Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el Siglo XXI



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Antecedentes en el mundo capitalista para los entes locales
  3. Condiciones de financiamiento para los entes locales
  4. Búsqueda de financiamiento para los entes locales
  5. Bibliografía

Introducción

Las relaciones del hombre que han evolucionado en el tiempo desde el esclavismo hasta nuestros días, buscando obtener mejores condiciones de vida para su comunidad, hacen referencia al sistema de producción, que hoy se conoce como globalización, enmarcado en el Sistema Capitalista.

Este fenómeno se ha expandido a varios campos: tecnológico, político, económico, administrativo, en comunicaciones, en servicios, cultural, educativo, deportivo, ambiental, entre otros, con aporte a la sociedad mundial.

En economía los aportes realizados por las diferentes escuelas del pensamiento, han planteado varias orientaciones desde la concepción de mercado hasta la participación del estado. Las teorías orientadas a impulsar los sectores productivos y erradicar las asimetrías del ingreso, mediante la utilización de políticas públicas y eficaces, a través de instrumentos. J. Tinberg, esbozó que "si se quiere garantizar que un conjunto de metas de política económica sean alcanzables se requiere por lo menos que exista un gran número de instrumentos, el cual debe utilizarse en aquella meta que sea más eficiente".

El enfoque territorial permite, dar a cada situación concreta un tratamiento adecuado según sus recursos, circunstancias y capacidades potenciales de desarrollo. Desde esta perspectiva, la política de desarrollo local es, por consiguiente, un planteamiento más flexible en la gestión pública ante los problemas derivados de la reestructuración productiva y la necesidad de adaptarse a las nuevas exigencias en los distintos territorios. Supone, también, una forma de encarar los problemas del desempleo, abandonando la anterior visión que hacía depender la generación de empleo de las políticas decrecimiento económico sin tener en cuenta los efectos destructores netos de empleo de la incorporación de tecnologías intensivas en capital.

Las acciones dirigidas a incrementar la competitividad tratan de asegurar el acceso a la información empresarial estratégica sobre mercados, productos y tecnologías; potenciar las redes de comercialización de los productos locales; ampliar sus mercados; asegurar los servicios posventa a los clientes; fortalecer las redes de actores locales, públicos y privados; y alentar la cultura emprendedora local.

El nuevo orden económico mundial, ofrece diferentes posibilidades a los gobiernos nacionales y locales para obtener los mayores logros económicos y sociales, en un mundo cada día más globalizado. Los entes territoriales han venido evolucionando en el contexto nacional e internacional, convirtiéndose en un eje indispensable para el crecimiento y desarrollo.

Existen varias oportunidades, una de ellas es la que ofrece, el sector financiero, que en América latina y en especial en Colombia está regido por los mercados de dinero y los mercados de capitales: El mercado de dinero lo brindan los bancos comerciales, con aceptación de corto plazo y los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.

Estas opciones, en América latina y en especial en Colombia, son aprovechadas con poco dinamismo por las entidades gubernamentales como fuentes para atender sus compromisos y tan solo se centra en las tradicionales como impuestos, tasas, créditos bancarios. Aspectos que hacen que los entes locales no proyecten los suficientes recursos; sin capacidad de generar crecimiento y desarrollo, por intermedio de los gobiernos municipales.

CAPITULO I

Antecedentes en el mundo capitalista para los entes locales

En nuestra época el fenómeno de la globalización se convierte en oportunidad para los agentes económicos que intervienen en la economía, como los consumidores, inversionistas, estado, en un mundo con posibilidades de alcanzar los mejores logros que ofrece el sistema capitalista. Los consumidores pueden aprovechar los avances tecnológicos para obtener la 22 mayor información con el fin de satisfacer sus necesidades. Los inversionistas además de la información clara y precisa, les brinda un sin número caminos financieros para acceder a recursos con tasas favorables que permitan producir a menor costo y obtener mayor ganancia.

La globalización incluye aquellos procesos que contribuyen a intensificar la interacción humana en un amplio rango de contexto (económica, política, social, tecnológico, ambiental, entre otros) a través de las fronteras espacial, temporal y cognitiva que han separado a individuos y sociedades.

El fenómeno de la globalización ha sido explicado de acuerdo a diferentes perspectivas y enfoques, buscando encontrar su origen, sus relaciones y sus avances en el mundo actual, la globalización corresponde a una fase de expansión, aceleración e intensificación de las relaciones sociales capitalistas, en la cual la lucha de clases es factor causal y determinante.

La evolución de la globalización a través de la historia, sin poder precisar su origen con exactitud, lo único formal a establecer en las últimas décadas es su evolución que se ha presentado de una manera acelerada. Su mayor incidencia puede identificarse en los años setenta donde el mundo económico logra transformar los postulados de proteccionismo bajo los fenómenos del neoliberalismo económico internacional, produciendo interdependencia económica y política con nuevas fórmulas en los campos locales y nacionales en función de los acontecimientos externos.

GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIO

Bajo la interacción del fenómeno del sistema capitalista y el nuevo espacio las regiones, se vuelve importante su relación, desde una perspectiva de espacio y economía que vinculen directamente a los diferentes agentes que lo componen Comprender las relaciones entre economía y territorio como un canal de doble vía (lo económico determina y es determinado por lo territorial), construyendo algunas reglas que respeten la peculiaridad de lo territorial.

Para ello es trascendental comprender la economía espacial (regional y urbana) como un campo problemático y no como una teoría compacta, es decir como una unidad cuya existencia depende de las preguntas compartidas más que del tipo de respuestas elaboradas. Su composición es entonces plural y heterodoxa por definición, poniendo su capacidad explicativa al servicio de las disciplinas y los problemas con las que toma contacto.

La liberalización del comercio y de los movimientos de capital, la privatización de sectores y empresas que eran propiedad estatal y la desregulación en distintos ámbitos, incluyendo el laboral, fueron reformas necesarias para permitir la extensión y profundización del proceso de globalización.

GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Uno de los componentes más visibles del cambio en las políticas regionales de los países de América Latina y el Caribe es el relacionado con la modificación de las relaciones políticas, financieras y administrativas entre los diversos niveles territoriales de gobierno, conocidos generalmente como procesos de descentralización. Estos procesos afectaron tanto a países de organización federal como unitaria, con múltiples diferencias en cuanto a las fórmulas y estrategias concretas aplicadas.

Como resultado de estos procesos, muchas de las reglas básicas de la gestión pública y del acceso a los recursos de gasto e inversión estatales sufrieron profundas modificaciones, con serios impactos sobre la distribución de oportunidades de desarrollo territorial. No obstante, el resultado concreto y el sentido general del impacto territorial producido por estas medidas debe ser establecido para cada caso particular. A pesar de la importancia y relevancia del tema, sin embargo, son pocos los estudios y evaluaciones concretas realizados con el propósito de evaluar los impactos territoriales de la descentralización.

GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA

Hay que recordar que Colombia tuvo problemas para participar en la globalización del siglo XIX, una de las razones fue las guerras civiles entre liberales que querían entrar a la globalización y conservadores que pretendían mantener su identidad hispánica sin contaminar y a quienes la riqueza les parecía un valor degradante. Frente a los problemas del transporte creados por la compleja topografía y de los precios del mercado mundial que hacían que la producción colombiana fuera marginal (Ocampo), para Thomas Fischer propuso otra hipótesis más sensata: tan responsable como las dificultades geográficas y los precios del mercado mundial fue la continua incapacidad de las élites colombianas para vencer estos obstáculos a través de inversiones para modernizar el transporte y mejorar la productividad de las empresas nacionales. La incapacidad de las oligarquías para coordinar sus intereses, y así crear condiciones favorables para inversiones productivas, se manifestó sobre todo en los frecuentes conflictos internos que afectaron el país.

El modelo económico implementado sólo hasta el siglo XX pudo Colombia insertarse en el mundo exportando café desde regiones bastante conservadoras. La clase política estaba liderada por intelectuales formados en el latín y el griego, especializados en filología castellana, lo que era expresión de su apego a la herencia hispánica y de sus posturas anticapitalistas.

El autismo gramatical le impidió a esta clase política entender la necesidad de insertarnos en los caminos internacionales de comercio y capital e importar la tecnología de Occidente para fortalecer a la Nación.

En medio de estas transformaciones generales, la economía colombiana ha logrado sostener un ritmo anual de crecimiento cercano al 4%, modesto en el concierto mundial pero muy aceptable en comparación con el resto de América Latina. El ingreso per cápita no se estancó como en otros países del área y consiguió un promedio anual del 2%. En contra de lo sucedido en la mayor parte de los países vecinos, el peso económico del estado creció considerablemente al pasar de un 10% a cerca de un 30% del PIB. No obstante, Colombia es prácticamente el único país del área que se debate en medio de una honda crisis política, marcada por la dispersión y la radicalización de las fuerzas enfrentadas, y expresada en la poca honrosa marca de 30 mil muertes violentas por año, ya en la década de los noventa.

DESCENTRALIZACIÓN

Los procesos de descentralización en América Latina, son de carácter coyuntural y de forma escalonada, inicia con la descentralización administrativa y prosigue con la fiscal como consecuencia de la delegación de responsabilidades asignadas a cada localidad. La fiscal se aceleró después de la crisis de endeudamiento en América latina. En Colombia, primero se presenta la elección de Alcalde y el traslado de varios recursos fiscales para atender el paquete de ajustes propuesto por el Fondo Monetario Internacional, con el fin de subsanar el déficit fiscal del orden central producido con el ciclo económico de los años ochenta.

La importancia del mundo globalizado enmarca a la descentralización bajo la concepción de los estados generadores de cambios donde se involucra la gestión gubernamental que constantemente ha evolucionado notablemente por los procesos o fases importantes de responsabilidades que le ha otorgado el sector central al territorial, que obedece al afán de la territorialidad por obtener un rol del estado coordinador y generador de crecimiento y desarrollo económico. De hecho el hablar de descentralización convierte a los entes territoriales en sujetos capaces de proporcionar desde lo local hacia lo nacional logros trascendentales para el modelo de estado participante del mundo económico y social.

Hoy, América latina, y en especial Colombia, se presenta la descentralización en etapa de consolidación con criterios claros aprobados por el Constituyente expresados en la Carta Magna de 1991, quién decide elevarlo a norma Constitucional, permitiendo un verdadero papel al ente territorial (Departamentos, Provincias, Municipios,). Además incluye un capítulo especial a la planeación del desarrollo, correlacionado desde lo nacional a lo territorial, otorgándoles con ello un horizonte dinamizador del contexto económico-social, con escenarios político-administrativo y fiscal para que atiendan las necesidades prioritarias de su comunidad.

La aparición de un cambio en la relación dinámica del Estado Central y local se ha originado por " Las crisis económicas que su manera han contribuido a las tendencias descentralizadoras de los corporativismos sociales y territoriales. La devaluación del estado conduce a revalorizar a los poderes locales representativos, en la medida que en ellos pueda darse una relación más directa de carga fiscal-acción pública y a una mayor agilidad y adecuación a las situaciones concretas, poniéndose en cuestionamiento el protagonismo estatal tanto por su relativa ineficacia como por su fuerte déficit fiscal.

La descentralización debe enfocarse a varios aspectos básicos como el político, administrativo y fiscal, que permita garantizar un efecto-resultado capaz de lograr un protagonismo de la localidad. Lo político estará centrado en la autonomía de elegir a sus representantes con una democracia participativa y activa, ¨Hoy en día la descentralización política cobra nueva importancia, ya no solamente para avanzar en ciudadanía e inclusión social sino también en desarrollo económico. En efecto, se ha llegado a consenso en que la competitividad depende, no solamente de las empresas, de los equilibrios macroeconómicos y de políticas nacionales activas, sino de la capacidad de cada localidad para encarar su propio desarrollo a través de procesos de concertación público-social-privada. Y para esto es indispensable que las localidades cuenten con más autonomía.

Una descentralización efectiva supone la supresión de algunos establecimientos públicos cuyo nacimiento ha traído hacia la capital funciones que se deben prestar a nivel local. La descentralización es un proceso pedagógico y de confianza: Debe ayudarse para que el país piense de manera distinta y debe creerse que las gentes de provincia están en la capacidad de asumir nuevas responsabilidades. Este nuevo clima político y psicológico es indispensable para puedan arraigar disposiciones jurídicas de cualquier estirpe que sea…, sólo un programa de partido mayoritario o de acuerdo a los principales, establecido como base en una campaña presidencial, puede generar las condiciones políticas favorables para una política efectiva de descentralización.

DESCENTRALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Se puede establecer que en América latina para la época coyuntural de la crisis de endeudamiento, venia acompañada de un proceso de democratización con fines descentralizadores. Este nuevo sendero refleja una mayor participación de las comunidades en las decisiones del ámbito local, con la potestad de elegir a sus dignatarios, en gobiernos Unitarios o Federalistas. Pero cabe destacar que la búsqueda de un estado eficiente en sus competencias y obtención de recursos para suplirlos, se constituyeron en elementos primordiales de la descentralización.

La aceleración de proceso de delegación de responsabilidades en el gasto a los entes locales debido a aspectos coyunturales en especial a la crisis de endeudamiento de los años ochenta, y las nuevas condiciones mundiales, en los cambios tecnológicos, la participación ciudadana buscando nuevos espacios, y el cambio de modelo económico, constituyen los elementos primordiales del comienzo de la descentralización en América latina.

En los Estados unitarios predominan los principios compartidos en forma general. Los municipios tienen amplia libertad en sus competencias y dependen de otras instancias, como la departamental, provincial. Los recursos vía transferencias para las delegaciones de asignaciones y con sus recursos propios conforman sus mayores fuentes de financiamiento. Chile es la excepción, pues los entes locales no son autónomos producto de la planificación central que ha debilitado la competencia local.

Las fuentes de financiamiento de los entes locales en América latina, dependen de las transferencias del orden nacional y de sus recursos propios.

La mayoría de municipios pequeños en número de habitantes y capacidad tributaria sus fuentes son escasas y deben recurrir al endeudamiento, pero con muchos condicionamiento, caso contrario a las localidades importantes o ciudades como Ciudad de México, Buenos Aires, Sao Pablo, Quito, Caracas, Bogotá D.C.

DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA

En Colombia aparece dentro de los textos jurídicos constitucionales, en la Carta Política de 1986, que retomo el enunciado francés de la Centralización Política y la Descentralización Administrativa, es decir, concentrar las principales decisiones políticas, legislativas, diplomáticas etc., en el estado nacional. Mientras en el otro lado, lo relacionado con los aspectos operativos o funcionales, tanto en el ámbito general, regional, o local, es posible descentralizarlos o delegar tanto a otros órganos estatales (Las entidades descentralizadas nacionales, establecimientos públicos, Las empresas industriales y/o comerciales y las sociedades de economía mixta), como a las diversas entidades territoriales.

Los preceptos Constitucionales instaurados en 1886 establecieron un gobierno caracterizado por una centralización tanto en lo político, como administrativo, cambios modificados en la parte administrativa con actos legislativos en los años 1936 y 1968, condujeron a algunas reformas en la parte administrativa, como preámbulo a una descentralización. Es importante señalar, que el alcalde desempeñaba una triple función, puesto que era al mismo tiempo representante del gobernador departamental, y de la nómina de ésta, jefe de la administración municipal y jefe de la policía, Su función principal era velar por la aplicación de las políticas nacionales a nivel local.

En lo pertinente al Concejo municipal, participaba en los nombramientos de varios funcionarios de un rango importante como el abogado municipal o Personero, cuyos poderes se asimilaban a los del defensor del pueblo; el auditor municipal o contralor, que controlaba las operaciones realizadas por el gobierno central a nivel local; y el tesorero; los gobernadores solicitaban derecho sobre las decisiones tomadas por el concejo municipal. La división de la responsabilidad ejecutiva y la tensión entre el personal nombrado y el personal elegido desembocaban en constantes conflictos entre los alcaldes y sus concejos municipales.

Se estableció como principio rector para las entidades en su autonomía (Art. 287 CN/91), siguiendo de cerca al profesor Diogo Lordello de Melo, poder de gobierno, poder de administración, existencia de recursos propios, control de los gobiernos por la esfera nacionales.

Los municipios y resguardos indígenas tendrán a partir del año 1993 un porcentaje de participación en los ingreso corrientes de la nación, artículos 356 y 357, y que se ha venido transformando mediante actos legislativos. Estos recursos dirigidos a programas focalizados y establecidos por mandato legal a iniciativa del poder central. La descentralización territorial se enmarca en la norma constitucional que deberá precisar su alcance y desarrollo mediante una ley, y le compete al congreso expedirla. (Art. 285) La función administrativa debe proteger los intereses generales estableciendo mecanismos, de descentralización, delegación y desconcentración de las decisiones y funciones en sus competencias. (Art. 209).

Los municipios colombianos no presentan las disparidades de población observadas en la mayoría de los países latinoamericanos. La población no se concentra exclusivamente en la capital, sino que está repartida en capitales departamentales que ejercen una verdadera influencia en su entorno. Este fenómeno, que no está realmente relacionado con la política de descentralización, se debe a los accidentes topográficos y a la escasez de los recursos del estado, que han impedido la construcción de un sistema eficaz de transportes y de comunicaciones terrestres.

Los municipios colombianos son dirigidos por un alcalde y un concejo municipal, elegidos por sufragio universal. El número de concejales varía de 7 a 21 según la población, con excepción de Bogotá que cuenta con un concejal por cada 150 000 habitantes, con un total de 28 en 1994. La duración del mandato es de cuatro años, sin posibilidad de reelección inmediata para los concejales ni para los alcaldes.

La primera legislación municipal importante sólo se adoptó en 1913, no obstante, a partir de los años sesenta, el país emprende un proceso de inicio a la municipalidad, mediante la instauración de un sistema de poderes compartidos que refleja la fuerte intervención del gobierno central en la prestación de servicios públicos a nivel local. Las competencias en el campo de la educación y la salud se transfieren al gobierno central, los servicios de catastro a una agencia del gobierno central, el transporte urbano y la vivienda social a agencias administrativas autónomas.

Aunque algunos importantes municipios hayan creado autoridades semiautónomas para gestionar el suministro de agua y electricidad, de manera general, en 1981, la mayoría de los municipios se limitaban a administrar los siguientes servicios: mantenimiento de las carreteras, mataderos, mercados y gestión de los desechos sólidos.

Se puede establecer que la descentralización en Colombia es consecuencia principalmente de un efecto mundial que se produjo en esa época como fue la crisis de endeudamiento de los países de América Latina en la década de los ochenta; estos países deberían desembolsar grandes sumas en dólares a los bancos comerciales por concepto de amortizaciones e intereses.

Sus economías que no generaban suficientes divisas y con problemas de empleo, producción e inversión, acompañadas de presiones inflacionarias y de grandes déficit fiscales que al no ser controladas se traducen en excesivos aumentos de los medios de pago y desequilibrios en la balanza de pagos, tuvieron que recurrir a un crédito externo.

Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, demócrata, participativa y pluralista, fundada en el respeto por la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que lo integran y en la prevalencia del interés general

Es importante mencionar que la Asamblea Nacional Constituyente, convocada directamente por el pueblo, expresa la diversidad política e ideológica de los diferentes sectores que estuvieron representados en ella, que dio paso a la nueva vida nacional, plasmada en la Carta Magna de la Constitución de 1991. Cabe destacar que el proceso anterior a la Carta en materia de descentralización, fue elevado a norma Constitucional. En lo pertinente a lo descentralizado, estableció niveles de autonomía en los entes territoriales (Región, Departamento, Provincia, Municipio, Distritos-Capital, turísticos, y las entidades territoriales indígenas); se elevó a rango constitucional la descentralización política, administrativa y fiscal, como la elección popular de alcaldes y las transferencias en los ingresos corrientes de la Nación, a los entes territoriales.

Los avances en el proceso descentralizador previstos en la Constitución, impera la necesidad de implementar desarrollo en norma legal el ordenamiento territorial, donde debe distribuirse en competencias de recursos de la nación y los entes territoriales.

ENFOQUES TEÓRICOS DEL DESARROLLO LOCAL

Las teorías del desarrollo deben centrar su estudio desde el punto de vista de noción, designación y origen, donde las escuelas de pensamiento ofrecen diferentes concepciones, siendo preciso orientarlo a lo público, bajo el paradigma del ente local como actor primordial de desarrollo, en un mundo moderno.

Así como la sociedad ha evolucionado, las diferentes concepciones del desarrollo no pierden su rumbo, las teorías modernas del desarrollo se enfocan a explicar el papel y la funcionalidad del sistema alrededor de las instituciones modernas. Para el caso Rostov, este aspecto lo precisa en fases o etapas que deben cumplir, uno de los ejemplos, es el Plan Marshall y la Alianza para el progreso de Latinoamérica, que busca explicar los cambios que se adhieren a cada uno de los países con prosperidad económica y política, como Europa, Norteamérica.

Las Teorías heterodoxas del desarrollo, como la teoría de la dependencia, propuesta por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), explica el desarrollo bajo el modelo estructural productivo de sus economías, mediante la sustitución de importaciones y diversificar las exportaciones, logrando avances en el sector agrícola hasta consolidarse en los sectores industrial y de servicios, planteado a los países latinoamericanos a razón de procesos viables y ejecutables.

Con el avance de la forma de producción capitalista y el afán por el empresario por obtener mayor tasa de ganancia, unido a ello el desbordado consumo de los diferentes agentes de la economía, genero un nuevo enfoque llamado teoría Desarrollo Sostenible y ambiental, en procura de evitar un mayor impacto en nuestro ambiente producto de los constantes y progresivos abusos por la naturaleza.

Desde el comienzo del capitalismo las actividades humanas han ocasionado impactos ambientales de carácter mundial que no se reflejan en los mercados pero que afectan los intereses comunes globales que escapan a las perspectivas nacionales. Se ha puesto de manifiesto una mayor interdependencia y vulnerabilidad ambiental entre países, independientemente de su grado de desarrollo, lo cual confiere un carácter singular en el último cuarto del siglo XX.

A lo ancho del mundo, también el excesivo es motivo de preocupación, por lo que significa el agotamiento de las materias primas existentes y gasto incontrolado de energía. Una manera de hacerle frente, puede ser el empleo tanto de medios tecnológicos, como educacionales. Lo cual va a significar un incremento en el papel de los medios educativos y de otros instrumentos de información pública a la hora de incrementar la conciencia de los consumidores sobre la importancia de los patrones sostenibles de producción y consumo. Los incentivos a la asistencia técnica a las industrias para adoptar tecnologías enérgicamente eficientes y más limpias pueden ser también una prioridad eficaz.

De hecho compromete a cada uno de los países a que diseñen y ejecuten políticas dirigidas a frenar el efecto y a su vez exista recuperación del medio ambiente vinculando a los diferentes agentes económicos, que accionan desde el orden local hacia el nacional.

MARCO LEGAL PARA LOS ENTES LOCALES EN AMÉRICA

El mundo Globalizado enmarca diferentes concepciones y enfoques teóricos que buscan formular acciones para que los países solucionen sus heterogéneos acontecimientos del orden económico y social que se presenten producto de las evoluciones mismas del hombre y su entorno.

Estamos viviendo en un mundo donde se debe responder a las necesidades de las comunidades en materia, económica, social, servicios e infraestructura, con verdaderos programas y proyectos concebidos en un plan de desarrollo gestionados de manera concertada con la comunidad con eficiencia y eficacia, como lo plantean los teóricos del desarrollo local.

Los países designados en evolución del desarrollo como los de América Latina construyen su ideal económico y social que las comunidades necesitan para erradicar las asimetrías generadas en el pasado, en la planeación y para cumplir con dicho objetivo fue necesario elevarlo a norma Constitucional.

El enfoque previsto en el estudio, se centra en Colombia por ser una de las democracias más antiguas de nuestro continente, por su evolución en las economías locales, sin desconocer a otras de países del área, y sin perder de vista el criterio de planeación, como herramienta para el diseño de excelentes políticas públicas.

NORMAS PRESUPUÉSTALES PARA LOS ENTES LOCALES

Para alcanzar las metas previstas en la planeación se debe recurrir a la operatividad de la ejecución presupuestal plurianual de inversión de los entes que componen el sistema.

El sistema presupuestal es el mecanismo que sustenta un sin número de programas y proyectos dirigidos a conseguir cambios sustanciales en la localidades capaces de generar progreso y bienestar, coordinado desde lo local hacia lo nacional.

Con el tópico de estudio que enmarca a Colombia como modelo de posibilidad de análisis y propuesta para su proyección a la región, se describirá este componente.

El sistema presupuestal municipal está constituido fundamentalmente por un plan financiero, un plan operativo anual de inversiones y el presupuesto general del municipio, complementado por un plan anual mensualizado de caja (P.A.C), debidamente integrado.

Los objetivos de este sistema presupuestal son simplemente hacer compatibles la planeación del desarrollo local con el presupuesto municipal. El plan financiero tiene como objetivo determinar para un período generalmente de cuatro años las posibilidades financieras del municipio compatibles con una estructura económica y fiscal estable, así como las fuentes de los recursos, su obtención y sus costos financieros.

CAPITULO II

Condiciones de financiamiento para los entes locales

El sistema capital globalización ha marcado precedencia y hoy en día la sentimos con mayor fuerza. En este caso se hace referencia al estatal-local, por ser el más cercano al sentir del ciudadano, cabe mencionar que en la totalidad de los países es avalado por intermedio del voto popular a la mejor propuesta de gobierno, se plasma en un plan de desarrollo con garantía Constitucional. Con el fin de asegurar las fuentes de financiamiento que respalden la totalidad de los programas y proyectos que contiene. Las fuentes normadas y descritas en el capítulo anterior tienen diferentes destinos, una de carácter específico, financiero y recursos propios para respaldar la función y algunas inversiones en mínima cuantía. Se puede situar que estas fuentes de financiamiento locales no han cambiado con el trascurrí de tiempo, las mismas son usadas por los administradores públicos para garantizar los gastos orientados a contribuir con el desarrollo y la financiación de ellas.

Las transferencias, obedecen a un porcentaje que el estado encargado gira a los entes locales para atender delegaciones, como la educación, salud entre otras. Los recursos propios nacen de los impuestos a la propiedad, al consumo, a la riqueza, al igual que otros ingresos de menor importancia denominados no tributarios, la gran parte de las fuentes para el financiamiento de los países de la comunidad andina. Se pueden visualizar gráficos que relacionan, la dependencia de recursos provenientes de las transferencias del orden nacional en las diferentes municipalidades de la comunidad andina de naciones. Los recursos propios en Bolivia alcanzan un 40%, en municipalidades como la Paz y Ayacucho. En Perú, asciende al 30%, en las municipalidades previstas. En Venezuela la importancia de ésta alcanza un 42%. Para Ecuador en especial la localidad de Quito, asciende a un 48% de la totalidad de sus ingresos. Los recursos de capital, en las diferentes localidades representan muy poca participación como fuentes de financiamiento, para atender los gastos establecidos por las Constitución y las leyes de esta región, exceptuando a las localidades de Bolivia que si optan de este recurso para cumplir sus programas y planes de desarrollo. Todas estas fuentes tienen como objetivo el cumplimiento de los diferentes programas y planes de desarrollo previstos en las Constituciones y leyes que se desarrollaron en el capítulo anterior, y que son las herramientas financieras que utilizan las diferentes localidades de la región Andina.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Bogotá D.C y Medellín, sus ingresos corrientes de libre destinación son superiores a las transferencias, y su maniobrabilidad esta en los recursos de capital, éstos últimos recursos han aportado a la construcción de obras de infraestructura importantes como el metro de Medellín, el transporte denominado Transmilenio, en un futuro se pretenden una red de transporte.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Motivo por el cual los entes territoriales-locales, en lo que respecta a las fuentes de recursos que están usando, con carácter consuetudinario a través del tiempo han establecido un patrón, permitiendo emprender mínimas obras, en infraestructura, equipamiento municipal, e implementación y cobertura de servicios públicos domiciliarios. Donde los administradores públicos no se comprometen a buscar otras salidas que ofrece el medio, que permitan cumplir con lo requerido por una parte por la Constitución, las leyes y en especial los otorgados por pueblo a través del voto popular. Estas alternativas mejoran la capacidad de gesticular, con lo que se podrán liberar recursos comprometidos por rentas específicas o del crédito y utilizadas de manera eficiente incrementara su capacidad, permitiendo reducir cargas tributarias a la población.

Dichas fuentes de financiamiento, establecen la manera en las que estas deben ser empleadas, al explorar para mi país este aspecto, que se debe dirigir a lo establecido en el decreto 111 de 1996, donde se clasifican según su origen, en corrientes, de capital, las rentas parafiscales, fondos especiales (Art. 26 al 30).Los ingresos Corrientes se subdividen en tributarios y no tributarios. Los primeros hacen referencias a los determinados por mandato legal y los segundos aquellos que soportan para garantizar un servicio o una delegación nacional (Sistema General de Participaciones). Los tributarios se subdividen en directos e indirectos, frente al ingreso. Un ingreso directo legal como el predial, consulta la capacidad del contribuyente de forma directa, mientras el indirecto como el establecido al impuesto de industria y comercio, no determina la capacidad de ingreso, si no el nivel de generación de la actividad a la cual pertenece en forma indirecta.

Los no tributarios, corresponden a las tasas, tarifas, multas, venta de servicios. Las tasas son las que se cobran para garantizar un servicio, y las tarifas obedecen al precio por el servicio adquirido o consumido. Los recursos de capital comprenderán: Los recursos del balance, los recursos del crédito interno y externo con vencimiento mayor a un año de acuerdo con los cupos autorizados por el Congreso de la República, los rendimientos financieros, el diferencial cambiario originado por la monetización de los desembolsos del crédito externo y de las inversiones en moneda extranjera, las donaciones, el excedente financiero de los establecimientos públicos del orden nacional , y de las empresas industriales y comerciales del Estado del orden nacional y de las sociedades de economía mixta con el régimen de aquellas sin perjuicio de la autonomía que la Constitución y la ley les otorga, y las utilidades del Banco de la República, descontadas las reservas de estabilización cambiaria y monetaria. (Art. 3, decreto 111 de 1996).

El gobierno nacional podrá establecer para distintas instituciones del orden nacional del Estado un cupo de endeudamiento global, que les permita suprimir a éstas, algunos procedimientos individuales ante el Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Social (CONFIS), Ministerio de Hacienda y demás instancias competentes. Centrándose en la capacidad de pago de la nación como de los entes territoriales. Además la norma presupuestaria establece que los recursos de asistencia o cooperación internacional de carácter no reembolsable, hacen parte del presupuesto de rentas del presupuesto general de la nación.

La ejecución se efectuara de conformidad con lo estipulado en los convenios o acuerdos internacionales que los originen y estarán sometidos a la vigilancia de la Contraloría General de la República. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público informará de estas operaciones a las Comisiones Económicas del Congreso. Los ingresos por fondos especiales, son los definidos por ley para un servicio público específico, así como los fondos sin personería jurídica creados por el legislador. El marco legal presupuestario concedió a los entes locales, la potestad de adecuarlo a sus condiciones, lo cual permitió mayor dinamismo presupuestal en dichos entes, y plantear otros mecanismos propios de los entes para cumplir con las responsabilidades delegadas por el ente central ordenado mediante la Constitución y la ley.

Monografias.com

Los entes locales, con democracias modernas en lo que respecta
a la economía hacen parte directa del desarrollo, con planes dirigidos
a impulsar sectores económicos y satisfacer las necesidades básicas
de la población con inversiones en servicios como educación, salud,
y la dotación de infraestructura y en gastos que buscan crecimiento económico.
Y por otra parte los destinados a los gastos inherentes para garantizar su funcionamiento.
Con la ley 617 de 2000, logro que los entes territoriales destinarán
de sus ingresos de libre destinación un porcentaje a inversión
como para funcionamiento. Las rentas actuales no son capaz de atender las necesidades
y deben recurrir al crédito del orden interno o externo, para garantizar
los programas de infraestructura y equipamiento municipal.

Monografias.com

Las transferencias a los entes territoriales crecieron,
ordenado por la Constitución de1991, incentivó a los municipios
a incrementar su endeudamiento para financiar no sólo su inversión,
sino también sus gastos de funcionamiento. Situación que produjo
unos ajustes normativos expresados en la ley 617.

Si bien los ingresos tributarios de los municipios, a diferencia de los departamentos, han presentado una tendencia creciente, ésta no ha sido suficiente para compensar el desbordado crecimiento del gasto, situación que ha generado un aumento del déficit.

Antes de entrar en vigencia la norma acotada anteriormente se estaba gastando más de lo que tienen: por cada peso de ingreso, se gastaban un porcentaje superior a lo que recibían. El ajuste logro recuperar espacio para la inversión, Al implementarse la ley 617 de 2000, permitió que se corrigiera dichos desajuste en el gasto.

Monografias.com

CAPITULO III

Búsqueda de financiamiento para los entes locales

En la actualidad las fuentes de financiamiento locales provienen en un porcentaje significativo de las transferencias del orden nacional con destinación específica y sus recursos de libre destinación reservados a garantizar sus funciones e inversión. En esta nueva dinámica territorial, los gobernantes deben proveer al ente de los recursos suficientes para garantizar el financiamiento del plan aprobado. El desfinanciamiento se produce en las obras públicas en infraestructura, de servicios, de equipamiento municipal, de apoyo al sector privado, obligaciones del crédito y sus respectivos gastos financieras, éstas reducen la capacidad de accionar y por ende el cupo de endeudamiento.

Hay otras fuentes que pueden pasar desapercibido pero que son opciones con mejores garantías que las poseen actualmente, es por esto que los administradores deben estar muy pendientes. Debido a las concepciones gubernamentales de carácter administrativo y la carencia de empoderamiento, no ha permitido que desarrollen nuevas fuentes de financiamiento que permita proveer de recursos suficientes para atender el compromiso legal y Constitucional.

El nuevo orden económico mundial, ofrece diferentes posibilidades a los gobiernos nacionales, territoriales (departamentos, municipios) para obtener los mayores logros económicos y sociales, en un mundo cada día más globalizado. El mercado de dinero lo ofrecen los bancos comerciales, con aceptación de corto plazo y los mercados de capitales integrados por una serie de participantes que compra y vende títulos valores e instrumentos de crédito, con la finalidad que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.

Estas alternativas, en América latina y en especial en Colombia, son aprovechadas con poco dinamismo por las entidades gubernamentales como fuentes para atender sus compromisos y tan solo se centra en las tradicionales. Otras fuentes son las del mercado de Capital, que pueden entregarle a los entes públicos oportunidades de financiamiento, como la titularización de bienes inmuebles, la inversión extranjera directa; las provenientes de entes internacionales en ayudas para atender necesidades prioritarias. Uno de los aspectos importantes para el desarrollo de las localidades hace referencia a la gestión de los mandatarios en lo administrativo y fiscal. Dirigida a la optimización de sus recursos mediante la utilización de modernos instrumentos administrativos y financieros combinados con el uso de las tecnologías de la información.

Monografias.com

TITULARIZACIÓN

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter