Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La hidratación en actividades del programa Barrio Adentro Deportivo (Crespo, Venezuela). Tareas para su aplicación



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Resultados del método investigativo aplicado
  4. Propuesta de tareas
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Monografias.com

Introducción

Como es conocido, alrededor del 70% del cuerpo humano está compuesto por líquidos. Estos tienen disímiles funciones como son la de transportación, aporte nutricional, termorreguladora, entre otras.

Como es lógico, durante el desarrollo de actividades deportivas, el aumento de la circulación sanguínea incrementa la actividad de esas funciones y producto a ello se libera gran cantidad de energía y sudor por lo que se hace necesario reponerlos sistemáticamente, de manera que se garanticen todas las funciones orgánicas durante la actividad.

Si el agua no se repone, puede ser muy peligroso, porque el cuerpo se calienta. Perdiendo solamente el 2 por ciento del agua en el cuerpo, aparece una merma en el rendimiento. El agua al igual que el resto de nutrientes es sin duda es un elemento vital para el cuerpo humano, más aún si practicamos algún tipo de actividad física como correr, ciclismo, caminatas, montañismo, etc., pues solo basta decir, que una pérdida del 20% de su contenido en el organismo, puede producir la muerte.

Según lo que recomiendan los profesionales, una persona debe consumir normalmente entre uno y dos litros de agua por día para reponer aquellos líquidos que son consumidos por el organismo. También alertan sobre el hecho de que cuando se presenta la sensación de sed es cuando el organismo manda señales al cerebro para concientizarlo de ese estado de deshidratación, por lo cual es siempre recomendable consumir líquidos incluso cuando no se tiene sed.

Sin duda alguna, el conocimiento que puedan tener tanto practicantes como especialistas, constituirá una herramienta fundamental para prevenir la deshidratación durante el desarrollo de actividades deportivas, además de enriquecer la cultura dietética de en lo referente a los beneficios en el consumo de agua y bebidas deportivas.

El autor considera importante además, el conocimiento de algunos factores climáticos y medioambientales del lugar donde se desarrollan las actividades ya que el efecto de estos incide directamente en el comportamiento de los procesos de equilibrio hídrico y en el rendimiento deportivo de las personas que las practican.

El municipio Crespo se encuentra ubicado al norte del estado Lara.

El régimen pluviométrico es muy variado desde 500mm anuales en el oeste hasta los 800mm en el extremo este. Precipitación promedio anual 732,3 mm. La temperatura promedio fluctúa desde 25ºC hasta 28ºC.Los vientos dominantes son alisios del norte.

Clasificación climática: Semiárido templado.

El valor medio anual de la humedad relativa es de 79%, con oscilaciones en los valores medios mensuales entre el 72%, durante el mes de marzo y el 84% en los meses de junio – agosto.

La combinación de estos factores climáticos y observando una deficiente cultura de hidratación por los practicantes así como poca exigencia de los especialistas durante el desarrollo de las actividades físicas de BAD en nuestro municipio constituyeron motivación para realizar esta investigación.

El presente trabajo es muestra de la preocupación del autor por el tema por lo que se plantea como:

OBJETIVO:

Potenciar tareas que garanticen una adecuada hidratación en el desarrollo de las actividades de BAD en nuestro municipio.

Desarrollo

Para de ello, el autor considera importante partir del concepto de Hidratación. Varios autores han emitido criterios sobre este tema pero es importante destacar que la mayoría coincide en muchos de sus planteamientos. No obstante, haciendo una compilación de esas definiciones, este autor asume por hidratación la acción de consumir líquidos en variadas formas, de modo continuo y permanente, para satisfacer las demandas del organismo ante las actividades que se presenten.

Teniendo en cuenta el concepto de hidratación, el autor valora importante enfatizar su relación con las actividades que se realizan en BAD.

El manual del profesor plantea varias formas para cumplimentar las actividades de los programas que se desarrollan en BAD. Una de las más utilizadas son los ejercicios aeróbicos de bajo y alto impacto, no solo por el dinamismo y motivación que le imprimen a las clases, sino también por el efecto inmediato que ejercen el l organismo de los practicantes y por ende en su calidad de vida.

En estas actividades, hay que recordar como factor energético fundamental la presencia de O2. Si como anteriormente planteamos, este municipio se encuentra ubicado a más de 735 Mts/SNM, es de saber que la demanda de O2 a nivel cerebral aumenta por la disminución de la presión parcial. Por lo tanto la hidratación adecuada permitiría satisfacer esta demanda al equilibrar los volúmenes hídricos en el organismo, luego de las pérdidas ocasionadas por la sudoración, tanto de líquidos como de carbohidratos y minerales. Es fácil entender que la actividad cerebral entonces continuaría desarrollándose eficientemente durante la práctica de actividad física.

Resultados del método investigativo aplicado

El autor realiza una clasificación de la aplicación de la hidratación en algunas actividades de BAD, a partir de la cantidad de practicantes que la realizan.

Se observa una hidratación adecuada durante la realización de la Bioterapia. Puede que esto se relacione con algún hábito adquirido en la práctica de esta actividad a través los medios audiovisuales, ya que en los mismos se insiste en la aplicación de la hidratación constante antes, durante y después de la actividad. Lo cierto es que la mayoría de los y las practicantes llevan agua o bebidas deportivas a las clases.

Por otra parte, al observar el desarrollo de las actividades que se realizan en las unidades educativas es otro el panorama. No obstante la insistencia de los profesores de EF, no todos los practicantes llevan agua u otro líquido hidratante a las actividades que se realizan, tales como el deporte masivo, las actividades recreativas y la propia clase de EF.

Sin embargo el caso más crítico se observa en las actividades físicas comunitarias para la salud. Particularmente en las actividades para los Adultos Mayores, las relacionadas con las enfermedades crónicas no transmisibles así como la Gimnasia Básica para la mujer, es muy poco el hábito por los practicantes de hidratarse ya que no asisten a clases con medios para ello.

¿Cómo hidratarse?

Para hidratarse apropiadamente es necesario conocer cuánto sudamos y para esto se puede hacer un cálculo de la pérdida de líquido durante la actividad física. El sudor siempre estará relacionado directamente con la intensidad y duración del ejercicio, pero también hay que considerar otras variables, como ya hemos visto, tales como la temperatura y humedad del ambiente, la altura de tal manera que la forma más efectiva de medir la sudoración es a través de una prueba de sudoración.

Para realizar esta prueba, primeramente es necesario pesarse desnudo antes de unos 60 o 90 minutos de ejercicio, tiempo en el cual no se debe comer, beber o utilizar el baño hasta haber finalizado la prueba. Luego del ejercicio, nos volvemos a pesar desnudos y la diferencia entre ambas mediciones en kilos (kg) multiplicado por mil, será nuestra pérdida neta de líquido a través de la transpiración en mililitros (ml). Para obtener la tasa de sudoración en mililitros por hora debemos dividir el valor neto resultante (en mililitros) para el número de minutos de ejercicio y multiplicarlo por 60.

Ejemplo:

Peso antes del ejercicio: 72.5 kg

Peso después del ejercicio: 71.8 kg

Tiempo del ejercicio: 90 min

Cálculo:

Pérdida neta en kg:

72.5 – 71.8 = 0.7 kg

Pérdida en ml:

0.7 kg x 1000 = 700 ml

Pérdida en ml/min:

700 ml / 90 min = 7.78 ml/min

Pérdida en ml/h:

7.78 x 60 min = 466 ml/h

Propuesta de tareas

Tarea Nº 1

Hidratarnos ANTES – DURANTES – DESPUES de la actividad

El agua en nuestro cuerpo, no deja que este se caliente. El sudor en la piel enfría nuestro cuerpo, con su evaporación perdemos agua. Si el agua no se repone, puede ser muy peligroso, porque el cuerpo se calienta.

Perdiendo solamente el 2 por ciento del agua en el cuerpo, aparece una merma en el rendimiento.

Tarea Nº 2

No esperemos tener SED, puede ser demasiado tarde

Es un mecanismo esencial de regulación del contenido de agua en el cuerpo y uno de los primeros síntomas de deshidratación.

La sed es un síntoma tardío de deshidratación en nuestro organismo. Si la sed aparece en el evento deportivo, podríamos decir, que es escaso el tiempo para poder revertir la deshidratación.

Por eso, no espere tener sed, para tomar agua. Tome más de lo que usted cree que necesita antes de un evento o práctica para asegurarse de estar completamente hidratado.

Tarea Nº 3

Hidratarnos utilizando Agua o Bebidas Deportivas

Las bebidas deportivas se diseñaron con un objetivo concreto:Satisfacer con la toma de un único producto, parte de las necesidades de energía, líquidos y/o electrolitos que los deportistas pierden en la actividad.

 Contienen azúcares y electrolitos a la
misma presión osmótica que la sangre (330 miliosmoles/litro).
Cuando dos soluciones tienen la misma presión osmótica se dice
que son isosmóticas o isotónicas. Por esta razón, el líquido
sale del estómago, pasa al intestino donde es absorbido y de ahí
va al torrente sanguíneo sin dificultad, lo que favorece la rápida
y óptima asimilación de sus elementos. Si el ejercicio es intenso
y el ambiente es caluroso, las bebidas isotónicas ayudan a reponer:-
Líquidos- Electrolitos (sodio y cloro, principalmente)- Energía
(glucosa)

Además retrasan la fatiga, evitan lesiones (calambres), mejoran el rendimiento y acelerar la recuperación.En deportes de larga duración e intensidad media/alta se aconsejan las preparaciones que contengan polímeros de glucosa (maltodextrinas), no sólo glucosa o fructuosa, por su aptitud para asegurar un suministro de energía suficiente sin riesgo de trastornos digestivos.

¿Cuándo consumir agua?

Cuando la intensidad del ejercicio es moderada o baja a temperaturas no muy altas y el esfuerzo no es excesivo, es decir cuando la pérdida de líquidos (sudor) no es excesiva, es suficiente beber agua antes, durante y después del ejercicio para reponer los líquidos perdidos. Acudir al gimnasio, correr, pedalear o caminar por lapsos menores a una hora generalmente no demanda la reposición de minerales y azúcares que poseen las bebidas isotónicas.

Es interesante conocer también que si eres de las personas que realiza actividad física baja o moderada con el fin de mantener o bajar de peso, consumir bebidas isotónicas, no es la opción más adecuada, porque además de líquidos incluyen una serie de calorías extras, las cuales probablemente quieres perder y no querrás recuperar. En este caso, el consumo de agua ayuda a hidratar el organismo sin aportar calorías.

¿Cuándo consumir bebidas isotónicas?

Si realizamos una actividad de alta intensidad y/o de larga duración con sudoración excesiva debido a la elevada intensidad del esfuerzo, pues será conveniente la utilización de bebidas isotónicas para prevenir una descompensación, contribuyendo de esta manera a una mejora del rendimiento físico y por ende del desempeño deportivo.

Es recomendable utilizar estos productos únicamente cuando sean necesarios y en cantidades adecuadas, ya que no se trata de un líquido que podamos ingerir a diario y en cada momento o comida del día, salvo casos excepcionales como puede ser un deportista de alto nivel.

Como preparar una bebida isotónica casera

Ingredientes

1 litro de agua

3 chucharadas soperas de azúcar

1 cucharadita de bicarbonato de sodio

1 cucharadita de sal

Jugo de 1 limón

Mezclar todo, y listo.

Conclusiones

El conocimiento del nivel de sudoración nos permite una apropiada Hidratación antes, durante y después de cada actividad física

Las tareas propuestas pueden mejorar el rendimiento en las actividades de BAD, a partir de la compensación hídrica en el desarrollo de estas y así alcanzar los objetivos generales de cada programa.

Recomendaciones

Profundizar los estudios en esta línea de investigación para, de ser objetivo, generalizar su aplicación en otras localidades

Bibliografía

FRIEDRICH MANZ, MD. Research Institute of Child Nutrition, Dortmund, Alemania

KATHRYN M. KOLASA, PhD, RD, LDN, CAROLYN J. LACKEY, PhD, Y LAWRENCE E. ARMSTRONG, PhD, FACSM. Evaluación del estado de hidratación: la difícil obtención de un método de referencia.

MILLER, MD, MSc. Hidratación en niños

R. J. MAUGHAN, S. M. SHIRREFFS Y P. WATSON. Ejercicio, calor, hidratación y el cerebro

RICK L. SHARP, PhD. Función de los alimentos en la promoción de la hidratación después del ejercicio en humanos

ROBERT W. KENEFICK, PHD, Y MICHAEL N. SAWKA, PhD. Hidratación y el lugar de trabajo. Consenso Científico sobre Hidratación

SHEILA M. CAMPBELL, PhD, RD. Necesidades de hidratación a lo largo de la vida

VICTOR L. FULGONI, III,RICK L. SHARP, PhD. Limitaciones en los datos sobre la ingesta de líquido

ZALES VERDE. San Juan Bautista de Duaca. Estudios históricos. Duaca: Biblioteca de temas y autores duaqueños, Vol. 1. Oficina del Cronista Oficial del Municipio Crespo. (1997)

 

 

 

Autor:

MSc. Yoel Zorrilla Nardo.

MAYO 2016

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter