Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de los mercados financieros



  1. Preguntas y respuestas
  2. Problemas y casos
  3. Bibliografía

Preguntas y respuestas

1.- ¿QUÉ SON LOS MERCADOS DE DIVISAS Y CUALES SON LOS TIPOS DE CAMBIO QUE SE REALIZAN EN ESTE TIPO DE MERCADO?

El mercado de divisas es el lugar en que se intercambian las monedas de los diferentes países y en el que se determinan los tipos de cambio. Es, en efecto, el intercambio de divisas, pero este intercambio se realiza derivado del intercambio comercial que se realiza entre los países del mundo. El factor principal que determina el valor de una moneda frente a otra, es el intercambio comercial realizado entre los dos países emisores de una moneda. Un mercado es la constelación de demanda y oferta dominante en el mismo. Es fácil determinar quienes son los actores en este mercado. Existen tres maneras de establecer el tipo de cambio o paridad de una manera frente a otra. Estos tres tipos son: el fijo, el flexible y el manejado.

  • Cambio fijo: Cuándo el tipo de cambio es fijo, el gobierno (que actúa cómo regulador a través de su Banco Central) establece la paridad de su moneda frente a otra, y el Banco Central deberá tomar todas las medidas necesarias para mantenerlo.

  • Cambio flexible: Un tipo de cambio flexible es aquél en el que el Banco Central no interviene para influir en el valor de su moneda dentro del mercado internacional. Las reservas internacionales en divisas extranjeras de un país permanecen semi-constantes, y las fluctuaciones en oferta y demanda de una moneda se reflejan directamente en las paridades.

  • Cambio manejado: Cuando el tipo de cambio es manejado es aquél en el que el Banco Central interviene en ocasiones para suavizar las fluctuaciones en el valor de su moneda, sin llegar a extremos de fijar el tipo de cambio.

2.- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ENTIDADES DEL MERCADO DE CAPITALES EN VENEZUELA?

Entidades Reguladoras

  • Comisión Nacional de Valores: Organismo de carácter público, creado por la Ley de Mercado de Capitales, con el objeto de regular, vigilar y fiscalizar el mercado de capitales.

Entidades Operadoras

  • Bolsas de Valores: Las bolsas de valores son instituciones abiertas al público que tienen por objeto la prestación de todos los servicios necesarios para realizar en forma continua y ordenada las operaciones con títulos valores objeto de negociación en el mercado de capitales con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez.

  • Casas de Bolsa: Sociedades de corretaje o intermediación de títulos valores constituidas para prestar servicio al público en las operaciones bursátiles. Deben estar dirigidas por un corredor público de títulos valores.

  • Caja Venezolana de Valores: La Caja tiene por objeto el depósito, custodia, liquidación y compensación de títulos, y su funcionamiento está regido por la vigente Ley de Cajas de Valores.

  • Empresas Emisoras: Empresas que emiten y ponen en circulación títulos valores, obligaciones y otros documentos.

  • Corredores Públicos de Títulos Valores: Son personas naturales o jurídicas que realizan operaciones de corretaje con acciones, bonos y otros títulos valores, dentro o fuera de la bolsa, con previa autorización de la Comisión Nacional de Valores.

  • Administradoras de Fondos Mutuales: Sociedades anónimas que tienen por objeto la inversión en títulos valores con arreglo al principio de distribución de riesgo, sin que dichas inversiones representen una participación mayoritaria en el capital social de la sociedad en la cual se invierte, ni permitan su control económico o financiero.

  • Agentes de Traspaso: Son aquellos que están autorizados para llevar los libros de accionistas o para emitir certificados de acciones, provisionales o definitivos de una empresa.

  • Asesores de Inversión: Son las personas que tienen como objeto principal asesorar al público en cuanto a las inversiones en el Mercado de Capitales, con autorización de la Comisión Nacional de Valores.

  • Calificadoras de Riesgo: Las Sociedades Calificadoras de Riesgo son las encargadas de establecer los niveles de riesgo de los diversos instrumentos que se negocian en el Mercado de Capitales.

Entidades Relacionadas

  • Asociación Venezolana de Casas de Bolsa: La Asociación Venezolana de Casas de Bolsa (AVCB) tiene por objeto promover la cooperación entre sus asociados, proteger y defender sus legítimos derechos e intereses y propiciar la comunicación y entendimiento entre los mismos a fin de que resuelvan sus problemas o desavenencias. Contribuir a la optimización de la organización y del funcionamiento de las casas de bolsa.

  • Asociación Venezolana de Corredores de Bolsa: La Asociación venezolana de Corredores de Bolsa cuya denominación inicial fue la de Asociación de Corredores de la Bolsa de Comercio de Caracas, es una organización sin fines de lucro, creada por iniciativa de un veterano grupo de Corredores Públicos de Títulos Valores, muchos de ellos Miembros Accionistas de las otras Bolsas de Comercio de Caracas y del Estado Miranda, quedando legalmente constituida el 8 de junio de 1971. Parte de sus objetivos son los de evaluar opciones para el mejor funcionamiento de las bolsa de valores del país y hacer recomendaciones a los organismos competentes; integrar y agrupar a todos los corredores públicos de títulos valores en el ejercicio de sus actividades, para que la misma se desarrolle bajo los esquemas de una misma filosofía gremial; representar a sus asociados ante organismos e instituciones públicas y privadas; y promover e impulsar el mercado de valores y la intermediación bursátil, mediante la planificación de cursos, charlas, seminarios y otros eventos que colaboren con su difusión y promoción.

  • Asociación Venezolana de Sociedades Emisoras de Valores (Aveseval): El objetivo principal de esta asociación es promover y concretar un marco institucional y jurídico que favorezca la emisión de valores tanto en Venezuela como en el exterior.

3.- ¿CUALES SON LAS FASES QUE ABARCAN LOS MERCADOS FINANCIEROS?

El proceso para realizar la compraventa de un instrumento financiero en su correspondiente mercado abarca diversas fases, en este sentido la primera es la de cotización, en la que oferentes y demandantes indican, con carácter firme u orientativo, a qué precio y por qué cantidad están dispuestos a operar. En la fase de contratación (o negociación) se produce el acuerdo entre oferentes y demandantes, quedando fijadas las obligaciones de ambas partes: básicamente la del vendedor, de entregar el instrumento financiero contratado, y la del comprador, de pagar el precio acordado, normalmente en una fecha fija. En la fase de liquidación, vendedor y comprador cumplen sus compromisos recíprocos asumidos en la contratación, normalmente mediante la transferencia efectiva del instrumento financiero y del dinero. Además de estas fases imprescindibles, entre la contratación y la liquidación puede existir una fase de compensación destinada a transformar en saldos netos los saldos brutos pendientes de liquidar, consecuencia de las operaciones contratadas. Considerando el proceso de intercambio más amplio, las cuatro fases que incluye pueden agruparse en dos sistemas definidos por sendas problemáticas diferentes, aunque fuertemente interrelacionadas. El primero es el sistema de cotización-contratación, cuyo principio rector es el acercamiento a un mercado perfecto, en el que cualquier participante puede operar en todo momento al mejor precio. De otra parte, el sistema de compensación-liquidación abarca desde que la contratación ha sido comprobada y cerrada hasta la finalización del proceso de liquidación. Esto explica su íntima relación con el sistema de contratación, por un lado, y con el sistema de pagos, por otro. Apartir de esta doble limitación, de importancia fundamental, el principio rector del sistema es lograr el máximo de eficiencia en el proceso de liquidación, medible por los niveles alcanzados de seguridad, agilidad y economía en el proceso de transferencias de instrumentos y de dinero con que culmina la liquidación.

Problemas y casos

Problema 1- (negociaciones crediticias) Pedro Diáz compra 100 acciones de la compañía TAMECA a un precio de $ 20 por acción. Planea conservar las acciones durante un año y posteriormente venderlas. Los costos del corredor más los impuestos de transferencia representan dos porcientos del valor de la transacción. Las acciones pagan un solo dividendo de un dólar al final del año. Puesto que el Señor Díaz ha hecho un pago de 100 %, su inversión total sería igual a $ 2040.

Desembolsos totales en efectivo = Precio de compra + Costo de transacción = ( $ 20 * 100) + ($20 * 100 * 0.02) = $ 2000 +$ 40 = $ 2040

SOLUCIÓN:

Inicialmente, suponemos que las acciones se venden a $ 25 por acción al final del año cuando los flujos totales de entrada de efectivo son:
Flujo totales de entrada de efectivo = Precio de venta + Costo de transacción + Dividendos ganados
= $ 25 * 100 – $ 25 * 100 * 0.02 + $1 * 100
= $ 2500 – $ 50 + $ 100
= $ 2550
Ahora se calcula el rendimiento sobre la inversión realizada por el Señor Díaz.
Rendimiento sobre la inversión = Flujo neto de entrada de efectivo / desembolsos iniciales de efectivo

= $ 2500 – $2040 / $ 2.040 = 25 % Por otra parte si el precio de fin de año de la acción disminuyera entre $ 5 y $ 15 por acción el señor Díaz incurriría en una pérdida.

Flujo totales de entrada de efectivo = Precio de Venta – Costo de transacción + dividendos ganados = $15 * 100 – $ 15 * 100 * 0.02 + $1 * 100 = $ 1570 Los flujos netos de entrada de efectivo ahora son negativos; y en relación con la inversión del señor Díaz, representan un rendimiento sobre una inversión de 23 % negativo.

Rendimiento sobre la inversión = Flujos netos de entradas de efectivos /desembolsos iniciales de efectivo = $1570 – $ 2040 / 2040 = – 23 %

Problema 2.- (ventas al descubierto)

Continuando con el ejercicio anterior el Señor Díaz piensa que las acciones de la compañía ABC, que en la actualidad se vende a $ 20 por acción valdrán $ 15 dentro de un año. Actualmente no posee ninguna de las acciones de la compañía ABC por lo tanto hace una venta al descubierto de 100 acciones. Para ello, el señor Díaz a seguido el siguiente procedimiento: acude aun corredor y le pide un préstamo de 100 acciones de compañía de "nombre desconocido". Supongamos que dichas acciones fueron compradas en forma crediticia por un inversionista denominado Martínez, que la dejo registrada a nombre del corredor.
El señor Suárez vende aun tercer inversionista llamado Rodríguez, las acciones que pidió en préstamo. Dicha venta las hace a $ 20 por acción con un crédito de 50 %. El señor Díaz espera volver a comprar las acciones en un año a un precio de $ 15 por acción. El señor Díaz no recibirá ningún cargo por intereses del corredor puesto que los fondos netos que ha invertido representan un saldo positivo.
Una práctica podría requerir un crédito por lo menos de 50 % sobre los fondos de $ 2000 en el momento de la venta, y que se hicieran depósitos en efectivo adicionales por cada asenso de 2.5 puntos en el precio de las acciones que se hallan vendido al descubierto.

SOLUCIÓN: Suponiendo que al cabo de un año el precio de la acción es de $ 25 en vez de $ 15. La ganancia (o pérdida) sobre la inversión del señor Díaz sería: Ganancia (o pérdida) total = Precio neto de venta – Dividendos – Precio neto de compra = ( $ 2000 – 0.02 * $ 2000 – $ 100 – $ 25 * 100 + $ 25 * 100 * 0.02) = – $ 690 la inversión del señor Díaz es de $ 2000 * 0.5 = $ 1000. El resultado será – $690 / $ 1000 = – 69 %, o sea, una pérdida sustancial.

Si las acciones se volvieran a comprar a $ 15 por acción tal como lo esperaba el señor Díaz la ganancia sería ($ 2000 – $ 40) – $ 100 – $ 15 * 100 + $15 * 100 * 0.02) = $ 330. El rendimiento sería $ 330 / $ 1000 = 33 %

Caso 1- ANÁLISIS DEL MERCADO VENEZOLANO

La economía para el ciudadano corriente no es fácil de entender, a menos que se pueda aplicar estrictamente pegada al sentido común, lo que no es frecuente, especialmente en cuanto al significado práctico de los índices económicos. Cierto diario Capitalino publicó unos comentarios en donde expone que el venezolano común quizá no muestra todo su valor. Afirmaba que el ingreso familiar del venezolano cubre 37,1% de la canasta básica, según los datos recogidos por el CENDA (Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores), información que ilustra la disminución de nuestro poder adquisitivo, al menos en cuanto a la canasta básica.

Por otra parte, el Banco Central ratifica que el Sistema de Bandas y la Oficina de Asesoría Económica del Congreso, al igual que bancos de inversión y organismos multilaterales afirman que el bolívar está sobrevaluado 35,8% de acuerdo al cálculo de la paridad de compra con las monedas de los 16 principales socios comerciales del país. Días antes el Banco Central había informado que la inflación durante 1999 había alcanzado alrededor de 20%, considerándolo muy exitoso si se la comparaba con la del año 1998 que a su vez había sido inferior a la de 1997 y que espera además que este año llegue a sólo un dígito.

Para el ciudadano corriente que sólo dispone de su sentido común esos índices e informaciones resultan contradictorios y difíciles de entender en conjunto, lo que debe ser posible. La infografía, esa gran ayuda de que disponen ahora los medios y los comunicadores para ayudarnos a comprender con un vistazo lo que se expresa en cuartillas de texto, es, sin embargo, muy reveladora. Ella mostraba un hombrecillo con los brazos levantados que indicaba el poder adquisitivo del ingreso familiar del venezolano frente a la respectiva columna por meses, indicativa del valor de la canasta básica, la que cada mes desde Agosto hasta Diciembre de 1999 iba subiendo desde Bs. 534.778 hasta Bs. 646.602. El hombrecillo está cada vez más distante de alcanzar la cima de la columna respectiva pues su poder adquisitivo, por el contrario, ha disminuido en esos mismos meses desde 44,8% hasta 37,1% de la respectiva canasta. La infografía es muy clara, aunque quizá lo hubiera sido más si el cuerpo del hombrecillo se hubiera empequeñecido y sus brazos se hubieran alargado, mostrando que su pedido de auxilio, su angustia, hubieran aumentado.

Qué pasaría si todos esos índices: inflación, poder adquisitivo, sobrevaluación del bolívar, etcétera, se integraran en uno solo o al menos se indicara su influencia mutua o en cada uno de ellos la inflación, por ejemplo, lo que suponemos se podrá hacer en la práctica; asimismo la sobrevaluación del bolívar debería permitir bajar o mantener el precio de algo de lo que adquirimos cada día, aun o sobre todo, en los productos que conforman la cesta básica que tienen muchos componentes importados. Sin duda estas informaciones se correlacionan y el ciudadano común, sin comprender completamente, intuye que algo falta en la información oficial que le llega a través de los medios. Nos hacemos preguntas, pero no estamos en capacidad de analizar y sacar conclusiones.

Bibliografía

  • 1. PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS. BREALEY Y MEYERS. EDITORIAL MC GRAW HILL.

  • 2. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. JAMES VAN HORNE Y JOHN WACHOVICZ, EDITORIAL PRENTICE HALL.

  • 3. INGENIERIA FINANCIERA. DIEZ DE CASTRO. EDITORIAL MC GRAW HILL.

  • 4. ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD GENERAL. MARFA OLIVO DE LATOUCHE Y RICARDO MALDONADO G. EDITORIAL TATUM.

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA.

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE".

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA.

SECCIÓN: T1.

Puerto Ordaz, Noviembre de 2003.

ANÁLISIS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Profesor:

Ing. Andrés Blanco.

 

 

 

Autor:

Ávila, David.

Segovia, Fhiona. Yépez, Jackson.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter