Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Consumo Humano a través del mundo y sus consecuencias



  1. Introducción
  2. El Consumo Humano a través del mundo y sus consecuencias
  3. La situación en México
  4. Conclusión
  5. Referencias

Introducción

El consumismo es resultante del capitalismo industrial iniciado en el siglo XX y fomentado por las técnicas de mercadotecnia y publicidad. A diferencia del consumo racional, el consumismo llega a ser considerado una actitud negativa, en la que se tiende a acumular bienes innecesarios. Las causas del consumismo en la sociedad actual abarcan diversos ámbitos, tanto políticos, económicos y sociales, pero principalmente son, la presión social y la poca valorización de los recursos. Los principales promotores y beneficiados son los países desarrollados, dejando una brecha entre ellos y el tercer mundo. Es elemental el consumo racional para alcanzar un desarrollo sustentable.

El Consumo Humano a través del mundo y sus consecuencias

La mayoría de la gente da por hecho que la actitud de desperdiciar parte de lo que consumimos es una actitud que se adquirió recientemente en la sociedad, pero si esto fuera cierto bastaría con volver a seguir con la actitud de nuestros antepasados para enderezar nuestro camino evitando el desperdicio. Pero desde tiempos antiguos, desde que se fundaron las primeras civilizaciones, los grandes excedentes de comidas se han hecho presentes. Algunos arqueólogos han encontrado pruebas de que el ser humano tendía a derrochar la comida de una forma parecida a los supermercados de hoy en día. Cuando los primeros seres humanos cruzaron a América durante la glaciación, se toparon con especies autóctonas de las Américas; especies que no se encontraban en otro lugar como en Europa o África. Debido a que estas especies nunca estuvieron presentes ahí, estas no sabían cómo actuar frente al hombre humano, por lo cual no sabían cómo defenderse y por lo cual fueron presas fáciles para el hombre. Los cazadores probablemente no sabían cómo regular su caza cuando las presas eran muy fáciles. El perezoso gigante y otros mamíferos fueron probablemente especies que fueron barridas y depredadas por los cazadores. En ese entonces el ser humano tenía conocimientos de como preservar sus alimentos, pero al parecer estos al tener en cuenta la exuberancia de fuentes de alimentos, los abandonaban hasta que se pudriesen. Aparentemente era más conveniente seguir adelante y alimentarse de carne más fresca que tomarse la modestia de racionar las reservas y conservarlas. Esto claro condujo a la extinción masiva de muchas especies, esto lastimosamente es nuestro legado de consumo y desperdicio. Las presas a medio comer de los primeros humanos de América son los antepasados de los desperdicios que se generan en nuestros supermercados de hoy en día.

Después de que gran parte de la mega fauna americana se extinguiese, la gente tuvo que buscar nuevas fuentes de comida; lo cual llevaría a hombre a iniciar la evolución de la agricultura en América. Los cazadores y recolectores empezaron a cultivar los ancestros salvajes del maíz y las papas, así reemplazaron los nutrientes de que vienen exclusivamente de la recolección de plantas silvestres y la caza de los grandes mamíferos. (Andrés, 2007)

Las extinciones masivas de un gran número de animales han sido testigos de dos cosas: 1. La eficacia de los humanos como depredadores del medio en que se encuentran 2. La poca conciencia e importancia que estos tienen por el uso sustentable de los recursos con los que cuentan. Justamente como los cazadores sobrepasan sus límites, explotando y diezmando especies, los agricultores usualmente sobre explotaron la tierra en la que sembraban sus alimentos, agotándola y convirtiéndola en tierras estériles. Esto ha conllevado a la desaparición de civilizaciones enteras. En numerosos artículos y en los libros "El Colapso" y "El Tercer Chimpancé", Diamond, Jared, da varios ejemplos de civilizaciones como la isla de pascua. Según los estudiosos, los primeros habitantes de la Isla de Pascua eran polinesios que llegaron a la isla durante los siglos IV y V de nuestra era desde las Islas Marquesas o zonas cercanas a Mangavera. Esto sitúa a pascua como una de las etapas lógicas de la expansión polinésica, un movimiento humano de colonización que partió, en dos ramas de colonización, del sudeste asiático y Filipinas (colonización norte) y de la zona de Nueva Guinea (colonización sur). Estas dos corrientes confluyeron en la zona del pacífico central (Samoa, Tonga y Cook) desde donde se colonizó el resto de la Polinesia, quedando Pascua, Hawái y Nueva Zelanda como sus extremos más lejanos. El pueblo polinésico alcanzó su mayor expansión en el siglo XII, pero todo hace indicar que pascua perdió todo contacto con sus focos de irradiación cultural tras la arribada de los primeros grupos humanos, lo que provocó la creación de una cultura propia. Esto es lo que dicen los científicos. La versión de los propios pascuenses no contradice esta teoría, pero hay que reconocer que es mucho más poética, como suelen serlo todas las tradiciones fundacionales de los pueblos polinésicos. Dicen que los antiguos isleños partieron de una isla lejana llamada Hiva que sufrió un súbito aumento del nivel del mar que anegó gran parte de las tierras de cultivo. Esta crisis provocó grandes guerras entre los Hanu Epe (orejas largas) y sus enemigos los Hano Momoko (orejas cortas). El rey de los orejas largas era por aquel entonces el Ariki Hotu Matua"a y el sacerdote más poderoso de la isla Hau Maka, quien en sueños recibió la visita del dios Make-Make quien le habló de una isla situada al Este que podía servir de refugio a los pobladores de una cada vez más pequeña e inhabitable Hiva. Siete navegantes expertos salieron en busca de esta isla a la que encontraron tras muchas millas de navegación. Por su situación aislada la llamaron Te Pito o Te Henua, algo así como "El ombligo del Mundo", nombre aborigen de Pascua. Poco después del descubrimiento, el propio Hotu Matua"a dirigió una gran expedición de colonización donde también se llevó a varios orejas cortas como prisioneros. Las canoas tocaron tierra en la playa de Anakena y allí se estableció la primera aldea de la isla. A los orejas cortas se les perdonó la vida con la condición de que labraran la tierra y que vivieran alejados de la costa. Estamos pues ante un doble mito fundacional que no sólo busca un origen más o menos mítico para la población de la isla, sino que justifica la dominación de gran parte de la población de la isla por parte de una elite dominante encarnada en el distintivo social de las orejas largas, un atributo que, según se desprende de los moais, no era más que una mutilación ritual del lóbulo de la oreja como símbolo de status y pertenencia a la minoría dominante. Otros han propuesto teorías más o menos peregrinas sobre el poblamiento de la isla y el origen de los misteriosos moais. Quizás la más descabellada sea la del suizo Erich Von Däniken, que sostenía que el pueblo rapanui estuvo en contacto con civilizaciones extraterrestres que fueron las que levantaron las primeras estatuas. Otros han buscado explicaciones más lógicas, pero igual de equivocadas.

El paradigma de estos estudiosos del pasado de Pascua fue el noruego Thor Heyerdhal, quien sostuvo que la elite de la población vino desde la costa peruana en grandes balsas de totora. Hoy sabemos que la sociedad pascuence original es una sociedad típicamente polinesia.

Los estudiosos hablan de una isla dividida territorialmente en clanes con una distribución territorial radial, tal como sucede en otras islas de la Polinesia. Pero pascua llegó a tener un grado de integración política inter-clanes muy superior al de otras sociedades análogas. Se habla de la unión de estos clanes en dos grandes confederaciones, los Ko Tu"u Aro al norte y los Ko Tu"u iti al sur, ambas articuladas en una sola entidad política de manos del Ariki, que actuaba como árbitro de conflictos y jefe espiritual de la comunidad. La sociedad de Pascua era monolítica y fuertemente jerarquizada. Los grupos dominantes vivían en la costa, mientras que la masa de campesinos que sostenía a la comunidad con su trabajo vivía en el interior de la isla dedicada a sus tareas agrícolas.

Estamos ante una sociedad donde la principal actividad económica era la agricultura. La ineptitud del clima para especies propias de la Polinesia tales como el árbol del pan o el cocotero, obligó a los pascuenses a depender de plantas menos agradecidas como el Taro, el plátano o el ñame. Los cerdos y los perros tampoco debieron encontrar acomodo en la nueva casa de los habitantes de Hiva porque, si bien son cuantiosos sus restos en otras islas, aún no se han encontrado en los numerosos yacimientos del ombligo del mundo. Esto concentró los esfuerzos de la comunidad en la cría de gallinas, que eran el verdadero objeto de lujo para la comunidad isleña. El sistema económico basado en la tala y roza (quema de bosques) se complementaba con la pesca.

En los primeros siglos hay constancia de la captura de especies pelágicas como el atún, pero a medida que se avanza en la deforestación de los montes los restos se asocian a especies costa de pequeño tamaño. Como ya se ha dicho, los pascuenses crearon un sistema social rígido y fuertemente jerarquizado dominado por una nobleza de sangre (transmitida por línea paterna) representados por los jefes de clan, los sacerdotes y el Ariki. En una escala intermedia se sitúan artesanos muy especializados como pescadores, canteros y, en un principio, constructores de canoas, un oficio vinculado con la divinidad en toda la Polinesia. El pueblo llano eran los ya conocidos orejas cortas. Trabajaban la tierra y producían los alimentos necesarios para el sostenimiento del orden social.

Uno de los aglutinantes fundamentales de este orden social era la religión, un sistema de creencias que tenía en los rituales de tránsito a la muerte uno de sus pilares. El culto a los antepasados era una de las piedras angulares de la religión de la isla, un culto destinado a mantener entre los vivos el maná o cualidades beneficiosas de los que ya habían muerto. Una legión de dioses, entre los que se encontraba a la cabeza Make Make como creador del mundo, espíritus, brujas y entidades relacionadas con los fenómenos de la naturaleza componían el peculiar panteón insular. La caída de la isla de Pascua Cuando en 1722 el navegante holandés Jacob Roggeven llegó a la isla se encontró con una isla completamente deforestada y escasamente poblada. En su crónica habla de las grandes estatuas caídas y de gentes con escasas posesiones. Estaba claro que la isla, bautizada al haber sido descubierta el día de Pascua, había vivido días mejores. Los expertos hablan de tres etapas claramente diferenciadas en el devenir de la sociedad isleña. La primera de ellas se inició al llegar los primeros grupos humanos a la isla y ha recibido el nombre de fase expansiva Ahu Moai.

Es la época del florecimiento de la sociedad pascuence, con un importante incremento de la población y la creación de una cultura megalítica sin parangón en el resto de la Polinesia. Es la época en la que empiezan a erigirse los complejos ceremoniales de ahus y moais como centros del culto a los antepasados. El éxito de la sociedad se traduce en unos moais cada vez más altos y unos ahus cada vez más largos. Hacia el siglo XVI de nuestra era se produce un verdadero boom demográfico que sobrepasa con mucho la capacidad de carga de la isla. Los recursos empiezan a escasear y surgen luchas intergrupales para asegurarse el control político e ideológico de la isla. Es la época Huri Moai o decadente, en la que se erigen las estatuas más grandes para simbolizar la supremacía de unos clanes sobre otros.

La presión sobre el medio provoca una catástrofe medioambiental que hace tambalearse a la sociedad isleña que vive momentos de guerra endémica y hambrunas prolongadas. Al final se produce un auténtico colapso social, lo que obliga a las elites dominantes a buscar otro marco ideológico y simbólico para mantener las relaciones de dependencia y dominación.

El resultado es el culto al hombre pájaro, que inaugura la última fase de desarrollo puramente autóctono de la isla. Es el momento epigonal de la cultura local, una etapa de desarrollo marcada por la instalación de una ceremoniacompetición diseñada para canalizar de una manera menos violenta la rivalidad entre los diferentes grupos. La ceremonia del Hombre Pájaro se producía en primavera y consistía en una carrera desde el conjunto ceremonial de Orongo hasta el islote de Motu Nui en el que un representante de cada clan debía volver a la isla con el huevo de una especie de gaviota que anida en esta pequeña roca situada frente al volcán Rano Kau.

El vencedor daba a su clan el liderazgo político y religioso durante un año. Este sistema no evitó una violencia creciente que se manifestó, en épocas de especial escasez, en la práctica del canibalismo.La Isla de Pascua hoy Después de la llegada de los primeros europeos, el contacto de los isleños con el exterior fue haciéndose cada vez más frecuente hasta que en el año 1750 un barco español llegó hasta las costas de Pascua para tomar posesión oficial del lugar en nombre de la corona española. La ocupación fue siempre más formal que efectiva, porque nunca se produjo un intento para poblar la isla con población europea o procedente del continente americano.

En esta situación, la isla fue presa de varias empresas esclavistas dirigidas por empresarios peruanos que, tras la independencia, buscaban mano de obra barata para trabajar en la explotación del guano en las islas de la costa peruana. Estas sacas dejaron a la población reducida a la mínima expresión. Ya bajo dominación chilena (desde 1888), se interrumpieron las expediciones esclavistas, pero la isla quedó en régimen de préstamo como explotación ganadera de una empresa inglesa que no trató a los isleños mucho mejor que los aventureros peruanos. La triste realidad de Pascua en 1900 arrojaba un saldo poblacional de poco más de 100 habitantes.

En 1966, los isleños consiguieron ser considerados como ciudadanos chilenos aunque sin derecho a abandonar la isla. Hoy, la situación ha cambiado. El gobierno de Chile, actualmente comprometido con la democracia y la defensa de los derechos humanos, considera a los pascuenses como ciudadanos plenos y ha introducido una serie de derechos especiales que garantizan el bienestar material de una isla que ha logrado que se revise su estatus político que, en la actualidad, se encamina a un modelo altamente descentralizado dentro de la soberanía chilena.

Actualmente, Pascua es un municipio chileno que depende administrativamente de la región continental de Valparaíso aunque en los últimos años ha surgido un movimiento que apuesta por la independencia de la isla. El caso de la isla de pascua, es una tremenda imagen del consumismo llevado a una escala menor, los pobladores de la isla al no contar con los recursos necesarios, debido al agotamiento de sus recursos, comenzaron a volverse agresivos y terminaron consumiéndose unos a otros.

La situación en México

La AMBA, asegura que en el mundo mueren 10 millones de niños anualmente a causa de desnutrición, mientras 1 de cada 4 mexicanos no tienen acceso a la canasta básica. (M., 2005)

El campo mexicano, produce al año 31.4 millones de toneladas de alimento, sin embargo 6.3 millones son desperdiciadas, si tan solo se rescatarán la mitad de esos alimentos, se podría atender a los 3.4 millones de mexicanos en situación de desnutrición, indica la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA). La situación de inseguridad alimentaria en México ha crecido con el paso de los años, tanto que, actualmente 1 de cada 4 mexicanos no pueden adquirir una canasta básica. En 2006, con el mismo ingreso que una persona promedio podía comparar 48kg de alimento al mes, en el 2011 solamente pudo comprar 39kg, debido a que los precios de los alimentos en el mundo aumentaron 60%, según el organismo

La AMBA, indica que anualmente 10 millones de niños mueren en todo el mundo por desnutrición. El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente, con el fin de asumir el compromiso de alcanzar un equilibrio viable y equitativo entre el medio ambiente y el desarrollo, así como de asegurar un futuro sustentable para la Tierra y los seres vivos que habitan en ella.

Este año, la ONU proclamó el lema para la conmemoración "Piensa, aliméntate, ahorra y reduce tu huella alimentaria", con el propósito de impulsar la campaña de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (por sus siglas en inglés FAO) que promueve la disminución del desperdicio de comida. Este año el país anfitrión en el Día Mundial del Medio Ambiente, es Mongolia.

En el marco de la conmemoración, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, instó a los países a adoptar medidas para reducir el desperdicio de comida y crear sistemas ecológicamente sustentables y socialmente equitativos. Además, indicó que si se reduce la cantidad de alimentos desperdiciados, se podría ahorrar dinero que ayudaría a minimizar los efectos negativos en el medio ambiente y más personas tendrían mejores oportunidades para adquirir alimentos suficientes. "Debemos garantizar el acceso a una alimentación adecuada para todos, duplicar la productividad de los pequeños agricultores, que cultivan la mayor parte de los víveres en el mundo en desarrollo, y hacer que los sistemas alimentarios sean sustentables frente a las crisis económicas y ambientales", aseguró Ki-moon.

La ONU estima que la población mundial equivale a 7 mil millones de personas y al año la producción de alimentos supera con creces la demanda, sin embargo, 870 millones de personas sufren de desnutrición, esa cantidad corresponde a la suma total de la población de América Latina y Estados Unidos.

El costo del hambre es mucho mayor que el de erradicarla, tan solo en Estados Unidos, se necesitan 21 mil millones de dólares, para alcanzar las necesidades alimenticias de toda la población de ese país, sin embargo 167 mil millones equivale el costo del hambre por concepto de productividad, educación y salud. ONU asegura que al menos un tercio de los alimentos que se producen en el campo, no llegan a la mesa de las familias, esto representa un gran problema para quienes padecen hambre, pero también los costos ambientales en términos de energía, tierras y agua generan un impacto negativo a la economía. La FAO, promueve la creación de una cultura y normativa del no desperdicio y exhorta a que el alimento que se desecha en el campo y en la industria, sea redistribuido con los más necesitados, pues el 33.33% de los alimentos se pierden de la producción al consumo.

El consumo de alimentos en el mundo Los supermercados y restaurantes alrededor del mundo sirven más de 180 millones de kilos de comida al año, pero cerca de un tercio de ella no es consumida. Con los consumidores exigiendo enormes exhibiciones de productos inmaculados y frescos, muchos comerciantes minoristas terminan arrojando montañas de alimentos perfectamente comestibles a la basura. A pesar de los esfuerzos por disminuir esa pérdida.

El consumidor final de la cadena alimenticia aún representa la mayor proporción: Se reduce a compradores exigiendo estantes abastecidos, comprando demasiado y tratando la comida como un recurso renovable. Los productos como los plátanos manchados con partes de su cáscara negras, están destinados al vertedero. Sin embargo, el plátano está perfectamente bueno. Pero no se venderá porque simplemente no se ve bien a parecer del consumidor. Hoppman Paul, dice que la presentación es primordial para mantener el negocio y esto significa que se debe sacrificar la fruta de aspecto muy maduro y asegurarse de que los puestos estén abastecidos hasta el tope y con generosidad todo el año. "Caminas por una delgada línea al tener la mejor fruta que sabrá bien para el consumidor, pero aún sin comenzar a descomponerse". Entonces las tiendas están siempre rotando o desechando los productos menos deseados.

Un 10% de los suministros de alimentos en EE. UU se desechan cada año a nivel de comercio detallista, según el Departamento de Agricultura de EE.UU y aproximadamente el 20% se bota a la basura en los hogares. Eso representa un valor en alimentos equivalente a $160 billones de dólares. Y es comida que podría destinarse a la alimentación de los estimados 1 de cada 7 hogares americanos que no tienen lo suficiente para comer. Y si este caso se amplía a los supermercados del mundo, probablemente la cifra actual de 842 millones de personas que no tienen qué comer también sería bastante menor Un grupo que apunta a rescatar comida de los botes de basura para darles otra oportunidad, es el Food Finders, en Indiana. El grupo redistribuye comida "inservible" de los supermercados y restaurantes hacia bancos de alimentos. Pero el mayor desafío del grupo, según su directora ejecutiva Katy Bunder, es encontrar una vida útil para las comidas preparadas que los supermercados sirven para atender a los clientes. "Para mí, la mayor cantidad de comida desperdiciada es la comida preparada", dice Bunder. "No podemos re-empaquetarla, ni congelarla, ni mantenerla para redistribuirla a través de nuestra despensa móvil en los días siguientes". En algunos estados, la ley exige que la comida que ha sido preparada se sirva inmediatamente. Pero esos platos de aperitivos, ensaladas especiales y pollos de rotisería listos para llevar y calientes, no desaparecerán de los pasillos mientras siga habiendo compradores hambrientos que se los lleven. La especialista en seguridad de los alimentos, Londa Nwadike, dice que los consumidores confunden las fechas de "vender antes de" y "consumir mejor antes de", con fechas de vencimiento y no lo son. Pretenden indicar cuánto tiempo el alimento ha estado ahí y no qué tan seguro es.

Para los supermercados y empresas de alimentos es mejor etiquetar su comida con fechas previas al real vencimiento de los productos porque así se aseguran de que el cliente los consumirá en su estado más óptimo –y así se aseguran de que las personas volverán a comprarlo– pero en realidad los alimentos tienen una durabilidad mucho mayor a la fecha indicada. (Un buen método de identificar si un alimento está malo o vencido es su sabor y olor). Por lo mismo muchos dicen que no hay que temer a los alimentos vencidos. Sobre todo a aquellos que solo llevan un par de días según su etiqueta.

Un estudio en el Reino Unido encontró que la confusión con el etiquetado era responsable de la pérdida del 20% de alimentos perfectamente comestibles en los hogares. Esa confusión también afecta a los directores de supermercados con cerros de comida saludable que nadie comprará.

Para reducir el desperdicio de alimentos que termina en basurales o vertederos, muchos supermercados están recurriendo al compost. Las compañías de compost pueden tomar el desecho orgánico y transformarlo en un valioso acondicionador de tierra. La tienda Hy-Vee en Independence, ha reducido sus envíos al vertedero de tres veces por semana a tres veces al mes, gracias a la acumulación de compostas. La tienda también trabaja con bancos de alimentación de iglesias, que aparecen diariamente a retirar la comida que no se ha vendido. Eso le aporta a la compañía la anulación de un pequeño impuesto. En Estados Unidos incluso algunos supermercados están usando un software que proyecta cuánto alimento ordenar a las bodegas, de manera de no quedar abarrotados con enormes cantidades extra. Pero aun así, aunque estos avances ayudan, el desperdicio de comida sigue siendo un problema. Hoppman señala que "A medida que las tiendas han ido creciendo, el desperdicio de comida ha crecido más y más todo el tiempo", dice. " Mi progresión trabajando en tiendas ha sido, aproximadamente, desde los 2000 metros cuadrados, a los 3000 m2 y a los 5500m2 de tienda. Ahora esta tienda tiene 7600 m2". Esos son muchos metros cuadrados de comida que podría no comerse.

En las típicas fábricas de alimentos alrededor del mundo occidental, la escena es la misma: se puede encontrar unos paquetes de carnes listas para el consumo, cajas de espagueti a la boloñesa, sopas instantáneas, entre otras. El colorido de las empaques pregonan por todo el mundo a sus consumidores, comida fresca, 100% natural. Todo en grandes cantidades, más de 300 personas podrían consumir toda esa comida por una semana. Pero en vez de que naturalmente se carguen a un camión expendedor, estos paquetes son levantados por una grúa y tirados a una trituradora gigante de deshechos.

De acuerdo con una encuesta hecha por el gobierno estadounidense en el 2003, el sector de la industria de alimentos de Reino Unido, Gales y Escocia está involucrada en el anual desperdicio de 4.6 millones de toneladas de comida.

Es casi imposible determinar con exactitud la verdadera cantidad de alimentos que desperdiciados en total, ya que esta encuesta solo encierra un 3% de toda la industria El exceso de la pesca no sólo reduce la existencia de especies, sean o no objeto de pesca, sino que también causa un fuerte impacto en el ecosistema marino. Más aún, una mala administración sumada a esta actividad le hace perder a la industria pesquera miles de millones de dólares de ingresos potenciales.

En la última década se hizo evidente que los recursos pesqueros que se creían prácticamente inagotables, han comenzado a declinar de una manera inimaginable. Durante las décadas que se desarrollaron entre los años de 1960 y 1980, la producción de las flotas de alta mar y aguas interiores aumentó significativamente, alrededor de un 6% anual en promedio. En la década de 1980, la tasa de crecimiento disminuyó y en la década de 1990, la cosecha se niveló, la curva de producción mundial de pescado se volvió horizontal al alcanzar los 100 millones de toneladas anuales, y no se ha modificado en los años posteriores. Sin embargo, el problema continúa siendo evidente, mientras el producto de acuacultura crece, los rendimientos de las pesquerías que capturan especies no cultivadas en los océanos y aguas interiores es desparejo. Abundantes pesquerías de especies de mares profundos como el bacalao de Nueva Inglaterra y el Canadá oriental empezaron a desaparecer, las del atún gigante del océano Atlántico se redujeron a niveles que ponían en peligro su capacidad de reproducción y varias especies del salmón del océano Pacífico y Atlántico fueron colocadas en la lista de especies en peligro.

Aunque la pesca artesanal pocas veces descarta su producto, se pierde una cantidad considerable del valor de su producción antes de que pueda consumirse. Particularmente en los países tropicales, las elevadas temperaturas hacen que el pescado se descomponga cuando todavía está en el barco, durante el desembarque, el almacenamiento o el proceso de elaboración, de camino al mercado o mientras está en venta. En África, algunos cálculos sitúan las pérdidas posteriores a la pesca entre 20 y 25 por ciento, y en ocasiones hasta en 50 por ciento. Las pérdidas posteriores a la pesca son materiales o económicas. Las pérdidas materiales en la actividad artesanal son inferiores al 5 por ciento. Las pérdidas grandes son ocasionales (por un accidente extraordinario se puede perder todo el producto de un día), pero como porcentaje de la pesca anual comprenderían entre uno y dos por ciento. Antes de que el pescado se descomponga, se elabora ahumándolo o fermentándolo. Por otra parte, son elevadas las pérdidas económicas debido a la falta de calidad, que incluye infestación de insectos y fragmentación. En consecuencia, reducir al mínimo las pérdidas después de la pesca es crítico para incrementar los ingresos y la seguridad alimentaria, sin intensificar la actividad pesquera. Gran parte de la solución estriba en mejorar las técnicas de elaboración.

Muchas comunidades de pescadores -sobre todo las mujeres, principales responsables del pescado una vez descargado- han inventado técnicas económicas. El pescado es un producto alimentario importante en África Occidental, y lo suministran sobre todo los pescadores artesanales y su transformación también es predominantemente artesanal. El pescado que no se puede vender fresco se tiene que conservar secándolo al sol, ahumándolo, salándolo o a través de la fermentación. El horno chorkor mejorado, diseñado en el caserío de Chorkor, en las afueras de Accra, en Ghana, se utiliza para ahumar sardinas y muchas comunidades lo han adoptado con buenos resultados. El horno banda se utiliza para ahumar sardinas y sábalo africano, un pequeño pez pelágico que constituye una parte considerable de la pesca en pequeña escala del occidente africano.

Además de los numerosos costos ambientales, esta actividad implica costos económicos de gran importancia. Si los recursos de las pesquerías se administran de una forma adecuada, la cosecha total podría aumentar unos 10 millones de toneladas métricas, sumando 16.000 millones de dólares anuales a los ingresos brutos a nivel mundial. La mala administración y la pesca excesiva han hecho que la industria pesquera se maneje deficientemente.

En 1992, la FAO estimó que los ingresos mundiales por ventas de primera mano eran de 70.000 millones de dólares, en tanto que el costo operativo total de la flota pesquera mundial fue de 85.000 millones, lo que significa que la flota opera con un déficit anual de 15.000 millones de dólares. El déficit operativo puede atribuirse al crecimiento notable de la flota pesquera mundial entre los años 1979 y 1989 que la FAO estima que había aumentado un 322%, sin un aumento concomitante de los recursos pesqueros. De hecho, durante este período la cosecha de las pesquerías mundiales creció tan sólo la mitad, aproximadamente, de la tasa de aumento de las flotas, lo que es causa de exceso de la capacidad de la flota pesquera mundial. En las pesquerías, donde cualquiera puede participar, el exceso de capacidad lleva a menudo a la competencia de pesca, en la que todos los pescadores tratan de capturar tanto como pueden, tan rápido como pueden, antes de colmar la cuota. Esto crea a menudo una oferta excesiva en el mercado y reduce los precios para los pescadores, mientras da origen a problemas de abastecimiento a largo plazo para los consumidores.

La pesca colateral excesiva, que con frecuencia acompaña a esta actividad, representa costos económicos para el sector. Estos costos incluyen producción reducida de alimentos en pesquerías que se especializan en peces adultos de especies cuyos ejemplares jóvenes son descartados en otras pesquerías, provocando una reducción de empleos en las plantas de procesamiento como en los locales de venta. El sector de la pesca no es el único que experimenta costos económicos relacionados con la pesca excesiva. Hay también costos significativos para el público.

La carne puede formar parte de una dieta equilibrada, aportando valiosos nutrientes beneficiosos para la salud. La carne y los productos cárnicos contienen importantes niveles de proteínas, vitaminas, minerales y micronutrientes, esenciales para el crecimiento y el desarrollo. La elaboración de la carne supone una oportunidad para añadir valor, reducir los precios, fomentar la inocuidad alimentaria y ampliar la vida útil. Esto a su vez puede generar un aumento de los ingresos del hogar y una mejora de la nutrición. Mientras que el consumo de carne per cápita en algunos países industrializados es alto, en los países en desarrollo un consumo per cápita de carne inferior a 10 kg debe considerarse insuficiente y con frecuencia causa subnutrición y malnutrición. Asimismo, se estima que en el mundo más de 2 000 millones de personas sufren carencias de vitaminas y minerales fundamentales, en particular vitamina A, yodo, hierro y zinc. Dichas carencias se producen cuando las personas tienen un acceso limitado a alimentos ricos en micronutrientes como carne, pescado, frutas y hortalizas. La mayor parte de las personas con carencias de micronutrientes viven en países de bajos ingresos y generalmente presentan carencias de más de un micronutriente. Las comunidades infectadas por el VIH/SIDA y las mujeres y niños tienen especial necesidad de alimentos altamente nutritivos como la carne. Para combatir de manera eficaz la malnutrición y la subnutrición, deben suministrarse 20 g de proteína animal per cápita al día, o 7,3 kg al año. Esto puede lograrse mediante un consumo anual de 33 kg de carne magra o 45 kg de pescado o 60 kg de huevos o 230 kg de leche. Estas fuentes generalmente se combinan en la ingesta alimentaria diaria, pero hay regiones donde no todas ellas se encuentran fácilmente disponibles, en cuyo caso es preciso incrementar la ingesta de las restantes. Si bien los nutrientes de origen animal pueden ser de más calidad que los de origen vegetal o de más fácil absorción, hay dietas de tipo vegetariano que pueden ser saludables. El crecimiento demográfico constante y el aumento de los ingresos generan una mayor demanda de carne, pero al mismo tiempo dejan un espacio limitado para la expansión de la producción pecuaria. En consecuencia, hacer el máximo uso de los recursos alimentarios existentes es cada vez más importante. La carne de aves de corral está cobrando cada día mayor importancia para satisfacer esta demanda

Hoy en día la tecnología ha ido creciendo y mejorando, produciendo grandes avances que facilitan de gran manera la vida, como es el caso de la computadora que en la actualidad se considera como un herramienta indispensable para el trabajo, los radios que nos permiten comunicarnos, al igual que los celulares, que ahora son los más vistos en cada uno de nosotros, ipods , cámaras, T.V, internet, entre otros aportes tecnológicos, que nos ayudan de gran manera en nuestras vidas.

Con el constante avance en las tecnologías computacionales, de información, el internet, los videojuegos y otros sistemas de entretenimiento, se desarrolla la constante necesidad del ser humano actual por tener lo último en la tecnología, lo más nuevo, sin que este sea realmente necesario. El origen de esto se remonta al final del siglo XIX donde ocurrieron dos cambios importantes; el primero de ellos es el avance en la tecnología, la revolución industrial de la que se ha hablado, que permitió que la velocidad de producción aumentara a niveles nunca antes vistos.

El segundo cambio es la ampliación del mercado que permitió que existiera una gran gama de productos además de lograr que ya hubiera estándares de calidad. Para principios del siglo XX el sistema económico producía más bienes de los que las personas podían consumir, ya que sus medios económicos eran aún bastante limitados. Es importante recalcar que el consumismo tecnológico solo se da en países con una economía grande o en desarrollo. Pero, ¿qué gana el usuario?

La constante aceptación de los medios, la tranquilidad de poseer lo más moderno, al menos hasta que salga otra cosa, la emoción de poseer algo nuevo y la aprobación de una marca. Esto puede llevar a que el usuario sienta aprecio por una marca en específico, lo cual nos lleva a los debates en donde se cree que se debe llevar una postura y defenderla hasta el final, sin importar los puntos a favor y en contra, tales ejemplos como: PlayStation vs. Xbox, IOS vs. Android, Sony, Samsung, Apple, etc. Todos estos son ejemplos de competencias que, si bien, el usuario no se ve beneficiado, es el centro que mantiene a las compañías buscando una mejor calidad para ofrecer al usuario y mantener su lealtad. No obstante existen personas que tienen un nivel económico que les basta tan sólo para cubrir sus necesidades básicas pero no para poder ejercer un consumismo, por lo que a veces deciden sacrificar en alguna proporción las necesidades biológicas para poder juntar el capital necesario para ejercer el consumismo. Un ejemplo sería un alumno de secundaria o preparatoria que utiliza el dinero que sus padres le dan para su alimentación y transporte para comprar el último videojuego, sacrificando por un tiempo la cobertura adecuada de sus necesidades biológicas.

Con todo lo anteriormente mencionado se puede notar que el consumismo tecnológico no hace más que frenar el verdadero desarrollo de la tecnología, pues el productor de los dispositivos mesura dicho avance para poder tener más dispositivos "con mayor tecnología" qué sacar al mercado paulatinamente y obtener más ganancias gracias a la necesidad de las personas de tener lo más actual aunque no represente una significativa evolución del dispositivo a reemplazar

Para evitar el crecimiento del consumismo se debe tener un pensamiento crítico y una discriminación justificada y racional con respecto a los artículos tecnológicos que adquiere, logrando que las empresas encargadas de este desarrollo y mercado no tengan éxito al intentar manipular a la población vendiéndoles productos que son caros pero en realidad no necesitan. De la manera propuesta, el productor de la tecnología se dedicaría únicamente a la venta de productos totalmente funcionales y necesarios, consumando una relación más sana entre vendedor y consumidor.

Podemos destacar tres tipos de imágenes diferentes sobre el arte, que innegablemente la mayoría de la gente no podrá negar. La primera imagen yace en la antigüedad, las sociedades primitivas que iniciaron el fenómeno del arte como un artificio humano, su principal objetivo, no era una intención estética, ni con vistas a un consumo puramente estético, sino que el arte fungía como la materialización de la espiritualidad de sus rituales . Este arte tiene hoy en dia la concepción visual de rocas talladas, pinturas rupestres y algunas artesanías. La segunda imagen es más destacable, esta nace con la explosión de la aristocracia en las sociedades del mundo. Durante edades como la del imperio romano, lamedieval, la humanista o la renacentista se dan las pruebas de que el arte es usado como pedestal social entre las sociedades. Los artistas son buscados, invitados a las cortes de la aristovracia para crear decorados magnificos, embellecer el interior de castillos y planificar parques y jardines.

Las iglesias, quieren seducir y atraer a sus fieles, iglesias barrocas son el claro ejemplo de el laborioso trabajo que se le dedico a el arte aristocrático. Apartir del Renacimiento, el arte la belleza, los valores estéticos han adquirido un valor, una dignidad y una importancia social que son el legado de la arquitectura, las ciudadelas, los jardines, la pintura y esculturas, las obras de vidrio, los muebles, azulejos, todos siguiendo los ideales de la perfección de la armonía y la proporción. La tercera imagen se encuentra hoy en dia, en nuestra sociedad actual, una cultura modernista, que tiende a tener rasgos de sublevación en contra del mundo burgués, aparece un mundo nuevo en comparación con la segunda imagen.

Con el capitalismo integrado al arte, se integra el marketing. La industria, el comercio y el consumo reemplazan la fuerza posicionamiento social y la espiritualidad de las dos antiguas imágenes. El arte moderno ya no simboliza un cosmos, ya no cuenta ni expresa relatos trascendentales, ya no es un lenguaje social, sino que funciona como una estrategia de mercadotecnia, entretenimiento y tácticas de atracción para las masas.

El arte ya no sirve ni a los dioses, ni a los reyes ahora sirve al dinero. Las industrias culturales o creativas funcionan cada vez más de modo hiperbólico, con películas de colosales presupuestos, programas de televisión que mezclan el saber con la música y el entretenimiento. Nada ya se queda afuera de las garras del gigante del comercio y el colosal consumo.

Conclusión

El futuro de nuestro planeta, de nuestra sociedad, de nuestras vidas mismas está en juego, y la única salida de este frágil equilibrio es el desarrollo de una nueva mentalidad en la que juzguemos nuestro consumo, porque al final eso es lo que somos, parte de la cadena del consumo, no podemos cambiar eso, pero si podemos cambiar el daño que nuestro eslabón cause a todo el sistema, deben empezar a leer más sobre donde vienen los productos que compramos, dejar de llevarnos por la publicidad a nuestros alrededor, solo de esta forma podremos ser libre de las ataduras del consumismo.

"Cuando el último árbol sea cortado, el último río envenenado, el último pez pescado, solo entonces el hombre descubrirá que el dinero no se come"

-Proverbio de los Indios Cree

Referencias

1. Andrés, E. J., Arbués, M., y Cros, J. M. (2007). Consumo y consumismo recuperado el 29 de abril de 2016, de http://consumoyconsumismo.blogspot.mx/

2. Autor Anónimo. (2010). Psicología del Consumismo. WordPress. recuperado el 29 de abril de 2016, de https://cienciaparagentedeletras.wordpress.com/2010/07/09/psicologiadelconsumo/

3. Anónimo. (2014) Análisis del consumismo I: el consumo innecesario recuperado el 29 de abril de 2016, de https://artir.wordpress.com/2014/07/17/analisis-del-consumismo-i-elconsumo-innecesario/

4. Anónimo. (2016). Adicción al consumo. Recuperado el 29 de abril de 2016, de http://www.tuotromedico.com/temas/adiccion_al_consumo.htm

5. Berenguer Contrí, G., Mollá Descals, A., Mª Pérez Alonso-Geta, P., y Canovas Leonhardt, P.(Informe de investigación) Los adolescentes como consumidores: la familia como agente de socialización. [versión electrónica] Valencia. Universidad de Valencia recuperado el 29 de abril de 2016, de http://www.uv.es/alaitz/Docs/Consumidor_adolescente_13x18.pdf

6. Colussi, M. (2005). El consumismo ¿es una enfermedad? Recuperado el 29 de abril 2016 en http://www.voltairenet.org/article129192.html

7. Lipovetsky G., y Serroy, J. (2013). La estetización del mundo: vivir en la época del capitalismo artístico. (1ª ed.). Barcelona: Editorial Anagrama.

8. Moulian, T. (1999). El consumo me consume (1ª ed.). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

 

 

 

Autor:

Luis Adrian Carpizo Arroyo

Docente: Dr. Guadalupe del Carmen Cú Balám

SEGUNDO Semestre Grupo "A"

Ciclo Escolar: 2015-2016 Fase II

20-MAYO-2016

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter