Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Causas que limitan la utilización de las técnicas de Kansetsu Waza en el judo actual



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación problémica
  4. Desarrollo de la Investigación
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía consultada

Resumen

La presente investigación titulada Causas que limitan la utilización de las técnicas de kansetsu waza en el judo actual, aborda el trabajo desarrollado en atletas de la categoría 13-14 años en ambos sexos. El propósito fundamental de nuestro trabajo es contribuir a la solución de los problemas vinculados con el trabajo de las técnicas de kansetsu waza. La investigación consistió en investigar algunas de las causas que impiden la utilización de estas técnicas en las diferentes competiciones que tienen lugar en nuestro territorio, y a nivel nacional,

Se emplearon como métodos fundamentales la observación y la medición, apoyado en los criterios y consideraciones de entrenadores, atletas y árbitros de nuestro territorio. Tomamos en cuenta la actual preparación del deportista en el desarrollo y enseñanza de las técnicas al ne waza y dentro de estas, las de kansetsu waza. La iniciativa y la selección adecuada de métodos de trabajo, son las causas que a nuestro juicio motivaron el resultado alcanzado, estos son los que en definitiva constituyeron el motivo fundamental de esta investigación y que pretendemos exponer a través del presente trabajo de diploma, para el conocimiento modestamente provechoso de los entrenadores de judo de nuestro territorio.

Title: Causes that limit the use of the techniques of kansetsu waza in the current judo.

Summary:

The present investigation titled Causes that you/they limit the use of the techniques of kansetsu waza in the current judo, approaches the work developed in athletes of the category 13-14 years in both sexes. The fundamental purpose of our work is to contribute to the solution of the problems linked with the work of the techniques of kansetsu waza. The investigation consisted on investigating some of the causes that impede the use of these techniques in the different competitions that take place in our territory, and at national level,

They were used as fundamental methods the observation and the mensuration, supported in the approaches and trainers' considerations, athletes and referees of our territory. We take into account the sportsman's current preparation in the development and teaching from the techniques to the ne waza and inside these, those of kansetsu waza. The initiative and the appropriate selection of work methods, they are the causes that motivated the reached result in our opinion, these they are those that constituted the fundamental reason of this investigation in definitive and that we seek to expose through the present diploma work, for the modestly profitable knowledge of the trainers of judo of our territory.

Introducción

El Judo es el modo más efectivo de emplear la fuerza tanto física como mental., defensas esquivas, ataques y contraataques. Es importante valorar que este deporte es variable, donde es difícil suponer las acciones del contrario, tomando un carácter importantísimo la preparación técnica del deportista y es por ello que el comportamiento técnico táctico de un judoca, sea compartido con el nivel de rendimiento actual. Judo es la ciencia y el arte del desequilibrio, uso inteligente y limitado de la fuerza, especialmente al ne waza, que es un tipo de combate en que la acción se desarrolla muy cercanamente, cuerpo a cuerpo; y en donde el espacio para mover las extremidades, no sólo es incómodo, sino estrecho además.

El Judo es un deporte de combate que se encuentra delimitado por el tiempo (combates de 3 a 5 minutos en función de las categorías y sexos) y por el espacio (el tatami o tapiz) es individual y requiere gran inteligencia motriz. Las intenciones del adversario deben ser conocidas para diseñar estrategia de actuación y para dar una rápida solución mental. En consecuencia es necesario instruir sus movimientos contando especialmente con la información obtenida por los mecanismos propioceptivos gracias al contacto con el oponente.

Según el profesor Néstor Figueroa el Katame waza es una de las formas de combate del Judo que se realiza en el suelo, y que se divide en tres grupos de técnicas: Osae komi waza o inmovilizaciones, shime waza o estrangulamientos, y Kansetsu waza o luxaciones; aunque el trabajo de suelo es más conocido como ne waza.

En el ne waza intervienen mucha biomecánica, fuerzas concurrentes, giros, rotaciones, estrategia, tensión dinámica, y técnicas de dominio o sujeción. Señalaremos también, que como ejercicio físico, el ne waza es fabuloso; da resistencia, agudeza de reflejos, tenacidad, flexibilidad, elasticidad; así como velocidad, control cardiorespiratorio, anticipación, agudeza mental, continuidad de acción, y energía explosiva.

En el ne waza hay un límite de cabida para la fuerza; si esta sobrepasa a la técnica, entonces ya no es Judo, es Lucha Libre, cambio el deporte. La fuerza termina donde empieza la técnica, como la noche termina donde empieza el día. Los artificios y las técnicas es lo que predomina en el combate al ne waza, de eso se trata el Judo, desequilibrar al rival, desactivarlo, y controlarlo con arte, velocidad, y eficiencia de movimientos.

En el libro, Judo Versión Metodológica, del profesor titular Mario Ramón García Hernández se plantea que las técnicas al ne waza del judo están muy ligadas al trabajo de pie pero por erróneas tradiciones, han sido discriminadas y relegadas a un segundo plano.

En la actual enseñanza del judo se observa en la mayoría de los entrenadores del territorio y a nivel nacional que existe una tendencia al predominio del judo arriba, situación que interfiere en el desarrollo integral del atleta, pues sus aspiraciones a obtener la victoria de una forma mas rápida y eficaz, al traer como consecuencia que el practicante pierda confianza en esta parte tan importante de judo y la utilice en ultima instancia, corriendo riesgos altamente peligrosos, pues no tiene la madurez suficiente para lograr la victoria sobre su oponente.

En observaciones realizadas por entrenadores y metodólogos se ha constatado a través de resúmenes de visitas por parte de la STM, tanto a nivel municipal como nacional, que en los entrenamientos se obvia el esfuerzo final de las llaves y estrangulamientos porque produce dolor en los practicantes y se ha comprobado que, en el momento de la competencia, mas del 50% de los atletas no tienen dominio de la eficacia final o eficiencia del control, teniendo grandes dificultades para lograr la efectividad en la mayoría de los controles. Varias publicaciones han demostrado que la bibliografía utilizada por los entrenadores tienen un enfoque hacia el tachi waza, en mayor porciento sin puntualizar cuestiones metodológicas sobre la temática al ne waza; todo lo cual ha convertido a esta integrante del judo en algo que con el tiempo, los entrenadores y atletas han ido desplazando hacia un segundo plano influyendo negativamente en el desarrollo de esta parte de nuestra disciplina que repercute sobre el desarrollo integral del deportista.

Si analizamos que en las combinaciones se tienen en cuenta 3 tipos diferentes de ellas proyección – proyección, proyección – control y control – control, se puede observar fácilmente que de las 3 opciones, 2 llevan implícitas las técnicas de control, de ahí nuestra preocupación por el poco uso de las técnicas al ne-waza en los practicantes de judo.

Situación problémica

Se ha observado en combates de entrenamiento y competiciones, en los que han participado los atletas de la EIDE de la categoría 13-14 años en ambos sexos, que el trabajo al ne waza y fundamentalmente las técnicas de kansetsu waza, por parte de los atletas es casi nulo, ya que en muchas ocasiones, los atletas renuncian al trabajo de ese grupo de técnicas al ne-waza por no poseer dominio técnico en las mismas, de ahí que nos motivamos a emprender esta investigación relacionada con la sistematicidad de la enseñanza de las técnicas de kansetsu waza hasta poder lograr que los alumnos dominen de una forma mas rápida y sencilla los elementos técnicos de forma tal que incidan de forma positiva en los resultados competitivos.

Las consideraciones expuestas en la fundamentación nos han llevado a formular el siguiente:

Problema Científico:

¿Cómo contribuir a determinar las causas que limitan la ejecución de las técnicas de kansetsu waza en las competiciones de judo actuales en los atletas de la EIDE de la categoría 13-14 años de la Isla de la Juventud?

Objetivo general:

Determinar las causas que limitan la ejecución de las técnicas de kansetsu waza en las competiciones de judo actual, que posibilite el incremento de los resultados deportivos de los atletas de la EIDE Fladio Álvarez Galán" en la categoría 13-14 años en ambos sexos.

Objetivos específicos:

1. Valorar el dominio de los entrenadores y atletas sobre la ejecución de las técnicas de kansetsu waza en un combate de judo actual.

2. Observar a través de las competencias la ejecución de las técnicas de kansetsu waza de los atletas de la EIDE de la categoría 13-14 años en ambos sexos en los combates de judo actual en los que participan.

3. Determinar las causas que limitan la ejecución de las técnicas de kansetsu waza en los combates de judo actual, de los atletas de la EIDE de la categoría 13-14 años en ambos sexos.

Definiciones de términos:

Efectividad: coordinación de los movimientos técnicos con mayor grado de amplitud y armonía de los movimientos, donde se cumple un objetivo propuesto y el logro total o parcial derivado de la aplicación de los elementos técnicos.

Grado kyu: programa de la comisión nacional actualizada que determina el nivel técnico alcanzado por los atletas.

Judogui: traje de práctica del Judoca.

Judoca: practicante de Judo

Kansetsu-Waza: técnicas de luxación o "palancas"

Ne-Waza: técnicas de judo abajo.

Shiai: enfrentamiento de dos judocas bajo condiciones reglamentarias. Combates de competencia

Tachi-Waza: técnicas de judo arriba.

Tatami: área donde se práctica el judo. Estera japonesa. Colchoneta.

Técnica: es la forma más económica y efectiva de realizar el movimiento o combinación con una utilización máxima de las posibilidades atléticas.

Uke: el que recibe la técnica ejecutada por Tori.

Tori: el ejecuta la técnica que recibe uke.

Tokui waza: técnica favorita.

Desarrollo de la Investigación

En este capítulo se da tratamiento a los métodos y procedimientos empleados en la realización de la investigación, así como de la metodología aplicada para el uso de los distintos instrumentos utilizados.

Se describe la muestra seleccionada y sus características. Abarca además, el análisis de los resultados arrojados en la evaluación de cada uno de los indicadores seleccionados.

2.1.- Población y muestra.

De un universo que recoge 3 entrenadores y 26 atletas que se encuentran en la EIDE Fladio Álvarez Galán en nuestro territorio, se tomó como muestra a los 3 entrenadores y 12 atletas de la categoría 13-14 años en ambos sexos, los que representan el 51,7 %. Los 3 entrenadores encuestados presentan como características esenciales que son árbitros municipales, 2 de ellos son cinturones negros primer Dan y el otro es 1er Kyu o sea cinturón marrón, los 3 son licenciados en Cultura Física con un promedio en la actividad que desarrollan de 4,6 años. El criterio de selección fue intencionado.

De los 26 atletas que forman el universo de la matricula registrada en la EIDE se tomo como muestra intencionada a 12 de ellos de la categoría 13-14 años en ambos s0065os (ver anexos 1 y 2), lo que representa el 46,1 %, de ellos 5 son féminas que representan el 41,6 % y 7 varones que representan el 58,3 %; con un promedio en la práctica del judo de 3,3 años y uno en la participación como promedio en eventos nacionales. De estos uno es cinturón amarillo 5to kyu, 10 son cinturones naranjas 4to kyu y otro cinturón verde 3cer kyu.

Tipo de datos: Cualitativos y cuantitativos

Escala utilizada; Nominal

Tipo de investigación: Cualitativa.

Selección: Territorial

2.2.-Concepción metodológica de la investigación.

En la realización de la investigación se utilizan métodos de carácter teóricos y empíricos, los cuales se describen a continuación.

  • Métodos teóricos:

Histórico lógico: Este método lo utilizamos para realizar un estudio acerca de la evolución, desarrollo y ejecución de las técnicas de kansetsu waza en la categoría 13-14 años en ambos sexos en la EIDE "Fladio Álvarez galán" de la Isla de la Juventud.

Inductivo Deductivo: Permitió realizar interferencia sobre cual sería el desarrollo de la asimilación y ejecución de las técnicas de kansetsu-Waza.

Trabajo con Documentos: En la revisión y consulta de todos los materiales y artículos que guardan relación con la enseñanza y ejecución de las técnicas de kansetsu-Waza.

Análisis – síntesis: El cual nos permitió analizar y sintetizar toda la información referente a los principales elementos tratados referente a la utilización del ne waza en las competiciones y específicamente lo relacionado con las técnicas de kansetsu waza.

  • Métodos Empíricos:

Observación: Permitió determinar como se comportaba la efectividad y aplicación de las técnicas de kansetsu waza en el combate de judo.

Encuestas: Para conocer el dominio que tienen los entrenadores y atletas acerca de la utilización de las técnicas de kansetsu-waza; así como las principales causas y criterios que limitan el empleo de estas en pos de mejorar los resultados competitivos en nuestros atletas, y para conocer las principales debilidades en la aplicación de las técnicas de kansetsu en las competiciones en las que participan, para ello se elaboró un protocolo que aparece en la sección de anexos del trabajo (Ver anexo 7 y 15)

La encuesta de los entrenadores estuvo conformada por 2 preguntas abiertas y 3 cerradas y la de los atletas por 1 pregunta abierta, dos combinadas y 1 cerrada.

Estadísticos: El cual permitió cuantificar los resultados y valorar los resultados de las encuestas y las observaciones realizadas en las diferentes competiciones. Se utilizó la tabla de distribución de frecuencia empírica, a través del análisis porcentual y la media aritmética.

3.1.- Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los entrenadores.

Cuando aplicamos la encuesta a los entrenadores encuestados pudimos determinar algunas de las deficiencias que impiden la ejecución de las técnicas de Kansetsu waza de forma particular y el trabajo al ne waza de forma general, los cuales inciden negativamente en la eficacia y la obtención de buenos resultados en las diferentes competiciones en las que participan nuestros atletas.

Al analizar la pregunta Nº 1 de la encuesta aplicada a los entrenadores reflejada en el anexo Nº 9, la cual analizamos a través de la siguiente tabla:

Figura Nº 1: Análisis de los resultados de la pregunta Nº 1 de la encuesta aplicada a los entrenadores.

Monografias.com

Se pudo constatar que no existe un conocimiento desde el punto de vista teórico sobre las técnicas de kansetsu waza, ya que como puede observarse hay técnicas como por ejemplo Ude-hishigi-hara-gatame, el Ude-hishigi-waki-gatame

Y el Ude-hishigi-sankaku-gata que no es del conocimiento de la mayoría de los entrenadores encuestados, lo cual denota falta de preparación desde el punto de vista teórico, lo cual se manifiesta de forma negativa en la enseñanza de esta técnica en los atletas, esto como planteamos va en detrimento de la preparación técnica de los atletas, si se tiene en cuenta que este grupo de técnicas son las más efectivas y siempre terminan en Ippon, ya que se luxan las articulaciones, por lo que están en ventaja con relación a las técnicas de osaikomi waza donde sino se mantiene la misma pues el atleta no gana el combate.(Ver anexo Nº 8, tabla Nº

Cuando analizamos la segunda pregunta de la encuesta que se les aplicó a los entrenadores esta nos arrojó una serie de criterios los cuales exponemos a continuación:

Criterios

1

A los atletas no les gusta este grupo de técnicas.

2

A los atletas les es muy difícil aprenderse los nombres de estas técnicas.

3

Los árbitros no dan el tiempo suficiente para el trabajo al ne waza en los combates.

4

Al no hacerse este trabajo en la base se pierde mucho tiempo.

5

Porque este grupo de técnicas no sirve para el trabajo de la preparación física especial.

6

El entrenamiento al ne waza es muy monótono y los atletas se aburren lo cual da motivo a las indisciplinas.

7

Estas técnicas al causar dolor no es del agrado de los atletas durante los entrenamientos.

Monografias.com

Se observa a través de los criterios emitidos por los entrenadores y como estos se hacen participe de muchos de los criterios de los atletas tales como que como este grupo de técnicas causan dolor pues no es del agrado de los atletas el entrenarlas, también al determinar que los árbitros no dejan a los atletas desenvolverse en el trabajo al ne waza pues los entrenamientos tienen un marcado trabajo al tachi waza. En otros aspectos y a criterios analizados se puede constatar que erróneamente se piensa que este grupo de técnicas no sirve para el trabajo de la preparación física especial por lo que el entrenamiento toma una definición netamente al tachi waza.

Seguidamente analizamos los resultados de la pregunta Nº 3 de la encuesta aplicada a los entrenadores la cual nos arrojó que el 100% de la muestra coincide con nuestros criterios (Ver tabla Nº 10)

Este resultado coincide con nuestro criterio de que los combates ganados en las diferentes competiciones al ne waza una cantidad ínfima corresponde a las técnicas de Kansetsu waza, eso está motivado fundamentalmente a que el trabajo que se tiene que hacer desde el punto de vista técnico, teórico y metodológico no se realiza con la sistematicidad que se requiere lo cual va en detrimento de la eficiencia y la eficacia en los resultados competitivos de los atletas, ya que es un arsenal más que se les limita en el quehacer de sus acciones combativas,

Al analizar los resultados de la pregunta Nº 4 de la encuesta aplicada a los entrenadores.

Monografias.com

Se observa como los entrenadores no le dan a este componente de la preparación del deportista la debida importancia, ya que si los atletas no reciben en la dosificación de las cargas del plan gráfico, así como en los objetivos que se plasman en el plan escrito el tiempo necesario para que conozcan los nombres de este grupo de técnicas pues a los atletas les sería prácticamente imposible ejecutar estas en una competición, así mismo le sería prácticamente imposible a los entrenadores orientarle la ejecución de alguna de ellos, si estos desconocen el nombre de estas.

Al hacer el análisis de los resultados de la última pregunta de la encuesta aplicada a los entrenadores se pudo constatar lo siguiente (ver tabla Nº 12)

Criterios

1

Los árbitros no dejan a los atletas trabajar el tiempo necesario.

2

Generalmente los entrenamientos tienen un marcado interés en la ejecución de las técnicas al tachi waza.

3

Los atletas al no tener conocimiento de las técnicas de kansetsu waza no hacen mucho uso de ellas en las competiciones.

4

Al hacer la planificación técnica del kansetsu waza no se tiene en cuenta el tiempo de trabajo necesario para el desarrollo y aplicación de este grupo de técnicas.

Monografias.com

Se puede observar como muchos de los criterios emitidos por los entrenadores coinciden plenamente con nuestros criterios, fundamentalmente los relacionados con la 1ra y 4ta causas, lo cual da la medida de que no se tiene en el lugar exacto a las técnicas de kansetsu waza, así como entendemos que los entrenadores no acaban de comprender que el dominio técnico de los atletas en las dos grandes áreas o partes del Judo (Tachi y ne waza) se multiplicaría en mejores resultados deportivos, pues aumentaría el arsenal técnico de los atletas en las competiciones y combates que realicen.

3.2.- Análisis de la encuesta aplicada a los atletas.

Posteriormente pasamos al análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los atletas donde detectamos lo siguiente:

Tabla Nº 14: Análisis de los resultados de la pregunta Nº 1 de la encuesta aplicada a los atletas

Monografias.com

Se detectó que es insuficiente el nivel de conocimiento teórico de los atletas, a partir de que la mayoría de ellos no conocían el grupo de las técnicas de kansetsu waza que corresponden a su grado kyu, muchos de ellos en ocasiones mencionaban que sabían aplicarla pero que no conocían su nombre, lo cual como afirmamos y analizamos anteriormente limita considerablemente la ejecución de estas técnicas por parte de los atletas.

Cuando analizamos la 2da pregunta de la encuesta aplicada a los atletas (ver tabla Nº 15) pudimos observar como solo 2 de los 12 atletas respondieron afirmativamente, para un discreto 16,6%. Cuando les preguntamos su criterio sobre las causas del porque no utilizaban estas técnicas, se recogieron los siguientes criterios, siendo los más significativos, los criterios 2 y 3, los cuales se refieren al trabajo arbitrar y a lo monótono que resulta el entrenamiento al ne waza, dentro de otras opiniones vertidas por los atletas.

Criterios

1

A los atletas no les gusta este grupo de técnicas.

2

A los atletas les es muy difícil aprenderse los nombres de estas técnicas.

3

Los árbitros no dan el tiempo suficiente para el trabajo al ne waza en los combates.

4

Porque con este grupo de técnicas podemos lesionarnos en los entrenamientos.

5

El entrenamiento al ne waza es muy monótono y los atletas se aburren.

6

Estas técnicas al causar dolor no es del agrado de los atletas durante los entrenamientos.

Monografias.com

Al realizar el análisis de la tercera pregunta (ver tabla Nº 16) la cual se refiere a la pregunta Nº 3 de la encuesta aplicada a los atletas

Vemos como nuevamente se nota falta de dominio de las técnicas de kansetsu waza que forman parte del plan técnico en dependencia de los grados kyu que ostenten los atletas, ya que solamente 3 de los 12 atletas, los cuales representan el 25% de la muestra encuestada respondió afirmativamente, observándose posteriormente que solo aquellos que respondieron afirmativamente se refirieron solo a las técnicas que más se utilizan sin tener en cuenta el grado kyu, lo cual seguimos insistiendo limita la ejecución de las técnicas de kansetsu waza en los combates que realizan

Al analizar la última pregunta de la encuesta aplicada a los atletas, se pudo constatar lo siguiente:

Análisis de los resultados de la pregunta Nº 4 de la encuesta aplicada a los atletas (ver tabla Nº 17) vemos como nuestros criterios en su mayoría coinciden con los nuestros y con los vertidos con los entrenadores, y que exceptuando el 2do criterio, el 75% o más de los encuestados marco las opciones que le propusimos en la encuesta.

Criterios

1

Los árbitros no dejan que trabajemos el tiempo necesario.

2

Generalmente los entrenamientos tienen un marcado interés en la ejecución de las técnicas al tachi waza

3

No tenemos conocimiento de las técnicas de kansetsu waza por lo que no hacemos mucho uso de ellas en las competiciones.

4

En los entrenamientos no se nos da el suficiente tiempo al trabajo del grupo de técnicas al Kansetsu waza.

5

No nos gusta trabajar al ne waza.

Posteriormente analizamos las mediciones realizadas en diferentes competiciones tanto nacionales como municipales y luego de hacer el análisis estadístico se pudo observar como de 258 combates que se observaron 170 de ellos tuvieron su definición al tachi waza, contra 88 al ne waza y de estos solamente 12 tuvieron definición con técnicas de kansetsu waza lo que representó un pobre 4,6% de los combates efectuados (ver tabla Nº 7) y cuando se hizo la comparación entre los combates medidos en diferentes competiciones nacionales y municipales, y la relación entre los ganados al tachi y al ne waza, vemos que la diferencia es aún más notable.

Monografias.com

Finalmente se pudo determinar que las causas fundamentales que impiden la ejecución de las técnicas de kansetsu waza en las diferentes competiciones en las que participaron los atletas de la EIDE de la categoría 13-14 años en ambos sexos fueron entre otras:

  • 1. El poco trabajo en la preparación teórica.

  • 2. No se comparte equitativamente el trabajo al tachi waza con el ne waza.

  • 3. El trabajo arbitral incide negativamente.

  • 4. No se trabaja de forma sistemática al ne waza y dentro de esta con las técnicas de kansetsu waza, en el desarrollo de las capacidades especiales, en busca de elevar la intensidad en los entrenamientos.

Conclusiones

  • 1. Se detectó poco dominio de los entrenadores sobre la planificación y ejecución de las técnicas de kansetsu waza en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los planes de entrenamientos para esta categoría.

  • 2. Se pudieron determinar las causas que impiden la ejecución de las técnicas de kansetsu waza en un combate de judo actual por parte de los atletas de la EIDE de la categoría 13-14 años de ambos sexos.

  • 3. Se determinó que la ejecución de las técnicas de kansetsu fue deficiente en las competiciones de Judo nacionales y territoriales por parte de los atletas de la EIDE de la categoría 13-14 años en ambos sexos a partir de los análisis de los combates realizados por los atletas de conjunto con los entrenadores

Recomendaciones

  • 1. Proponer a la comisión municipal de judo dar a conocer a los entrenadores de Judo del territorio esta investigación, así como evaluar la aplicación de la misma a una mayor muestra poblacional.

  • 2. Proponer a la comisión municipal de judo la extensión de esta investigación al resto de las técnicas del Ne-Waza.

Bibliografía consultada

  • 1. Alarcón, N. (2000): Técnica Deportiva. Disponible en:

http://www.sobreentrenamiento .Consultado el 18 de abril del 2013.

  • 2. Becali Garrido A: "El judo y su historia Editorial deporte.
    Ciudad de la Habana" 2006.

  • 3. Becali, A. (2006): El judo y su historia, Editorial Deportes,
    Ciudad de La Habana, Cuba.

  • 4. Colectivo de Autores (2013): Programa de Preparación del Deportista.

INDER. La Habana.

  • 5. Copello, M. (2005): El arte de enseñar judo. Fondo
    Editorial Andrés Eloy Blanco, Caracas, Venezuela.

  • 6. Fernández, A. (1986): Judo Básico, Editorial
    Alambra, Madrid, España.

  • 7. García Hernández M. R. Judo versión
    Metodológica. edit. Deportes Ciudad Habana.2008. 174P.

  • 8. García Manso, J., M. Navarro y J. Ruiz. (1996): Bases
    Teóricas del Entrenamiento Deportivo, Editorial, Gymnos,
    Madrid.

  • 9. Hernández Moreno J. (Fundamentos del Deporte) "La
    enseñanza de los deportes". Editorial Paidotribo
    Barcelona 1992.

  • 10. Kudo Kazuzo(1987): Judo en Acción (Kazuzo) Kudo 9na Edición/La Habana

Editorial Pueblo y Educación/203P.

  • 11. Koliskine Thompson. A (1998). Judo, Arte y Ciencia. ED. Científico-Técnico,

Ciudad de la Habana. 225p.

  • 12. Kolishkine T. Mozón, Dr. Andrés (1952): judo
    tomo 1, Editorial Labores,

  • 13. Leyva, R. (2000): Propuesta Metodológica para el
    desarrollo de habilidades en la etapa inicial de formación
    del judoca. Tesis en opción al título de Máster
    en Judo para el Alto Rendimiento. ISCF,

"Manuel Fajardo", La Habana.

  • 14. Moreno, J. A. Y Rodríguez, P. L. (1996): Aprendizaje
    Deportivo, Editorial Universidad de Murcia, España.

  • 15. Pérez Cándido: El judo femenino Cubano, El mejor equipo del mundo.

Editorial Científico técnico, La Habana, 2003.

  • 16. Perdomo Manso, E(2011): Metodología para el control de la técnica deportiva

Mediante el trabajo de expertos. ISCF "Manuel Fajardo", La Habana.

  • 17. Pozo, P. (2004): Aproximación a las zonas de edades
    óptimas para la obtención de resultados relevantes
    de los judocas de alto rendimiento

del sexo masculino de Cuba, Tesis en opción del título
de Máster en Entrenamiento Deportivo. ISCF, "Manuel
Fajardo", La Habana.

  • 18. Ramírez Landeau Juan (2013): El control de la preparación
    técnica de los atletas de judo de 10 a 12 años
    en el municipio Santos .Marquina

mediante el trabajo de especialistas. Trabajo científico. República
Bolivariana de Venezuela.

  • 19. Ramírez Landeau Juan (2011): Parámetros de
    la carga con un enfoque a la preparación de atletas
    juveniles de judo. Tesis en opción al título de

especialista de postgrado de Judo para el alto rendimiento. FCF Isla
de la Juventud.62p

  • 20. Rossberg Richard (1985): Aumento de efectividad teórica
    en el Judo mediante la formación de la representación
    del movimiento, teoría y práctica de la Cultura
    Física Alemania.

  • 21. Rivas Ávila, Arel Rafael (1993): Estudio de los esfuerzos
    especializado en técnicas de Judo, Al Tashi- Waza y
    al Ne-Waza Ariel R. Rivas y Mario Ramón García
    Hernández, Tutor, Trabajo de Diploma, ISCF (Pinar del
    Rió). -43p.

  • 22. Ruiz Pérez, L.M. Deporte de aprendizaje, proceso
    de adquisición y desarrollo de habilidades. "Editorial
    Visor. Madrid, 1994".

  • 23. Ruiz, A., López, A y D, F. (1985): Metodología
    de la enseñanza de la Educación Física.
    Tomo I, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • 24. Robles, J. (2001): La enseñanza del judo Mediante
    una Metodología Activa. Una propuesta de entrenamiento
    integrado. Revista Digital EF

deportes, Buenos Aires. Año 9, No. 64. Septiembre 2003. Disponible

en: http://www.efdeportes.com. . Consultado el 18 de abril del 2014.

Fajardo, La Habana 2003.

  • 25. Torres, Mayarí I: La Preparación del Judoca.
    Guantánamo Centro de Informática./1980/115P.

  • 26. Watamabe, J y Lindy, Avakian: Los secretos del Judo. Texto
    para instructores y estudiantes. Editorial Charles C. Tittle.
    Companny,

Tokio, Japón. 1997.

  • 27. Zatsiorski, V. (1989): Metrología Deportiva, Editorial Planeta, Moscú.

 

 

Autor:

MSc y Esp. Juan Ramírez Landeau.

Coautor:

Lic. Yasmani Mendoza Hernández

Enviado por:

Milens Mederos Gonzalez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter