Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teorías cognitivistas, constructivistas y postconstructivistas sobre el aprendizaje (página 3)



Partes: 1, 2, 3

En palabras de Woolfolk (2006, p. 326): "El aprendizaje situado establece que el mundo real no es como estudiar en la escuela. Se parece más a un aprendizaje en el que los novatos, con el apoyo de un guía y modelo experto, adquieren cada vez más responsabilidad, hasta que son capaces de funcionar de manera independiente"; haciendo hincapié en que gran parte de lo que se aprende es específico de la situación en que se aprende.

Siguiendo a Brown y Duguid (1993), un enfoque situado parte de la suposición de que el aprendizaje es una respuesta a la enseñanza, de modo que, si un alumno no aprende con un determinado docente, no se puede concluir que no ha aprendido nada. Este modelo interpreta el aprendizaje como un proceso inacabado y continuo que se desarrolla durante toda la vida, mientras que la enseñanza formal lo vería como el resultado final de un proceso de transmisión de conocimientos. Precisamente, Brown (1993) resalta la poca relación que suele haber entre los objetivos didácticos y la práctica dinámica real. El aprendizaje situado propone una metodología que favorezca las relaciones cooperativas y las interacciones complejas entre lo que los alumnos saben y lo que esperan aprender, reconociendo que el significado final del aprendizaje sólo puede ser establecido por ellos y no para ellos.

Aprendizaje estratégico

Basado en los hallazgos de las investigaciones más recientes sobre la inteligencia (su modificabilidad, su multiplicidad y su carácter tripartito), el aprendizaje (constructivismo y postconstrutivismo) y la necesidad de que las experiencias educativas se desarrollen en sus contextos reales; Beltrán (1993) plantea la necesidad de un cambio de orientación del aprendizaje escolar, de manera que además de suponer, por parte del discente, un proceso activo, constructivo, significativo, autónomo y autorregulado, también debe ser estratégico.

Los alumnos que tienen mayor dominio sobre diferentes estrategias de aprendizaje, tales como: planificar, examinar, verificar y evaluar; y saben regularlas, condicionarlas y ajustarlas a las situaciones o demandas de la tarea, obtienen resultados más satisfactorios. Desde esta óptica, se precisa de un aprendizaje que potencie tanto la adquisición de estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales, como la adquisición de conocimientos; ya que unas no tiene sentido sin la otra, desde el punto de vista de la instrucción. Ésta es la verdadera esencia del aprender a aprender.

El alumno es el responsable último de su aprendizaje, en la medida que construye su conocimiento atribuyendo sentido y significado a los contenidos, pero es el docente quien determina este proceso, a través de su mediación.

Bibliografía

Anderson, J.R. (1983). The architecture of cognition. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Ausubel, D.P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston [Trad. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas].

Beltrán, J.A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Borkowski, J.G. y Muthukrishna, N. (1992). Metacognitive theory: a framework for teaching literacy, writing and math skills. Journal of Learning Dissabilities, 25, 253-257.

Brown, A.L. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation and other more mysterious mechanisms. En F.E. Weinert y R.H. Kluwe, Metacognition, motivation and understanding. New Yersey: LEA, 65-116.

Brown, J.S., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situaded cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18, 32-42.

Bruner, J.S. (1966). Towar a theory of instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Bruner, J.S. (1972). El proceso mental en el aprendizaje. México: Uteha.

Carroll, J.B. (1963). A model of school learning. Teachers College Record, 64, 723-733.

Corno, L. (1986). The metacognitive control components of self-regulated learning. Contemporary Educational Psychology, 11, 333-336.

Corno, L. (1989). Self-regulated learning: a volitional analysis. En B.J. Zimmerman y D.H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement. Theory, research, and practice. New York: Springer-Verlag, 11-142.

Corno, L. y Mandinach, E.B. (1983). The role of cognitive engagement in classroom learning and motivation. Educational Psychologist, 18, 88-108.

Feuerstein, R., Rand, Y. y Hoffman, M.B. (1979). The dynamic assessment of retarded performers: The learning potencial assessment device. Baltimore: University Park Press.

Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M.B. y Miller, R. (1980). Instrumental enrichment. An intervention program for cognitive modificability. Baltimore: University Park Press.

Flavell, J.H. (1976). Metacognitive aspecets of problem solving. En L. Resnick (Ed.), The nature of intelligence. Hillsdale: LEA.

Flavell, J.H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: a new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34 (10) 906-911.

Flavell, J.H. (1987). Speculation about the nature and development of metacognition. En F.E. Weinert y R.H. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation and understanding. Hillsdale: Erlbaum, 21-30.

Gaonac"h, D. y Passerault, J.M. (2005). La psicología cognoscitiva. En D. Gaonac"h y Golder, C. (Coords.). Manual de Psicología para la enseñanza. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.

Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (1999). La mente no escolarizada: Cómo piensan los niños y cómo debería enseñar la escuela. Madrid: Paidós.

Henson, K.T. y Eller, B.F. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: International Thomson.

Herrera, F. (2009).Aprender a aprender. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.

McCombs, B.L. (1988). Motivational skills training: Combining metacognitive, cognitive and affective learning strategies. En C.E. Weinstein, E.T. Goetz y P.A. Alexander (Eds), Learning and study strategies: Issues in assesment, instruction and evaluation. New York: Academic Press.

McCombs, B.L. (1989). Self-regulated learning and academic achievement: A phenomenological view. En B.J. Zimmerman y D.H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement: Theory, research, and practice. New York: Springer-Verlag.

McCombs, B.L. (1991). Motivation and lifelong learning. Educational Psychologist 26 (2), 117-127.

McCombs, B.L. (1993). Intervenciones educativas para potenciar la metacognición y el aprendizaje autorregulado. En J. Beltrán, V. Bermejo, M.D. Prieto y D. Vence, Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.

Mayer, R.E. (1987). Educational psychology: A cognitive approach. Boston: Little, Brown.

Mayer, R.E. (1989). Models for understanding. Review of Educational Research, 59, 43-64.

Mayer, R.E. (1992). Cognition and instruction: Their historic meeting within educational psychology. Journal of Educational Psychology, 84, 405-412.

Mayer, R.E. (2010). Aprendizaje e instrucción. Madrid: Alianza.

McCombs, B.L. y Marzano, R.J. (1990). Putting the self in self-regulated learning: The self as agent in integrating will and skill. Educational Psychologist, 25, 51-69.

Novak, J.D. (1977). A theory of Education. Cornell: Cornell University Press. [Trad. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza].

Paris, S.G. y Byrnes, J.P. (1989). The constructivist approach to self-regulation and learning in the classroom. En B.J. Zimmerman y D.H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement: Theory, research, and practice. New York: Springer-Verlag.

Paris, S.G. y Newman, R.S. (1990). Developmental aspects of self-regulated learning. Educational Psychologist, 25, 87-102.

Piaget, J. (1941). Le mecanisme du dévelopement mental et les lois du groupement des operations. Esquisse d'une théorie opératoire de l'intelligence. Archives de Psychologie, 28, 215-285 [Trad. (1976). El mecanismo del desarrollo mental. Madrid: Nacional].

Piaget, J. (1949). Introduction à l'épistemologie génétique (I. La pensée mathématique, II. La pensée physique). Paris: P.U.F.

Piaget, J. (1967). Biologie et connaissance. Paris: Gallimard.

Piaget, J. (1970). Psychologie et épistémologie. Paris: Denoël-Gonthier [Trad. (1971). Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel].

Piaget, J. (1970). The science of education and the psychology of the child. New York: Orion Press.

Piaget, J. (1972). Problèmes de Psychologie génétique. Paris: Denoël-Gonthier. Gonthier [Trad. (1980). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel].

Piaget, J. (1975). Problemas de epistemología genética. Barcelona: Ariel.

Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.

Pintrich, P.R. y De Groot, E.V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82, 33-40.

Rohrkemper, M.M. (1989). Self-regulating learning and academic achievement: a vygotskian view. En B.J. Zimmerman y D.H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement. Theory, research, and practice. New York: Springer Verlag, 143-167.

Schunk, D.H. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan.

Slavin, R.E. (1990). Cooperative learning. Theory, research, and practice. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

Sternberg, R.J. (1983). A criteria for intellectual skills training. Educational Researcher, 12, 6-12.

Sternberg, R.J. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. New York: Cambridge University Press.

Vygotsky, L.S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Vygotsky, L.S. (1978). Mind and Society. The development of higher psychological processes. Cambridge: University Press [Trad. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica].

Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México: Pearson.

Zimmerman, B.J. (1989). Models of self-regulated learning and academic achievement. En B.J. Zimmerman y D.H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement. Theory, research, and practice. New York: Springer-Verlag, 1-25.

Zimmerman, B.J. (1990). Self-regulating academic learning and achievement: The emergence of a social cognitive perspective. Educational Psychology Review, 2, 173-201.

Zimmerman, B.J. (1995). Self-regulation involves more than metacognition: A social cognitive perspective. Educational Psychologist, 30, 217-221.

Zimmerman, B.J. (2000). Attaining self-regulation: a social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P.R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation. San Diego: Academic Press.

Zimmerman, B.J. y Schunk, D.H. (1989). Self-regulated learning and academic achievement. Theory, research and practice. New York: Springer-Verlag.

Zimmerman, B.J. y Bandura, A. (1994). Impact of self-regulatory influences on writingcourse attainment. American Educational Research Journal, 31, 845-862.

Zimmerman. B.J. y Martínez-Pons, M. (1986). Development for a structure interview for assessing student use of self-regulated learning-strategy. American Educational Research Journal, 23, 614-628.

Lecturas recomendadas

Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México: Pearson (pp. 322-347). Entre otras cuestiones de interés, las páginas seleccionadas recogen las perspectivas constructivistas del aprendizaje, ¿cómo se construye el conocimiento?, conocimiento: ¿situado o general?, indagación y aprendizaje basado en problemas y un programa constructivista integrado.

Gaonac"h, D. y Passerault, J.M. (2005). La psicología cognoscitiva. En D. Gaonac"h y Golder, C. (Coords.). Manual de Psicología para la enseñanza. Buenos Aires: Siglo XXI (pp. 53-92). Entre otras cuestiones de interés, las páginas seleccionadas recogen el estudio del conocimiento, las restricciones del sistema de procesamiento, los conocimientos y la representación de los conocimientos y la utilización de los conocimientos: la solución de un problema.

Henson, K.T. y Eller, B.F. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: International Thomson (pp. 274-305 y 340-369). Entre otras cuestiones de interés, las páginas seleccionadas recogen el mejoramiento de la memoria del estudiante, recordar y entender, promover el aprovechamiento del estudiante, mejoramiento de las habilidades de pensamiento, metacognición y el salón de clase, solución de problemas, creatividad y constructivismo.

Propuesta de actividades

ACTIVIDAD Nº 1

Exponga las convergencias y divergencias de los planteamientos piagetianos y vigotskyanos en torno a la educación.

  • Convergencia: Ambos son constructivistas interaccionistas.

  • Divergencia en aprendizaje:

  • Convergencia en educación:

  • Divergencia en educación:

ACTIVIDAD Nº 2

Según Bruner, para enseñar se deben tener presentes tres modos de conocer, que se corresponden con tres estadios: conocer a través de la ejecución (estadio enactivo), conocer a través de un grabado o una imagen (estadio icónico) y conocer a través de un significado simbólico, como el lenguaje (estadio simbólico). En función de ello, proponga la metodología a seguir en un caso concreto o situación de aprendizaje.

ACTIVIDAD Nº 3

Señale las principales ventajas del aprendizaje significativo según Ausubel.

ACTIVIDAD Nº 4

¿Cuándo puede considerarse autorreguladores a los aprendices?

ACTIVIDAD Nº 5

Intente esbozar un cuadro sinóptico sobre las principales teorías cognitivistas, constructivistas y postconstructivistas sobre el aprendizaje.

 

 

 

Autor:

Mª Inmaculada Herrera Ramírez

Francisco Herrera Clavero

Mª Inmaculada Ramírez Salguero

José Mª Roa Venegas

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"?

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"?

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter