Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Escuchar a los abuelos: una alternativa ante el Proceso Especial de Divorcio por Justa Causa. Cuba



  1. Introducción
  2. Antecedentes en la atención integral de los adultos mayores
  3. Perspectiva del envejecimiento en Cuba
  4. Familia y Divorcio como realidades de la vida en familia
  5. Consideraciones finales
  6. Referencia bibliográfica

Introducción

El envejecimiento nos es proceso aislado de la planificación socieconómica de un país o región. Se relacionada con la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, variables que en acción combinada en el tiempo determinan el crecimiento y la estructura por edades de la población.2-6

Epistemológicamente el vocablo envejecimiento se refiere a la acción y efecto de envejecer. Hacer viejo a alguien o algo. Dicho de una persona o de una cosa: Hacerse vieja o antigua. Durar, permanecer por mucho tiempo.*

Desde la ciencias biológicas el envejecimiento, se valorar como el conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo, y que finalmente conducen a la muerte. Estos cambios varían considerablemente, en el tiempo y gravedad de los acontecimientos, según las distintas especies, y de un organismo a otro.

Los biólogos interesados por el envejecimiento investigan dichos cambios o centran su atención en los déficit e incapacidades corporales que se acumulan con la edad, si bien, éstos parecen ser un resultado más directo de las enfermedades, el estrés, o factores ambientales.

En el hombre, estas modificaciones comprenden la reducción de la flexibilidad de los tejidos, la pérdida de algunas células nerviosas, el endurecimiento de los vasos sanguíneos, y la disminución general del tono corporal.

Antecedentes en la atención integral de los adultos mayores

La investigación sobre el envejecimiento biológico no está basada en ninguna teoría aceptada universalmente.

No obstante, los estudios genéticos, celulares y fisiológicos han suscitado varias hipótesis. Uno de los conceptos genéticos más importantes, la llamada teoría del error, supone que las alteraciones propias de la edad se deben a la acumulación de errores genéticos aleatorios, o a pequeños errores en la transmisión de información genética. Estos daños o errores reducen o impiden el funcionamiento adecuado de las células.

En los estudios celulares, la teoría del envejecimiento más conocida está basada en el llamado efecto Hayflick, que recibió el nombre del microbiólogo americano Leonard Hayflick. Éste observó en un cultivo celular, que ciertas células humanas experimentaban sólo un número limitado de divisiones celulares antes de morir.

Este hallazgo sugiere que el envejecimiento está programado en el interior de la células, y podría explicar las diferencias que existen en la duración de la vida de las distintas especies animales, así como la longevidad desigual de los distintos sexos en las mismas especies. Por ejemplo, en la especie humana, las mujeres habitualmente viven una media de ocho años más que los varones.

Las teorías fisiológicas del envejecimiento se centran en los sistemas orgánicos y sus interrelaciones. Una de las áreas investigadas es el sistema inmune que protege nuestro organismo de las células extrañas. Una característica de los mamíferos es que su sistema inmune pierde gradualmente su capacidad de enfrentarse a las infecciones y a otras situaciones como el envejecimiento.

Como resultado, los anticuerpos que produce el organismo son incapaces de distinguir entre células 'amistosas' o 'propias', y 'enemigas' o 'no propias'.

Actualmente, la mayoría de los expertos consideran que el envejecimiento no es el resultado de un mecanismo aislado sino que comprende un conjunto de fenómenos que actúan en concierto.

El proceso del envejecimiento humano debe ser considerado también en el contexto de sociedades complejas sujetas a grandes variaciones. La forma en la que la población envejece no está totalmente determinada por la biología, también está influida por las circunstancias sociales y el ambiente individual. En consecuencia, el envejecimiento se contempla cada vez más como un proceso que incluye aspectos culturales y psicosociales. Además, en lugar de limitarse exclusivamente a la etapa de la vejez, su estudio se está extendiendo a todo el periodo vital.

El conocimiento adquirido a través de los estudios sociológicos y del comportamiento, está contribuyendo a disipar algunos de los mitos establecidos acerca del carácter inevitable del proceso del envejecimiento. Un ejemplo es la creencia de que la inteligencia alcanza su nivel máximo en la adolescencia, deteriorándose a partir de entonces; otro es el que se refiere al inicio del descenso irreversible de la actividad sexual en la mitad de la vida, y sin embargo, actualmente sabemos que ésta se mantiene incluso durante los últimos años.

Ya que el proceso del envejecimiento no es inalterable, los estudiosos del comportamiento están buscando formas que puedan modificarlo. Por ejemplo, se han encontrado ciertas técnicas de ayuda para evitar la pérdida de memoria a corto plazo que experimentan algunos ancianos.

Se ha establecido un sistema de ayuda en el hogar como medida para favorecer la vida independiente de los pacientes, consiguiendo en ellos niveles de actividad superiores, incluso en algunos casos que se consideraban irrecuperables.

Se ha comprobado que los problemas nutricionales derivados de la disminución de los sentidos del gusto y el olfato, son fácilmente resueltos con simples cambios en la condimentación de los alimentos; además, están siendo perfeccionados los medios técnicos que permitan aliviar los problemas visuales y auditivos de la vejez.

Se denomina Adulto Mayor al individuo que forma parte del grupo etáreo de la llamada tercera edad, considerada de forma convencional, a partir de los sesenta años y más aproximadamente, según contexto, región y países o etapa de jubilación.

Entra a formar parte del segmento poblacional denominado también tercera edad o edad madura, algunos les llaman geronte, viejo, abuelo, anciano. De igual forma aparece indistintamente el término "cuarta edad" o "ancianos de avanzada edad" para aquellos que alcanzan 80 años y más. Existen otras denominaciones para los grupos de nonagenarios y centenarios.

Tratando la tercera edad, hay que tener claro que en este grupo humano hay diferencias y subgrupos. Hoy se considera adulto mayor a las personas que rebasan los sesenta y cinco años de edad. La decisión de establecer dicho límite se basa en gran medida en políticas sociales, no porque precisamente sea esta edad en la que de pronto comienzan los procesos fisiológicos y psicológicos del envejecimiento.

Para tener una mejor base para describir la diversidad de los ancianos, los gerontólogos dividen en tres grupos a las personas de más de sesenta y cinco años de edad:

  • Los ancianos jóvenes, son los comprendidos entre los 65 y 74 años de edad.

  • Los ancianos viejos, que abarcan los de 75 a 84 años de edad.

  • Los ancianos seniles, que rebasan los 85 años de edad.

Concurren factores que condicionan la longevidad, como son, la motivación, el ejercicio físico, el conocimiento, los aspectos culturales y el medio ambiente.

La División de Población de las Naciones Unidas informó que la población de adultos mayores actualmente se estima en 1,91 millones de personas, cifra mayor a la población adolescentes entre 10 y 19 años.

Barbados y Cuba serán los países más envejecidos de América Latina y el Caribe en la perspectiva inmediata. 8

Perspectiva del envejecimiento en Cuba

Cuba muestra al mundo uno de los sistemas más integrales de atención al adulto mayor. Con una concepción humanista, interdisciplinar y multisectorial el Sistema Nacional de Salud elaboró el Programa Integral al Adulto Mayor con un enfoque comunitario e institucional que irradia acciones transdisciplinarias para al manejo del envejecimiento.9

Según los datos ofrecidos en enero 2009 desde la Oficina Nacional de Estadísticas (Sistema Estadístico Nacional), el envejecimiento de la población cubana ha transitado desde un 11,3 por ciento de personas de 60 años y más en 1985, hasta un 17,0 por ciento en el 2008. De esta manera en un lapso de veinte años, aproximadamente, el envejecimiento se ha incrementado en 5,7 puntos porcentuales.10

Desde el punto de vista territorial Villa Clara y Ciudad de La Habana son las provincias con mayor número de personas adultos mayores. Del total de población de los mismos, en cifras absolutas, los municipios más envejecidos son Diez de Octubre con 49 107 personas de 60 años y más, en Plaza de la Revolución 39 469 y en Placetas 15 942.10-11

Estos datos alertan a los decisores de las políticas del desarrollo local, quienes deben tener en cuenta que el avance de este proceso influye en la merma de la población social y económicamente activa. El envejecimiento de la población cubana es una conquista del estado, es indiscutiblemente una consecuencia de la política social cuyo objeto supremo es el bienestar de los hombres. Hoy se implementan ingentes esfuerzos por elevar el desarrollo humano e instrumentan programas de beneficio para las personas mayores que tanto aportaron y luchan en la construcción de una nueva sociedad.

La comprensión global del proceso del envejecimiento precisa de la combinación de los esfuerzos de científicos psicosociales y biomédicos. Los nuevos métodos de investigación incluyen ensayos clínicos en los estudios biomédicos y análisis estadístico de datos en los estudios a largo plazo. Se presta particular interés a las necesidades nutricionales de la edad, cambios en las reacciones frente a fármacos relacionados con la edad y demencia senil.

Algunos investigadores también se hacen un gran número de preguntas acerca de cómo pueden afectar al proceso de envejecimiento los cambios sociales, cambios en los hábitos de consumo de tabaco, ejercicio, costumbres dietéticas, fluctuaciones económicas, reformas políticas y nuevas tecnologías. De las acciones que se realizan en Cuba en la atención a los adultos Mayores se distinguen tres sectores:

  • Ministerio de Salud Pública (MINSAP): Propone y regula el Programa Integral de Atención al Adulto Mayor.El programa prioriza el perfeccionamiento del trabajo en la atención primaria, fundamentalmente del médico y enfermera de la familia, utilizando los círculos de abuelos y otras alternativas no institucionales con la participación comunitaria.11

  • Ministerio de Educación Superior (MES): Se fundan las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor en el año 2000 para la educación de las personas mayores, esta modalidad en el mundo es conocida como Universidades de Tercera Edad. Potencian la superación cultural, científico técnica y continuidad social de las personas mayores 60 años..12

  • Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER): Desarrolla dentro de sus orientaciones metodológicas generales el subprograma Adulto Mayor, que concibe la Educación Física y los deportes como grandes posibilidades de actividades a realizar con las personas adultas mayores acepta formas organizativas creativas cualquier forma de participación es valida, siempre y cuando se permita cumplir debidamente los objetivos, lo fundamental es que la actividad que se proponga este adecuadamente adaptadas a las posibilidades del grupo, teniendo en cuenta la adecuación de los mismos y el lugar oportuno donde se enmarquen dentro del plan que se establezca, así como el trabajo didáctico que permitan que todos los participantes lo realicen con éxito.13

Las políticas sociales en los temas estratégicos de salud, jubilación, envejecimiento, integración social de los adultos mayores; servicios sociales y discapacidad; empleo, seguridad y salud en el trabajo y las experiencias sobre trabajo social constituyen ejes movilizadores de la política social del país en aras de lograr una longevidad sana, activa y la participación más plena en la vida cotidiana, para enfrentar el envejecimiento poblacional que se avecina en Cuba con un óptimo aprovechamiento de las capacidades de nuestros adultos mayores. 14

La administración de un presupuesto de 3 mil 502 millones de pesos durante el año 2008 para la atención de un millón 500 mil beneficiarios cifra que por su connotación explica la total cobertura de los servicios de seguridad social a la población, al tiempo que requiere una cuidadosa supervisión de sus erogaciones.15

Cuba percibe en estos momentos como producto de la Revolución en el campo de la salud y la educación, el crecimiento de la esperanza de vida -actualmente en 77 años-, el descenso de la tasa de natalidad, cambios en la estructura y tamaño de las familias. La activa participación de la mujer en todas las esferas de la vida y el incesante incremento del capital humano, ha convertido el fenómeno del envejecimiento poblacional en un asunto de máximo interés para los Órganos de la Administración Central del Estado (OACE).16

Se puede apreciar que en Cuba la esperanza de vida al nacer es de 77 años, y con respecto a 1959 se ha elevado en 20 años. De los que arriban a los 60 años es de 21.8 años más y los que alcanzan los 80, es 8.1 años más. Hoy en Cuba, no pocos adultos mayores sienten la necesidad de continuar trabajando, de permanecer haciéndolo porque se sienten bien física y mentalmente, muchos mayores se han reincorporado al trabajo después de jubilarse, y se conoce el creciente interés de otros por hacerlo. Desde el punto de vista social, la jubilación acarrea no pocas afectaciones por pérdida de experiencia y de capital humano.17

Las tendencias demográficas de Villa Clara hasta el 2033 de acuerdo a los estudios planteados la población expresa que primero tiende a crecer en el mediano plazo, (hasta el año 2014) en un 1.16 por ciento respecto a 1998 y segundo, en el largo plazo (2025), la población de la provincia tendrá un incremento del 1.2 por ciento.18 La fecundidad de la provincia al igual que la de Cuba es de cúspide temprana. Se subordina a la continuación de los logros obtenidos en todos estos años y a los horizontes alcanzados en el campo de la salud sexual y reproductiva de la población villaclareña. Dentro de la transición demográfica, se ha operado el proceso de transición epidemiológica, es decir, el programa de salud cubano no se basa solamente en evitar las muertes prematuras y aumentar la sobre vivencia, sino además conservar la salud y restablecer las capacidades físicas y mentales durante un ciclo de vida cada vez más largo.

La experiencia cubana en la atención de los adultos mayores en el marco familiar

En Cuba los cambios en la estructura y tamaño de las familias, las causas del envejecimiento, el crecimiento de la esperanza de vida, el descenso de la natalidad entre otros factores se manifiestan iguales que en los países desarrollados.

La sistematización témporo – espacial de los patrones de conducta en el hogar permiten apreciar los cambios en Cuba del funcionamiento familiar básicamente dado por:

  • Los problemas económicos que influyen en la situación de vivienda genera que en un mismo hogar "físicamente identificado" coexistan varias generaciones lo que exige un reordenamiento general.

  • Restructuración sociopsicológica del rol de la mujer y el hombre. Deja la mujer de ser mera "receptora" para ser convertirse en "aportadora y proveedora" de bienes para la casa y la familia.

  • Reconfiguración de la representación social de la mujer a partir del 1959 como parte de los impactos sociales de la Revolución Cubana, esto provoca un desplazamiento de la figura materna en el rol- función mediado por la nueva jerarquización autoperceptiva del ser mujer (autoestima, autovaloración).

  • La mujer aumenta su participación social, gana en independencia económica y es protagonista independiente de sus decisiones respecto a la familia. Esto trae como resultado aumento de las familias monoparentales, donde las féminas asumen todas las responsabilidades.

  • El recrudecimiento de la crisis económica a nivel macrosocial, no favorece la emancipación de los hijos, quienes aun cuando trabajan no logran satisfacer las necesidades básicas de sus familias y reciben de forma directa o indirecta la ayuda de sus padres, ahora abuelo/as.

  • Lo/as abuelos/as se mantienen trabajando o se reincorporan a la vida laboral para contribuir y satisfacer económicamente las demandas personales y familiares.

Los estudios sobre el estilo de vida familiar en Cuba arrojan los datos siguientes:

  • Se aprecian procesos de diversidad en la estructura familiar, donde hay disminución de hogares nucleares, con padre, madre e hijos, aunque todavía predominan los domicilios de este tipo.

  • Un incremento de familias monoparentales con jefatura femenina, como resultado de divorcios o a la no implicación de la figura paterna. El 70 por ciento de los niños cubanos tienen a sus padres divorciados.

  • Por el incremento de las separaciones existe la representación de otros modelos de familia. De cada cien matrimonios legales, 60 se divorcian y es la mujer quien hace la mayor demanda del proceso.

  • El matrimonio legal ha perdido significativamente valor pero no ha cediendo aceptación social las uniones consensuales. La vida en pareja sigue siendo una opción del cubano.

  • La nupcialidad reincidente, que no siempre es legal aumenta. Ejemplo se ve a los hijos de los matrimonios anteriores asistiendo a la boda de sus padres por segunda o tercera ocasión, ahora los niños son las damitas de compañía, o asisten a la luna de miel de sus padres con las nuevas parejas.

  • Como indicador también se aprecia la reorientación familiar de personas de igual sexo. Son frecuentes las uniones de personas homosexuales, que en muchos casos tuvieron hijos con anterior casamiento heterosexual.

Es reconocido el lugar que tiene el núcleo familiar para el mejor desenvolvimiento de los adultos mayores. La familia es la primera escuela de los seres humanos, es la célula básica de la sociedad mediante la cual la propagación, desarrollo y conservación de la especie humana se hace posible. Es en la familia donde se interiorizan las primeras reglas sociales de la conducta el primer encuentro con otros seres humanos. Para provocar un efecto positivo, la comunidad familiar debe estar matizada por aceptación, respecto, el amor y confianza entre los miembros.19

Los padres, como parte del grupo familiar son las personas entre las que median relaciones afectivas, económicas y sociales. Generalmente como resultado de la unión sexual entre ellos surgen los hijos quienes establecen un parentesco indisoluble entre sus progenitores.20

Lo/as abuelo/as (del lat. vulg. * aviolus), representan padre o madre de su padre o de su madre. Persona anciana. Antepasados de una persona. Culturalmente el rol y las funciones de abuelos/as han cambiado. Muchos en la actualidad asumen el protagonismo en la educación de los nietos para ayudar a sus hijos en el cumplimiento de las labores sociales.

El compartir, abuelo/as-nieto/as, la mayoría del tiempo y las actividades en la cotidianidad aparece una relación consolidada en lo afectivo y comunicativo, generalmente positiva que propicia entre ellos un mejor conocimiento mutuo.

La familia cubana está decreciendo porque tiene más personas de la tercera edad que niños. Se ha observado que el hay más ancianos cuidando a ancianos, por lo que se inicia así una nueva etapa del ciclo vital de la familia. Si el 15 por ciento de la población cubana tiene más de 60 años entonces hay una gran proporción de adultos mayores insertados dentro de la familia. Si bien las mujeres jóvenes declaran "como ideal" tener al menos dos hijos, en la realidad solo tienen un descendiente.

Estos cambios en el envejecimiento poblacional también provocan cambios estructurales en la familia. Hay un incremento de hogares unipersonales de ancianos que se han quedado solos.

Otro factor a considerar es que en nuestro país se da también la negociación para convivir entre una pareja joven y ancianos solos, a quienes los más jóvenes los cuidan con el objetivo de tener un espacio habitacional.

No es ajeno a la realidad la forma en que se multiplican los hogares multigeneracionales, aunque los espacios sean reducidos, ejemplo: barbacoas, cuartos, casas divididas para pequeñas habitaciones.

Marco conceptual para la atención de los adultos mayores con hijos en proceso de divorcio

Existen muchos elementos influyentes en el divorcio, entre ellos: la gran cantidad de matrimonios jóvenes, incomprensiones familiares, machismo, desconocimiento de roles como esposos y padres; inadecuado manejo de la vida matrimonial cotidiana, no asimilación constructivamente de las dificultades y diferencias que se presentan y constitución de matrimonios de modo apresurado, a veces presionado por un embarazo no deseado o bajo influencia de la familia por normas y estereotipos sociales.21

La ruptura y los conflictos de la vida en pareja afecta no solo a los ex cónyuges e hijos. Otros miembros de la familia se sienten afectados por los cambios que puede generar a nivel objetivo y subjetivo esta decisión. Ejemplo de ellos son los abuelos/as a también, quienes de forma directa o indirecta también son en múltiples ocasiones víctimas de maltrato, abuso y menosprecio afectivo, daños que repercuten en la vida de los niños y adolescentes. 22-25

Al dar seguimiento del comportamiento del divorcio en la práctica se observa en materia de derecho civil que más del 90% de los asuntos que se analizan en los tribunales en Cuba son de Familia, entre los que tenían más incidencia:26

  • La guarda y custodia del niño.

  • El régimen de comunicación menor – padre.

  • El rol protagónico de los abuelos.

Es por eso que en diciembre del 2007 el Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular (TSP) de la República de Cuba, hace un llamado para implementar nuevos procedimientos en la atención de los asuntos relativos al Derecho de Familia teniendo en cuenta que Cuba es signataria de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Para ello el trabajo del TSP se orientó en cuatro direcciones básicas: 27

  • Escuchar al niño, siempre que las condiciones lo permitan es una de las modificaciones propuestas en la Instrucción 187 del Tribunal Supremo Popular, lo cual solo tenia antecedentes para los casos de adopción.

  • Mediación directa del juez al conflicto familiar para llegar a acuerdos y conversar con los padres litigantes.

  • Escuchar a los abuelos, quienes en muchas ocasiones son personas muy interesadas y vinculadas con la vida cotidiana del niño, responsables de su educación y formación.

  • Creación de un Equipo Técnico Asesor Multidisciplinario para la atención integral a las personas contendientes en Proceso Especial de Divorcio por Justa Causa, quienes al interactuar con los participante en el proceso puede dotar al juez de informaciones pertinentes para tomar una justa decisión.

Sobre la base de estas afirmaciones se realiza esta investigación, con el propósito de contribuir a profundizar en el problema de la participación de los adultos mayores en su rol de abuelos, en el Proceso Especial de Divorcio por Justa Causa, urgencia que se avecina ante un nuevo Código de Familia.

Para el Equipo Técnico Asesor esto es un reto a cumplir ya que Placetas fue uno de los dos municipios del país seleccionados para realizar esta experiencia, que tiene como objeto social cuidar desde la educación familiar los Derechos de los Niños y el Derecho de Salud Familiar.

Teniendo en cuenta la demanda técnico social del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular (TSP) de la República de Cuba la investigación que se presenta intenciona desarrollar los supuestos siguientes:

  • Descripción de la representación social del rol de los abuelos ante el divorcio.

  • Determinación de las asunciones que subyacen en torno a la naturaleza del fenómeno "rol del abuelo en el divorcio por justa causa".

  • Identificación de lenguaje que media "abuelo/a-nieto/a", "abuelo/a-hijo/a", "abuelo/a-excónyuges" en el proceso especial de divorcio por justa causa.

  • Delimitación de cuestiones de interés sobre el rol abuelo/a para los las partes en el proceso especial de divorcio por justa causa.

Familia y Divorcio como realidades de la vida en familia

La complejidad de estudiar los procesos de familia a nivel jurídico deja un reto importante contenido en los objetivos, escenarios y de las Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015 lo que queda argumentado específicamente de esta manera a través de programas centrales del Ministerio de Salud Pública.

  • A nivel ramal.

Programas ramales 2009

Objetivos

Calidad de vida

  • Adecuar o elaborar metodologías que determinen indicadores de Calidad de Vida en la población cubana.

  • Determinar los efectos de los procedimientos de salud sobre la Calidad de Vida de la población cubana

Adulto Mayor

  • Identificación de intervenciones que promuevan una vida activa.

  • Búsqueda de marcadores que faciliten la definición de un fenotipo de longevidad satisfactoria.

Atención Médica Integral a la Familia

  • Introducir nuevos servicios, tecnologías y programas en la Atención Primaria de Salud, encaminados a elevar el estado de salud y la calidad de vida de la población.

  • Desarrollar nuevas vías para enfrentar los principales problemas de salud que afectan a la población, desde la perspectiva de la atención médica integral a la familia, en este caso Manual de intervención en familia.

  • A nivel territorial

Programas territoriales 2010

Objetivos

Atención Primaria de Salud

  • Desarrollar proyectos de intervención comunitaria caracterizados por la interdisciplinariedad e intersectorialidad y orientados a modificar estilos de vida insanos en la población general.

  • Diseñar y evaluar acciones encaminadas a perfeccionar el trabajo comunitario con el adulto mayor "riesgo" en la APS.

Adulto Mayor

  • Identificar y caracterizar las condiciones de salud y envejecimiento en la provincia.

  • Evaluar eficacia y eficiencia de la implementación de programa del adulto mayor en la provincia.

  • Diseñar e implementar estrategias de intervención para la elevación de la calidad de vida del adulto mayor.

Es también importante destaca cómo la aplicación de la instrucción 187/07 se relaciona con otras prioridades científicas técnicas de la provincial Villa Clara. En este caso el Programa de Estudios Sociales que tiene entre sus objetivos contribuir al perfeccionamiento de la administración pública y el derecho.

Proceso especial de Divorcio por Justa Causa

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice:

Divorciar. (De divorcio). Dicho de un juez competente: Disolver o separar, por sentencia, el matrimonio, con cese efectivo de la convivencia conyugal. Separar, apartar personas que vivían en estrecha relación, o cosas que estaban o debían estar juntas. Dicho de una persona: Obtener el divorcio legal de su cónyuge.

El análisis del concepto divorcio (a nivel epistemológico) ya deja sentado.

  • La legalidad de proceso.

  • La ruptura de una relación supuestamente funcional hasta este momento.

  • La urgencia de ajustes temporales y espaciales.

En la Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral, aprobado por la Asamblea de la República de Cuba, en el TITULO IV: "De los Procesos Especiales", CAPITULO I: DEL PROCESO DE DIVORCIO, SECCIÓN PRIMERA: Disposiciones Generales, se explica cómo es legalmente entendido el divorcio en nuestro país.

En el artículo 372 (modificado y en el 373 se plantea:

ARTICULO 372.- (Modificado)

El proceso de divorcio para la disolución de un matrimonio celebrado en Cuba podrá promoverse ante el Tribunal competente cualquiera que sea la nacionalidad de los cónyuges. Cuando exista mutuo acuerdo entre éstos sobre la disolución del vínculo matrimonial …, procederá tramitar el divorcio por la vía notarial.

ARTICULO 373.

La acción de divorcio solamente será ejercitable por los cónyuges y se extingue por la muerte de uno de ellos antes de que se hubiere dictado sentencia; pero el sobreviviente o los herederos del fallecido podrán continuar el recurso que se hubiere establecido contra la sentencia que haya declarado el divorcio.

Consideraciones finales

El divorcio como acto jurídico puede tener diferentes formas de presentación: (a): Divorcio De mutuo acuerdo (Sección Segunda) y (b): Divorcio Por Justa Causa (Sección Tercera). La Instrucción 187/07 tiene la finalidad de reformular las prácticas vinculadas al Derecho de Familia en el caso de los procesos de Divorcio por Justa Causa escenario y experiencia al cual se dedica esta investigación.

Referencia bibliográfica

  • 1. A V. Familia, juventud y nuestros mayores: la actitud proactiva. Galicia: Fundación Caixa Galicia. 2007

  • 2. Alfonso Fraga, J. Carlos (): Cuba, señora mayor. En: Periódico Juventud Rebelde. 3 de octubre, 2009 pp 7-8.

  • 3. Figueroa, E. Arocha, A. Resultados Quirúrgicos del Hematoma Subdural Crónico en Villa Clara. En: I Simposio Nacional de Trauma Cráneo-Encefálico. Neurotrauma 2010. Morón: S.G. editores;2010,p.2 (Escala de Anton-Alvarez)

  • 4. _____________________.Algunos enfoques sobre Andragogía. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela. 2007

  • 5. Fierro, A. Proposiciones y propuestas sobre el buen envejecer. En: Buendía, J. Envejecimiento y psicología de la salud.1ra.ed. Madrid: Siglo XXI de España Editores,S.A.; 1994,p.3-33

  • 6. San Martín, H. Envejecimiento individual y del a población: la investigación científica en el proceso de envejecimiento humano. En:Buendía, J.Gerontología y Salud. Perspectivas actuales. Madrid: Biblioteca Nueva,S.L.;1997,p.21-22

  • 7. Belando, M., Sarlet, A, M. Políticas de atención a la vejez en los sectores sanitario y social. En: Buendía, J.Gerontología y Salud. Perspectivas actuales. Madrid: Biblioteca Nueva,S.L.;1997,p.199-200

  • 8. Lehr, U. La calidad de vida de la tercera edad: una labor individual y social. En: Buendía, J. Envejecimiento y psicología de la salud.1ra.ed. Madrid: Siglo XXI de España Editores,S.A.; 1994,p.353-371

  • 9. Oficina Nacional de Estadísticas. El Envejecimiento de la Población Cubana 2008. UNFPA, 2009, 5-34

  • 10. Osorio, A. Fajardo, M. Integración de los Actores Sociales en la Atención al Adulto Mayor del municipio de Manzanillo. 2009.

  • 11.  Pereira, J. Cañón, J. Alvarez, E. Génova, R. La medida de la magnitud de los problemas de salud en el ámbito internacional: los estudios de carga de enfermedad. Revista de Administración Sanitaria. 2005; V(19):59-84

  • 12. Fierro, A. Proposiciones y propuestas sobre el buen envejecer. En: Buendía, J. Envejecimiento y psicología de la salud.1ra.ed. Madrid: Siglo XXI de España Editores,S.A.; 2004,p.3-33

  • 13. San Martín, H. Envejecimiento individual y del a población: la investigación científica en el proceso de envejecimiento humano. En:Buendía, J.Gerontología y Salud. Perspectivas actuales. Madrid: Biblioteca Nueva,S.L.; 2007,p.21-22

  • 14.  B. Mesuring community health levels. Am J Publics Health. 1964(54):1063-1070 Gelabert – Gonzalez M; J.M. Fernández Villa; López – García.Hematoma subdiural crónico en paciente mayor de 80 años.Neurocirugía 2005; 12:325-330.

  • 15. Kotwica, Z., and Brzezinski, J.: Clinical pattern of chronic subdural hematoma. Neurochirurgia, 34:148, 2005.

  • 16. Sullivan, M., Sarlet, A, M. Políticas de atención a la vejez en los sectores sanitario y social. En: Buendía, J.Gerontología y Salud. Perspectivas actuales. Madrid: Biblioteca Nueva,S.L.; 2007,p.199-200

  • 17. Murray J. Cañón, J. Alvarez, E. Génova, R. La medida de la magnitud de los problemas de salud en el ámbito internacional: los estudios de carga de enfermedad. Revista de Administración Sanitaria. 2001;V(19):59-84

  • 18.  Lehr, U. La calidad de vida de la tercera edad: una labor individual y social. En: Buendía, J. Envejecimiento y psicología de la salud.1ra.ed. Madrid: Siglo XXI de España Editores,S.A.; 200494,p.353-371

  • 19. Murray,C. y López,A. "Global Comparative Assessments in the Health Sector", World Health Organization, Geneva, Switzerland. 2007.

  • 20. Murray,C. y Michaud,C. (1994). "Using Cost-Effectiveness and Global Burden of Disease to Define National Control Priorities and Essential Packages of Care". Volume 1, Harvard Center for Population and Development Studies, Workshop, Kennebunkport, Maine. 2008

  • 21. Murray,C. y Michaud,C. (1994). "Using Cost-Effectiveness and Global Burden of Disease to Define National Control Priorities and Essential Packages of Care". Volume 2, Harvard Center for Population and Development Studies, Workshop, Kennebunkport, Maine. 2004.

  • 22. Murray, C. y Michaud,C.: "Using Cost-Effectiveness and Global Burden of Disease to Define National Control Priorities and Essential Packages of Care", Volume 3, Harvard Center for Population and Development Studies, Workshop, Kennebunkport, Maine. 2004

  • 23. Murray, C., Styblo, K., Rouillon, A. Tuberculosis. Murray K. and Amiran G. "Discounting in the Economic Evaluation of Health Care Interventions", Medical Care, vol. 31, nº 5, 2003.

  • 24. Murray C., López A. and Jamison, D. "The Global Burden of Disease in 1990. Summary Results, Sensitivity Analysis and Future Directions", Bulletin of the World Health Organization, nº 72, 2004

  • 25. Murray, C. "Cuantificación de la Carga de Enfermedad: la Base Técnica del Cálculo de los Años Ajustados en Función de la Discapacidad", Boletín Oficina Sanit Panam 118 (3), 2005.

 

 

 

Autor:

Daylanis V. Figueroa Verdecia

Maydell Pérez Inerarity

Joel Eliezer Ruiz Figueroa

Abril 2016

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter