo de dilatación), es decir, el orifico interno se ha incorporado totalmente al segmento uterino inferior y ya no se palpa al practicar el examen vaginal y culmina con la salida total del feto.

  • Periodo de Alumbramiento: También llamado placentario; tiene lugar desde la salida del feto hasta la expulsión total de la placenta y sus membranas.

(4) VIVANCO CHINCHAY, Celia. Guía de practicas- Psicoprofilaxis Obstétrica.

  • Amenazas Emocionales: Son momentos en que la embarazada puede descontrolarse y aparece temor a lo desconocido; primero amenaza emocional, ( a los 5-6 cm de dilatación); segunda amenaza emocional (8cm de dilatación); tercer amenaza emocional(dilatación completa la cabeza presiona el recto) cuarta amenaza emocional (cabeza distiende al vulva, esta coronando, empieza a arder a quema).

  • APGAR: Es un sistema formal que evalúa la necesidad de asistencia medica al recién nacido en los primeros minutos de vida, se obtiene al minuto y a los 5 minutos. Expresa la adaptación cardio-respiratorio y la función neurológica del recién nacido.

  • Temor: Miedo, sentimiento de inquietud o incertidumbre.

  • Tensión: Estado de un cuerpo, estirado por la acción de alguna fuerza que lo solicita o que le impide contraerse.

  • Dolor: Se expresa como cualquier sufrimiento corporal que el enfermo diga sufrir. Sensación molesta y aflictiva. Sentimiento, pena y congoja. Pesar y arrepentimiento.

  • Ejercicios Respiratorios: Respiraciones y relajación mediante dos tipos de respiraciones:

  • Producido por los estímulos químicos sea directa o indirectamente a través de los quimiorreceptores y que se caracteriza por ser amplia y profunda.

  • El controlado pro el sistema neurovegetativo por ser pequeño y superficial. De libre juego de ambos sistemas resulta el tipo respiratorio normal que se registra mediante aparatos especiales denominados neumógrafos.

  • Ejercicios de Relajación: se define como un Esfuerzo corporal en que lo músculos están en reposo, es un estado de conciencia que se busca voluntaria y libremente con el objetivo de percibir los niveles más altos que un ser humano puede alcanzar, de calma, paz, felicidad, alegría.

  • Gimnasia: Se caracterizada por movimientos sistemáticos, con la posibilidad de seleccionar actividades y ejercicios con fines determinados, con la intención de mejorar la relación de los hombres y de las mujeres con su cuerpo, su movimiento, el medio ambiente y los demás. Toda gimnasia lleva implícita las características de intencionalidad, sistematicidad, promoción de la salud, socialidad e incluso creatividad.

HIPOTESIS:

El programa de psicoprofilaxis obstétrica contribuye a alcanzar una buena actitud de la gestante durante el trabajo de parto.

CAPITULO III:

Metodología de la investigación

  • 1. Operacionalización de variables

VARIABLE

DEFINICION OPERACIONAL

DIMENSION

INDICADORES

PUNTUACION

Programa de Psicoprofilaxis

Es el conjunto de actividades donde se brinda a la gestante y al padre la preparación psicofísica adecuada para llevar un embarazo y parto saludable.

Nivel de conocimientos

Bueno

Malo

Regular

  • 70 a 100% de respuestas correctas.

  • Menos del 50 % de respuestas correctas.

  • Entre el 50 a 70 % de respuestas correctas.

Actitud

Disposición de ánimo manifestado exteriormente durante el trabajo de parto y parto.

Actitud

Bueno

Malo

Regular

  • Aplica técnica respiratoria.

  • Aplica técnicas de relajación.

  • Tranquila.

  • Colabora con el/la obstetra.

  • Desesperación.

  • No se relaja.

  • No colabora con el/la obstetra.

  • Quejumbrosa.

  • Aplica técnica respiratoria.

  • Poco tranquila.

  • Deficiente colaboración. con el/la obstetra.

  • 2. Tipificación de la investigación

El presente trabajo es de tipo descriptivo, prospectivo y transversal.

2.1.- Diseño de la Investigación:

O1 X O2

O1 : Pre-Test.

X : Programa de Psicoprofilaxis.

O2 : Post- Test.

  • 3. Población y Muestra:

3.1.- Población:

Son todas las gestantes (30) que recibieron preparación Psicoprofiláctica para el parto, en el Gabinete de Psicoprofilaxis de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Criterios de Inclusión:

  • Gestantes preparadas en la Facultad de Obstetricia.

  • Gestante en trabajo de parto.

  • Gestantes cuyo parto termine por vía vaginal.

  • Gestantes que reciben las seis sesiones de psicoprofilaxis para el parto.

Criterios de Exclusión:

  • Gestante que no concluyen su preparación

  • Gestante que termina en cesárea.

  • Gestante que no fue observada durante el trabajo de parto por estudiante de obstetricia.

  • Gestantes que no hayan recibido las seis sesiones.

3.2.- Muestra:

La muestra esta formada por 17 gestantes que recibieron la preparación psicoprofiláctica para el parto en el gabinete de Psicoprofilaxis de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna de diciembre 2005 a febrero del 2006.

3.2.1.- Tipo de Muestreo:

No Probabilística, por conveniencia.

  • 4. Instrumentos de recolección de datos

  • Cuestionario elaborado: Pre y Post- test

  • Observación directa en el trabajo de parto y parto: utilizando guía de observación.

  • Carné de control pre natal

  • Libro de registro de parto del Hospital de Apoyo de Hipólito Unanue-Tacna

El procedimiento que se utilizó para la recolección de datos incluyó la aplicación de un pre-test a las gestantes antes de su preparación psicoprofiláctica. Posteriormente dichas gestantes fueron sometidas al programa de psicoprofilaxis obstétrica en la Facultad de Obstetricia el cual incluyo seis sesiones de teoría y práctica. A la culminación del programa se les aplicó un pos-test para determinar el nivel de conocimientos adquiridos. El proceso concluyó con la observación directa por parte de las responsables de la investigación, de la actitud de la gestante en cuestión desde el inicio del trabajo de parto hasta el puerperio mediato inclusive.

RESULTADOS

CUADRO Nº 1

EDAD MATERNA

Edad Materna

%

15 – 19

3

17,65

20- 24

10

58,82

más de 25

4

23,53

TOTAL

17

100

Fuente: Carné de control Prenatal.

Interpretación:

En el presente cuadro se observa que el 58,82% de las gestantes fluctúan entre los 20 a 24 años, asimismo el 17,65% y 23,53% corresponden a las edades entre 15 – 19 y más de 25 años, respectivamente.

GRAFICO Nº 1

EDAD MATERNA

Monografias.com

Fuente: Carné de control Prenatal

CUADRO Nº 2

ESTADO CIVIL

Estado Civil

%

Casada

5

29,41

Conviviente

11

64,71

Soltera

1

5,88

TOTAL

17

100

Fuente: Carné de control Prenatal.

Interpretación:

Se observa en el presente cuadro que el 64,71% son convivientes, asimismo el 29,41

% y 5,88 %son casadas y solteras, respectivamente.

GRAFICO Nº 2

ESTADO CIVIL

Monografias.com

Fuente: Carné de control Prenatal

CUADRO Nº 3

GRADO DE INSTRUCCIÓN

Grado de Instrucción

%

Analfabeta

0

0,00

Primaria completa

2

11,76

Primaria Incompleta

1

5,88

Segundaria completa

7

41,18

Segundaria incompleta

0

0,00

Sup. completo no universitario

5

29,41

Sup. incompleto no universitario

0

0,00

Sup. Completo universitario

2

11,76

Sup. Incompleto universitario

0

0,00

TOTAL

17

100

Fuente: Carné de control Prenatal.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter