Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crecimiento de la economía informal y pymes en Panamá




Enviado por RUPERT GARZON



  1. Introducción
  2. Datos del Centro Nacional de Competitividad
  3. Variables que contribuyen a la economía informal
  4. Causas de los fracasos de las Pymes
  5. Consecuencias de la Economía informal
  6. Normas y leyes que promueven la creación de Pymes y la búsqueda de la salida de la economía informal
  7. AMPYME (ventajas y desventajas)
  8. Encuestas realizadas
  9. Conclusión
  10. Bibliografía
  11. Anexos

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo explicar las diferentes variables que afectan el crecimiento de la economía informal en Panamá, incluyendo la falta de información, educación y directrices a las cuales tiene que hacerle frente el ciudadano común para crear su propia empresa (Pymes).

Para entender un poco el tema explicaremos los siguientes conceptos:

  • La pequeña y mediana empresa es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. También existe el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

Clasificación de micro empresa: Aquella unidad económica que genera ingresos brutos o anuales por debajo de B/. 150,000 balboas.

Clasificación de pequeña empresa: Aquella unidad económica que genere ingresos brutos o anuales desde B/. 150,000.01 hasta un millón de balboas.

Clasificación de mediana empresa: Aquella unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anuales desde un millón de balboas con un centésimo hasta 2 millones quinientos mil balboas.

  • Se denomina economía informal o economía irregular a la actividad económica oculta sólo por razones de elusión fiscal o de controles administrativos (por ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea o la infravaloración del precio escriturado en una compraventa inmobiliaria).

Datos del Centro Nacional de Competitividad

El Centro Nacional de Competitividad informó recientemente que más de medio millón de personas de la población ocupada se ubica en el rango de la informalidad; es decir, estamos hablando de aproximadamente de 529,672 personas comprendidas dentro de esta realidad social que ha sido materia de interés en Panamá. Y para que analicemos el comportamiento de esta situación, se considera que, de este gran total de la población informal, 299,850 pertenecen al sexo masculino; es decir, el 56.6 % y 229,822 personas responden a las mujeres con el 43.4 %, según cifras emanadas del Centro Nacional de Competitividad. La realidad social nos indica que un grueso de la población citada es menor de edad que realiza titánicos esfuerzos por llevar el sustento cotidiano a sus hogares. Esta es otra realidad que no podemos ocultar con todas las recomendaciones que la Ley establece en torno al trabajo de los menores.

Esta realidad social que apreciamos a diario sin mayores comentarios, incide negativamente en la economía del país. A todas luces, según los últimos datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1.694.787 personas están ocupadas en la República, información que se desprende de los diferentes boletines informativos sobre este tema social.

Variables que contribuyen a la economía informal

  • Aumento del Desempleo

La encuesta laboral de la Contraloría General revela también que la tasa de desempleo aumentó 0.9%. En marzo de 2014, la tasa de desempleo en toda la República de Panamá alcanzaba al 4.3% de la fuerza laboral disponible. Un año después, el porcentaje de ocupados se ubicó en 5.2%.

En marzo de 2014 se contabilizaron 76,126 desocupados, pero en el mismo mes de 2015, la cantidad de desocupados ascendió a 94,518 personas. Esto quiere decir que, durante el último año, el número de personas adicionales que se sumaron a las filas de la desocupación sumaron 18,392.

Las provincias con mayor desempleo son Colón, con una tasa de 8.6%, Bocas del Toro (7.8%), Panamá Oeste (6.1%) y Panamá (6%). Las provincias con menos desempleo fueron Darién con una tasa de 0.9%, Los Santos (2.1%), Herrera (2.9%), Coclé (3.3%), Chiriquí (3.7%) y Veraguas (3.9%). En la Comarca Emberá la tasa de desempleo acaparó al 0.5% de la fuerza laboral disponible y en la Comarca Ngäbe Buglé al 0.3%.

  • Falta de Recurso humano

En Panamá el 58% de los empleadores en Panamá, tiene problemas para contratar recurso humano por carencia de habilidades, así lo reveló recientemente la novena encuesta de Escasez de Talento, Manpower Group.

La encuesta refleja que los puestos más difíciles de cubrir este año son los de técnicos, seguidos por los de secretarias y asistentes, contabilidad y finanzas, personal de ventas, oficios manuales calificados, choferes, ingenieros, personal de informática y tecnología, gerentes de ventas y personal de compras y suministro.

El problema no es nuevo, este año se hizo más evidente por el ritmo de crecimiento económico en Panamá, que demandó más recurso humano que el país no ha podido suplir, explicó Alberto Alesi, director de Operaciones de Manpower Centroamérica.

  • Falta de información, dirección y directrices para crear una pequeña o mediana empresa (Pymes)

La lentitud en el proceso de contratación en las entidades del Estado, la falta de incentivos, y poco acceso a financiamiento mantiene en recesión a micros, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) advierten representantes de este sector.

Arturo Arango, asesor de la Unión Nacional de las Pequeñas y Medianas empresas (Unpyme), afirma que los controles aplicados por el Estado han limitado el volumen de contrataciones, comprometiendo el flujo de caja de las pymes.

Agregó que cerca del 70% de las empresas que licitan con el Estado son pymes.

Por esta razón, para Hermann Gnaegi, vicepresidente de la Unpyme, el bajo movimiento comercial de las pymes responde directamente a la ejecución presupuestaria, es decir que en este sector el comercio actualmente está entre el 33% y 36%.

Tomando en cuenta que, según la Unpyme, en Panamá las pequeñas y medianas empresas generan el 75% del empleo con un aporte mayor del 50% al PIB, el bajo desarrollo comercial impacta la economía.

Y es que de acuerdo con la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) el 93% de las empresas formales existentes en el país son pymes, ya que operan unas 559 mil unidades económicas del sector Mipyme.

La notable dependencia de las pymes de la inversión estatal es el resultado de la falta de políticas públicas destinadas a estimular a los pequeños y medianos empresarios, asegura la economista Maribel Gordón.

Este sector económico del país no solo se une a las distintas actividades económicas afectadas por la falta de celeridad de los proyectos de inversión del Gobierno, sino que se hace parte también de los actores económicos que piden mayores incentivos.

El vicepresidente de la Unpyme lamenta que no cuenten con los incentivos, capacitación y micro financiamiento necesario para ampliar su mercado.

Coincide con esto Gordón, quien afirma que el mercado tampoco se presta para la constitución de nuevas empresas, porque los requisitos, los trámites y las condiciones de competencia han creado un "mercado desleal".

Advierte que existe una competencia desleal entre los pequeños empresarios y el gran capital nacional y extranjero que merma a las pymes las posibilidades de tener una relación favorable en la economía.

Agregó que en la medida que se restringe el poder adquisitivo en la población, el impacto en la productividad del sector es mayor por ser dependiente del mercado interno.

"Las pymes son un proveedor más que dependen del mercado doméstico, tanto público como del resto de los consumidores", señaló la especialista.

En tanto, organismos internacionales estiman que el sector Mipyme abarca el 75% de las empresas existentes en la región, generando alrededor del 70% de los empleos y un aporte del 60% al producto interno bruto (PIB) de la región.

Causas de los fracasos de las Pymes

Sin embargo, las condiciones de subsistencia de las pymes en Panamá dan paso a un mercado que emerge en la informalidad.

  • Falta de experiencia y conocimiento. Tanto para la administración como para la actividad misma. Este motivo se encuentra detrás de todas las demás causas que llevan al fracaso.

  • Falta de enfoque: querer hacerse cargo de absolutamente todo tiene como resultado la  incapacidad de atender eficaz y eficientemente todos los rubros y clientes.

  • Mala ubicación: donde ubicar convenientemente el negocio suele ser un factor clave que muchos emprendedores no toman en cuenta a la hora de iniciar determinadas actividades.

  • Mal manejo de inventarios: la acumulación de insumos y productos finales sin hacer las cuentas ordenadamente es prácticamente una fuga de capital en las narices del emprendedor.

  • Falta de dinero o capital: hay que tener un férreo control de los gastos a través de presupuestos y asegurarse que se está haciendo una inversión rentable. Tener un punto débil en la  estructura financiera es fatal.

  • Marketing deficiente: no basta con  ser el mejor en lo que hace. Es necesario invertir en un marketing eficiente porque si no, no se producirá venta alguna.

  • Desaliento: los primeros tiempos siempre son muy duros, desanimarse y tirar la toalla antes de hora es un craso error.

  • Ignorar al cliente: el cliente es lo fundamental, si ignoramos quién es y lo que quiere, nunca nos elegirá, un estudio de mercado y un buen enfoque son la vacuna contra este factor de fracaso.

  • Ignorar a la competencia: los negocios son como un juego de estrategia,  si  obviamos a los competidores perderemos tarde o temprano el terreno.

Consecuencias de la Economía informal

Las miles de personas comprendidas en este rango de la informalidad afectan no solo la economía del país, sino su estándar de vida. Estas personas constituyen sin un calificativo peyorativo una carga al no cotizar los servicios de salud y no aportan al tesoro. Y si se hace un análisis de esta deficiencia, concluimos que este grueso de panameños y panameñas constituyen una carga social involuntaria. Agregamos un elemento desgarrador y es que este porcentaje significativo de la sociedad debe ser sujeto de alguna legislación más humana, que le permita en menor o mayor grado una protección social. Esta población que responde a una inminente economía informal, aparte de no estar protegida, da origen a brotes de inconformidad callejera, cierre de calles, hurtos y violencia familiar. Estas confrontaciones de mal sabor se reflejan posteriormente en los Centros de Privación de libertad que, en esencia, los Gobiernos no pueden mirar hacia otro lado ni la empresa privada que, hoy día en Panamá, ejerce un impacto social digno de reconocer y admirar.

Normas y leyes que promueven la creación de Pymes y la búsqueda de la salida de la economía informal

El empleo de baja calidad, una protección social inadecuada y baja productividad son algunos de los obstáculos que enfrentan los trabajadores y las empresas cuando caen en la trampa de la economía informal.

Es por este motivo que la nueva norma internacional del trabajo, adoptada en la 104.a Conferencia Internacional del Trabajo, fue designada como histórica, porque ofrece por primera vez orientación a los Estados miembros sobre cómo pasar de la economía informal a la formal.

Esta nueva norma persigue un triple objetivo: facilitar la transición de los trabajadores y de las unidades económicas de la economía informal a la formal; promover la creación de empresas y de empleos decentes en la economía formal, y prevenir la informalización de los empleos formales.

El programa FORLAC, lanzado por la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, proporciona una gran cantidad de análisis, recomendaciones políticas basadas en la evidencia y directrices sobre la facilitación de la transición de la economía informal a la formal.

Las inversiones orientadas al uso intensivo de mano de obra también pueden facilitar la transición a la formalidad. Ejemplos incluyen los programas de empleo muy eficaces puestos en práctica en Sudáfrica durante la reciente crisis financiera mundial.Un medio innovador para promover la formalización es a través de las instituciones de microfinanzas. La concesión de microcréditos, los depósitos y otros contratos de servicios contienen elementos de la economía formal, sin ser tan sofisticados como los servicios bancarios convencionales. Junto a las instituciones de microfinanzas en Burkina Faso e India, la OIT ha puesto en práctica iniciativas con carácter experimental para evaluar el impacto de la formalización.

Uno de los cambios positivos para los trabajadores que pasan de la economía informal a la formal es el acceso a la protección social

AMPYME (ventajas y desventajas)

AMYME es una entidad autónoma del Estado, rectora del sector de la micro, pequeña y mediana empresa, creada mediante Ley N° 8 de 29 de mayo de 2000, reformada por la Ley N° 72 de 9 de noviembre de 2009.

Ventajas:

Si tienes una microempresa, exoneración de impuestos sobre la renta durante los 2 años, a partir de la inscripción en AMPYME y exoneración del FECI (1%) en los préstamos pedidos a las entidades de financiamiento (EFINES).

Capacitación: Puedes capacitarte tomando 40 horas presenciales programadas a nivel nacional con temas como: Capacitación Empresarial, Oportunidades de Negocios, Plantas Móviles (Deshidratado, Belleza, Conserva, Mariscos, Fritos, Lácteos, Panadería, Manualidades), Turismo, una Razón Para Crear Empresas, Cultura Empresarial, Sistema de Incubación para el Desarrollo Empresarial en la República de Panamá, Centros de Asistencia Técnica Empresarial.

Conscientes de la necesidad de un capital, ya sea para iniciar un negocio o expandirlo o mejorarlo la AMPYME cuenta con el programa de financiamiento para la Micro y Pequeña Empresa (PROFIPYME), en el cual el estado le facilita al empresario de la micro y pequeña empresa el aval o garantía de 60% a 80% de su préstamo, para que pueda cumplir con los requisitos solicitados por las EFINES.

Las entidades financieras que participan son: Banco Nacional de Panamá, Multibank, Financiera Solidaria, Global Bank, Microserfin, Banco de Desarrollo Agropecuario (B.D.A.), Mi Banco, Microbanca (Caja de Ahorros), Banco Delta, Finance Capital Development, Financiera Govimar, Banco Financia, Corporación de Crédito.

Los montos garantizados son hasta B/.25,000.00 para micros empresa y 50,000 para pequeñas empresas y cubrirán un 80% ó 60%, de acuerdo a la actividad empresarial que realice, 60% para comercio y servicio, 70% industria y 80% Agro – Industria.

Desventajas:

  • No cuenta con un departamento de monitoreo para las empresas.

  • Carencia de trámites expeditos al momento de presentar planes de negocio

  • Demora en la entrega de capital semilla

  • Los requisitos para presentar la documentación pertinente es muy grande y exigente que muchas personas con escasos recursos de educación no comprenden y desestiman esta oportunidad como viable.

Encuestas realizadas

Para avalar todo lo investigado anteriormente, a manera empírica, el grupo decidió formular un formato de encuesta e irnos a la calle a preguntarles a las personas que ejercen esta profesión de manera informal. Logramos realizar 15 encuestas a diferentes personas de edades, raza, religión, rubro y sexo. Nos llevamos la sorpresa de que muchas de estas personas realmente trabajan bajo situaciones adversas en cuanto al clima, seguridad, remuneración económica y un sinfín de elementos el cual nos demostró que la vida de estas personas no es para nada fácil. En resumen, las encuestas arrojaron lo siguiente:

  • Edad promedio: 30-39 años

  • Sexo masculino: 10 / Sexo femenino:5

  • Casados: 13 / Soltero: 2

  • La mayoría (13 de 15) genera de 0-1000 balboas mensuales

  • El promedio de antigüedad es de 11 años

  • El horario promedio de trabajo es de 6 am – 6pm

  • Ninguno de los encuestados paga impuesto sobre sus ingresos

  • 12 de 15 entrevistados desconocen sobre AMPYME

  • Todos informan vivir bien con lo que generan

  • 12 de 15 informan que si tuviesen la oportunidad de poder ejercer en un trabajo formal, lo harían.

Conclusión

De todo lo relatado anteriormente se podemos sacar las siguientes conclusiones. La economía informal no es un fenómeno nuevo. Su crecimiento se asocia al crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía, pues no se generan en el sector formal los empleos que la gente demanda. En situaciones de crisis, este tipo de economía tiende a incrementarse, pues la escasez de fuentes de trabajo obliga a las personas a emplearse en actividades no reguladas. Ciertamente no es este el tipo de microempresa que requiere el país para generar empleos, producción flexible y bienestar masivo.

Finalmente, mientras se sigan dando continuas crisis económicas-educacionales, la informalidad será una constante que seguramente no se reducirá con crecimientos modestos de la economía, pues la población sigue creciendo y con ello demandando fuentes de empleo. Por lo anterior, deben enfatizarse las condiciones macroeconómicas o institucionales que fomenten el crecimiento económico, sobre todo en sectores intensivos en trabajo, que es en lo que tenemos ventaja comparativa, ello se verá reflejado en una reducción del sector informal de la economía.

Adicionalmente, concluimos que las encuetas nos hicieron ver que al final las personas que ejercen este tipo de empleo, tienden a ser una carga para el Estado ya que al final necesitan subsidios para su salud, economía, etc. como lo podemos mencionar de "100 a los 65", déficit en el ingreso tributario de la República de Panamá, carencia de sentido de propiedad en cuanto al respaldo por parte del gobierno para hacerle frente al desconocimiento de cómo llevar a cabo una finanza saludable dentro de sus negocios.

Bibliografía

Fuentes:

http://ampyme.gob.pa

http://laestrella.com.pa/

http://www.panamaamerica.com.pa/

http://Destinonegocios.com

http://www.realinstitutoelcano.org

Anexos

ENCUESTAS REALIZADAS A PERSONAS QUE PRACTICAN LOS TRABAJOS INFORMALES

Encuesta #1

Monografias.com

Encuesta #2

Monografias.com

Encuesta #3

Monografias.com

Encuesta #4

Monografias.com

Encuesta #5

Monografias.com

Encuesta #6

Monografias.com

Encuesta #7

Monografias.com

Encuesta #8

Monografias.com

Encuesta #9

Monografias.com

Encuesta #10

Monografias.com

Encuesta #11

Monografias.com

Encuesta #12

Monografias.com

Encuesta #13

Monografias.com

Encuesta #14

Monografias.com

Encuesta #15

Monografias.com

CERTIFICADO Y ESCRITO DE AMPYME

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Moises Batista

Isaac Gallardo

Josue Cedeño Ruiz

Roberto Garzon

David Lopez

Faruk Beser

PROFESOR:

RAÚL ALBERTO BETHANCOURT

Monografias.com

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

FACULTAD DE NEGOCIOS

POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

ECONOMÍA EMPRESARIAL

PROYECTO FINAL

FECHA DE ENTREGA: 21 ABRIL DE 2016

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter