Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación económica de proyectos



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Indicadores de evaluación de proyectos
  3. Sobre la evaluación de proyectos
  4. Definiciones del riesgo
  5. El riesgo financiero
  6. El tratamiento del riesgo
  7. La identificación de la idea y su análisis
  8. Arranque y funcionamiento del proyecto de inversión
  9. Conclusiones

Introducción

En la actualidad y gracias al fenómeno de la globalización y de la competitividad, las empresas deben verse obligadas a surgir y a expandirse para mantenerse en un mercado altamente competitivo. Sin embargo esto no es tan fácil como suena dado que para llevar a cabo un proyecto de este tipo hace falta tomar en cuenta muchos factores, estos son, entre otros, la inflación, devaluación de la moneda, capital de inversión, y los riesgos diversos que vienen acompañados de cada uno de esos factores.

Debido a esto, los inversionistas deben analizar muy bien cuales son las ventajas y desventajas que estas representan, a la hora de tomar una decisión económica que influya a largo plazo en la vida económica y útil del proyecto.

En este trabajo, y para objeto de estudio, se decidió analizar las implicaciones de llevar a cabo una inversión con capital propio o de la empresa y con capital ajeno o deuda, y a su vez tomar en cuenta los riesgos e incertidumbres que se ven en un proyecto a la hora de invertir.

Estos factores son de gran importancia dado que las implicaciones que puedan surgir de invertir con capital propio son distintas a las que puedan darse por invertir con un capital ajeno o de deuda, y una empresa debe decidir cual de las dos formas le conviene tomando en cuenta las variables como tasas de interés, unidades vendidas e inflación, puesto que la recuperación es muy distinta dependiendo del caso que se tenga.

En general, lo que se quiere en esta investigación es tener una idea de cuales son las implicaciones de estas alternativas, para que a la hora de asesorar una inversión, o de llevar a cabo una se tengan los conocimientos generales que permitan tener la visión estratégica necesaria para lograr las metas que se quieren en la organización.

EVALUACIÓN ECONÓMICA:

Denominada también Evaluación del Proyecto puro, tiene como objetivo analizar el rendimiento y Rentabilidad de toda la Inversión independientemente de la fuente de Financiamiento. En este tipo de Evaluación se asume que la Inversión que requiere el Proyecto proviene de fuentes de Financiamiento internas ( propias ) y no externas, es decir, que los recursos que necesita el Proyecto pertenece a la entidad ejecutora o al inversionista. Examina si el Proyecto por si mismo genera Rentabilidad; las fuentes de Financiamiento no le interesan Cuantifica la Inversión por sus precios reales sin juzgar si son fondos propios o de terceros, por lo tanto sin tomar en cuenta los efectos del servicio de la deuda y si los recursos monetarios se obtuvieron con costos financieros o sin ellos, hablamos de los intereses de pre-operación y de los intereses generados durante la etapa de operación o funcionamiento del Proyecto.

Lo señalado se resume en el siguiente esquema:

Monografias.com

Indicadores de evaluación de proyectos

VALOR ACTUAL NETO ( VAN ):

Conocido también como el valor presente neto y se define como la sumatoria de los Flujos netos de caja anuales actualizados menos la Inversión inicial. Con este indicador de Evaluación se conoce el valor del dinero actual (hoy) que va recibir el Proyecto en el futuro, a una tasa de interés y un periodo determinado, a fin de comparar este valor con la Inversión inicial.

El valor actual neto de una Inversión corresponde al Flujo neto de caja actualizado con una determinada tasa de descuento, la misma que tendrá un valor que puede ser calculada en función al aporte propio y al monto financiado. Previo al calculo del VAN, es necesario precisar que el Flujo neto de caja puede ser constante anualmente o diferente; como también la tasa de actualización ser la misma cada año o por el contrario distinta.

FINANCIACIÓN CON CAPITAL AJENO:

Representa la obtención de prestamos por fuera de los recursos de la compañía, debiendo pagar el principal a una tasa de interés determinada de acuerdo con una programación de tiempo fijada. La financiación con deuda incluye el endeudamiento mediante bonos, préstamos e hipotecas. El prestamista no incluye en riesgo directo relacionado con el reembolso del principal y los intereses, ni comparte las utilidades obtenidas por el uso de los fondos. La cantidad de la financiación con deuda vigente, esta indicada en la sección de obligaciones del balance general corporativo.

FINANCIACIÓN CON CAPITAL PROPIO:

Representa el uso del dinero corporativo conformado por los fondos de los propietarios y las ganancias conservadas. Los fondos de los propietarios se clasifican como recaudos de ventas de acciones comunes y preferenciales en el caso de una corporación publica o capital de los propietarios en el caso de una compañía privada. Las ganancias conservadas son fondos anteriormente conservados en la corporación para inversión de capital. El monto de patrimonio esta indicado en la sección de valor neto del balance general de la corporación.

MEZCLA DEUDA -PATRIMONIO (D-P)

Identifican los porcentajes de financiamiento con deuda y con patrimonio para una corporación. Una compañía con una mezcla 40-60 (D-P) tiene el 40 % de su capital originado en fuentes de capital de deuda (bonos, prestamos e hipotecas) y el 60 % derivado de fuentes de patrimonio (acciones y ganancias conservadas).

La mayoría de los proyectos obtiene los fondos a partir de la combinación de capital de deuda y de patrimonio dispuestos específicamente para el proyecto u obtenidos a partir de un grupo de capital corporativo. El costo promedio ponderado de capital (CPPC) del grupo se estima mediante fracciones relativas (o porcentajes) de las fuentes de deuda o de patrimonio.

EFECTOS DE LA MEZCLA DEUDA – PATRIMONIO SOBRE EL RIESGO DE INVERSIÓN

A medida que la proporción de capital de deuda aumenta, el costo del capital disminuye con base en las ventajas tributarias del capital de deuda. Sin embargo, el apalancamiento ofrecido por porcentajes mas altos de deuda – capital aumentan los riesgos tomados por la compañía. Entonces, la financiación adicional mediante fuentes de deuda (o de patrimonio), se hace más difícil de justificar y la corporación puede quedar en una situación en la cual posee una porción cada vez menor de si misma. La incapacidad de obtener capital de operaciones y de inversión significa una dificultad creciente para la compañía y su proyecto. Por tanto, es importante que exista un equilibrio razonable entre el financiamiento con deuda y con patrimonio para la salud financiera de una corporación.

.- ¿ Cual es el beneficio de financiar proyectos con deuda en lugar de hacerlo con capital propio ?

Fundamentalmente existen dos tipos de beneficios. El primero asociado a la estructura de capital y un segundo que tiene que ver con la rentabilidad de la empresa. Las fuentes de financiamiento de una empresa (capital y deuda), tienen diferentes costos asociados. El costo del capital esta dado por su costo de oportunidad que es la rentabilidad esperada si se invierte en el mejor proyecto alternativo. Luego esta rentabilidad es al menos superior al costo de fondos con que cuenta la empresa. Se parte de la base que la empresa cuenta con proyectos mas rentables que colocar su capital en el banco ya que de lo contrario no hay ninguna razón para que ella siga operando. El costo de la deuda corresponde a la tasa de interés a la que puede la empresa contratar créditos para sus proyectos (costo de fondos). Por lo anterior si se financia un proyecto con deuda, la rentabilidad que se le exigirá, para su aprobación como proyecto interesante para la empresa será menor. La segunda razón y quizás la mas importante es que al no comprometer capital en un proyecto o al financiarlo mayoritariamente con deuda estamos aumentando la rentabilidad sobre el patrimonio de la empresa, dejando recursos disponibles para futuros proyectos, capital de trabajo, pago de utilidades, etc.

EVALUACIÓN CON CAPITAL PROPIO Y DEUDA.

El objetivo de las corporaciones es maximizar la riqueza de sus accionistas. Esto puede generar conflcitos de intereses entre los titulares del capital y de la deuda, dada la diferente naturaleza de los derechos de ambos tipos de aportantes de capital. Estos conflictos pueden traducirse en mayores costos de financiamiento y en decisiones de inversión incorrectas, viéndose por tanto afectada la riqueza de los titulares de las acciones. En este trabajo se pretende mostrar como un adecuado manejo del riesgo puede eliminar dichos conflictos, logrando que coincidan los intereses de acreedores y accionistas y, por lo tanto, se reduzca el costo de financiamiento y se eviten decisiones de inversión incorrectas.

La riqueza de los titulares del capital de una firma se incrementará si aumentan los flujos de fondos libres para los accionistas esperados y/o si se reduce la rentabilidad exigida por aquellos. Una fórmula general del valor del capital propio es:

Monografias.com

Donde:

C0 es el valor del capital propio en el momento 0; FFLA t es el valor de los flujos de fondos libres para los accionistas del momento t; VH H es el valor del capital en el momento H, donde H es un momento a partir del cual no se estiman los flujos de fondos de cada período y se adopta algún método que simplifique la estimación del valor del capital, como el de suponer una tasa de crecimiento constante para los flujos.

Sabiendo ésto, la cuestión es como se puede, a través de la administración del riesgo, impactar sobre los flujos de fondos esperados y sobre la tasa de descuento de esos flujos, teniendo presente que el objetivo de las corporaciones es la maximización de la riqueza de los propietarios del capital propio.

Al indagar sobre los medios a través de los cuales la administración del riesgo puede elevar el valor esperado de los flujos de fondos, podemos encontrar al menos tres:

A través de la reducción de impuestos.

A través de la reducción de la probabilidad de default y, por lo tanto, de los costos asociados. evitando errores en las decisiones de inversión. Es en el análisis de este último medio que este trabajo se concentra. El hecho de que los accionistas posean derechos de diferente naturaleza en relación con los derechos de los acreedores, es una fuente de conflictos entre ambos tipos de aportantes de capital. Los aportantes de capital propio tienen un derecho que es equivalente al que les proveería la titularidad de una opción de compra de los activos de la corporación con precio de ejercicio igual al valor de la deuda. Si el valor de los activos supera al valor de la deuda, los accionistas ejercen su opción, es decir, se hacen de la titularidad de los activos a cambio del pago de la deuda. En caso contrario, les conviene no ejercer la opción, es decir, eligen no pagar la deuda y dejar que los acreedores conserven la titularidad de los activos. Los acreedores, en cambio, no poseen el derecho a opción alguna. Cuanto mayor es el nivel de apalancamiento de la firma, mayor es la gravedad del conflicto.

Los acreedores potenciales tienen en cuenta la probabilidad de comportamientos oportunistas por parte de los accionistas, quienes pueden elevar el ratio de apalancamiento o el nivel de riesgo de los proyectos y, por lo tanto, afectar negativamente el valor de mercado de la deuda. Esto lleva a que los acreedores potenciales tomen medidas como el aumento de la rentabilidad exigida, lo que implica la reducción del precio que están dispuestos a pagar por la deuda. Una manera de evitar que los potenciales titulares de los títulos de deuda intenten protegerse de comportamientos oportunistas es a través del empleo de instrumentos derivados como medio para administrar el riesgo.

El conflicto potencial entre accionistas y acreedores puede no solo llevar a incrementar el costo de financiamiento de la corporación sino incluso a que se decida rechazar proyectos de inversión con valor actual neto positivo. Puede ocurrir, en caso de alto nivel de endeudamiento y elevada volatilidad de los activos de riesgo, que un proyecto que agrega valor produzca una transferencia de riqueza de los accionistas a los acreedores y, por tanto, la firma decida no emprenderlo.

A continuación se muestra un ejemplo de cómo la administración del riesgo puede evitar que los acreedores potenciales eleven la rentabilidad exigida y por lo tanto aumente el costo de financiamiento de los activos. A continuación se muestra un ejemplo de cómo un proyecto con valor actual neto positivo puede ser rechazado por transferir riqueza de los accionistas a los acreedores y como esto puede evitarse a través de un adecuado manejo del riesgo.

A Ejemplo 1

Antes de comenzar con el ejemplo vamos a mostrar la manera en que se valuará el capital de la firma. Dado que, como se mencionó más arriba, la titularidad del capital propio equivale a una opción de compra sobre los activos, podemos emplear métodos para la valuación de opciones a la hora de estimar el precio teórico del capital. En nuestro caso emplearemos el Método Binomial. Este método estima el valor de una cartera conformada por un número ( de unidades del activo subyacente de la opción que se quiere valuar y por una operación de B pesos a la tasa libre de riesgo, tal que produce en la fecha de vencimiento de la opción los mismos flujos que ésta y, por lo tanto, posee el mismo precio teórico o valor. De esa manera se obtiene, en forma indirecta, el valor de la opción.

Monografias.com

En la Tabla 1 aparece el valor del Activo, el de la Deuda y el del Capital de una empresa distribuidora de gas en t= 0 bajo el supuesto de que se decida invertir en activos de riesgo similar al de los actuales. A su lado aparecen los valores posibles en t=1 en el caso de que la compañía decida invertir en la exploración de petróleo, un rubro nuevo para nuestra firma. Se muestran dichos valores para dos proyectos de exploración de diferente riesgo, según el precio del petróleo sea en t=1 mayor o menor que el actual.

Las alternativas que enfrenta la firma son entonces:

Continuar exclusivamente en el negocio del gas.

Expandirse a través de un proyecto A de exploración de petróleo.

Expandirse a través de un proyecto B exploración de petróleo, de mayor riesgo que A.

Se opte por el proyecto B de exploración de petróleo, pero manejando el riesgo a través de instrumentos derivados.

En el ejemplo se supone que la rentabilidad exigida por los acreedores es del 10% y que la tasa de interés libre de riesgo es del 5% anual.

En el caso de que la firma opte por el proyecto A, el valor estimado del capital en el momento t = 0 es $202,38. Este número surge de aplicar el Método Binomial a la valuación del capital:

Monografias.com

En el caso de que se opte por el proyecto B, volviendo a aplicar el método anterior, el valor de la opción y, por lo tanto, del capital es de $276,98. Esto sugiere que el proyecto B será el seleccionado, dado que el objetivo de la firma es maximizar la riqueza de los accionistas. Sin embargo, este proyecto de alto riesgo afecta los intereses de los acreedores, ya que es posible que el valor de los acrivos no alcance para cubrir la deuda. El emprendimiento del proyecto generaría una caída del valor de la deuda. Previendo esto, los acreedores aumentarán en el momento t = 0 la rentabilidad exigida, encareciéndose el costo de financiamiento. A continuación se muestra como se puede evitar este conflicto. Si la firma acuerda un Comodity Swap que implique que reciba $600 en el caso de que el precio del petróleo baje y pague $600 en el caso de que el petróleo suba. En este caso la firma se asegura un valor de $1600 para sus activos en t=1, con lo que se cubre la deuda de $1100 y se asegura un valor de $500 para el capital.

El valor del capital en t=0 será el valor actual de $500. Dado que $500 es un valor seguro se lo descuenta a la tasa libre de riesgo, con lo que se obtiene :

C0 = $500 / (1+0,05) = $476,19

Dado que esta estrategia implica un mayor incremento en la riqueza de los accionistas, será la seleccionada, evitándose así el conflicto de intereses entre ambos tipos de aportantes de capital.

B Ejemplo 2

Con este ejemplo se va a ilustrar la manera en que se puede evitar rechazar un proyecto que agrega valor por el hecho de que puede transferir riqueza de los accionistas a los acreedores.

Supongamos que la nuestra es una compañía petrolera que inicialmente no tiene deuda. En t=0 el valor de los activos es $2000 si el precio del petróleo es alto y $400 si es bajo. Ahora la firma decide emitir un bono cero cupón de valor nominal $1100, pagando la tasa libre de riesgo del 10% y descubre un proyecto de inversión de $1000 sin riesgo que genera un ingreso de $1400 en t=1 y tiene un valor actual neto de $272,72 lo que significa que debe ser emprendido. En la Tabla 2 se muestran los valores posibles del Activo en t=0 y del Activo, de la Deuda y del Capital en t=1, según la empresa valga $2000 o $400 inicialmente.

En el caso de que la empresa valga $400 en t=0 se rechazaría el proyecto, a pesar de su valor actual neto positivo, ya que en ese caso se transferiría riqueza de los accionistas a los acreedores. La riqueza de los accionistas sería en ese caso:

C0 + Ft – D – I (1+rl) = $400 + $1400 – $1100 – $1100= -$400,

Donde C0 es el valor inicial del capital; Ft es el importe del ingreso que genera el proyecto en t=1; D es el valor de la deuda en t=1 y I (1+rl) es el importe invertido en t=0 llevado a valores de t=1.

Si bien el valor de los activos es sólo de $700 existen en tesorería $1400 provenientes del proyecto, lo que asegura que los acreedores perciban los $1100 que les corresponde. Restan $300 en tesorería luego del pago de la deuda, pero el costo de la inversión a valores de t=1 fue de $1100, es decir que resta recuperar $800. De esos $800 se recuperan solamente $400.

Supongamos que la firma había cubierto su exposición al precio del petróleo con un Comodity Swap que genera un egreso neto de $800 si el precio del petróleo es alto y un ingreso neto de $800 si es bajo. En ese caso, el valor de los activos habría sido $1200 en t=0 independientemente del precio del petróleo y, por lo tanto, en t=1 la firma habría valido $1500 = A0 + Ft – I (1+rl), donde A0 es el valor de los activos en t=0. Valiendo la firma $1500 y la deuda $1100, el valor del capital habría sido $400, importe superior a los $100 que habría valido el capital en caso de no realizarse el proyecto.

En este ejemplo se observa que a los acreedores les conviene que la firma realice el proyecto de inversión, independientemente del valor que los activos puedan tener. Esto se da en casos como éste, en los cuales el valor de los activos es muy volátil pero el riesgo del proyecto analizado es bajo. En situaciones como la presente, los potenciales titulares de los títulos de deuda tienen incentivos para premiar con una menor rentabilidad exigida, el emprendimiento del proyecto, por lo que firmas cubiertas a través de un manejo adecuado del riesgo y, por tanto, menos proclives a rechazar proyectos de valor actual neto positivo y bajo riesgo, tendrían acceso a financiamiento más barato.

Monografias.com

Sobre la evaluación de proyectos

En todos los tiempos el hombre ha tenido que dar respuesta a sus necesidades y por consiguiente, ha debido disponer de bienes y servicios que le permitan satisfacerlas. Para producir los bienes y servicios que desea consumir requiere de recursos productivos, los que son limitados con relación a las necesidades humanas. Esto significa que los recursos son escasos y por lo tanto, se debe buscar y elegir la mejor forma de usarlos y obtener el mayor bienestar posible con ellos.La satisfacción de necesidades contribuye a mejorar la calidad de vida de los miembros de la sociedad y ello genera, a su vez, la demanda creciente por el uso de recursos productivos que permitan satisfacer estas necesidades. El aumento de la capacidad productiva se logra a través de la inversión. Por otra parte, la calidad de la inversión realizada está directamente relacionada con la correcta asignación de los recursos disponibles; y la correcta asignación de los recursos va a depender, entre otras cosas, de la disponibilidad de los proyectos rentables.    La evaluación de proyectos se dirige a proporcionar un marco racional para resolver la asignación económica de recursos que optimice el resultado en función del objetivo del decisor. El término "decisor" es definitorio de los dos enfoques centrales del tema, la evaluación privada y la evaluación social.Mientras la "evaluación social" atiende las prioridades de asignación conforme objetivos estratégicos de política nacional, la "evaluación privada" busca la solución más eficiente en cuanto al acrecentamiento del capital en el tiempo. Ambas tienen un principio metodológico común, el resultado que se obtiene en el futuro con recursos sacrificados en el presente, pero divergen en los criterios de asignación de costos y beneficios.

La evaluación de proyectos es una herramienta que ayuda a la toma de decisiones que sólo le compete al inversor ya que es él quien arriesga sus fondos o se compromete a devolver lo prestado para obtener los beneficios del proyecto. No le asegura que el proyecto sea rentable ya que nadie conoce el futuro. La predicción perfecta es imposible debido a muchos factores entre otros por la inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional y la normativa legal. Pero, con la formulación y evaluación de proyectos, se le permite al inversor disminuir la probabilidad de equivocarse en comparación con aquél que no hubiera hecho ningún estudio.El evaluador, como responsable de este trabajo, corre un doble riesgo:

Decir que un proyecto es rentable, y que no lo fueraDecir que un proyecto no es rentable, y que sí lo sea

El proceso de formulación y evaluación debe partir de observar, analizar e identificar el problema, para así realizar un diagnóstico correctamente descriptivo de la situación "sin proyecto". Luego, para formular y evaluar el proyecto, previamente hay que determinar los supuestos que se requieren para construir las hipótesis de escenarios en los que el proyecto tendrá efecto, como requisito para obtener la situación esperada "con proyecto". Las premisas y supuestos deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en el que deberá rendir sus beneficios. Consecuentemente, es de la comparación entre ambas situaciones, "con" y "sin proyecto", que se podrán medir y valorar los costos y beneficios que le sean imputables.

Las series de ingresos y egresos que caracterizan una inversión forman la base de todo cálculo económico. La evaluación de un proyecto, en sí misma, se sustenta únicamente sobre la forma de inversión y no sobre la de la financiación que concurra al pago de aquélla.

Toda decisión de inversión debe responder a un estudio previo de las ventajas y desventajas asociadas a su realización, y seis son los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto: los de la viabilidad comercial, técnica, legal, de gestión, ambiental y financiera, si se trata de un inversionista privado, o económica, si se trata de evaluar el impacto en la estructura económica del país. Cualquiera de ellos que llegue a una conclusión negativa determinará que el proyecto no se lleve a cabo.

Debido a lo anterior los proyectos están asociados interdisciplinariamente y requieren de diversas instancias de apoyo técnico antes de ser sometidos a su aprobación. El proceso de un proyecto reconoce tres grandes etapas:

• Preinversión: estudios a nivel de Idea, perfil, prefactibilidad y factibilidad

• Inversión: ejecución del proyecto

• Operación

En el marco del proceso de descentralización y modernización del estado quizás una de las tareas más difíciles tiene que ver con el conjunto de funciones y responsabilidades vinculadas a la gestión municipal. El desempeño eficiente y equitativo de la administración local implica no sólo dotar a las autoridades municipales de una dosis de autonomía sino también replantear su forma de actuar, especialmente en lo concerniente a la eficacia y eficiencia con que se distribuyen, transfieren y utilizan los recursos de inversión.

Hay en marcha un proceso creciente de traspaso de la responsabilidad de hacer gobierno, desde el tradicional nivel central nacional a niveles jurisdiccionales inferiores, lo cual lleva a una progresiva participación de la sociedad civil en el diseño y ejecución de su propio proyecto de futuro, participación ahora obligada a ser eficiente y veloz. De estas dos últimas imposiciones, la primera se deriva del proceso de descentralización y la segunda del proceso de globalización.Este nuevo entorno del desarrollo territorial obliga a pensar toda propuesta de futuro en función del posicionamiento en los mercados internacionales, en función de un papel más significativo de la propia sociedad civil, en función de un reparto más equitativo de las ganancias, con suficiente flexibilidad para acomodar el territorio en diferentes ámbitos y configuraciones territoriales, administrándolo como si fuese una organización empresarial, gobernándolo de manera de crear

poder político, demandando al Estado una visión territorial de sí mismo, y entendiendo que una gestión contemporánea requiere crear capital social sin que ella se agote en el uso de los recursos materiales tradicionales.Con este contexto, y tanto para los ámbitos público o privado, la evaluación de proyectos es un instrumento sustantivo para analizar la racionalidad económica en que se sustente la selección entre distintas alternativas de gestión y de emprendimientos.

Definiciones del riesgo

Monografias.com

El riesgo es la eventualidad de que ocurra un hecho capaz de producir algún daño. Toda actividad, por simple que sea, implica un riesgo.

El grado de aceptación del riesgo es una solución de compromiso por parte de la persona entre el conocimiento y valoración del mismo y las ventajas que supone la actividad asociada.

El riesgo se mide por métodos estadísticos, por ejemplo, en la siguiente tabla es un indicador de distintos riesgos; se expresa el numero de muertes por cada 100,000,000 horas* hombre de actividad.

Monografias.com

EL GRADO DEL RIESGO

Es intuitivamente obvio que existen algunas situaciones en donde el riesgo es mayor que en otras situaciones, es muy comúnmente aceptado que el significado de "grado de riesgo" es relativo a la probabilidad de ocurrencia del mismo, se considera que aquellos eventos con una alta probabilidad de pérdida tienen más riesgo que aquellos con una probabilidad menor. Si consideramos al riesgo en términos de individualidad, el riesgo entonces se mide en términos de la probabilidad de una desviación de lo que es esperado, por ejemplo las tablas actuariales dicen que la probabilidad de muerte a edad 52 es aproximadamente 1%, y que la probabilidad a edad 79 es del 10%, usando la probabilidad de una desviación adversa de algo esperado, se observa que la probabilidad de muerte a edad 79 es mayor que la probabilidad de muerte a edad 52.

Es conveniente usar los términos mayor riesgo y menor riesgo para indicar una medida de la posible pérdida, es usual afirmar que existe un mayor riesgo involucrado cuando, por ejemplo hay una pérdida de $100,000 que de $1, aunque de hecho la probabilidad de pérdida es la misma en ambos casos. Esto hace creer que para medir el riesgo se debe de considerar la magnitud de la pérdida potencial, pero si ahora consideramos que tenemos dos situaciones donde el monto, es por ejemplo, $1000 , entonces la pérdida con más riesgo es la situación con probabilidad de pérdida más grande.

Se observa que existe una dificultad para involucrar la pérdida potencial y la probabilidad de pérdida para medir el riesgo, entonces es posible recurrir al concepto de valor esperado para referirse a estas dos facetas de una situación dada de riesgo. El valor esperado de pérdida en una situación dada es la probabilidad de dicha pérdida multiplicada por el monto de pérdida potencial, por ejemplo, si el monto a considerar es de $10 y la probabilidad de pérdida es de .10, entonces el valor esperado de pérdida es de $1. Si el monto es de $100 y la probabilidad de pérdida es de .01, entonces el valor esperado es de $1.

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

Existen muchos tipos de riesgo, atendiendo a su origen se clasifican en :

Riesgos Naturales: Aquellos originados por fenómenos de la naturaleza: inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, etc.

Riesgos Tecnológicos: Aquellos asociados a accidentes de origen tecnológico, como el riesgo químico, el nuclear o el transporte de mercancías peligrosas. Comprende asimismo los grandes apagones eléctricos.

Riesgos Antrópicos: Aquellos generados por la actividad del hombre: accidentes de transporte público, grandes concentraciones de personas (acontecimientos deportivos, festivos, etc.), colapso de un edificio, etc.

Riesgos financieros y no financieros: Los riesgos incluyen todas las situaciones en donde hay una exposición a la adversidad. En algunos casos esta adversidad se relaciona con pérdida financiera, mientras que en otros casos no ocurre así, y el riesgo está relacionado con todos los aspectos del entorno humano.

Riesgos Dinámicos:Los riesgos dinámicos son aquellos que resultan de cambios en la economía., cambios en el nivel de los precios, en la demanda de los consumidores, en la tecnología, etc., que pueden causar pérdida financiera a los miembros de la sociedad. Estos riesgos dinámicos normalmente tienen impacto en la sociedad a largo plazo, considerando que son el resultado de ajustes en la colocación equivocada de recursos. Los riesgos dinámicos pueden afectar a un gran número de individuos, pero son menos predecibles que los riesgos estáticos, ya que no ocurren con ninguna regularidad.

Riesgos Estáticos: Estos involucran aquellas pérdidas que ocurrirían aun si no hubiera cambios en la economía, se relacionan con la deshonestidad de los individuos y con su pericia. La pérdida estática esta relacionada con la destrucción de algún bien o el cambio de su posesión como resultado de la deshonestidad del error humano. Los riesgos estáticos tienden a ocurrir con algún grado de regularidad y entonces son generalmente predecibles, y por lo tanto son perceptibles de aseguramiento.

Riesgos Fundamentales: Están relacionados con pérdidas que son impersonales en pérdida y en origen, son un grupo de riesgos que son causados fundamentalmente por la economía, la sociedad y los fenómenos políticos, así como también de los fenómenos físicos, afectan a largos segmentos de la población o inclusive a toda ella, como ejemplo se tiene: desempleo, guerra, inflación y terremotos.

Riesgos Particulares: Están relacionados con pérdidas que afectan a los individuos más que al grupo entero, pueden ser estáticos o dinámicos, como ejemplo tenemos: el incendio de una casa o el robo de un banco, etc. Los riesgos particulares son considerados responsabilidad de los propios individuos. Estos riesgos pueden ser objeto de asegurabilidad, prevención o alguna otra técnica.

Riesgos Especulativos: describen situaciones en donde hay posibilidad de pérdida pero también de ganancia, en este contexto el riesgo es deliberadamente creado con la esperanza de ganar, ejemplos de ello son: Las apuestas en los juegos de azar; alguna inversión, ya que puede haber pérdida si el producto no es aceptado en el mercado al precio suficiente para cubrir costos, pero a cambio se espera una cierta ganancia, etc. Normalmente estos riesgos no son asegurables

Riesgos Puros: Designan situaciones en las que solamente existen dos casos: pérdida y no pérdida, como ejemplo, la persona que compra un automóvil debe considerar la posibilidad de que algo pueda ocurrir que pudiera dañar o destruir el automóvil, los posibles resultados son pérdida y no pérdida. Normalmente estos riesgos si son asegurables

Los riesgos puros se pueden clasificar como sigue:

Riesgos Personales.

Se refieren a los que existe posibilidad de pérdida de ingresos o pertenencias como resultado de la pérdida de habilidad para tener ingresos, lo cual se puede deber a 4 principales causas

a)muerte prematura,

b)edad avanzada,

c)enfermedad

d)desempleo.

Riesgos sobre las posesiones de las personas: Estos riesgos se pueden dividir en dos, considerando que puede haber pérdida directa y pérdida indirecta, por ejemplo si se una casa es destruida por el fuego, el propietario pierde el valor de la casa, no tiene más un lugar para vivir y durante el tiempo que se requiera para reconstruir la casa incurre en una serie de gastos adicionales para vivir en algún otro lugar, en este caso se considera que la pérdida es indirecta.

El riesgo financiero

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA:

La globalización de los mercados ha reducido las distancias entre los países a la vez que se ha aumentado la competencia, se ha procurado desarrollar una banca electrónica y automatizar las actividades financieras, como son la actividad bursátil y la venta y la compra de divisas, con el propósito de reducir costos, proporcionar información a tiempo real para atraer a más usuarios y a más clientes hacia sus naciones, reducir riesgos en las transferencias de dinero, y extenderse más allá de las fronteras.

El resultado de la automatización ha generado más operaciones internacionales, así como un mayor volumen de transacciones; es decir, se ha dado un mayor acercamiento entre los intermediarias financieros de todo el mundo y se han acortado distancias. Asimismo, ha traído para los usuarios la posibilidad de obtener mayores rendimientos en sus inversiones, costos más bajos en los préstamos que demandan las empresas y una mayor solvencia en los mercados, y con ello, la posibilidad de obtener mayores ingresos.

La automatización de los mercados financieros se ha completado con el desarrollo de nuevos instrumentos financieros para atraer los capitales de los inversionistas (sociedades de inversión, aseguradoras, tesorerías de grandes empresas, fondos de pensiones, etc.)que cada vez más se desarrollan en el ámbito financiero y requieren un menor riesgo en sus inversiones.

GLOBALIZACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO:

Si consideramos que aunado al progreso de los mercados financieros, también se ha establecido un auge de la volatilidad en los precios de los productos financieros, en el precio de las tasas de interés y en la cotización de las divisas, al mismo tiempo también se ha establecido una globalización del riesgo financiero.

Consideremos los siguientes ejemplos :

Cuando sube la bolsa de valores de Nueva York, suben también los precios de las cotizaciones de otras bolsas en el mundo, como es el caso de las bolsas de Japón e Inglaterra, así como la de México. Si se habla de divisas, desde el inicio de los años setenta, con el establecimiento de las divisas flotantes en el mundo(regidas por la oferta y la demanda), la volatilidad de estos mercados se ha fortalecido. Actualmente los mercados están relacionados con las políticas cambiarias locales, un ejemplo es el llamado efecto tequila producido por la devaluación de la moneda mexicana en diciembre de 1994; la cual afecto a otros países de América Latina como son Brasil y, sobre todo Argentina. Si se consideran las tasas de interés estas se mueven en el mercado tratando de contrarrestar la competencia, en este contexto podemos considerar a los países como grandes bancos y a todo el mundo como los clientes a los que hay que atraer. Por ejemplo si suben las tasas de interés en Alemania, se deben subir las tasas de México para dar mejores rendimientos reales y hacer que los clientes no opten por los alemanes.

DEFINICIÓN DE RIESGO FINANCIERO:

Si consideramos la actividad diaria de una determinada empresa, se observará que esta enfrenta varios riesgos que van desde los propios riesgos de la empresa(llamados riesgos industriales o riesgos inherentes a la empresa) hasta los denominados riesgos financieros.

Se entiende por Riesgo Inherente de la empresa a los riesgos que se desprenden de su propia actividad. Por ejemplo, el precio del petróleo es la variable fundamental para PEMEX, para otras empresas por ejemplo, las -cementeras, el precio de la maquinaria especializada y el precio del cemento son las variables inherentes a la empresa

El Riesgo Financiero, se puede definir como el impacto sobre el rendimiento financiero de la empresa producto de su apalancamiento financiero, su posición con respecto al tipo de cambio y a los valores. Dentro de los principales riesgos financieros, cabe destacar los siguientes·

Riesgo por Apalancamiento: Este riesgo es el producto de las deudas financieras de la empresa, surge por el movimiento en las tasas de interés que, en caso de subir, afectarán a la empresa por el mayor desembolso que esta tiene que realizar.

Riesgo Cambiario: Se debe a la variación o fluctuación del tipo de cambio de las divisas que maneja la empresa y con el cual tiene que subsistir para comprar maquinaria extranjera, por sus empresas subsidiarias ubicadas en el extranjero, por sus deudas en divisas que no son las de su país de origen, por ejemplo, sus deudas en dólares.

Riesgo por Posición en Valores: El Portafolio de valores se constituye por los instrumentos de deuda, acciones, etcétera y este también afecta la posición financiera de la empresa. Si estos valores suben o bajan benefician o perjudican a

la empresa.

Riesgo por Liquidez: Este riesgo surge cuando una empresa no puede pagar sus obligaciones y afecta al acreedor .

Riesgo Crediticio: Se da fundamentalmente en las operaciones financieras entre dos intermediarios; por ejemplo, banco contra banco.

En resumen los riesgos expuestos arriba conforman el riesgo financiero a que esta expuesta la empresa. A manera de ejemplo, consideremos lo siguiente, en el caso México:

· En 1982, las altas tasas de interés en el mundo, -en especial en Estados Unidos– nuestro gran acreedor, significaron un alto pago de intereses para el gobierno, las empresas mexicanas y la población.

· Las distintas devaluaciones durante la década de los ochenta , sobre todo en 1982 y 1987, tras el crak bursátil; así como la más reciente, el 21 de diciembre de 1994, también han significado un alto costo para las empresas mexicanas y para la nación.

· La caída vertiginosa en los precios de los valores cotizados en la Bolsa de México en 1987 y la caída que se ha observado en años recientes, indican que México ha vivido en un riesgo financiero permanente complicado con sucesos políticos y sociales.

El tratamiento del riesgo

MÉTODOS PARA MANEJAR EL RIESGO:

No hay escape a la presencia del riesgo, y se deben buscar maneras de manejarlo. Algunos riesgos pueden ser reducidos por los esfuerzos colectivos de la sociedad y del gobierno, por ejemplo los departamentos de policía y el de bomberos son ejemplos de los métodos de financiación colectivos para tratar el riesgo. Pero aunque la sociedad y el gobierno puedan ayudar a reducir el riesgo en muchos aspectos hay muchos otros riesgos que son responsabilidad de la individualidad. La existencia del riesgo es el nacimiento del descontento de muchos individuos y la inseguridad que lo acompaña causa ansiedad y preocupación.

RETENCIÓN DEL RIESGO

La retención del riesgo es quizás el método más común de tratarlo, en muchos casos no se hace absolutamente nada para combatirlo, cuando los individuos no toman ninguna acción positiva para rechazarlo, reducirlo o transferirlo, se dice que la posibilidad de pérdida que esta relacionada con el riesgo está siendo retenida.

La retención del riesgo puede ser consciente o inconsciente. La retención del riesgo de manera consciente se da cuando el riesgo es percibido y no es transferido ni reducido. Cuando el riesgo no es reconocido, se dice que ha sido inconscientemente retenido. La retención del riesgo puede ser voluntaria o involuntaria. La retención del riesgo voluntaria es caracterizada por el reconocimiento de que el riesgo existe y un acuerdo para asumir la pérdida asociada, la decisión de retener el riesgo voluntariamente se hace por que no existen otras alternativas más atractivas . La retención del riesgo de manera- involuntaria ocurre cuando los riesgos no pueden ser reducidos, rechazados o transferidos.

La retención del riesgo es un método legitimo de tratar el riesgo y en muchos casos puede ser lo mejor, cada individuo debe decidir que riesgos retener, cuales rechazar y cuales transferir.

TRANSFERENCIA DEL RIESGO:

El riesgo puede ser transferido de un individuo a otro que sea más apropiado para manejar el riesgo, en adición a esto esta transferencia puede ser hecha mediante contratos, como un claro ejemplo de esto, considérese las empresas aseguradoras en las cuales los individuos transfieren sus riesgos.

COMPARTICIÓN DEL RIESGO:

El riesgo puede ser compartido cuando hay algún tipo de arreglo para compartir pérdidas, de hecho el riesgo es compartido en muchas formas en la sociedad, por ejemplo, cuando se forma alguna compañía, cada accionista comparte el riesgo de quiebra o de pérdidas financieras con los demás accionistas.

REDUCCIÓN DEL RIESGO:

El riesgo puede ser reducido en dos formas: la primera es a través de la prevención y el control, se deben crear programas de seguridad y medidas para prevenir pérdidas, ejemplos de ello son: cuidado de la salud, departamentos de bomberos, alarmas contra incendios, etc.

La segunda forma es considerando la ley de los grandes números, es decir combinando un número muy grande de unidades expuestas al riesgo, entonces es posible realizar estimaciones precisas de las pérdidas futuras del grupo, en este contexto es posible crear una organización, tal como una compañía de seguros para asumir la posibilidad de pérdida de cada expuesto .

LAS ETAPAS EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter