Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Dónde esta la plata? Los ingresos extraordinarios de la bonanza 2006-2013. Venezuela (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Monografias.com

Hoy Bolivia esta inmersa en un contexto externo no muy favorable para sus exportaciones, orientado tambien su estructura exportadora con la concepción de Prebisch. Como parte de este escenario, nuestro único objetivo es hacer un ejercicio que compare:
a) La cantidad de recursos obtenidos por períodos de escasez (1998-2005) y abundancia relativa (2006-2013) de los mismos.
b) La cantidad de recursos obtenidos por dos sectores fundamentales como los tradicionales y los no tradicionales en los mismos períodos, identificar los principales departamentos exportadores, así como los destinos de exportación destacados.
c) Observar y comparar su comportamiento.
Bolivia con el paso del tiempo, ha sido un país caracterizado por una economía limitada de bajos recursos y con la necesidad de vincularse al mundo para superar tal situación. Dicho vínculo, jamás se ha alejado de la exportación de materias primas, desde la plata en los tiempos de la Colonia, el guano y el salitre del siglo XIX, el estaño durante casi todo el siglo XX, y los hidrocarburos a inicios del siglo XXI, hecho que ha significado uno de los principales motivos de reivindicación política.
II. La cuantificación de los recursos
La primera comparación se obtienen de la siguiente observación de largo plazo: mientras los ingresos por exportaciones no llegaban al 15% del Producto Interno Bruto en 1992, su año más bajo, hoy las mismas representan menos del 50%, un aumento significativo, al mismo tiempo se observa un incremento de las exportaciones se registra a partir del año 2002, con una baja entre los años 2009 y 2010 por efecto de la crisis económica internacional iniciada en 2007 y 2008, para continuar con un incremento hasta el 2013. (Ver gráfico 1)

Monografias.com

Como el mismo gráfico 1 registra, la cantidad total de ingresos entre 1998 y 2005 para el país fue de US$ 13.400 millones, entre 2006 y 2013 fue de US$ 61.200 millones, y la suma total de las exportaciones de Bolivia en el período 1998-2013 ha sido de un aproximado de US$ 74.700 millones.
En el Gráfico 2 se visualiza el comportamiento de las exportaciones entre 1990 y 2013 en cuanto a precios y volumen, del cual podría deducirse que el volumen de las exportaciones esaltamente dependiente de los precios en los que cotizan los productos de exportación.

Monografias.com

Del Gráfico 3 puede observarse que los minerales, y sobre todo los hidrocarburos, han tenido mayor participación en las exportaciones, causándole menos participación al sector de productos no tradicionales, algo que también hace evidente el Gráfico 4, pasando de representar de alrededor de un 50% del total de las exportaciones en 1998, a alrededor de un 80% en 2013.

Monografias.com

Con los gráficos 5, 6, 7 y 8 se puede ver que durante entre 1998 y 2005 las exportaciones tradicionales tuvieron un comportamiento similar en cuanto a precios y volumen, para el período 2006-2013, el desenvolvimiento del sector tradicional en cuanto a volumen no logro los precios. Esto es lo que sucede para el caso de las exportaciones no tradicionales tanto para 1998-2005 como para 2006-2013. Para las exportaciones no tradicionales es normal ver que el volumen siga la tendencia del comportamiento de los precios en el período de relativa escasez de ingresos, para el de la relativa abundancia resulta más difícil seguir con la misma tendencia.
Se observa el comportamiento de las exportaciones nacionales por sectores en el Gráfico 9, se advierte no sólo el ya evidente ascenso estratosférico de los ingresos por concepto de hidrocarburos, minería y manufacturas, sino también la volatilidad que las exportaciones tradicionales según el contexto internacional en cuanto a su cotización, como en el caso de los hidrocarburos 2009 y 2010, y la minería desde 2012, sino también el menor tamaño de impacto ha tenido sobre las manufacturas. Igual se visualiza que su tendencia sigue una trayectoria ligeramente al alza.

Monografias.com

En el Gráfico 10, se manifiesta con mayor claridad: el comportamiento del principal producto de exportación no tradicional, la soya, que si bien ha sufrido problemas desde 2003, no ha dejado de registrar fuertes incrementos desde el año 2006.

Cuando en el Gráfico 11 se puede ver los ingresos logrados por las exportaciones que hizo cada departamento del país, el que destaca con mucho es Tarija, cuyo principal producto de exportación es tradicional, el gas, pero seguido muy de cerca por Santa Cruz con su principal producto no tradicional, la soya, la cual, al mismo tiempo, resulta ser la exportación no tradicional más importante del país.

Monografias.com

Entre otros aspectos, lo que el Gráfico 12 ilustra es la caída en los ingresos sufridos por la pérdida del mercado de Estados Unidos con el programa ATPDEA, esto coincide con la caída de la exportación de manufacturas en el mismo período del Gráfico 9, pérdida que paradójicamente significa un muy mal momento para el sector en el mejor contexto para las exportaciones en general.
Esta redacción permite la cuantificación de los ingresos totales de todos los aspectos cubiertos, una de las observasiones pero más significativas, están relacionadas al crecimiento de las exportaciones fundamentalmente tradicionales en hidrocarburos y luego en minería, el caso de la soya en el sector no tradicional con mucha diferencia. Al mismo momento se anota la pérdida del mercado estadounidense para el caso de la exportación de bienes no tradicionales por la pérdida del programa ATPDEA y la elevada dependencia de las exportaciones a los precios internacionales, que sufrieron una caída inmediata en 2008 y 2009 con el inicio de la Gran Recesión en 2007 y 2008.

Monografias.com

III. Conclusiones y sugerencias

Dado los análisis de cuantificación de las exportaciones entre los períodos 1998-2005 y 2006-2013.Se generan preguntas:
Sobre si la actual estructura comercial de una muy disminuida apertura del país, tanto de exportaciones como de importaciones, está contribuyendo a generar mayor riqueza entre sus habitantes.
Relacionada con aquello que Bolivia puede hacer para superar su inserción a la economía internacional como un país típicamente exportador de materias primas, la cual tiene larga data y las respuestas son diversas.
Respecto de cuál podría o debería ser el destino de los ingresos obtenidos por las exportaciones, cuál debe ser la instancia encargada de hacerlo y la mejor manera de aprovechar el contexto extraordinario y todavía favorable de altos precios de materias primas que conciernen a este trabajo, se respondieron hace ya más de 200 años, como se vio, por Smith, Ricardo y más tarde por Mises.

Monografias.com

Es difícil saber cuánto más podría Bolivia haber aumentado la captación de ingresos de exportaciones con la sola cuantificación de los mismos en determinado período, puesto que estos responden a factores institucionales y cualitativos propios de la capacidad de cada individuo como empresario que identifica y aprovecha la oportunidad de beneficio, pero sin duda serían mayores. Se puede advertir que la atracción de recursos alcanzaran en el período 2006-2013 un incremento mayor que la del período 1998-2005, por el efecto precio y a las inversiones realizadas en la segunda mitad de los años 90.
La idea de que con una diversificación de nuestras exportaciones, el país claramente podría haber adquirido mayores beneficios debido al favorable contexto externo. Se puede constatar si además se contara con un registro por materia de exportación de hojas coca y derivados de su industrialización, entre otros. Cabe destacar que el efecto precio sobre el considerable incremento de los ingresos por exportaciones para el país en los últimos años no es trivial, dado que si se toma en cuenta que el proyecto de exportación de gas a mercados como el brasilero tiene una data tan larga como de al menos 40 años y una negociación de 20, el proyecto de exportación de LNG a los mercados de México y California hoy podría haber significado incluso la duplicación de los ingresos actuales por concepto dados los avances de las negociaciones de entonces, además de los avances tecnológicos actuales del sector.
Para finalizar, se recomienda recuperar el mercado estadounidense para continuar aprovechando el todavía favorable contexto externo, y el fortalecimiento de la relación comercial con el Mercosur. Se debe buscar un vínculo más ambicioso y dinámico con la Comunidad Andina de Naciones y con la Alianza del Pacífico. Los países miembros de esta asociación (Chile, Perú, Colombia, México y Costa Rica) se benefician de la apertura relativa de sus economías y de la reducción, en algunos casos incluso eliminación, de gran parte de sus tarifas aduaneras, además del establecimiento de un marco institucional que garantiza los derechos de propiedad. El sentido debe ser la superación de las posturas político-ideológicas y buscar el beneficio mutuo entre las partes.

Monografias.com

Introducción
La deuda externa pública es una variable muy importante de toda economía. Con los déficit presentes en las cuentas fiscales se recurre al endeudamiento para financiar los gastos de variadas índole lo que no es un problema en sí mismo. Realizando un buen uso y administración de los desembolsos de deuda externa se puede generar ingresos para honrar los compromisos. De lo contrario se corre el riesgo de ingresar en mora y en caso extremo el impago de la deuda.

Bolivia por su intensa negociación para aliviar la deuda y, el contexto internacional altamente favorable desde aproximadamente el 2004, redujo notablemente la deuda externa de mediano y largo plazo, reducción significativa en relación al PIB. A pesar de lo señalado, desde el 2007 del crecimiento de su deuda de manera sostenida, con tendencia a mantenerse los próximos años. Esta redacción efectúa un evaluó de la trayectoria de la deuda externa pública de mediano y largo plazo. El periodo de estudio comienza en 1998, cuando se inicio el proceso de condonación de deuda, hasta el 2013; también se comparan dos subperiodos:
El primero abarca de 1998 a 2005.
El segundo entre el 2006 y 2013, este último correspondiente a los 8 años de gobierno del presidente Evo Morales.

Se efectuó una descripción de los ciclos de endeudamiento externo de las décadas de 1920 y 1970, como antecedentes históricos. Para luego proceder a realizar un análisis de la evolución del saldo de la deuda externa y lo acontecido con los desembolsos. Adicional se explica la importancia de las empresas públicas en relación a los desembolsos. También se efectúa el análisis de la emisión de bonos soberanos en una de las sesiones y para terminar se presentan las principales conclusiones inferidas del presente trabajo.
CAPITULO IV
LA DEUDA EXTERNA Y LOS DESEMBOLSOS EN BOLIVIA ENTRE 1998 Y 2013
Enrique Araníbar

Monografias.com

1. Los ciclos de endeudamiento previos

Con la historia económica boliviana se pueden ver dos ciclos de endeudamiento externo significativos previos al suscitado en la segunda mitad de la década de los 2000:
El primero en la década de 1920.
El segundo en los años 70.
1.1 Década de 1920
A finales del siglo XIX e inicio del siglo XX, por la baja en los precios de la plata que marcaron precedencia en la crisis de la minería argentífera, el caucho y el estaño reemplazaron a la plata como los principales productos de exportación, debido a la demanda externa de estos productos. Ttambién respondiendo a las condiciones del mercado mundial, el estaño se convirtió en el principal rubro de exportación. El comercio exterior como los ingresos fiscales de Bolivia pasaron de depender del estaño. Las cotizaciones internacionales de este mineral subieron registrándose con mayor intensidad en los años 20, lo que permitió que se convierta en producto de exportación hegemónico.
Mientras que en 1910 el precio del estaño fue de US$/Libra Fina 0,34 en 1920 fue de US$/Libra Fina 0,48, el nivel más alto y en 1926 se alcanzó el precio máximo con US$/Libra Fina 0,65. Luego, el precio bajo descendió agudizándose esta disminución a partir de los década de 1930 por la Gran Depresión. (Ver gráfico 1).

Monografias.com

La dependencia del estaño llegó a un grado tal que entre 1920 y 1930 representó en promedio el 73% de las exportaciones totales del país, lo que impulsó significativamente los ingresos fiscales. En 1910 los ingresos totales del Tesoro General de la Nación (TGN) llegaron a Bs. 12,6 millones, para 1920 fueron de Bs. 30,5 millones y en 1927, año del mayor precio del estaño de la década, fueron de Bs. 45,9 millones.
La deuda contraída en la década de 1920 fue destinada a la construcción de ferrocarriles, carreteras, cancelación de deudas interna y externa y al financiamiento del déficit fiscal principalmente. En el último caso debido a un crecimiento más acelerado de los gastos que de los ingresos del TGN. El principal problema con la deuda externa esta relacionada íntimamente con el uso que se le dio, “el crédito externo no se empleó en la ampliación de la capacidad productiva exportable, mucho menor se uso para impulsar un proceso para modificar el perfil exportador de la economía boliviana ,lo que hubiera permitido mejorar y cumplir con el servicio de la deuda.
Entre 1921 y 1927, el periodo de auge del estaño, el precio del mineral creció 113,3%, asimismo las exportaciones totales lo hicieron en 90.0% y los ingresos del TGN en 92.9%. Este contexto externo favorable fomentó un ciclo de endeudamiento externo importante, que de un saldo de deuda externa de US$ 4.8 millones en 1921, llegó a US$ 44,7 millones en 1927 y US$ 63,3 millones en 1930 (Ver gráfico 2). Este último dato equivale en valores actuales a US$ 901.7 millones.

Monografias.com

La caída del precio del estaño, impactó negativamente en las finanzas públicas del país que además contaba con un elevado nivel de deuda externa. La importancia de los ingresos provenientes del comercio exterior en el conjunto de los ingresos fiscales y el elevado endeudamiento externo, expresaban un alto grado de vulnerabilidad de la economía boliviana. Como consecuencia de esto, además del sensible impacto de la Gran Depresión, Bolivia entró en mora y dejó de cumplir con el servicio de la deuda externa, contraída en gran parte con Estados Unidos, a partir de diciembre de 1930.
1.2 Década de 1970
Luego de la revolución de 1952 hubo un cambio en el país su economía opto un modelo que priorizaba al Estado. Las principales características del modelo en dicha época fueron un alto nivel de inversión pública, el control estatal de determinadas empresas consideradas de importancia en sectores como la minería, hidrocarburos y transporte, además de la creación de otras empresas estatales. De Igual manera algunos sectores privados se le otorgaron créditos concesionales para promover la inversión.
En la década de los 70 tuvo un papel importante el estaño, con un considerable incremento de su precio hasta 1980. En 1970 la cotización del estaño fue de US$/Libra Fina 1,68, en 1974 US$/Libra Fina 3,60 y llegó hasta US$/Libra Fina 7,61 en 1980. El valor de las exportaciones totales siguió un comportamiento muy similar mostrando una alta correlación. (Ver gráfico 3).

Monografias.com

Si bien la proporción de la exportación de estaño respecto al valor total se redujo entre 1970 y 1981 bajando del 65,7% al 37,6% y, también se redujo la dependencia de dicho mineral, esto no fue producto de la diversificación sino mas bien del inicio de las exportaciones de gas natural a la Argentina en 1972. En conjunto, el estaño y gas natural, representaron el 74.5% del total exportado en 1981 y, en promedio, en la década de 1970 el 67.7%.
El contexto internacional favorable, nuevamente, impulsó un ciclo de endeudamiento externo recurriéndose incluso a acreedores privados, algo que no sucedía desde la Gran Depresión. Entre 1970 y 1980 el precio del estaño aumento 353,0%, el valor de las exportaciones totales en 395,2% y el saldo de la deuda externa en 342,8%. El incremento fue constante siendo el saldo de la deuda externa en 1970 de US$ 522,2 millones, en 1976 US$ 1.123,8 millones y en 1981 US$ 2.652,8 millones. (Ver gráfico 4).

Monografias.com

El Estado logró financiar gran parte de sus proyectos con deuda externa. Ésta se incrementó más que nada por los intereses en mora considerando que gran parte de la deuda correspondía a acreedores privados con tasas más altas y a un plazo menor que, por ejemplo, con acreedores multilaterales. Cabe destacar que el problema fue el uso que se le dio y no la deuda en sí mismo. También una proporción importante de la inversión de las empresas públicas, aun cuando ellas eran “superavitarias” como YPFB, se financiaba con recursos de la deuda externa. El incremento del endeudamiento externo alcanzo niveles insostenibles por la crisis. A mediados de 1984 se decidió suspender los pagos de servicio de deuda a los bancos comerciales internacionales.
2. La deuda reciente
Los últimos tiempos de la década de 1980, después de la denominada crisis de deuda, los niveles de endeudamiento del país se incrementaron llegando a niveles preocupantes en los 90. A finales de la década la deuda externa pública se situó alrededor del 55% del Producto Interno Bruto (PIB), manteniéndose en ese registro hasta el 2003. En 2004 se llegó al nivel mas elevado de los últimos 15 años con 64,9% del PIB, pero a partir de entonces hubo una caída considerable llegándose hasta el 14,3% del PIB. La gestión 2013 terminó con una deuda de 17,3 por ciento del PIB. (Ver gráfico 5).
Es importante anotar que no solo los niveles de deuda eran preocupantes sino también el contexto internacional. Los términos del intercambio sufrieron un constante deterioro los cuales se revirtieron a partir del 2004, aunque con una leve caída en 2009.

Monografias.com

La proporción de la deuda externa respecto al PIB bajó no solamente por la política de alivio de deuda llevada a cabo por diferentes instituciones, sino principalmente por un incremento significativo del producto boliviano. La sostenibilidad de la deuda externa en la actualidad son bastante favorables, no permite apreciar el panorama completo de la deuda externa y sus desembolsos a lo largo de los últimos años.
3. El saldo de la deuda externa
En 1998 el saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo fue de US$ 4,659.3 millones esta se mantuvo hasta inicios del siglo XXI. En 2003 hubo un incremento del saldo llegando a US$ 5,142.2 millones. (Ver gráfico 6). A partir de dicho año disminuyo la deuda fue continuo hasta llegar a un saldo de US$ 2,207.9 millones en 2007, el nivel más bajo de deuda pública registrado desde 1981.
Después del marcado descenso de la deuda se empezó un nuevo ciclo de endeudamiento registrando el nivel más alto de deuda en los últimos 33 años con US$ 5.261,8 millones. Eentre 2003 y 2007 el saldo de la deuda externa se redujo en 57,1% mientras entre 2007 y 2013 se incrementó en 138,3%. Se aprecia en el gráfico que nuestros principales acreedores fueron los organismos multilaterales representando en promedio entre 1998 y 2013 el 74,4% del total de la deuda; de éstos, inicialmente, se destacaban el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial controlando hasta 2/3 del total pero después de las condonaciones de mediados del 2000 perdieron peso dejando mayor espacio a la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Monografias.com

De la misma forma que los multilaterales los alivios de deuda jugaron un papel importante, si bien disminuyo el monto de deuda bilateral también se dio un cambio en su composición. España y Japón condonaron la totalidad de su deuda y Alemania la redujo significativamente, pero desde el 2006 China y Venezuela se convirtieron en los principales acreedores. (Ver gráfico 7). En promedio, en el periodo de análisis (1998 – 2013), la deuda bilateral representó el 20,9% del total.
Entre 2012 y 2013 la deuda con acreedores privados reapareció debido a la colocación de bonos soberanos emitidos por el Estado Plurinacional de Bolivia, es así que en 2013 los acreedores privados superaron al total de los bilaterales.
4. Alivio de deuda
4.1 Las principales iniciativas de alivios de deuda
El problema de la deuda externa recobró importancia en la década de 1990, en ese contexto los organismos multilaterales y los gobiernos de los países desarrollados se fijaron como objetivo principal lograr una deuda externa sostenible. En septiembre de 1996 se aprobó la iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados o Heavily Indebted Poor Countries (HIPC I), dirigido a favorecer a países con bajos niveles de desarrollo.

Monografias.com

En el caso de Bolivia, después de haberse superado el punto de decisión, en septiembre de 1998 se aprobó el denominado punto de culminación del programa HIPC I por el cual se accedió al alivio de deuda multilateral y bilateral, los organismos que más aportaron fueron el BID y Banco Mundial seguidos del FMI, CAF y FONPLATA.
Después de la revisión del proyecto en la reunión del G-7, a mediados de 1999, se modificó el HIPC I y se planteó el HIPC ampliado o HIPC II. La principal diferencia con el acuerdo inicial fue que el alivio de deuda sería ampliado, además que sería más rápido y más profundo. Bolivia nuevamente accedió al alivio gracias a su relación con el FMI y el Banco Mundial. La Iniciativa de Colonia, a mediados del 2001, se aprobó el acuerdo “Más allá del HIPC” que eliminó por completo la deuda de ayuda oficial para el desarrollo. Se aprueba un alivio de nuestra deuda por US$ 1.200 millones adicionales a los US$ 760 millones de la primera fase del HIPC. Acuerdos adicionales en 2002 elevaron levemente el alivio de la deuda del Club de París VIII hasta los US$ 1.143,4 millones.
En cumplimiento al acuerdo del Club de París VIII de junio de 2001, en febrero de 2004 Japón procedió a condonar la deuda boliviano por un monto de US$ 506,2 millones. Brasil hizo lo mismo con un monto menor de US$ 51 millones, la gestión 2004 cerró con un saldo de deuda de US$ US$ 87,4 millones y US$ 71,6 millones correspondientes a Brasil y Japón respectivamente.
De la cumbre de Gleneagles del G-8 llevada a cabo en julio de 2005 surgió una nueva propuesta llamada Iniciativa para el Alivio de Deuda Multilateral (MDRI).
Se acordo la baja de los costos de deuda de los países HIPC con el objetivo de otorgar una mayor facilidad a dichos países y así alcanzar los Objetivos de Desarrollo.

Monografias.com

A finales de 2005 el FMI anunció el alivio del 100% la deuda con Bolivia, equivalente a US$ 232,5 millones en enero de 2006 y US$ 14,6 millones en junio de 2007. El Banco Mundial hizo lo mismo en julio del 2006 pero por un monto de US$ 1.511,3 millones y finalmente en enero de 2007 el BID por US$ 1.171 millones. En China las condonaciones fueron de US$ 4,4 millones en marzo de 2005 y por US$ 5 millones en 2008; España suscribió en septiembre de 2009 el “Programa de conversión de deuda del Estado Plurinacional de Bolivia frente al Reino de España” por un total de 77,6 millones.
Inicialmente el FMI seleccionó a 18 países que lograron el punto de culminación del HIPC para acceder a la iniciativa, de América Latina se beneficiaron Bolivia, Honduras, Nicaragua y Guyana. Se estima que nuestro país obtendría un alivio total de US$ 2.322,5 millones. En el anterior gráfico (gráfico 6) se aprecia que entre 2006 y 2007 se redujo el nivel de la deuda, este fenómeno se debió a una fuerte condonación de deuda.
4.2 Evolución del alivio de deuda
La deuda externa boliviana mejoro en 1998 con US$ 26,7 millones, luego en el 2002 subió hasta los US$ 159,3 millones. Pero los montos más importantes se dieron a partir del año 2005 superando los US$ 200 millones y alcanzando un nivel más alto en 2008 con US$ 279,0 millones. En el primer semestre del 2013 la deuda condonada fue de US$ 120,5 millones. (Ver gráfico 8).

Monografias.com

En un inicio las condonaciones fueron bajas ya que correspondían solamente al HIPC I pero, desde el 2001, se agregaron el HIPC II y Más allá del HIPC mejorando el alivio de la deuda. Con la aplicación del MDRI se apoyo al alivio de la deuda nacional aunque en los últimos tres años bajaron los montos. Comparativamente entre 1998 y 2005 el alivio de deuda logro un total de US$ 920,6 millones mientras entre 2006 y junio de 2013 fue de US$ 1.903,4 millones, es decir que este último fue mayor representando un incremento de 106,8%. (Ver gráfico 9).
La diferencia entre ambos periodos se debe principalmente al MDRI que entró en vigencia en 2006 y que hasta el primer semestre de 2013 totalizó US$ 675,9 millones. En el último periodo se habría alcanzado una condonación superior al primer periodo en 33,3%, esto gracias al HIPC II y Más allá del HIPC que crecieron en 80,8% y 128,9% . En los últimos 8 años hubo un mayor alivio de la deuda, esto no es producto de una mayor negociación del país con los acreedores, sino un resultado de los esfuerzos y negociaciones por condonar nuestra deuda externa iniciados en los 90 hasta inicios del siglo XXI. Conseguir que Bolivia sea tomada en cuenta como un país HIPC, además de mantener una política económica prudente.
5. Las transferencias netas de deuda externa
La diferencia entre el flujo de recursos correspondientes a la deuda externa que llega a un determinado país (desembolsos) y el pago de servicios de deuda obteniendo las transferencias netas. En 1998 fueron negativas en US$ 22,7 millones lo que significa que el servicio de deuda fue superior a los desembolsos de deuda recibidos en dicho año.

Monografias.com

En el 2003 se llegó a US$ 430,6 millones en transferencias netas para luego descender hasta el 2006 con un valor negativo de US$ 68,8 millones. (Ver gráfico 10).
Desde el 2008 las transferencias fueron siempre positivas pero con valores negativos con los acreedores bilaterales en 2010 como 2012. Los organismos multilaterales fueron los más importantes en años representando la mayor parte de las transferencias netas. En segundo lugar se situó el grupo de bilaterales y el FMI que después de 2007 ya no aparece debido a la condonación total de la deuda. Tanto en 2012 como 2013 los privados fueron sumamente importantes. En el segundo periodo acumulo US$ 2.626,4 millones superior en US$ 1.255,7 millones al primer periodo que totalizó US$ 1.370,7 millones (ver gráfico 11), es decir un crecimiento de 91,6% en las transferencias.
En cuanto a las transferencias multilaterales casi no hubo cambios con un incremento de 5,0%, al contrario en la participación bilateral las transferencias crecieron casi 200%. Pero el cambio más importante fue en los flujos de las instituciones privadas con un registro negativo de US$ 13,2 millones en el primer periodo, pero en el segundo totalizaron US$ 975,3 millones.

Monografias.com

El comportamiento de los desembolsos y del servicio de la deuda externa, se aprecia que no experimentó variaciones significativas entre 1998 y 2013. El monto por servicio de la deuda en el periodo completo fue en promedio de US$ 300,2 millones y no superó los US$ 400 millones con excepción de 2012 que registró US$ 505,7 millones. Por motivo del elevado nivel de servicio de la deuda bilateral de US$ 297,5 millones, del cual el 90,3% correspondió al pago hecho a la República Bolivariana de Venezuela. Entre el primer y segundo periodo el nivel del servicio de la deuda creció en 5,2% equivalente a US$ 121,5 millones. Con las instituciones multilaterales los montos pagados fueron casi los mismos en ambos periodos. (Ver gráfico 12).
Considerando que el servicio de la deuda se mantuvo relativamente constante y con agregados muy similares en ambos periodos, la diferencia en las transferencias netas se explicaría por el comportamiento de los desembolsos de deuda externa.
6. Los desembolsos de deuda externa
6.1 Según acreedor
Después de la significativa reducción/condonación de la deuda externa de mediano y largo plazo tanto por organismos bilaterales como multilaterales, Bolivia continuó contratando deuda pese a la mayor cantidad de recursos recibidos por diferentes fuentes. Así como los montos contratados se incrementaron también los desembolsos de deuda externa. En la gestión 1998 los desembolsos totalizaron US$ 366,1 millones cifra inferior a los US$ 703,4 millones de 2003 cuando se llegó a un punto alto, desde entonces hubo una caída hasta el año 2006 con un monto de US$ 256,4 millones.

Monografias.com

Los principales proveedores de fondos a lo largo del periodo de estudio fueron los multilaterales que en 2002 llegaron a representar el 92,3% del total y en promedio de 1998 a 2013 un 72,4% ; de los multilaterales se destaca la CAF, el BID y el Banco Mundial. En cuanto a los bilaterales tienen una participación importante hasta el 2010, los años 2012 y 2013 fueron desplazados por los desembolsos privados. De manera agregada entre 1998 y 2005 los desembolsos sumaron US$ 3.711,5 millones mientras entre 2006 y 2013 fue de US$ 5.086,6 millones, Los desembolsos multilaterales sufrieron cambios de 1,2% , por lo que la diferencia se halla con los bilaterales y privados. Con los primeros hubo un incremento de US$ 616,9 millones y con los segundos de US$ 988,2 millones. (Ver gráfico 14).
Se destaca el cambio en los acreedores bilaterales ya que con Alemania, Brasil, España, Japón e Italia hubo una reducción de desembolsos y se convirtieron en los principales acreedores los gobiernos de Venezuela y China, en conjunto ambas países representaron el 18,6% del total desembolsado y el 89,% de los bilaterales.
El cambio es en parte producto de la condonación de deuda y la mayor importancia e influencia de la de la economía china en nuestra región, también responde a la afinidad que tiene el actual gobierno con Venezuela y China.

Monografias.com

En los últimos años la principal razón de los créditos con Venezuela, incluso de corto plazo, se debió a la importación de carburantes y, en el caso de China, por la construcción y puesta en órbita de un satélite espacial que entró en funcionamiento recientemente.
6.2 Según deudor
Según el deudor o mejor dicho según la estructura institucional del sector público boliviano encontramos que, en el periodo de estudio, el Gobierno Central es el principal receptor de los desembolsos llegando en promedio al 81,6% del total (ver gráfico 15). Los Gobiernos Locales no representan una proporción significativa.
Hasta mediados de los años 2000 el sector público financiero presentó flujos importantes debido, en gran parte, al crédito Stand By del FMI para el Banco Central de Bolivia (BCB) conel objetivo de ayudar con los problemas de balanza de pago, los denominados bancos especializados recibieron desembolsos si bien en montos menores entre 1998 y 2005, y nuevamente entre 2008 y 2011. Dentro del Gobierno Central la Administradora Boliviana de Caminos recibió una suma importante de recursos en todos estos años al igual que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El incremento de los desembolsos a las empresas públicas es significativo, a partir del 2006 se mantuvo relativamente constante. En la década de los 90 la tendencia general fue hacia una constante reducción de la participación del Estado en la economía. No es de extrañar que en el primer periodo analizado los desembolsos a empresas públicas sumaran apenas US$ 35,6 millones. (Ver gráfico 16).

Monografias.com

Al contrario, con el gobierno de Evo Morales hubo un giro en la concepción del papel del Estado en la economía con una participación activa en todos los ámbitos. Entre el año 2006 y junio de 2013 los desembolsos sumaron los US$ 684,2 millones, un incremento de 6.921,8%.
6.3 A empresas públicas
Uno de los principales objetivos del actual gobierno desde un inicio fue la mayor participación de las empresas estatales. Mientras en 1998 el 1,7% de los desembolsos totales se dirigieron a empresas estatales y en 2003 el 0,0% , para el año 2006 esta cifra subió hasta el 10,7% (ver gráfico 17).
Se visualiza el cambio en la tendencia con una participación más alta en 2010 con 19,1%, aunque de la información preliminar se tiene que al primer semestre de 2013 habría logrado el 37,4%. A excepción de 2012 y 2013, desde el 2005 la mayor parte de los desembolsos corresponde a la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) llegando a ser algunos años más del 90% del total .

Monografias.com

En el primer semestre de 2013 YPFB no hubo ningún desembolso, (ver gráfico 18). La segunda empresa con desembolsos importantes es la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE) reapareciendo desde el 2010 con un monto de US$ 18,3 millones.
El objetivo del Estado por obtener una notable participación en la economía nacional y de control de lo que denominó las “empresas estratégicas”, se realizron muchas estatizaciones hasta el 2013. Los sectores que mas estatizaciones sufrieron fueron el de hidrocarburos y el eléctrico. Es así que los sectores con mayores estatizaciones también resultan ser los sectores con mayores desembolsos entre 2006 y 2013.
En el 2012 como en el 2013 se observa que la categoría de otras empresas públicas presentaron montos altos. Esto fue producto, en gran parte, a los desembolsos de US$ 79,6 millones y US$ 88,7 millones en 2012 y 2013 . YPFB pasó de un total de US$ 5,9 millones en el primer periodo a US$ 413,1 millones en el segundo periodo. El ENDE subió totalizando entre 73,6% del desembolso a las empresas públicas en el segundo periodo.
7. Los bonos soberanos
El saldo de la deuda pública externa como en las transferencias netas y los desembolsos, el sector privado resurgió con fuerza en los últimos dos años, específicamente en 2012 y 2013. El motivo de esto fue la emisión de bonos soberanos por parte del Estado boliviano en dos ocasiones. En la ley del Presupuesto General del Estado de la gestión 2012 se aceptó la participación del Estado boliviano en el mercado . La primera emisión en el siglo XXI se llevó a cabo el 22 de octubre de 2012 colocando la totalidad de los mismos en el mercado financiero de Nueva York.

Monografias.com

El monto total fue de US$ 500 millones a un plazo de 10 años y un cupón de 4,875% pagaderos semestralmente. Según el tipo de inversor la composición fue Asesores de Inversión 58% , bancos 13%, Hedge Funds 9%, entre otros . Bolivia no fue el único país en colocar bonos soberanos en Latinoamérica entre 2011 y 2012, también colocaron bonos Guatemala, México, Chile y Colombia. A excepción de Guatemala las condiciones fueron más favorables para los demás países con un cupón que no superó el 3,7%. El monto desembolsado fue destinado en su totalidad a proyectos carreteros. En el cuadro 1 se presenta la lista detallada de las principales obras, departamento y monto de financiamiento.
Al igual que en la primera, la segunda emisión de bonos fue aprobada en el Presupuesto General del Estado para la gestión 2013. El 15 de agosto de 2013 se llevó a cabo la venta de bonos soberanos por un monto total de US$ 500 millones, un plazo de 10 años y un cupón de 5,95%. Esta tasa fue mayor a la registrada en la primera colocación (4,875%), este hecho fue explicado por el Ministro de Economía y Hacienda Pública.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter