Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto para el manejo del recurso hídrico colombiano



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Ley del agua
  2. Agua como recurso natural
  3. Institucionalidad en el manejo del recurso hídrico
  4. Aspecto económico en el manejo del recurso hídrico

1. Justificación:

Este proyecto encuentra su justificación en la obligación que tiene el Estado de garantizar a la sociedad la preservación y el uso racional y sostenible del recurso hídrico regido por los conceptos de calidad, cantidad, eficiencia y equilibrio de los ecosistemas.

Colombia aparece en los registros estadísticos, como un país con abundancia en agua, al punto que se encuentra ubicada por encima de los estándares internacionales; a pesar de esto la presencia y distribución de este recurso en el territorio nacional no es equitativa, en razón de factores de geología, demografía, topografía y clima.

Lo anterior, sumado a la ausencia de una política de Estado definida y clara en relación al agua, sumada a la dispersión y colisión de competencias entre numerosas entidades nacionales y territoriales, la ausencia en la definición de estrategias económicas y financieras que regulen su distribución, la definición de prioridades en su uso, el manejo de la contaminación y la desregulación, demuestran la necesidad de revisar el marco legal vigente, desde donde se pueda proyectar un eficiente manejo del recurso hídrico en el país, que se fundamente en futuras políticas públicas que permitan conservar este recurso natural y obtener y garantizar el acceso equitativo de este.

El país adolece de una política para el manejo de los recursos hídricos que reconozca su valoración como recurso no renovable y que contribuya a fomentar una nueva cultura del agua para asegurar su uso eficiente y ahorro; incrementar racionalmente el servicio de agua potable para los distintos usos, a fin de contribuir al bienestar de la población; apoyar las actividades económicas y proteger al ambiente; avanzar en la creación de un sistema estatal y municipal de administración del agua potable y alcantarillado más eficiente y financieramente viable, con la finalidad de generar más recursos e incrementar las inversiones en la materia y promover una mayor participación del sector privado en la construcción de obras y operación de sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, que permita mejorar la calidad de los servicios y eliminar cargas financieras al Estado y municipios.

En el ámbito nacional, el proyecto buscará otorgar a una sola entidad, la facultad de administrar las aguas nacionales, en cantidad y calidad; reconocerá al agua como un factor de desarrollo económico; promoverá una mayor participación del Estados y los municipios; adecuará el marco legal para el control de la calidad de las aguas; buscará una cultura de uso eficiente y ahorro del agua y promoverá la aplicación de sanciones más severas para desalentar el uso inadecuado del recurso.

Además, debemos tener en cuenta que en el marco del conflicto armado interno que se vive en el país, el agua ha sido utilizada frecuentemente como instrumento de la guerra (la infraestructura hídrica ha sido blanco de amenazas terroristas; los territorios en disputa coinciden con las reservas de fuentes de agua de vital importancia; los atentados contra oleoductos generan contaminación sobre las cuencas), por lo que se hace necesario adoptar políticas que prevean planes de contingencia para tales casos, así como para desastres naturales como inundaciones o sequías y que reglamenten además las fumigaciones de cultivos ilícitos, nocivas para cuencas y otros cultivos.

El desafío es lograr una política eficaz, integral y viable que permita el buen aprovechamiento del agua, potenciando el privilegio que tiene Colombia de ser uno de los países con mayor riqueza hídrica en el mundo.

2. Desarrollo de la Propuesta para el Manejo del Recurso Hídrico Colombiano:

  • Áreas De Importancia Hídrica

  • Humedales:

Humedal es todo aquel sistema natural que posee suelos saturados o cubiertos por agua dulce, salada o mezclas de ambas, de manera temporal o permanente (lagos, ríos, lagunas, esteros, marismas, etc.). Posee especies animales, vegetales o de otros grandes grupos afines y característicos a este medio, también denominadas especies hidrófilas.

La variedad de humedales es muy amplia: los hay desde los lagos cráteres de extintos volcanes en Alaska hasta las pozas que forman los atoles arrecifales en el Pacífico sur. O bien, desde los oasis en los inmensos desiertos hasta los pantanos tropicales de la Amazonía. Varias organizaciones e instituciones estiman que algunos sistemas originados por el hombre también deben clasificarse como humedales, aunque "artificiales", puesto que desarrollan funciones similares a los naturales. Es el caso de presas, bordos, pozas de salinización, arrozales, etc. Sin embargo, no sustituyen del todo a los naturales: estos cumplen funciones y servicios muy complejos, aún irremplazables técnicamente por el hombre[1]

El Convenio de Ramsar, aprobado en la ciudad iraní de este nombre en el año 1971 establece en sus dos primeros artículos una definición de humedal de ámbito mundial:

"Artículo 1.1. Se consideran humedales las extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". 

"Artículo 2.1. Además podrán comprender zonas de bordes fluviales o de costas adyacentes al humedal, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis m. Esta definición es aceptada internacionalmente y se caracteriza por incluir un amplio abanico de hábitats acuáticos (incluyendo marismas, ríos, lagos, lagunas, deltas, zonas marinas, embalses, canales, etc.), e incluso algunos hábitats que no se pueden considerar estrictamente acuáticos, como islas, playas y otras zonas costeras. Sin embargo, esta definición difiere de las definiciones de los principales instrumentos jurídicos internos".

De acuerdo con esta definición, se puede decir que en Colombia, el área total de estos ecosistemas es de 20.252.500 hectáreas, representados por lagos, pantanos y turberas, ciénagas, llanuras y bosques inundados, excluyendo los marinos y costeros[2](Ver Tabla1.).

Tabla 1.

Complejos de Humedales Continentales a 1:1.500.000

Región

Complejo

Descripción

No.

Caribe

Río Atrato

Ciénagas y bañados a lo largo de la depresión entre las serranías del Darién y de los Saltos al W y la de Abibe al E. Incluye el delta del Atrato, sus planicies inundables y las del Río de León. Complejo de ciénagas de Tumarado, Penacho, la Honda, la Rica.

6

Río Sinú

Conjunto de ciénagas, bañados y planicies aluviales abierto al mar a través de la desembocadura del Río Sinú en el Delta de Tinajones. Limitado al S por la ciénaga de Betancí, al W por los caños Viejo y Tigre, hasta Lorica. Al E está limitado por el caño Aguas Prietas hasta el N de la Ciénaga Grande.

2

Depresión Momposina

Conjunto de humedales formado en la confluencia de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, limitando al S por Tierra Santa, al N por San Benito Abad, al E por el río Cauca y al W por las sabanas del departamento de Sucre. Ocupa una extensión aproximada de 600.000 ha.

16

Bajo Magdalena

Al N de la desembocadura del río Cauca; incluye planicies inundables del Río Magdalena y grades humedales permanentes.

4

Alto Río Cauca

Al N de los rápidos del río Cauca al encañonarse luego de la desembocadura del Río Risaralda. Incluye las planicies aluviales del Cauca y sus principales afluentes y se extiende hacia el sur hasta Santander de Quilichao (Cauca) .

Humedales del Valle Geográfico del Río Cauca madre viejas y lagunas asociadas.

1

Canal del Dique

Se extiende al N de la serranía de María y desemboca al mar en las Bahías de Cartagena y Barbacoas. Corre a lo largo de la depresión que se encuentra en el límite sur de los departamentos de Bolívar y Atlántico, la cual es irrigada por aguas del Río Magdalena.

1

Delta Río Magdalena

Su principal cuerpo de agua es la Ciénaga Grande de santa Marta y el complejo de ciénagas , y caños de agua dulce asociados.

1

Magdalena

Medio

Limita al N con la depresión Momposina, entre La Gloria (Cesar) y Gamarra (Santander), en la llanura aluvial comprendida desde este sector hasta los alrededores de La Dorada (Caldas) se encuentran humedales estaciónales y ciénagas permanentes de tamaño visible.

14

Pacífica

Interior

Incluye extensos humedales forestales, y las lagunas de la Tota y el Trueno en el andén Pacifico del departamento de Nariño.

2

Andina

Central

Páramos y lagos glaciares de la Cordillera Central. El más importante es la laguna del Otún.

2

Oriental

Aunque reducido a una fracción mínima, contiene aún humedales de consideración como las lagunas de Tota, Fúquene, Cucunubá y la Herrera además de pequeños pantanos y lagunas relictuales de considerable importancia biogeográfica (humedales del Distrito Capital)

3

Macizo

Colombiano

Fuente de los sistemas hidrográficos del Cauca y Magdalena. Incluye el lago de la Cocha, con sus humedales paramunos asociados (turberas y lagunas).

En el alto Valle del Magdalena se destacan los arrozales inundados de los departamentos del Tolima, Huila y la represa de Prado y la Central Hidroeléctrica de Betania.

3

Orinoquia

Río Arauca

0

Río Meta

Llanuras aluviales inundables en invierno y madre viejas.

0

Río Casanare

0

Río Vichada

Planos inundables y una laguna permanente.

1

Río Tomo

Planos inundables y una laguna permanente.

1

Río Inírida

0

Amazonía

Río Vaupés

0

Río Apaporis

Las llanuras aluviales de estos ríos, las madres viejas, ciénagas de mediano y pequeño tamaño y los bosques inundables de sus cuencas son humedales de gran importancia así no estén representados a este nivel de inventario en razón de la escala cartográfica seleccionada.

0

Río Caguán

Las llanuras aluviales de estos ríos, las madres viejas, ciénagas de mediano y pequeño tamaño y los bosques inundables de sus cuencas son humedales de gran importancia así no estén representados a este nivel de inventario en razón de la escala cartográfica seleccionada.

0

Río Caquetá

Las llanuras aluviales de estos ríos, las madres viejas, ciénagas de mediano y pequeño tamaño y los bosques inundables de sus cuencas son humedales de gran importancia así no estén representados a este nivel de inventario en razón de la escala cartográfica seleccionada.

0

Río Putumayo

Las llanuras aluviales de estos ríos, las madres viejas, ciénagas de mediano y pequeño tamaño y los bosques inundables de sus cuencas son humedales de gran importancia así no estén representados a este nivel de inventario en razón de la escala cartográfica seleccionada.

0

Río

Amazonas

0

Catatumbo

Río Catatumbo

Ciénagas permanentes, madre viejas y planos inundables.

0

Modificado de Naranjo 1997ª. Los números son las unidades o sitios de humedales identificados pero no mapeados

Fuente: Ministerio del Medio ambiente, Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia.

Usos: Los humedales son un elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas con que cuenta el país y se constituyen, por su oferta de bienes y prestaciones de servicios ambientales, en un renglón importante de la economía nacional, regional y local. Dentro del ciclo hidrológico juegan un rol crítico en el mantenimiento de la calidad ambiental y regulación hídrica entre otras, funciones de mitigación de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes, retención de sedimentos, recarga de acuíferos y proveyendo hábitats para animales y plantas, incluyendo un número representativo de especies amenazadas y en vías de extinción.

Los humedales interiores del país son de gran importancia no sólo desde el punto de vista ecológico sino también desde el punto de vista socioeconómico, por sus múltiples funciones, valores y atributos, los cuales son esenciales para la sociedad en conjunto[3]

Clasificación de los humedales: Existen diversas clasificaciones o tipologías, normalmente ligadas a una definición concreta, y matizadas cada una según el criterio de las distintas escuelas que estudian este tipo de sistemas naturales, aunque el grado de coincidencia a la hora de establecer cuales son los sistemas naturales que engloba en tal denominación es importante.

Como en el caso anterior, hay tipologías, como la del Convenio de Ramsar, que tienen un carácter estratégico, ya que abarcan prácticamente cualquier tipo de humedal y tienen una cobertura mundial. En cambio, la clasificación del Inventario de Humedales de la DGOH pretende delimitar de forma mucho más precisa el ámbito considerado. 

Sistema para la clasificación de humedales del Convenio de Ramsar: El sistema adoptado por el Convenio de Ramsar (Anexo 2b a la Recomendación 4.7 y Resolución VI.5) y utilizado a nivel internacional es una clasificación de carácter muy amplio que permite la identificación de los tipos de humedal más significativos y representativos existentes dentro de una zona en cualquier país del mundo (Tabla 2).

Tabla 2.

Sistema para la Clasificación de Tipos de Humedales del Convenio de Ramsar

Marinos y costeros

A. Aguas marinas someras permanentes de menos de seis metros de profundidad en marea baja; se incluyen bahías y estrechos. 

B. Lechos marinos submareales; se incluyen praderas de algas, praderas de pastos marinos, praderas marinas mixtas tropicales. 

C. Arrecifes de coral

D. Costas marinas rocosas; incluye islotes rocosos y acantilados. 

E. Playas de arena o de guijarros; incluye barreras, bancos, cordones, puntas e islotes de arena; incluye, sistemas de dunas. 

F. Estuarios; aguas permanentes de estuarios y sistemas estuarios de deltas. 

G. Bajos intermareales de lodo, arena o con suelos salinos ("saladillos"). 

H. Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales; incluye marismas y zonas inundadas con agua salada, praderas halófilas, salitrales, zonas elevadas inundadas con agua salada, zonas de agua dulce y salobre inundadas por la marea. 

I. Humedales intermareales arbolados; incluye manglares, pantanos de "nipa", bosques inundados o inundables mareales de agua dulce. 

J. Lagunas costeras salobres/saladas; lagunas de agua entre salobre y salada con por lo menos una relativamente angosta conexión al mar. 

K. Lagunas costeras de agua dulce; incluye lagunas deltaicas de agua dulce.

Continentales

L. Deltas interiores (permanentes). 

M. Ríos/arroyos permanentes; incluye cascadas y cataratas. 

N. Ríos/arroyos estacionales/intermitentes/irregulares

O. Lagos permanentes de agua dulce (de más de 8 ha); incluye grandes madre viejas y meandros o brazos muertos de río, ciénagas y pantanos. 

P. Lagos estacionales/intermitentes de agua dulce (de más de 8 ha); incluye lagos en llanuras de inundación. 

Q. Lagos permanentes salinos/salobres/alcalinos

R. Lagos y zonas inundadas estacionales/intermitentes salinos/salobres/alcalinos

Sp. Pantanos/esteros/charcas permanentes salinas/salobres/alcalinas

Ss. Pantanos/esteros/charcas estacionales/intermitentes salinas/salobres/alcalinas

Tp. Pantanos/esteros/charcas permanentes de agua dulce; charcas (de menos de 8 ha), pantanos y esteros sobre suelos inorgánicos, con vegetación emergente en agua por lo menos durante la mayor parte del período de crecimiento. 

Ts. Pantanos/esteros/charcas estacionales/intermitentes de agua dulce sobre suelos inorgánicos; incluye depresiones inundadas (lagunas de carga y recarga), "potholes", praderas inundadas estacionalmente, pantanos de ciperáceas. 

U. Turberas no arboladas; incluye turberas arbustivas o abiertas ("bog"), turberas de gramíneas o carrizo ("fen"), bofedales, turberas bajas. 

Va. Humedales alpinos/de montaña; incluye praderas alpinas y de montaña, charcas temporales originadas por el deshielo. 

Vt. Humedales de la tundra; incluye charcas y humedales temporales originados por el deshielo en la tundra. 

W. Pantanos con vegetación arbustiva; incluye pantanos y esteros de agua dulce dominados por vegetación arbustiva, turberas arbustivas ("carr"), arbustales de Alnus sp.; sobre suelos inorgánicos. 

Xf. Humedales boscosos de agua dulce; incluye bosques pantanosos de agua dulce, bosques inundados estacionalmente, pantanos arbolados; sobre suelos inorgánicos. 

Xp. Turberas arboladas; bosques inundados turbosos. 

Y. Manantiales de agua dulce, oasis

Zg. Humedales geotérmicos

Zk. Sistemas hídricos subterráneos en karst o en cuevas.

Artificiales

1. Estanques de acuicultura (p.ej. estanques de peces y camaroneras) 

2. Estanques artificiales; incluye estanques de granjas, estanques pequeños (generalmente de menos de 8 ha). 

3. Zonas de riego; incluye canales de regadío y arrozales. 

4. Tierras agrícolas inundadas estacionalmente*. 

5. Zonas de explotación de sal; salinas artificiales, salineras. 

6. Áreas de almacenamiento de agua; reservorios, diques, represas hidroeléctricas, estanques artificiales (generalmente de más de 8 ha). 

7. Excavaciones; canteras de arena y grava, piletas de residuos mineros. 

8. Plantas de tratamiento de aguas servidas; "sewage farms", piletas de sedimentación, piletas de oxidación. 

9. Canales de transportación y de drenaje, zanjas.

Situación de los humedales colombianos: Por sus atributos físicos, principalmente hidrográficos, topográficos y edáficos los humedales son constantemente moldeados por procesos endógenos tales como la sedimentación y la desecación y por fenómenos de la naturaleza principalmente exógena, tales como avalanchas, el deslizamiento de tierras, las tormentas y vendavales las actividades volcánicas y las inundaciones tanto estacionales como ocasionales. También pueden ser afectados por propiedades químicas o biológicas.

A pesar del aumento de conciencia ciudadana sobre el valor de los humedales, según el Ministerio del Medio Ambiente, éstos pueden verse reducidos en el futuro debido a las acciones privadas y por las políticas gubernamentales de ríos y adecuación de tierras, particularmente, drenaje y canalización para facilitar el monocultivo en el área emergida resultante de estos procedimientos.

Los humedales afectados por los elementos modificados mencionados anteriormente son según lo informo el Instituto Alexander Von Humboldt, del Ministerio del Medio Ambiente en 1999: Sinú, Alto Río Cauca, y Magdalena Oriental, seguidos por los del Magdalena Medio, Canal del dique, Depresión Momposina y Bajo Magdalena. Algunos de la llanura oriental Amazónica y Orinocense.

Planes estratégicos para preservar, utilizar y mantener en el tiempo los humedales colombianos: Según la "Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia"[4] se cuentan con tres Estrategias:

  • 1. Manejo y Uso Sostenible.

  • 2. Conservación y Recuperación.

  • 3. Concientización y Sensibilización.

1.1.2 Zonas de Manejo Especial:

En la elaboración y presentación del Programa se debe precisar que las zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de influencia de nacimientos de acuíferos y de estrellas fluviales, deberán ser adquiridos con carácter prioritario por las entidades ambientales de la jurisdicción correspondientes, las cuales realizarán los estudios necesarios para establecer su verdadera capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales, para iniciar un proceso de recuperación, protección y conservación (Artículo 16 Ley 373 de 1997)

1.1.3. Cuerpos de Agua Lénticos y Lóticos:

Por definición se entiende que los cuerpos lénticos son aguas interiores y que se encuentran en reposo, tales como lagos, lagunas, ciénagas y pantanos. Por su parte los cuerpos lóticos son aguas en movimiento o que fluyen en una sola dirección y pendiente tales como los ríos, quebradas y corrientes. A su vez los ambientes lóticos se dividen en Potamón y Ritrón. El primero se refiere a aguas que corren pero que son más bien lentas, mientras que el Ritrón se refiere a aguas que fluyen a mayor velocidad debido a que su pendiente es más abrupta. Su estudio se denomina limnología, la cual analiza los factores físicos, químicos y biológicos que constituyen el ecosistema y la manera como se transforman en él la materia y la energía.

1.1.4. Aguas Subterráneas:

Según el artículo 149 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables, "se entiende por aguas subterráneas las subálveas y las ocultas debajo de la superficie del suelo o del fondo marino que brotan en forma natural, como las fuentes y manantiales captados en el sitio de afloramiento o las que requieren para su alumbramiento obras como pozos, galerías filtrantes u otras similares".

En Colombia se entienden las aguas subterráneas como aguas infiltradas que entran en contacto con el calor de la tierra. Cuando éstas presentan altas temperaturas se conocen como aguas termales. Las más conocidas son las de Paipa en Boyacá, las fuentes del Nevado del Ruíz y Santa Rosa de Cabal en Risaralda y algunas como Tocaima, Tabio, Nilo y Choachí situadas en Cundinamarca.

Las aguas subterráneas que existen en Colombia podrán llegar a tener la capacidad de abastecimiento para un alto porcentaje de las poblaciones y comunidades existentes en nuestro país. Observando los mapas geológicos e hidrogeológicos de Colombia nos damos cuenta del gran potencial de aguas subterráneas que tenemos en cuanto a extensión territorial se refiere; sin embargo, es importante resaltar que aún no conocemos en detalle la presencia de estos acuíferos en áreas cercanas a las poblaciones para mejorar el servicio de agua tanto potable como industrial para beneficio de un alto porcentaje de población.

Uso: Las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro para uso doméstico y para el riego en muchos países en el mundo. En Colombia, alrededor de la tercera parte del agua que se usa en las ciudades y la industria y la cuarta parte de la que se usa en agricultura son aguas subterráneas. En muchos lugares en los que las precipitaciones son escasas e irregulares pero el clima es muy apto para la agricultura, las aguas subterráneas son un recurso vital y una gran fuente de riqueza.

Características de las aguas subterráneas: Las aguas subterráneas suelen ser más difíciles de contaminar que las superficiales, pero cuando esta contaminación se produce, es más difícil de eliminar. Sucede esto porque las aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento. Se calcula que mientras el tiempo de permanencia medio del agua en los ríos es de días, en un acuífero es de cientos de años, lo que hace muy difícil su purificación.

Parte del agua que cae resbala sobre el terreno hasta llegar a ríos y lagos (agua de escorrentía), pero otra parte se infiltra, bien directamente cuando llueve, o desde los ríos y lagos. Desde el suelo parte del agua sale por evapotranspiración, o por manantiales o alimenta ríos y lagos a través de su lecho.

Las rocas y suelos que dejan pasar el agua se llaman permeables en contraposición a las impermeables. El agua que penetra por los poros de una roca permeable acaba llegando a una zona impermeable que la detiene. Así la parte permeable se va llenando de agua (zona de saturación). La zona por encima de esta en la que el agua va descendiendo pero en los poros todavía hay aire se llama zona de aireación y el contacto entre las dos nivel freático. El nivel freático sale por encima de la superficie cuando tras fuertes lluvias el suelo se encharca.

Situación de las Aguas Subterráneas en Colombia: Los sistemas acuíferos son una parte esencial del ciclo hidrológico, recolectando y almacenando infiltraciones y escurrimientos de agua que de otra forma se perderían por evaporación o desembocando al mar.

Estos recursos no ocupan un lugar destacado en la mayoría de los debates ambientales, por lo que se debe contar con una gestión más eficiente pero sostenible, aplicable más a las aguas subterráneas que a ningún otro tipo de oferta de agua. Estas aguas son vulnerables a la degradación inducida por las actividades humanas o por la gestión no sostenible, cabe decir, a través del agotamiento del recurso, de la contaminación química o biológica y de la salinización.

Las aguas subterráneas son difíciles de manejar tanto por razones técnicas como institucionales. como: su complejidad e incertidumbre hidrogeológica, su invisibilidad, y por ende dificultad de estudio y medición, la propiedad del agua y los derechos de uso y la debilidad e las políticas y organización institucionales[5]

Planes estratégicos para preservar, utilizar y mantener en el tiempo las aguas subterráneas: El Ministerio del Medio Ambiente, a través de la formulación de proyectos de protección integrada de aguas subterráneas, ha buscado solucionar los principales problemas que se presentan en las fuentes de agua subterráneas como son: su contaminación, el agotamiento del recurso resultado de una extracción excesiva, las insuficiencias en el manejo del abastecimiento, etc.

Por otro lado, hay otro tipo de aljibes destacables por su función y dimensiones: los grandes aljibes ganaderos, con capacidades de 200-300 m3.

Esta es una importante fuente del recurso hídrico que no se encuentra regulada y que se ha convertido por esto mismo en una fuente de problemas por su abandono y uso a discreción particular. La contaminación industrial de las aguas subterráneas sigue siendo un grave problema en la mayoría de los países. En todo el mundo se produce la infiltración de productos tóxicos en el suelo y en las aguas subterráneas, procedentes de tanques de almacenamiento de gasolina, vertederos de basuras y zonas de vertidos industriales. Las personas que consumen esta agua son más propensas a contraer enfermedades infecciosas que se propagan a través de aguas contaminadas, el principal problema de salud en países en vías de desarrollo. Además esta contaminación destruye a los peces de agua dulce, una importante fuente de alimentos, y favorece la proliferación de algas nocivas en zonas costeras.

1.1.5. Ecosistemas Hídricos Continentales y Marítimos:

En medio de la difícil situación por la que atraviesa el agua en Colombia la recuperación de los recursos hídricos aparece como una de las grandes prioridades de la política ambiental. En este sentido la política debe encaminarse a avanzar en el ordenamiento y la recuperación tanto de los ecosistemas continentales como marítimos. En los primeros, aumentando la capacidad de regulación de agua en las cuencas hidrográficas, y en ambos, promoviendo la eficiencia y Sostenibilidad en su uso, al igual que reduciendo los niveles de contaminación.

1.1.6. Cuerpos de Agua Artificial:

1.1.7. Dragados y encauzamientos:

Es importante desarrollar programas de dragado, encauzamiento y control de caudales para recuperara la vertiente del Caribe a través de la recuperación del Río Magdalena, y el manejo de caudales en las vertiente del Pacifico, Amazonia, Orinoquia y del Catatumbo.

1.1.8. Sostenibilidad de los Sistemas Ecológicos:

El uso agrícola de los páramos y demás zonas de importancia hídrica ha sido muy discutido. Es deber de todos los colonos proteger los bosques de los que dispone el país, así como de procurar el fomento de la selvicultura y de la racionalización de la explotación maderera en favor del medio ambiente mundial. Colombia está llamado a crear conciencia internacional sobre las responsabilidades que la humanidad tiene sobre nuestros bosques, ya que forman parte de los muy pocos que sobreviven en el planeta. En el país deben existir políticas que permitan preservar los ecosistemas amenazados. Su reglamentación permitirá evitar consecuencias que afecten el desarrollo ambiental, que se presenten fuentes contaminantes y que la tierra sea usada para efectos que le son contraproducentes.

  • Definición de Posibilidades de Aprovechamiento:

Las medidas que deben adoptarse para aprovechar los recursos hídricos comienzan en la fase de planificación. Una vez identificada una región que contiene recursos hídricos y se propone una zona que puede utilizarlos, se den evaluar los beneficios e impactos tanto económicos como sociales de la propuesta con el fin de obtener la información básica necesaria para determinar la demanda de agua y así entrar a analizar y cuantificar los recursos hídricos disponibles. FDe la misma forma se debe estudiar la demanda futura de los recursos hídricos y que depende estrechamente de los parámetros sociales y económicos fijados, tales como la producción agropecuaria, el crecimiento de la población urbana (incluyendo migración), las necesidades de agua para la industrialización prevista, entre otros.

Las posibilidades de aprovechamiento de los recursos hídricos deben tener en cuenta algunos principios básicos. En primer lugar, que el agua es un recurso limitado y vulnerable, al igual que indispensable para mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente. En segundo lugar, que el proceso de aprovechamiento de los recursos hídricos debe llevarse a cabo a través de un método participativo en el que se involucren a todos los actores interesados y afectados. La participación comunitaria y social es un elemento vital en cualquier proceso de aprovechamiento de los recursos hídricos. Y por último, que el agua tiene diversos usos entre los que se encuentran el social, el ecológico y el económico.

  • Convenios y Tratados para el Manejo del Recurso Hídrico:

Es necesario que Colombia ingrese como participante activo en la nueva tendencia mundial del manejo del recurso hídrico y es por esto que la legislación colombiana debe ser coherente con la de los países vecinos en particular y con la del mundo en general. Ver:

  • Convención Ramsar, Reunión Panamericana, 1998

  • Conferencia de Dublín 1992, Agua y Desarrollo Sostenible.

  • La Cumbre para la Tierra en Río de Janeiro: Programa 21. 1992.

  • S.O.S. del Agua Argentina.

  • II Encuentro de las Aguas, Montevideo, 1999.

  • Visión Mundial del Agua, Declaración del Milenio de Naciones Unidas sobre el uso del recurso hídrico. Foro Mundial del Agua, La Haya, 2000.

  • Declaración Ministerial sobre la Seguridad del Agua el siglo XXI.

1.2. Agua Como Bien Para El Uso

1.2.1. Generación y Distribución de Energía:

Definición: El servicio de la energía es uno de los servicios públicos domiciliarios y se entiende de esta manera porque se presta en los domicilios de las personas y atiende una de sus necesidades esenciales.

La generación hidroeléctrica se realiza a través de centrales que utilizan como fuente de energía primaria la fuerza de las aguas. La influencia de la altura es aprovechada por las centrales hidroeléctricas para convertir la energía potencial del agua en energía eléctrica, utilizando turbinas que se acoplan a unos alternadores. Cuando un río tiene un aporte regular de agua, la energía cinética que produce puede aprovecharse sin necesidad de construir embalses o bien, utilizando uno de pequeñas dimensiones.

Clasificación:

– Centrales filo de agua: Son centrales con embalses muy pequeños, prácticamente utilizan el agua necesaria en las turbinas para su potencia máxima, si llega un caudal superior por el río, es necesario botar el agua en exceso. Los embalses, en estas centrales permiten regulación del caudal horaria, diaria y en algunos casos semanal. En verano, prácticamente solo queda el flujo base. No se puede optimizar la generación. Trabajan muy bien cuando se encuentran interconectadas porque contribuyen con la optimización de las plantas con embalse de regulación. (Bajo Anchicayá)

– Centrales con embalse de regulación: Son centrales con embalses de considerable capacidad; esto permite el almacenamiento de una cantidad apreciable de agua que se aprovecha posteriormente por la central en la forma más conveniente, permite optimizar la generación. Los embalses en estas centrales permiten la regulación del caudal mensual, anual y aun multianual. (Salvajina)

– Centrales de generación: Su función única es la generación de energía eléctrica. (Alto Anchicayá)

– Centrales de propósito múltiple: Adicional a la generación de energía eléctrica, cumplen con otros propósitos como el de control de la contaminación, acueducto, regulación de caudal aguas abajo, control de inundaciones, etc. (Salvajina)

– Plantas aisladas: (Desde el punto de vista hidráulico): Es la única central hidráulica montada en la cuenca de un río. (Salvajina, Betania)

– Plantas en cascada: Cuando sobre un mismo río se encuentran varias centrales. (Alto y Bajo Anchicayá)

– Centrales en cascada en tandem: Cuando el agua turbinada en la central aguas arriba (superior) sirve para generar en la central aguas abajo (inferior).

– Centrales de caída con conducción larga: Cuando la casa de máquinas queda retirada del embalse, por lo tanto la central posee un túnel de conducción de varios kilómetros para llevar el agua hacia la casa de máquinas. (Alto Anchicayá)

– Centrales pie de presa: Son aquellas en las cuales la casa de máquinas queda al pie de la presa, entonces no precisan de túnel de conducción sino que solo tienen penstock o tubería de presión. La casa de máquinas puede ser superficial (Salvajina) o subterránea (Calima).

Usos: La fuente por excelencia de producción eléctrica en el país es la generación hidráulica en pequeñas centrales descentralizadas. En el país se cuenta con cerca de doscientas pequeñas centrales hidroeléctricas de menos de veinte MW, con una capacidad instalada cercana a los 170Mw.

El potencial de instalación de estas plantas de generación depende de los incentivos y posibilidades de venta de la energía en un mercado que permita la entrada de pequeños productores a través de las redes de transmisión y distribución nacional, tal como se prevé en la ley 143 de 1994 que establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad.[6]

Tabla 3.

Pequeñas centrales hidroeléctricas –PCH-

DEPARTAMENTO

Nº DE PCH

CAPACIDAD INSTALADA –MW-

Antioquia

Boyacá

Caldas

Caquetá

Cauca

Chocó

Costa Atlántica

Cundinamarca

Huila

Meta y Llanos Orientales

Nariño

Putumayo

Quindío

Risaralda

Santander

Tolima

Valle

36

9

25

1

12

1

11

15

9

11

8

3

7

3

24

8

17

17 191

5 005

17 000

50

11 000

2 000

1 700

15 000

10 000

700

10 000

700

12 000

6 500

30 000

11 000

17 000

Fuente: "Manejo eficiente de energía" en Revista Ecológica, Nº 21, año VI, julio/diciembre 1995, p.35.

Diagnóstico: "Con base en las proyecciones de demanda de energía y potencia, se identifica la necesidad de entrada en operación de nuevos proyectos de generación.

Se efectúan estudios de los recursos hídricos existentes en donde se delimitan las cuencas, áreas de drenaje, precipitaciones, medición de caudales, etc. Las cuencas se delimitan mediante estudios topográficos y de fotogeología. Con las áreas de drenaje se emplea la cartografía.

El flujo de agua es afectado por el clima. La cantidad de lluvia y la temperatura son importantes. Las características del suelo sobre el cual llueve antes de que se efectúe el drenaje hacia el cauce de agua, llamada área de drenaje, poseen una gran influencia. El tipo de suelo y su estructura es fundamental, la cantidad y variedad de vegetación y los patrones de uso del suelo tienen efecto sobre la proporción del agua lluvia que alcanza el cauce de agua (escorrentía).

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter