Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

To Brexit or not to Brexit: that is the question (la batalla de los "egos") (página 7)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Europe is changing - The Leave camp is right to point out the uncertainty around the future development of the EU. Vote Leave"s line, "There is no status quo", is something Open Europe has long stressed since it became one of our slogans in 2013. However, while this is a risk, it is also a clear opportunity. For the first time in 40 years there is an acceptance that the UK will not join the Euro and not be part of ever closer union (see the June 2014 European Council conclusions). The Leave campaign will have a hard time selling the line that all change is bad. No-one yet knows how it will pan out. The use of the Five Presidents" report also seems misplaced. It is entirely focused on the Eurozone and is far from a comprehensive vision of the future, it certainly is not dragging the UK into a super state and, if combined with safeguards for non-Eurozone states (as the government is pushing for) it could actually help improve the UK"s position in the EU.

– Open Europe"s EU reform heat-map: Where do EU countries stand on the UK"s EU reform demands? (8 November 2015)

(Experts: Raoul Ruparel, Stephen Booth, Vincenzo Scarpetta)

Ahead of the much-anticipated release of UK Prime Minister David Cameron"s letter laying out his EU reform and renegotiation demands, Open Europe has published an EU reform heat-map assessing where each EU member state stands on the key proposals likely to be included.

How might EU countries react to David Cameron"s EU reform letter?

David Cameron will send a letter to European Council President Donald Tusk on Tuesday, laying out his EU reform and renegotiation demands. Our "EU reform heat-map" gives an overview of where each of the other 27 EU member states stands on the UK"s main reform proposals.

The heat-map is not a quantitative but an explanatory exercise. It is Open Europe"s assessment, based on public statements and private intelligence-gathering, of how each government might react to five of the key demands likely to be included in the letter:

  • Safeguarding the rights of non-Eurozone countries

  • An end to "ever closer union" for all EU members

  • Limiting EU migrants" access to welfare

  • A "red card" for national parliaments

  • Deepening the single market, boosting free trade and cutting red tape

The map below shows the overall position of each member state after aggregating up their position on the individual reform measures, which can be found in the smaller maps surrounding it.

Monografias.com

To see a high-resolution version of the overall map, click here.

To see the individual maps, click here (non-Eurozone safeguards), here (ever closer union), here (EU migrants" access to welfare), here (national parliaments), and here (single market).

Key findings

Changing the rules on EU migrants" access to benefits is likely to be the single most difficult item on David Cameron"s agenda. While the UK is far from isolated, several countries are wary that the Prime Minister is looking to undermine the fundamental principle of free movement and discriminate against their citizens living in the UK. Discussions on this issue stalled somewhat due to the Polish elections, but will now resume in earnest and remain top of the agenda.

Securing stronger safeguards for euro "outs" is second in order of difficulty. The largest Eurozone countries -Germany, France and Italy- all agree with the principle, but the devil will be in the details. Any mechanism that comes across as standing in the way of closer Eurozone integration, or granting special protection to the UK"s financial services sector, will be less likely to fly.

Greater powers for national parliaments could be slightly easier to negotiate. The "yellow card" warning system already exists in the EU Treaties – it would essentially be a matter of giving it more teeth. Nonetheless, some member states could put up resistance due to fears this could hamper further EU integration.

Ensuring that "ever closer union" no longer applies to all EU member states should be relatively less controversial, as EU leaders have already acknowledged in the June 2014 European Council conclusions that this principle allows for "different paths of integration for different countries".

On paper, the easiest part of the UK"s renegotiation agenda relates to further single market liberalisation, less red tape and more free trade. The question here seems to be more about what Cameron can achieve on top of what is already happening. Furthermore, some EU countries have reservations over specific issues. Germany remains reluctant to open up its professional services, for instance, while France"s support for TTIP -the EU-US free trade deal- is not unconditional. While EU leaders may talk a good game in this area, the reality may be different.

Our scorecard suggests that, along with Denmark, Ireland will be the most helpful country throughout the renegotiation, as it would be the most negatively affected by a Brexit. Open Europe research showed that, if the UK were to leave the EU, Ireland could see a permanent loss to GDP of between 1.1% and 3.1% in 2030 – under a best-case and a worst-case scenario respectively.

The Netherlands is also broadly supportive of Cameron"s EU reform agenda. However, the Dutch government remains suspicious of further integration at the Eurozone-only level  and could therefore take a more cautious approach on safeguards for euro "outs" – as it would prefer a more devolved EU but at the level of EU-28.

At the opposite end, Belgium, Luxembourg and Spain could be among the hardest to deal with. These countries continue to have a particularly strong emotional attachment to European integration, and tend to view with scepticism any proposal that is perceived as going in the opposite direction to "ever closer union".

Some objections will matter more than others. Some issues on the UK"s renegotiation agenda will be subject to majority voting – meaning that the views of the big states will carry more weight. For some others, unanimity could be needed – meaning that each EU member state would have a veto, giving smaller countries an important role. Much will also depend on the specific technical approaches used – some states are unwilling to consider Treaty change while there may also be varying interpretations over what is possible under the current EU Treaties. We have not considered this in detail as it will only become clear once the UK has tabled more detailed demands.

Methodological note

This analysis is Open Europe"s own assessment of where things stand based on public pronouncements by EU states, our in-depth research and private discussions with officials from around Europe. It is a qualitative assessment and an attempt to shed some light on where other states stand ahead of the crucial deepening of the negotiations. You can find a more detailed methodology in the full paper.

– Showing the EU the red card: Why national parliaments need to be put back in control (7 December 2015)

(Experts: Pawel Swidlicki)

Open Europe has today published a new report calling for a collective veto right for national parliaments over EU laws – a red card. While this demand is already part of Prime Minister David Cameron"s formal EU renegotiation objectives, there is a risk that the bar will be set too low. Open Europe has therefore set out five criteria for creating a red card which would be binding and effective.

Why is a red card for national parliaments necessary?

The EU is suffering from a sustained crisis of legitimacy; in the most recent Eurobarometer survey, only 40% of EU citizens said they trust the EU compared to 46% who said they did not trust it.

This in turn has boosted support for populist parties across Europe. There are countless examples of anti-EU, anti-Euro or anti-establishment parties gaining support, rocking the political system to its core. Meanwhile, the traditional recipe of giving ever greater powers to the European Parliament has proved counterproductive; turnout in European elections has declined from 62% in 1979 to 42.6% in 2014. In contrast, turnout in national elections is on average 25 percentage points higher than in European elections. The way to address the EU"s legitimacy crisis is therefore to boost the powers available to national parliaments to shape EU laws as part of a wider rebalancing away from the EU institutions back towards nation states.

The powers currently available to national parliaments via the so-called yellow and orange cards fall woefully short – neither card is binding, and the European Commission completely disregarded the yellow card issued against the plans to establish the European Public Prosecutor"s Office. In addition, the period in which objections can be registered is very short, they can only be raised on the grounds of subsidiarity – when the relevant issue could be better handled nationally than at the EU level – and they only apply to proposals for new EU laws, not existing ones.

What must a genuine red card include?

1) A threshold low enough that it can realistically be attained

The threshold at which the red card can be issued will be crucial in determining its credibility. It simply makes no sense to have a threshold higher than the minimum blocking minority already available to national governments within the Council of Ministers. As such, it should be set at least at the current yellow card threshold of one third of national parliaments, and ideally even lower.

2) Binding on the Commission

By definition the red card must bring a halt to the proposal in question. The Commission should be required to drop any proposal where national parliaments have triggered the red card.

3) More time to scrutinise proposals

Currently national parliaments have 8 weeks in which to scrutinise proposals, decide if they wish to object and then garner support of 8 other parliaments to issue a formal objection. This period should be doubled to 16 weeks.

4) Broaden scope for objections

Ideally, national parliaments should be able to issue objections to EU laws on any grounds they see fit, matching national governments" ability to do likewise within the Council of Ministers. At the very least, they should also be able to object on proportionality grounds

5) Apply to existing legislation

Given that a significant amount of legislation was passed before any form of national parliament objection existed in EU law, the new red card should be able to apply to any existing legislation.

The red card could also be supplemented by domestic changes such as introducing a Nordic-style mandate system that requires government ministers to agree a position with the relevant UK parliamentary scrutiny committee before agreeing to anything at EU level. However, such changes are no replacement for reform at the EU level.

How could this be achieved?

Ideally, these reforms would be achieved by changing the EU Treaties. However, with full treaty change highly unlikely before the UK referendum, the changes outlined above could be agreed by EU leaders and codified in the form of a European Council Decision supplementing the existing Treaty-based mechanisms. This would be incorporated into the Treaties at the first opportunity. By doing this, the red card could come into force immediately, and it could only be reversed by unanimous consent among member states.

In addition, the European Commission, Council of Ministers and European Parliament could ratify an Inter-Institutional Agreement in which they agree to abide by the new rules.

Poll of the Week (Open Europe/ComRes): If Cameron secures all his renegotiation demands, 65% of voters would choose to stay in the EU (January 2016)

Monografias.com

A new ComRes poll for Open Europe has found that the success or otherwise of Prime Minister David Cameron"s EU renegotiation is likely to determine the outcome of the referendum. If the referendum were held tomorrow, 56% of voters would opt to remain in the EU while 35% would opt to leave. However, if Cameron fails to obtain measures to ensure the UK will not be disadvantaged by decisions taken by the Eurozone states, support for remaining falls to 45% and support for leaving increases to 46% – an 11 percentage point swing to the Leave side.

Similarly, failure to restrict new EU migrants" access to in-work benefits for four years sees support for Remain fall from 56% to 48% and support for Leave increase from 35% to 45% – a 9 percentage point swing to the Leave side. When asked how they would vote if David Cameron was successful in securing agreement on all of his demands, 65% of voters said that they would vote to remain compared to 26% of voters who would still vote to leave.

Del Real Instituto Elcano

– El órdago del Reino Unido a la Unión Europea

(Por Federico Steinberg y Salvador Llaudes) 21/11/2014

(*) Publicado el 19/11/2014 en Elmundo.es.

Desde su gestación, la Unión Europea ha sido un animal político no identificado. El Tratado de Roma de 1957 y sus subsiguientes actualizaciones hablan de una "unión cada vez más estrecha" ("ever closer unión") entre los países que la conforman. Esta imprecisa expresión plasma las ansias del continente de avanzar gradualmente hacia un objetivo no definido, que logre desterrar para siempre los conflictos bélicos del espacio europeo al tiempo que se garantizan la libertad, la seguridad y la prosperidad de sus ciudadanos.

Sin embargo, dadas las distintas idiosincrasias nacionales, desde los años 90 se viene admitiendo que el proceso de integración podría no ser simétrico ni homogéneo, y de ahí la creación del concepto de una "Europa a múltiples velocidades", plasmada tanto en la existencia de opt-outs para algunos Estados en algunas políticas como de instrumentos para la cooperación reforzada, que permiten a los países que así lo desean avanzar más rápidamente en la integración.

La crisis de la deuda que comenzó en 2009 ha obligado a acelerar la integración económica y política en la zona euro. Conscientes de que la deficiente arquitectura institucional de la moneda única ponía en duda la viabilidad del proyecto monetario, así como de la propia Unión Europea, los países del euro han profundizado su integración fiscal y bancaria, haciendo mucho más evidentes las divisiones entre ins y outs, es decir, entre los países que pertenecen a la eurozona y los demás.

Es necesario señalar que los Tratados son meridianamente claros: únicamente el Reino Unido y Dinamarca, tienen la posibilidad, si lo estiman conveniente, de mantenerse fuera del euro. El resto de estados miembros, actualmente 8 países de los 28 que conforman la Unión, tendrán que acabar uniéndose (aunque algunos sean renuentes, como Suecia) al grupo de la moneda única. Eso sí, no podrán hacerlo hasta que cumplan los criterios de convergencia fijados en Maastricht, como han hecho recientemente Letonia o Lituania (que adoptará el euro en enero de 2015).

Esto supone que, si el euro sobrevive (y cada vez hay más motivos para pensar que lo hará), países como Polonia, Hungría o Bulgaria, por mencionar algunos, tendrán que adoptar la moneda única en el futuro, del mismo modo que no pueden mantenerse dentro de la Unión y rechazar la Política Agrícola Común.

Sin embargo, el concepto de "ever closer unión" parece ya no estar garantizado, debido fundamentalmente a la posición del Reino Unido. David Cameron dice querer reformar la Unión y repatriar algunas competencias que cedió a Bruselas sin molestar al resto, pero su actitud en realidad revela una intención de viajar en una dirección distinta. Estaríamos pasando, por tanto, de la "Europa a múltiples velocidades", que es un equilibrio difícil pero sostenible, a una "Unión con dos destinos distintos", en la que algunos países (entre los que también se incluyen Hungría, los países escandinavos u Holanda) preferirían pararse en una estación, mientras que la mayoría seguiría hasta el final del trayecto.

Es cierto que los británicos nunca creyeron en la construcción de unos "Estados Unidos de Europa", y que su ingreso en la Unión en 1973 sólo se produjo por interés económico, al ver cómo su propio proyecto de integración comercial, la EFTA, no lograba los mismos resultados que la Comunidad Europea. También es cierto que los niveles de europeísmo nunca han sido muy altos en el Reino Unido y que existe una arraigada desconfianza ciudadana hacia las instituciones comunitarias.

No obstante, hoy la situación es más compleja que nunca. Desde que Cameron se convirtiera en primer ministro, se han sucedido una serie de acontecimientos que demuestran el interés británico por alejarse lo más posible de quienes apuestan por una mayor integración. Así, ya en 2009, Cameron hizo que los "tories" abandonasen el Partido Popular Europeo.

Si no lo hubiera hecho, tal vez habrían podido bloquear la elección de Juncker como Presidente de la Comisión y no hubiéramos asistido al lamentable espectáculo del verano pasado, en el que el líder tory y medios afines británicos atacaron sistemáticamente al nuevo Presidente de la Comisión y negaron la validez del proceso del spitzenkandidaten, por el que las principales familias europeas intentaban colocar los primeros cimientos de la Unión Política al plantear un proceso por el que los ciudadanos europeos votaban indirectamente al líder del ejecutivo comunitario.

Pero no ha sido éste el único episodio turbulento. Con su negativa a firmar el Pacto Fiscal en diciembre de 2011, Cameron forzó que éste tuviese que adoptarse por vía intergubernamental, y también se opuso a que el Reino Unido formara parte de la Unión Bancaria, el proyecto más ambicioso de la integración europea desde la creación del euro.

Más recientemente, y con el objetivo de ganarle en su terreno al partido radical UKIP que propugna la salida del Reino Unido de la Unión, se está produciendo la queja sistemática de los conservadores británicos contra la inmigración, aunque los recientes datos del Centre for Research and Analysis of Migration de la University College London demuestren que la llegada de inmigrantes ha sido positiva (el saldo es de +25 millones de euros entre lo que han dejado en las arcas británicas y lo que han recibido por prestaciones sociales).

En este sentido, la canciller Merkel ha señalado que la libre circulación de personas es una línea roja y que no aceptará restricciones, como se había sugerido desde Londres. Las polémicas más recientes han surgido por los más de 2.000 millones de euros que el Reino Unido debe abonar a las arcas europeas por al buen comportamiento de su economía en los últimos tiempos y por la negativa británica a financiar rescates de inmigrantes en el Mediterráneo.

Cameron anunció ya en 2013 que, en caso de ser reelegido, convocará un referéndum para 2017 en el que se decidirá la permanencia o no del Reino Unido en la Unión Europea. El Primer Ministro dice que buscará negociar con la Unión un nuevo status para su país y que, si lo consigue, hará campaña a favor de la permanencia. Pero, por el momento, no ha especificado si pretende acercarse al modelo noruego, suizo, turco, o a uno diferente.

Y tampoco se sabe cuál sería la respuesta de Bruselas ante el órdago de Londres, aunque llegado ese caso la Unión haría bien en negociar, ya que la salida del Reino Unido le supondría un duro golpe, si bien resultaría todavía más letal para la City de Londres.

En todo caso, los británicos parecen querer dejar claro que la idea de una "ever closer union" es historia, al menos para ellos. La Europa Continental mira con preocupación al otro lado del Canal, intentando vislumbrar si todavía queda algún resquicio de ese Reino Unido que existió en el pasado, que negociaba duramente en Bruselas pero que era un socio fiable que aportaba importantes valores a la Unión. Por el momento, cada vez queda menos rastro de él.

(Federico Steinberg es investigador principal de Economía Internacional del Real Instituto Elcano. Salvador Llaudes es ayudante de investigación del Real Instituto Elcano)

Real Instituto Elcano y CIDOB. 13/7/2015

(…)

Brexit es, según numerosos estudios sobre los costes/beneficios, una pésima idea desde el punto de vista económico tanto para el Reino Unido como para el conjunto de la UE. De avanzar hacia este escenario, se contemplan tres posibles alternativas: a) el soft Brexit, según el cual se cerrarían acuerdos económicos con celeridad, creando un espacio económico común; b) el acceso fácil al mercado europeo, pero con la pérdida de todas las ventajas de la ausencia de barreras no arancelarias c) la desconexión de todos los acuerdos comerciales que la UE tiene con el resto del mundo y el establecimiento de barreras no arancelarias para el Reino Unido. Desde el punto de vista financiero, la salida de la Unión Europea impulsaría movimientos graduales desde la City londinense -el segundo mercado financiero del mundo detrás de Nueva York y actual centro financiero de la zona euro- hacia otras ciudades como Frankfurt. Brexit impactaría notablemente en la visión del mercado interior, perdiéndose algunos de los contrapesos que aporta el Reino Unido con su enfoque liberal. España, hasta el momento ausente de este debate, podría jugar un papel destacado, pues aunque las relaciones políticas entre ambos países son de baja intensidad, la relación people to people (empresarial, de inversión, etc.) es muy intensa. Gracias a este sustrato estratégico estructural, España podría aumentar su protagonismo en un dossier clave. Desde el punto de vista de la política interna británica, la posibilidad de su salida de la UE plantea, entre otras, la cuestión de hasta qué punto el gobierno británico podrá ser el abanderado del sí en el referéndum (que probablemente tenga lugar antes de 2017), en el caso de lograr avanzar en sus demandas, sin ser presionado en exceso por el ala euroescéptica de su partido, el UKIP y una opinión pública presionada por los tabloides eurofóbicos. De entre las políticas que quiere renegociar David Cameron con Bruselas, las restricciones a la libre circulación de ciudadanos de la UE será una de las más problemáticas…

– Los 4 bloques de Cameron

(Por Salvador Llaudes) 13/11/2015

(*) Publicado el 13/11/2015 en Agenda Pública.

Al fin son oficiales. Tras meses de filtraciones, rumores y discusiones técnicas, David Cameron ha lanzado sus propuestas para acomodar la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea. A lo largo de este período de tiempo se han organizado múltiples conferencias, se han escrito infinidad de artículos al respecto y, de forma muy interesante, se han llevado a cabo incluso ejercicios de simulación de la negociación a venir en el Consejo Europeo y clasificaciones por países según si las peticiones serían aceptables o no.

Si bien son varias las cuestiones especialmente polémicas, el primer ministro británico considera que un éxito en las negociaciones daría lugar no solo a que el Reino Unido se sintiese más cómodo en la Unión Europea, sino también a una Unión Europea mejor y reformada, que se centraría en lo "importante".

Veamos pues, qué se pretende negociar:

Bloque 1: Gobernanza económica

Bajo estas palabras se encuentra la comprensible preocupación británica de perder influencia en una Unión Europea que camina irreversiblemente hacia una mayor integración política, y donde los países que no se encuentran en el euro están cada vez más alejados del core. Cameron lo deja claro en su carta: el Reino Unido tiene un opt-out permanente del euro (cuestión que comparte con Dinamarca únicamente; el resto de países tiene la obligación de unirse). El problema es cómo articular las demandas británicas sin caer en cuestiones que deben ser, aquí sí, líneas rojas para la Unión Europea, como que la moneda de la UE es el euro.

Bloque 2: Competitividad

Aquí no parece que vaya a haber excesivos problemas. Cameron dedica buena parte de este bloque a señalar lo importante que siempre sido para el Reino Unido que la UE se focalice en la competitividad y el crecimiento económico, y que ve de forma muy positiva los avances al respecto hechos en los últimos tiempos (pasos hacia el Mercado Único Digital, pasos hacia una Unión de Mercado de Capitales, negociaciones para llegar a acuerdos comerciales ambiciosos, reducción de legislación innecesaria). Dada la situación económica del continente, y la orientación económica de la nueva Comisión, impulsando medidas en este sentido, no parece difícil llegar a un acuerdo.

Bloque 3: Soberanía

Si hay un Estado miembro celoso de su soberanía y receloso de cómo se toman las decisiones en Bruselas, éste es el Reino Unido. Sabemos que para los británicos la UE no es tanto un proyecto político como uno de tipo económico, y en esta línea se articulan las propuestas del tercer bloque. La más problemática sin duda alguna es la que hace referencia al ever closer union. En realidad, lo que se decía en el Tratado de Roma era que los firmantes estaban determined to lay the foundations of an ever closer union among the peoples of Europe, esto es, de lo que hablaban era de la unión cada vez más estrecha entre los pueblos, no entre los Estados. En cualquier caso, Cameron quiere acabar con que este compromiso aplique al Reino Unido. El problema sustancial aquí es este enunciado tiene una carga simbólica muy importante, y tendría que haber un consenso de todos los Estados para eliminarlo, lo cual parece improbable. La única forma de solventar la cuestión parecería la introducción en una eventual reforma futura de los tratados de un nuevo protocolo, como el relativo al euro, que deje claro que esta cuestión no aplica al Reino Unido.

En este bloque también hay otra cuestión complicada, la del rol de los parlamentos nacionales en la construcción europea. A diferencia de otros países, el parlamento británico tiene un papel muy activo, también en lo que respecta a la evaluación y control de las políticas que se llevan a cabo en la Unión Europea. A los británicos les gustaría ampliar sus competencias para poder detener legislación comunitaria. Esta propuesta, que se conoce como "Tarjeta Roja" podría complicar aún más el ya de por si complejo proceso de toma de decisiones en Bruselas, y lo haría desde una perspectiva un tanto negativa, que es la del bloqueo. Hay otras opciones, como es el refuerzo de la "Tarjeta Amarilla", según la cual si bajo el Mecanismo de Alerta Temprana existen razones fundadas para entender que una propuesta legislativa se puede revisitar si no cumple el principio de subsidiariedad. Asimismo, se ha hablado de la posibilidad de la creación de una "Tarjeta Verde", según la cual y sin perjuicio de la pérdida de iniciativa legislativa por parte de la Comisión, los parlamentos nacionales podrían sugerir que se iniciase legislación en cuestiones esenciales para ellos.

Bloque 4: Inmigración

Último bloque y sin duda, el más problemático. Cameron asegura que su país recibe mucha más inmigración de la que puede digerir, especialmente comunitaria. Por ello, y para limitar el supuesto coste que tiene para las arcas británicas propone una medida disuasoria para los ciudadanos comunitarios: contribuir durante 4 años antes de poder tener acceso a las diversas prestaciones sociales, además de acabar con una práctica con la que se encuentran muy molestos, que es la relativa a los beneficios que reciben algunas personas por tener hijos en sus países de origen mientras trabajan en el Reino Unido. Entendiendo que está en riesgo la libre circulación y que habría discriminación en caso de que se les nieguen las prestaciones sociales a los ciudadanos comunitarios, la Comisión se ha puesto rápidamente en guardia.

Como se percibe del análisis, la negociación no va a ser fácil. Una primera prueba de fuego será la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno en el Consejo Europeo del 17 y 18 de diciembre. En cualquier caso, tenemos por delante muchos meses de debate que concluirán con un referéndum como muy tarde en 2017 por el mantenimiento o la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El resultado de ese plebiscito tendrá mucho que ver con el resultado de la negociación de los 4 bloques de Cameron.

(Salvador Llaudes Ayudante de investigación para Europa del Real Instituto Elcano)

– Juntos hacia una Europa mejor

(Por Simon Manley, Paula Lamoso y Salvador Llaudes) 13/11/2015

(*) Publicado el 13/11/2015 en El País (Tribuna).

El primer ministro británico, David Cameron, ha lanzado un proceso de conversaciones con sus socios comunitarios para lograr una Europa "más flexible, adaptable y abierta", que concluirá con un referéndum por la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea antes de finales de 2017.

Ni qué decir tiene que el éxito del proceso resulta de un interés máximo para un país como España, al que le unen vínculos muy estrechos con el Reino Unido, empezando por los al menos 300.000 británicos que viven en tierras españolas y los decenas de miles de españoles (sobre todo jóvenes) que han optado por ir a vivir al Reino Unido, en su mayoría a lo largo de los últimos años.

Como en toda negociación, sabemos que no será sencillo llegar a un acuerdo. Si bien no seremos exhaustivos en las medidas que deberán negociarse (esto se lo dejamos a los Jefes de Estado y de Gobierno), sí que van aquí algunas líneas que creemos ofrecen una muestra de que existe un espacio claro para una Mejor Europa en el continente. No obstante, los beneficios de la permanencia en la Unión Europea están claros: además de un espacio de 500 millones de personas con quien negociar libremente, constituimos un bloque de 28 Estados que nos permite enfrentarnos de una forma más eficaz a los retos del mundo globalizado. Y aquí, por supuesto, el Reino Unido tiene que estar.

Una de las cuestiones en las que coincidimos es que el manido eslogan de "más Europa" (entendido como una mayor cesión de soberanía) no es siempre la mejor opción para los europeos. De hecho, los principios de proporcionalidad y subsidiariedad, imperantes en la Unión Europea, demuestran que lo importante es que el ciudadano sea servido de la forma más útil posible, y eso implica que la Unión Europea sólo debe actuar cuando las entidades políticas más cercanas al ciudadano no sean capaces que resolver el problema de un modo satisfactorio. En este mismo sentido, los parlamentos nacionales (órganos donde reside la soberanía nacional) podrían, y deberían, jugar un papel más participativo en el proyecto europeo. Hasta la fecha, las fórmulas introducidas en el Tratado de Lisboa no han funcionado del todo, con lo que el margen de mejora es amplio.

"El manido eslogan de "más Europa" no es siempre la mejor opción para los europeos."

El Reino Unido apoya plenamente el proceso de integración de la eurozona, un proceso que al mismo tiempo tiene que respetar los derechos de los países que no van a formar parte de la moneda única. Al mismo tiempo, todos entendemos que existe un ámbito en el que claramente la Unión Europea en su conjunto sí debe actuar con más contundencia: el mercado único. En especial, en lo relativo al mercado único digital y a la unión energética, elementos ambos aún en construcción, y donde la Unión Europea tiene un gran potencial. En un mundo cada vez más competitivo, es vital que la Unión Europea aproveche todos sus recursos para defender los intereses de sus ciudadanos y empresas. Juntos somos más fuertes. El mercado único es el activo más importante que tenemos y nuestra vía principal para mejorar la posición de nuestros países y nuestras empresas en el tablero mundial, en particular, de las pymes. Y, sobre todo, no debe ser un escollo a la hora de luchar contra las graves tasas de desempleo aún existentes en demasiados Estados.

Somos plenamente conscientes de que existen temas sobre la mesa que son más complicados, como las condiciones para acceder a las prestaciones sociales. No obstante, confiamos en la voluntad del Gobierno del Reino Unido, de sus demás socios en la Unión Europea, incluyendo a España, y de las instituciones comunitarias de llegar a un acuerdo satisfactorio. Y consideramos que existe un espacio claro para que el Reino Unido pueda acomodar su situación en una Unión Europea reformada, con un resultado que beneficie a los 28 Estados miembros y que consiga alejar el fantasma del Brexit. Sin duda alguna, la salida del Reino Unido de la Unión Europea provocaría un punto de inflexión con consecuencias impredecibles tanto para británicos como para el proyecto comunitario en su conjunto.

(Simon Manley es embajador del Reino Unido en España. Paula Lamoso es investigadora especializada en proceso de integración e instituciones de la UE. Salvador Llaudes es ayudante de investigación para Europa del Real Instituto Elcano)

De European Council on Foreign Relations

– Las consecuencias del Brexit en política exterior (10/11/15)

La salida del Reino Unido de la Unión Europea tendría serias consecuencias en política exterior, tanto para los británicos como para el resto de Europa.

Brexit to nowhere: The foreign policy consequences of "Out", es el nuevo informe de ECFR que escribe Nick Witney, co-director del Programa European Power e Investigador Principal de ECFR. El autor examina el amplio rango de asuntos de política exterior y los diversos modos en los que la influencia y capacidades de la política exterior británica se verían debilitados si abandonan las instituciones comunitarias.

Los activistas por el "Out", dice Witney, dibujan un seductor escenario, "desencadenados del cadáver de la UE", el Reino Unido sería libre una vez más para aventurarse por todo el globo, en una nueva era isabelina de orgullo nacional y prosperidad. Ahora, esto no es más que una fantasía. El autor enumera algunas de las duras realidades que los eurófobos prefieren pasar por alto:

1. No más Reino Unido - Los escoceses están decididos a quedarse en la UE. Si Brexit ocurre, votarán a favor de la independencia. Y deberíamos prepararnos para un retorno de la violencia a Irlanda del Norte: el proceso de paz ha dependido de Londres y Dublín trabajando juntos como socios dentro de la UE.

2. Ningún divorcio amistoso - Brexit causaría un gran daño al resto de la UE, particularmente con el impulso que daría a las nuevas fuerzas nacionalistas e intolerantes que existen en Europa. Los antiguos socios del Reino Unido ciertamente no se lo agradecerían. ¿Qué incentivo tendría España para reducir su campaña para recuperar Gibraltar? ¿O Francia para permitir al Reino Unido efectuar controles fronterizos en su territorio en Calais?

3. Ningún trato comercial especial - Ningún país no miembro de la UE tiene un completo acceso al Mercado Común sin aceptar a) libertad de movimientos y b) todas las regulaciones relevantes de la UE. ¿Por qué deberían otorgar al Reino Unido un mejor trato si abandonara las instituciones? Hemos de tener en cuenta que el 10% de las exportaciones europeas van al Reino Unido, pero el 45 de las británicas vienen al resto de Europa.

4. La UE no impide al Reino Unido comerciar allí donde quiere - La economía británica necesita reglas de comercio libre. Actualmente, las correctas libertades y protecciones (por ejemplo, impidiendo a otros piratear nuestra tecnología, o bloquear el acceso a los mejores tratos dentro del mercado común) están aseguradas a través de detallados acuerdos y la UE, como el bloque comercial más extenso del mundo, lidera el camino, con acuerdos en activo o en proceso con dos tercios de los países del mundo. El siguiente acuerdo en la agenda es el TTIP; y EEUU ha dejado claro que no se molestará en firmar un acuerdo bilateral con el Reino Unido si éste abandona la UE.

5. La Commonwealth no es una alternativa - Aquéllos que defienden el Brexit fantasean con una comunidad anglófona global. Los países del antiguo Imperio Británico han pasado página -y no siempre con recuerdos felices. La India compra actualmente sus nuevas aeronaves militares a Francia, no al Reino Unido.

6. Ninguna "relación especial" - El Reino Unido se ha mostrado demasiado dispuesto a recibir órdenes de Washington en años recientes. Pero una relación cercana con la superpotencia mundial es considerada aún como un activo fundamental. Y el Presidente Obama lo ha dejado claro: Estados Unidos estaría mucho menos interesado en el Reino Unido si éste abandonara la Unión europea. Y no tiene sentido dar un giro hacia la OTAN. Son las sanciones de la UE las acusadas por Putin, no los tanques de la Alianza.

7. Ninguna protección de la crisis de refugiado - Los proclives al Brexit han dado tanta importancia al control de las fronteras británicas que es sorprendente darse cuenta de que un Brexit empeoraría la inestabilidad en los viajes a través del Canal. Asimismo, el Reino Unido tampoco sería capaz de enviar a los migrantes que no son ciudadanos europeos al país a través del cual entraron en la UE, tal y como puede hacerse en la actualidad.

8. Ninguna soberanía real Los defensores del Brexit también abogan por recuperar la soberanía del Parlamento, robada por jueces y burócratas europeos sin rostro. Pero la soberanía real se basa en tratar de mantenerse como dueño de su propio destino. Si no queremos un mundo gobernado desde Pekín o Moscú, el Reino Unido necesita ganar músculo, y permanecer junto a sus socios Europeos.

Por supuesto que la UE necesita reformas. Nick Witney afirma que el único cambio que le reportaría algún beneficio sería un liderazgo de un confiado y comprometido Reino Unido apostando por quedarse en la Unión europea.

Descarga el pdf del informe completo (http://www.ecfr.eu/page/-/FP_Brexit_1141.pdf)

Del PRNewswire (A UBM plc company)

– La BREXIT podría salir cara, especialmente para el Reino Unido (27/4/15)

(Gútersloh, Alemania)

Salir de la UE podría costarle al Reino Unido más de 300.000 millones de euros. El resto de los Estados miembro de la UE sólo experimentarían pérdidas económicas menores en caso de una salida. Pero las elecciones en la Cámara de los Comunes Británica podrían fijar el curso de una economía más resentida y sobre todo un revés político para toda la UE.

Si el Reino Unido sale de la UE en 2018 después de las elecciones de la Cámara de los Comunes el 7 de mayo de 2015 y un referéndum posterior sobre abandonar la Unión, esto podría tener consecuencias negativas a largo plazo para la vitalidad dinámica y económica del crecimiento del país. Por el contrario, las pérdidas económicas para Alemania y el resto de Estados miembro de la UE serían significativamente más pequeñas. Pero la conclusión final es que todo el mundo implicado perdería económica y políticamente si el Reino Unido dejase la UE (BREXIT). Esta es la conclusión alcanzada por el actual estudio de Bertelsmann Stiftung en colaboración con el ifo Institute en Múnich. Es el primer estudio que examina las consecuencias de una salida del Reino Unido de la UE (BREXIT) no sólo para el Reino Unido, sino también para el resto de países de la UE.

Calcular los efectos económicos de una salida de la UE se asocia con muchas incertidumbres y debe tener en cuenta posibles periodos transicionales. Fueron desarrollados tres escenarios para estimar el rango de posibles efectos. En el caso más favorable, Reino Unido recibe un estatus similar a Suiza y aún tiene un acuerdo de comercio con la UE. En el escenario menos favorable, el país podría perder todos los privilegios comerciales surgidos de la asociación a la UE y sus acuerdos de libre cambio. En el año 2030 – 12 años después de una posible BREXIT – podemos asumir que los efectos negativos habrán mostrado su impacto total.

Dependiendo del alcance del aislamiento de política comercial de Reino Unido, su producto interior bruto real (PIB) per cápita podría estar entre 0,6% y 3% por debajo en el año 2030 que si el país continuase en la UE. Si las pérdidas porcentuales se basan en valores de 2014, esto podría significar un PIB real per cápita que es 220 € menor en el escenario más favorable para Reino Unido. Con un aislamiento más riguroso, la pérdida de PIB podría resultar en 1.025 € per cápita. Si el comercio económico así como las consecuencias de la dinámica económica -como el debilitamiento del poder innovador y de Londres como centro financiero- se consideran conjuntamente, las pérdidas del PIB en el escenario no favorable podrían alcanzar el 14 por ciento. Si estas pérdidas porcentuales se basan en valores del año 2014, esto podría corresponder al PIB que está alrededor de 313.000 millones de euros por debajo para toda la economía nacional, o por debajo en torno a 4.850 euros per cápita. Posibles ahorros como la cancelación de pagos del presupuesto de la UE que actualmente ascienden a un total del 0,5% del PIB británico podrían no compensar las pérdidas económicas, incluso en el mejor de los casos.

Sobre todo, la salida de la UE podría aumentar los costes de comercio entre Reino Unido y la UE y reducir las actividades comerciales. La gravedad del impacto sería diferente para las industrias británicas individuales. Para la importante área de servicios financieros, se prevén pérdidas en valor añadido alrededor de un 5 por ciento en el escenario no favorable. Las industrias químicas, de ingeniería mecánica y automoción verán pronunciadas pérdidas en el valor añadido porque están fuertemente incorporadas en las cadenas de valor europeas. La industria química se enfrentará a los mayores descensos – casi un 11%.

Por el contrario, la pérdida de bienestar económico debido a BREXIT podría ser significativamente menor para Alemania y los restantes estados de la UE. Dependiendo del alcance del aislamiento político comercial de Reino Unido, el producto interior bruto (PIB) real de Alemania per cápita al considerar los efectos comerciales solo podrían estar entre el 0,1% y 0,3% por debajo para el año 2030 que si el país continuase en la UE. Según el PIB de 2014, esto corresponde a un PIB menor per cápita de entre 30 -115 euros. Las industrias individuales podrían verse impactadas de forma diferente por niveles menores de exportación a Reino Unido. La industria del automóvil vería la mayor caída con un descenso de hasta el 2%. Además de la industria del automóvil, también las industrias de electrónica, producción de metal y alimentos verían recortes negativos. Considerando las consecuencias dinámicas, las pérdidas del PIB estimadas de Alemania estarían entre un 0,3% y 2%. En términos de la economía nacional de 2014, podría estar alrededor de 100 € per cápita (o 8.700 millones de euros para la economía total) para un nivel bajo de aislamiento de Reino Unido y en torno a 700 € per cápita (o unos 58.000 millones de euros para la economía total) para una pérdida de todos los privilegios comerciales de Reino Unido.

Los países europeos que podrían amortiguar las pérdidas medias anteriores debido a una BREXIT están encabezados por Irlanda, seguido de Luxemburgo, Bélgica, Suecia, Malta y Chipre.

Además de las pérdidas de crecimiento económico, el resto de países de la UE tendrían que ajustarse a gastos mayores para el presupuesto de la UE. Por ejemplo, para compensar la pérdida de contribución financiera de Reino Unido, Alemania necesitaría pagar adicionalmente 2.500 millones de euros anualmente como el mayor contribuyente neto.

Para Aart De Geus, presidente y consejero delegado de Bertelsmann Stiftung, el estudio destaca la necesidad de abogar fuertemente porque Reino Unido permanezca en la UE: "Una BREXIT es un juego perdido para todos en Europa solo desde una perspectiva económica – particularmente para Reino Unido. Además de las consecuencias económicas, sería un revés especialmente amargo para la integración europea así como para el papel de Europa en el mundo. Establecer el curso para una BREXIT en las elecciones de la Cámara de los Comunes debilitaría la Unión".

Acerca del estudio: ·BREXIT – consecuencias económicas potenciales si Reino Unido sale de la UE"

Este estudio examina las consecuencias económicas de la salida de Reino Unido de la UE y del mercado común europeo. Se trata del primer estudio que examina y calcula las consecuencias económicas no solo para Reino Unido, sino también para los restantes 27 estados miembro de la UE. El estudio calcula las pérdidas de PIB que podrían surgir de la salida de Reino Unido de la UE. El término "pérdida de PIB" describe la diferencia expresada en porcentajes entre el PIB observado real en el año base (2014) y el valor simulado (contractual) para una situación en la que Reino Unido ya no sea un miembro de la UE. Las medidas de política comercial necesitan entre 10 y 12 años después de ser introducidas para alcanzar efecto completo.

Monografias.com

Monografias.com

Descargar Dynamic effects of Brexit for all EU countries (http://www.bertelsmann-stiftung.de/fileadmin/files/BSt/Publikationen/GrauePublikationen/NW_Focus_Paper_Brexit_2015_EN.pdf)

De BBCMundo (hemeroteca)

– Reino Unido, el socio esquivo de la Unión Europea (BBCMundo – 23/11/12)

¿Cómo se ajusta Reino Unido a los planes de la Unión Europea (UE) de mayor integración económica y política?

Muchos eurodiputados británicos quisieran que el primer ministro, David Cameron, convocara un referendo de permanencia o retiro de la UE.

Las encuestas de opinión sugieren que muchos de los votantes británicos están desilusionados con el bloque.

La BBC conversó con varios políticos y analistas europeos sobre el papel de Reino Unido dentro de la UE y sobre un eventual retiro de los británicos del bloque.

Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo y eurodiputado alemán

Reino Unido debería permanecer dentro de la UE, pero no debería interferir o criticar a otros países miembros desde los márgenes, sin asumir un compromiso completo.

La membresía de Reino Unido es de interés para británicos y europeos. El mercado único beneficia enormemente a la economía británica y la UE es de lejos el más grande socio comercial de los británicos, recibiendo más del 50% de las exportaciones de este país.

Sin embargo, los británicos se han asegurado acuerdos de inclusión o exclusión en varios aspectos de la UE, como el euro, el acuerdo de Schengen o cuestiones de justicia y política interna, algo que demuestra que el país no está del todo cómodo con lo que hace la UE y que en algunas áreas continúa siendo un socio renuente.

Respecto a un posible referendo, está claro que Reino Unido tiene que cambiar su actitud sobre la integración europea y decidir si quiere seguir siendo un participante desde afuera o asumir compromisos integrales. Para algunos, su participación bajo esas condiciones lo convierte en un agente externo.

Respecto al presupuesto de la UE, estoy totalmente en desacuerdo con el punto de vista británico. Al igual que ese país, el resto de la UE desea impulsar el crecimiento económico y desarrollar una economía basada en bajas emisiones de carbono. Es precisamente por ese interés que la UE financia la investigación y la protección del medio ambiente, e invierte en economía digital y ayuda al desarrollo.

En un mundo globalizado, Reino Unido arriesgaría mucho quedándose solo. Su influencia podría decaer si se separa geográfica y políticamente de sus aliados continentales.

Herve Mariton, conservador francés, eurodiputado

Jugar con la idea del referendo es peligroso. La gente puede hablar de la salida de Reino Unido sin en realidad medir las consecuencias que implicaría. Si son cada vez más las decisiones que se toman sobre la base europea, Reino Unido tendrá que admitir que se retiró sin que la gente tomara la decisión con claridad.

Estoy de acuerdo con Reino Unido en el tema de la devolución de poderes desde Bruselas. Son varios los asuntos que deben tratarse a nivel nacional. Hay temas que no llegan a tener la dimensión internacional que se les da.

Por ejemplo, ¿qué tiene que ver con Europa que los agricultores franceses tengan que lidiar con los lobos en los Alpes franceses? Ese no es un asunto europeo.

La eurozona tiene una lógica federalista, debemos admitirlo ahora. Eso nos ayudará a ajustar las cuentas de nuestras democracias. La situación de Reino Unido es peligrosa; no son tantos los países que quieran que la EU sea una zona exclusivamente de comercio.

Emma Bonino, vicepresidenta del Senado italiano

Reino Unido no es el único país de la UE que tiene la idea de hacer un referendo sobre Europa o sobre la devolución de poderes desde Bruselas. Pero ciertamente es el caso más sonado y, sobre todo, el más obstinado. Al punto que muchas veces niega sus intereses nacionales.

Un hecho destacable es que la mitad de las exportaciones de Reino Unido van a la UE.

No hay que contar con que reemplazar la membresía británica con un tratado de comercio podría mejorar la situación. Cualquier acuerdo tendrá un precio; hay que preguntarle a Noruega o a Suiza sobre sus contribuciones a los fondos de cohesión de la UE para acceder al mercado único.

Reino Unido tiene mucha influencia en Europa. Serán sus líderes quienes decidan cuál es el mejor uso que le pueden dar. No está solo en su deseo de preservar el mercado único.

Ulf Sverdrup, jefe del Instituto de Asuntos Internacionales de Noruega

El retiro de Reino Unido de la UE es poco probable, pero la discusión de las alternativas es desafortunada para Europa y para los británicos.

Para la UE, un Reino Unido constructivo e influyente ha sido un gran elemento. En sus mejores momentos ha traído buenas perspectivas, métodos y enfoques.

El debate europeo en Reino Unido es también potencialmente destructivo para ellos. En lugar de discutir la forma de garantizar sus intereses en Europa, parece que la discusión pone demasiado énfasis en la importancia de los lazos formales con la UE.

La verdadera lección que debemos aprender -por ejemplo- de Noruega como país no miembro es que quizá para una nación europea moderna, con una economía abierta, no hay escapatoria al influjo de la integración europea.

La alternativa de una membresía no formal de Reino Unido en la UE es difícil de imaginar. El modelo noruego, compartido con Islandia y Liechtenstein, es complejo y costoso. La solución noruega no es la que yo recomendaría para otros países.

Derk-Jan Eppink, conservador belga, eurodiputado

Desde la perspectiva de un holandés elegido en Bélgica, es muy importante contar con Reino Unido en la UE, porque sin él el liberalismo económico estaría muerto en el continente. La UE estaría dominada por el corporativismo alemán y el estatismo francés, y habría mucho más proteccionismo.

Reino Unido está usando un momento de crisis para plantear una nueva relación con la UE, para recuperar algunos de los poderes. Algo con lo que estoy de acuerdo, Bruselas trata de ocuparse de muchas cosas al mismo tiempo.

La UE debería concentrarse en el mercado único, el comercio internacional, el medio ambiente y la política exterior. Me preocupa particularmente la unión fiscal porque generará una economía de transferencias en la eurozona, con una parte subsidiando permanentemente a la otra, y no hay apoyo público para eso.

Dejar la UE no sería bueno ni para Reino Unido ni para la UE, ya que ésta es de lejos su socio comercial más importante.

Hugo Brady, investigador irlandés del Centro para la Reforma Europea

Reino Unido cumple un papel equilibrador natural entre los grandes países. Ataja el afán del pensamiento en grupo, no tiene miedo de poner sobre la mesa verdades incómodas y en ocasiones su torpeza resulta constructiva. La República de Irlanda jamás podría hacer eso.

Irlanda es probablemente el país que más coincide con la posición de Reino Unido; estamos de acuerdo con el 80% de los puntos de su agenda europea.

Si los británicos se retiran, no será cómodo para Irlanda. La UE sería menos liberal desde el punto de vista económico sin Reino Unido. Es, además, el mayor socio comercial de Irlanda. Tenemos una zona común de tránsito, y aunque el euro es irreversible para Irlanda, sería complicado lograr una relación comercial más flexible con Reino Unido.

Radek Sikorski, ministro de Relaciones Exteriores de Polonia

Confiamos en que la genialidad de los británicos para crear instituciones ayude a la UE a construir unas instituciones más sólidas.

La posición polaca sobre el euro difiere de la británica, nosotros tenemos una derogación en el tiempo, mientras ellos tienen una opción de no ratificarlo. Nosotros suscribiremos el Tratado Fiscal, tenemos derecho a ser incluidos en esas discusiones, porque algún día seremos miembros del euro.

Nos gustaría tener a Reino Unido a bordo porque es un país importante; un guardián de las reglas liberales dentro del mercado común. Polonia lamentaría mucho perderlo porque hemos sido amigos y aliados por muchos años y valoramos sus aportes.

Sería preferible que los políticos británicos construyeran un argumento patriótico sobre la utilidad de la UE para Reino Unido, porque sus patrones de comercio y sus intereses políticos están en Europa. Podemos lograr mucho juntos.

– Las claves de la tormentosa relación entre Reino Unido y la Unión Europea (BBCMundo – 23/1/13)

"Les daremos a los británicos un referendo con una simple pregunta: afuera o dentro", dijo este miércoles el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, en un esperado discurso sobre el futuro de la relación de su país con la Unión Europea (UE).

El discurso tocó elementos cruciales de un histórico debate y mostró cuál es el camino que el frente político de Cameron, el Partido Conservador, quiere tomar ante el dilema europeo.

BBC Mundo explica las claves de esta relación que tiene a todo Reino Unido -por no decir que Europa y el mundo- hablando del mismo tema.

¿Qué está pasando?

En su discurso, que tomó meses de preparación, Cameron confirmó que pretende renegociar el vínculo de Reino Unido con la UE y posteriormente someter esa negociación a un referendo en el que los británicos decidan si quieren estar dentro o fuera de la comunidad política y económica del viejo continente.

La consulta está planeada para 2017, durante el próximo Parlamento, después de las elecciones generales que se llevarán a cabo en 2015.

El referendo, entonces, depende de si los conservadores ganan la próxima elección y Cameron es reelegido como primer ministro.

¿Qué relación tiene Reino Unido con la UE actualmente?

Aunque Reino Unido fue uno de los 12 miembros fundadores de la UE, que se pactó en 1992, y entró a la Comunidad Económica Europea en 1973, siempre ha sido un caso diferente al de países como Francia y Alemania.

Entre otras excepciones, Reino Unido no adoptó la moneda única, el euro. Y aunque el Acuerdo de Schengen no es propiamente un pacto de países de la UE, Reino Unido también decidió abstenerse de entrar al área que, en 1995, suavizó la mayoría de controles fronterizos en Europa.

¿Por qué el discurso es importante?

"Ningún discurso pronunciado por un primer ministro fue esperado por tanto tiempo. Ninguno fue de tanta trascendencia. Ninguno se basó en una apuesta tan grande", dijo el editor político de la BBC, Nick Robinson.

Desde que empezó su gobierno, en 2010, Cameron ha sido presionado por parlamentarios conservadores y del partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP, por sus siglas en inglés) para que intente devolver a Londres los poderes que le entregaron a Bruselas.

Los euroescépticos han aprovechado la actual crisis económica europea para defender su causa. Cameron dijo que la desilusión con la UE es ahora "más alta que nunca".

¿Cuáles son los poderes que volverían a Londres?

Aunque Cameron no detalló qué quiere negociar con la UE, dijo que es necesaria una Unión "más flexible, adaptable y abierta".

Según analistas y parlamentarios, las negociaciones tratarían temas como la Directiva de Tiempo de Trabajo, que impone normas de empleo tales como la limitación de la jornada laboral y la obligación de otorgar a los trabajadores de la UE un número mínimo de días festivos al año.

Reino Unido también está interesado en cláusulas de exclusión sobre la policía y la justicia criminal.

Según Robinson, el discurso fue "un llamado para que Europa cambie y abandone el objetivo común de "unión cada vez más estrecha", aceptando que el mercado único, en lugar de la moneda única, es la ambición clave que todos comparten".

¿Por qué Cameron cree que puede renegociar la relación de Reino Unido con la EU?

La crisis económica actual ha llevado a que aquellos países que usan la moneda única piensen que necesitan más integración, algo que probablemente amplíe la distancia que separa a los países miembros y los no miembros de la ZE.

Cameron dice que tiene que haber un nuevo tratado en la UE para que esa integración se facilite y que, como parte de las negociaciones que implique el tratado, hay una posibilidad para redefinir la membresía de países como Reino Unido.

Si bien Cameron dijo que haría campaña por el sí (o dentro de la UE) en el referendo, evadió la pregunta sobre si eso cambiaría en caso de que no logre negociar con el bloque regional.

"¿Colapsamos si salimos de la UE? No, por supuesto que no. Podemos elegir un camino diferente. La pregunta es, ¿cuál es en nuestro interés nacional? Siempre he sido muy claro en que es nuestro interés como nación comercial estar en el mercado único", le dijo recientemente a la BBC.

¿Cuáles han sido las reacciones?

Políticos conservadores como el alcalde de Londres, Boris Johnson, han manifestado su satisfacción con el discurso, así como el UKIP que, sin embargo, pidió que el referendo sea antes.

El líder de la oposición y jefe del Partido Laborista, Ed Miliband, dijo que el discurso demuestra que Cameron es "débil" y que -influenciado por las encuestas que favorecen a los independentistas- someterá al país a la incertidumbre económica.

Nick Clegg, viceprimer ministro y jefe del partido Liberal Demócrata, actualmente en la coalición de gobierno, señaló que proponer un referendo con tanta antelación genera "incertidumbre" y tendrá un efecto perjudicial sobre el crecimiento y el empleo.

Tanto Francia como Alemania sostuvieron que Reino Unido no puede "escoger su membresía a la UE a su gusto".

Y un alto funcionario del departamento de Estado de Estados Unidos dijo que a su país le interesa que Reino Unido se mantenga dentro de la UE.

– Alemania y Reino Unido o el nuevo eje europeo (BBCMundo – 7/2/13)

Enemigos jurados de dos guerras mundiales, con aparentes diferencias insalvables sobre el modelo de la Unión Europea (UE), Alemania y Reino Unido se están convirtiendo hoy en un nuevo eje europeo.

La alianza germano-francesa, pilar del proyecto paneuropeo de la posguerra, está cediendo ante la crisis de la eurozona, el florecimiento del comercio bilateral entre Alemania y Reino Unido y la confluencia ideológica de la canciller Angela Merkel y el primer ministro David Cameron.

Esta confluencia pesará en la cumbre de la Unión Europea de este jueves y viernes en Bruselas, con el objetivo de acordar un presupuesto para el período 2014-2020. Aliados en la doctrina de la austeridad como vía para salir de la crisis, Reino Unido y Alemania están buscando una fuerte reducción a nivel presupuestario, una postura que los ha enfrentado a una alianza entre los países más pobres de la UE y Francia, que quiere proteger a toda costa los subsidios agrícolas.

En el comercio bilateral los números hablan. Según el Bundesbank, banco central germano, en los primeros nueve meses del año pasado el comercio entre Alemania y Reino Unido superó los 153.000 millones de euros (US$ 207.000 millones), dejando atrás al que Alemania tenía con Francia, que solo rozó los 150.000 millones (US$ 202.000 millones).

Con estas cifras Reino Unido se ha convertido en el primer socio comercial germano a nivel mundial, por delante no sólo de Francia, sino también de Estados Unidos (149.000 millones o US$ 201.000 millones) y China (115.000 millones o US$ 155.000 millones).

Según Katinka Barysch, vicedirectora del Centre for European Reform (CER), con sede en Londres, la crisis económica ha abierto una grieta en la relación franco-germana que ha permitido este ascendiente británico.

"Las diferencias que había entre Alemania y Francia no importaban tanto cuando la economía andaba bien. Ahora han quedado a la vista las diferencias políticas entre el modelo más dirigista francés y la economía social de mercado germana. En Reino Unido, Alemania ha encontrado un aliado ideal para neutralizar la presión de los países del sur europeo", indicó a BBC Mundo.

Hermanados por la austeridad

La confluencia ideológica de Merkel y Cameron tiene dos pilares: la austeridad y la flexibilización laboral.

La coalición conservadora-liberaldemócrata que encabeza el primer ministro David Cameron se ha embarcado en uno de los programas de ajuste más duros del mundo desarrollado con recortes fiscales de alrededor de US$ 130.000 millones para el período 2010-2015.

Por su parte, la canciller Angela Merkel ha sido la abanderada de los programas de austeridad que están sacudiendo a Europa. El éxito es más que discutible en los países de los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), que se precipitaron a profundas recesiones como precio por rescates económicos o intervenciones políticas que evitaran el fantasma de una cesación de pagos, con el consiguiente descalabro de la eurozona y sus bancos.

Según la economista alemana Waltraud Schelkle, de la London School of Economics, Alemania no siguió en casa la austeridad que pregonó al resto.

"Entre 2008 y 2010, Alemania tuvo un estímulo fiscal equivalente a un 3% de su PIB en comparación con Francia, que fue de 0,6%. A esto se suman los estabilizadores automáticos para ayudar a sostener el empleo y una ayuda fiscal a la industria automotriz, que han estimulado la economía en un 4,2%", señala Schelkle.

Gracias a un crecimiento superior a un 3% en 2010-2011, Alemania tuvo un considerable aumento de la recaudación fiscal que permitió reducir el déficit. El anuncio en diciembre de que Alemania recortaría el gasto fiscal en unos 6.000 millones de euros fue una manera de apuntalar las credenciales de la austeridad ante las críticas recibidas de muchos países europeos.

En este sentido, en un nivel discursivo más que programático, Alemania es un claro referente de las políticas de austeridad y, al igual que Reino Unido, apoya una flexibilización del mercado laboral para mejorar la competitividad europea de cara a la globalización.

"En esto también están en las antípodas de Francia, que no puede o no quiere llevar adelante una reforma laboral que tendría un alto costo político o podría ser inviable", señala Katinka Barysch.

El test británico de la UE

Una prueba de fuego de la alianza germano-británico son los vaivenes británicos en relación a la UE.

"La política alemana de la posguerra se basa en la idea de una integración profunda con el resto de Europa. Por razones históricas, Alemania es muy reticente a liderar y prefiere actuar en el marco de la Unión Europea. El Reino Unido es exactamente lo opuesto. No quiere una política institucional europea que le quite su individualidad", señaló a BBC Mundo Barysch.

En enero, el primer ministro Cameron planteó la posibilidad de convocar a un referendo sobre la permanencia británica en la Unión Europea en caso de que ganara las elecciones de 2015 y hubiera una renegociación del Tratado de Lisboa que gobierna la UE.

Cameron pedía a cambio de aprobar una reforma del Tratado que se le otorgaran al Reino Unido una serie de excepciones, en especial en torno a la política laboral europea.

El discurso fue mal recibido en el resto de la UE. Sobre Reino Unido llovieron críticas de que quería una Europa a la carta, en la que podía elegir las partes que le gustaban y desechar las que no. "Si todos hacemos eso, dejará de existir la UE", señaló el canciller sueco Carl Bildt.

En medio de ese concierto de críticas, la canciller alemana Angela Merkel dejó una puerta abierta. "Tanto Alemania como yo a nivel personal queremos que Reino Unido sea un importante y activo miembro de la Unión Europea. Estamos dispuestos a hablar de los deseos británicos, pero debemos entender que cada país tiene sus propios deseos y tenemos que llegar a un acuerdo justo", señaló.

El mensaje fue una clara señal de las cambiantes relaciones que ha creado la crisis europea en la UE y, al mismo tiempo, una marca de sus límites.

Alemania tiene elecciones generales en septiembre, y a juzgar por la victoria de la alianza entre socialistas y verdes en los comicios este enero en el estado de Baja Sajonia, no hay ninguna garantía de que Merkel sea reelecta.

Los comicios en Reino Unido son en mayo de 2015, pero el primer ministro David Cameron enfrenta desafíos internos del mismo Partido Conservador y terminó en el promedio de todas las encuestas del año pasado a seis puntos de la oposición laborista.

"La política en todo esto será decisiva. Pero hay que tener en cuenta también que el eje franco-germano es mucho más sólido y especial de lo que puede parecer a primera vista. Ambos quieren profundizar la unión de la eurozona y la UE. Ese es el talón de Aquiles de Londres para convertirse en el polo de un nuevo eje con Alemania", señaló a BBC Mundo Katinka Barysch.

– El desliz que reveló que Banco de Inglaterra estudia los riesgos de salir de la Unión Europea (BBCMundo – 24/5/15)

Esto no debería saberlo ni quien escribe esta nota ni quien vaya a leerla, pero el Banco de Inglaterra ha estado calculando los riesgos financieros que enfrentaría Reino Unido en caso de abandonar la Unión Europea.

Se trata de un proyecto confidencial. Pero el mismo fue develado en un correo electrónico enviado por error a un periodista que procedió a publicarlo.

Fue un editor del diario The Guardian quien recibió el inadvertido regalo, hecho por un alto funcionario del Banco de Inglaterra quien luego no tuvo más remedio que confirmarlo.

Según el periódico, el correo señala que un pequeño grupo de altos funcionarios del banco recibió el encargo de estudiar los efectos económicos de una hipotética salida británica del bloque europeo.

El correo también indica que, ante cualquier pregunta por el proyecto, los encargados deben responder que trabajan en "un amplio espectro de asuntos económicos europeos".

Además, ninguno debía hacer referencia al referéndum sobre la permanencia en la UE prometido durante la campaña electoral por el primer ministro, David Cameron.

Un portavoz del ente emisor calificó el envío de un error "desafortunado".

El diputado opositor Chris Leslie, encargado de Economía del Partido Laborista, pidió un "debate completo e informado, no procesos clandestinos a espaldas de la opinión pública".

——

Análisis

Joe Lynam, BBC Economía

Imaginen la indignación si, al día siguiente de que Reino Unido hubiera votado a favor de abandonar la Unión Europea, el Banco de Inglaterra emitiera un comunicado anunciando: "Empezamos a estudiar desde hoy cómo la salida puede afectar a los mercados y empresas británicos".

Seguramente nos preguntaríamos por qué les pagamos a un grupo de gente para reaccionar en lugar de anticiparse a semejantes escenarios.

Pero además, ya para entonces, un esfuerzo en ese sentido muy probablemente llegaría demasiado tarde.

Efectivamente, es posible que durante la noche se hubieran producido ventas enormes de libras esterlinas y se desplomaran los títulos de la deuda pública, aumentando el costo con el que puede prestar el Estado.

Y a la mañana siguiente, luego de los primeros minutos de operación de la bolsa, las mayores compañías podrían ya haber perdido billones de libras de su valor de mercado.

Aunque, por supuesto, también es posible que no pase nada de eso, si es que los mercados más bien estaban esperando la salida de la Unión Europea con ansias.

Pero no lo sabemos. Y la única forma que tenía el Banco de Inglaterra para averiguarlo era haciendo su trabajo preparatorio de forma discreta y lejos del foco público.

Una posibilidad que ahora está descartada.

——

El correo electrónico enviado a cuatro altos ejecutivos por la secretaria de Jon Cunliffe, vicepresidente para Estabilidad Financiera del Banco de Inglaterra, fue escrito el 21 de mayo.

James Talbot, responsable de la división Evaluación Monetaria y Estratégica, también formaba parte del proyecto, según el diario.

En el correo, aparece su nombre en una cita: "La propuesta de Jon, que me ha pedido que se las destacara, es que no se envíen correos al equipo de James ni al resto del Banco sobre el proyecto".

Y continúa: "James puede decirle a su equipo que está trabajando en un proyecto de corto plazo sobre economía europea en (la división de) Internacional y que le tomará un par de meses".

"Esto será presentado como un trabajo en profundidad sobre un amplio espectro de asuntos europeos. Idealmente no dirá nada más".

El informe sigue diciendo que si alguien pregunta si el proyecto tiene relación con el referéndum la respuesta debe ser que están pasando muchas cosas en Europa en estos meses y que se señalen casos específicos como el de Grecia.

No es sensato

Un comunicado del banco señala que la información sobre su proyecto inicialmente confidencial se hizo pública por "un correo electrónico interno que fue enviado de manera inadvertida a un tercero".

"Hay una amplia cantidad de asuntos económicos y financieros que evaluar en el contexto de la renegociación y el referéndum. Es responsabilidad del Banco de Inglaterra evaluar los que tienen que ver con sus objetivos", agrega.

"No es sensato hablar sobre este trabajo en público, de antemano. Pero como el trabajo que ya se hizo antes del referéndum (sobre la independencia) de Escocia, revelaremos los detalles en el momento adecuado".

La entidad agrega que aunque se trata de un incidente "desafortunado" que se haya hecho público, continuará con su estrategia.

Referéndum

Mark Taylor, antiguo economista del Fondo Monetario Internacional e investigador del Banco de Inglaterra, dijo que el secretismo buscaba evitar que la entidad se viera implicada en el debate público sobre el referéndum.

Taylor señala que el Banco de Inglaterra trataba además de no interferir en las posiciones del primer ministro Cameron, mientras renegocia las condiciones de la membresía de su país en la UE.

Es más, si Reino Unido dejara la Unión Europea, habría que negociar una serie de acuerdos bilaterales que harían que el banco quisiera "mantener sus cartas ocultas", dice Taylor.

Y aunque el investigador reconoce el contratiempo de que se hiciera pública la información, considera que tampoco les ha hecho "verdadero daño".

El exministro conservador Owen Paterson, prominente euroescéptico, dijo que la proyección del banco debería incluir permanecer en el Comunidad Económica Europea sin estar dentro de la UE.

"Si el Banco de Inglaterra ve a esas muy optimistas opciones, eso valdrá la pena, espero que hagan esas investigaciones públicas", afirma Paterson.

"No se trata de o permaneces en la UE o caes en la oscuridad: hay más alternativas", agrega.

El viernes, Cameron se vio con sus colegas europeos por primera vez desde su victoria en las elecciones.

El primer ministro admitió que no fue recibido con todo el amor del mundo, pues llegó para iniciar las negociaciones diplomáticas destinadas a cambiar los términos de la relación de su país con sus socios europeos.

En la cumbre en Riga, reconoció que un acuerdo requerirá "paciencia y tenacidad".

Rechazó descartar por completo que vaya a hacer campaña a favor de que su país deje el bloque si fracasa la negociación.

Post Data: "Last minute" (las últimas noticias, antes de entrar en "imprenta")

– Cameron ve insuficiente la oferta de acuerdo de la UE (El Español30/1/16)

Tras una reunión con Junker

"No es suficientemente bueno, requiere más trabajo", dijo Cameron tras el encuentro.

El documento contempla un "freno de emergencia" que permitiría a Londres suspender ayudas sociales a los inmigrantes europeos que trabajen en Reino Unido, si demuestra que su sistema de bienestar está en riesgo por la presión migratoria…

– Más de la mitad de los británicos votarían a favor de permanecer en la UE según la última encuesta (El Economista – 30/1/16)

Más de la mitad de los británicos estarían a favor de permanecer dentro de la Unión Europea de celebrarse un referéndum mañana, según la encuesta publicada este sábado por el diario británico "Daily Mail", que también señala la subida del grupo que apoya la salida del bloque con respecto al último sondeo registrado en diciembre.

De esta manera, un 54 por ciento de los 1006 británicos encuestados votarían seguir como estado miembro de la UE, una caída del 2 por ciento con respecto a los datos del mes pasado, mientras que un 36 por ciento abogaría por la salida, un punto porcentual más que el anterior sondeo. Datos a los que se sumaría el 10 por ciento de ciudadanos indecisos.

Esta encuesta se ha publicado un día después de la visita del primer ministro británico, David Cameron, a Bruselas, donde ha declarado que el borrador de acuerdo propuesto por la Unión Europea para redefinir las relaciones con Reino Unido "no es suficiente", pero que se habían producido progresos para convencer a los ciudadanos británicos de las ventajas de seguir en la UE.

El primer ministro británico también ha aprovechado su viaje a la capital belga para verse con el presidente del Parlamento Europeo, el socialista alemán Martin Schulz, quien ha coincidido en que se ha progresado en la negociación, pero que resta trabajo por hacer.

"Hay posibilidades (de acuerdo), pero dependerá de la buena voluntad de todas las partes para preparar la propuesta. Hay que entrar en los detalles, y sabemos que el diablo está en los detalles", ha apuntado, para después declararse "optimista" sobre la posibilidad de acuerdo en febrero.

– Cameron se reúne con Donald Tusk para abordar la reforma de la UE (El Español – 31/1/16)

En sus negociaciones con la UE, el primer ministro británico, David Cameron, busca que el Reino Unido y otros países que no tienen la moneda única tengan garantizado el acceso al mercado único.

También quiere que Londres quede eximido de una
mayor integración europea, que la UE ponga énfasis en la competitividad
y que se restrinja el acceso de los comunitarios a las ayudas estatales.

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter