Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Támara, su historia Reciente (Colombia)



Partes: 1, 2

  1. Presentación
  2. Su Ubicación
  3. Su Fundación
  4. La llegada
  5. Sobre la cooperativa y don Jorge
  6. Sobre la carretera
  7. Sobre los adelantos tecnológicos que ahora disfrutamos
  8. La violencia
  9. Las comodidades
  10. Colegio de la presentación promoción social de Támara
  11. Col egi o S eminario Menor "San Jos é" Tamara Casanare
  12. Concentración Horacio Perdomo
  13. . Fusión de los colegios de Támara

Monografias.com

Alcaldía municipal de Támara, Casanare

Primera edición: Octubre 2011

"Cada quien es dueño de su propio miedo" Monseñor Olavio López Duque

Presentación

Comentario

Trabajo donde muestro a mis amigos y Tamareños algunos de las vivencias en Támara, ciudad a la que entregué toda mi juventud y en compensación me regaló una hermosa esposa y dos divinos hijos. Aquí queda plasmada parte de su historia

Símbolos del municipio

Monografias.comMonografias.com

Monografias.com

(Datos obtenidos de la página Web oficial del Municipio de Támara)

Támara tierra desconocida(fragmento)

…caminábamos en dirección al norte y poco a poco íbamos

viendo el pico de la montaña le pregunté a Raúl si sabía el nombre de ese cerro y él me respondió que según lo que le habían contado los aldeanos se llamaba "EL CERRO SANTA BARBARA" y que las otras dos montañas una se llamaba :" EL PIOJO" y la otra:"

Monografias.com

SAN ANTONIO" mientras eso pasaba el Doctor nos dijo: Miren ese es Támara nuestros corazones se llenaron de alegría y de regocijo y nuestro paso se aceleró más y más hasta que llegamos a una casa y otra más, mientras caminábamos, las personas nos saludaban y nosotros les respondíamos, todo era igual como lo habíamos imaginado ese pueblo era de paz y comprensión a las 2:38 llegamos, conseguimos una posada e hicimos al día siguiente lasinvestigaciones y exploramos el área,era muy hermoso y el tiempo pasó volando, ya era Jueves, el día en que teníamos que partir a la gran ciudad y de repente, mi sueño de aquella vez se hizo realidad, llamamos a Raúl para que nos fuéramos , pero éste nos pidió disculpas y no quiso irse con nosotros, prefirió quedarse aquí en esta tierra espléndida,

Mi padre me preguntó: ¿deseas quedarte? Y yo le respondí: claro. Y así pasó, nos quedamos en Támara.

Nuestra expedición había concluido.

Con este fragmento del cuento "Támara tierra desconocida", quiero compartir algunas experiencias vividas en esta población desde 1.981, año en que por cosas del destino y del trabajo llegué aquí para entregarme con alma vida y sombrero.

Monografias.com

Monografias.com

Su Ubicación

Monografias.com

Monografias.com

Se encuentra en el Noroccidente del departamento, a 96 Km de Yopal, la capital departamental, vía totalmente pavimentada. Su Extensión total es de 1.181,81 Km2, extensión área urbana0.99031 Km2.Altitud:

1.156 M.s.n.m; temperatura máxima 22°, mínima 12°.

Protagonista desde el siglo XVII en el proceso de desarrollo de la región, fué declarado por la Asamblea Departamental, mediante ordenanza 057 del 10 de Agosto de 1.999, Patrimonio Histórico Cultural y Arquitectónico de Casanare.

Monografias.com

Támara, municipio de Casanare está ubicado en las estribaciones de la cordillera Oriental, goza de los cuatros pisos térmicos según estudios hechos por el instituto Agustín Codazzi: Cálido, templado, frío y en pequeña proporción clima páramo.

Monografias.com

Limita por el norte con Sácama, al oriente con Hato Corozal, Paz de Ariporo y Pore, al sur con Nunchía y Paya, al occidente con Pisba, Chita, y Socotá (Boyacá).lugares desde donde proceden muchas familias Tamareñas, cuyos ancestros eran arrieros o comerciantes que se desplazaban a la población o pasaban por allí para ir al llano a vender sus productos e intercambiarlos con los llaneros por carne o chigüiro o sencillamente vender papa, o cebolla Chitana famosa por su sabor especial e inigualable y apetecida donde llegara.

Monografias.com

Desde la época de la colonia la fertilidad de sus tierras en la ladera de la Cordillera Oriental de Los Andes le permitió convertirse en el centro cafetero de la región; posición en la que es reconocido aún en la actualidad pues el café representa su principal actividad agrícola y comercial.

Monografias.com

La economía del Municipio de Támara está basada en la Producción Agropecuaria propia de las explotaciones ubicadas en zonas montañosas.El cultivo de Café seconstituye como la actividad central en torno a la cual gira la economía Municipal, y que está siendo complementada con la producción extensivade ganado de cría y ceba.De otra parte, productos de consumo o pancoger como la yuca, el maíz, el plátano y la caña tradicional al igual que las especies menores como los cerdos, cachamas, ovinos y caprinos se constituyen en la base de una economía de subsistencia ya que el volumen cosechado es utilizado para satisfacer los requerimientos familiares y los escasos excedentes se comercializan principalmente en la zona urbana.

Monografias.com

En lo que a actividades urbanas respecta, el comercio de bienes y servicios está determinado por la demanda de artículos básicos de la canasta familiar, productos agrícolas no producidos en la región, insumos agropecuarios, materiales de construcción, textiles, muebles, electrodomésticos y mano de obra calificada, este sector es importante por cuanto permite el flujo de efectivo y crea fuentes de ingreso y empleo distintas al sector primario de la economía.

Monografias.com

Existe un sector económico que ha tomado auge inusitado
durante losúltimos años como es el de la construcción como
consecuencia directa de los programas de mejoramiento de vivienda, Acueducto
y Saneamiento Básico financiados por la Nación, el Departamento
y el propio Municipio. De igual manera la apertura y/o mejoramiento de las vías
de penetración y los proyectos financiados con las regalías petroleras
han llevado a este sector a ocupar un lugar importante en la economía
del Municipio.En el ámbito industrial tan solo existe una empresa de
economía solidaria que se encuentra dedicada a comercializar café
pergamino y café molido en baja escala.

Monografias.com

División política

Monografias.comMonografias.com

Barrios del casco urbano

  • Centro

  • El suspiro

  • Guanque

  • Minuto de Dios

  • Piedritas

  • Plazuela

  • San Antonio

  • San José

  • Villa Nueva

Corregimientos del área rural

  • El Tablón

  • Teislandia

Veredas de Támara

  • Alto grande

  • Barronegro

  • Brisas del Pauto

  • Campohermoso

  • Chaparral

  • Chitacoque

  • Cizareque

  • Corozito

  • Cruz verde

  • Cuneque

  • Delicias

  • Ecce Homo

  • El aguajal

  • El altón

  • El Bujío

  • El Ceibo

  • El Palmar

  • El Zulia

  • Florida Blanca

  • Fragua

  • Garzas

  • Guacamayas

  • Guaraque

  • Guaseque

  • Guayabal

  • La florida

  • La guchuva

  • La laja

  • La Palma

  • La picacha

  • La Primavera

  • La Victoria

  • La Zuquía

  • Lagunas

  • Las Isabeles

  • Las Mesas

  • Llano de Pérez

  • Loma Redonda

  • Quebrada Honda

  • San Cayetano

  • San Pedro

  • Santa Helena

  • Santo Domingo

  • Tablón de Támara

  • Tabloncito

  • Teislandia

  • Une

  • Villa del Rosario

Resguardos indígenas

Resguardo indígena de Barro Negro (compartido con Sácama)

Su Fundación

Fue fundado el 6 de agosto de 1.628, por el Sacerdote Español JOSE DADEY,(aunque estamos a la espera de la oficialización de la nueva fecha encontrada por el historiador Arcadio Benítez), poblado inicialmente por los indios TAMARAS; siendo las primeras familias: ACHAGUA- COMAYAN- ANTIPARA-GUANAY-SIBO-COTINCHARA-

GUACHE-TABACO, entre otras; cultivaban el cacao, el añil, el algodón y el café.

El 17 de julio de 1.893 el Papa León XIII creó el vicariato apostólico de Casanare, nombrando como primer obispo a San Ezequiel Moreno y Díaz. Támara fue sede del vicariato hasta 1.978.

En 1.894 Casanare es erigido como Intendencia, siendo presidente MIGUEL ANTONIO CARO, nombrando como primer Intentendente al Doctor Eliseo Medina, quien con su familia y algunos empleados se radicó en La capital de la Intendencia, Támara, fue él quien trajo la primera imprenta y se imprimió el primer periódico en Casanare "ECOS DE ORIENTE "."El ángel del Casanare" SAN EZEQUIEL MORENO Y DÍAZ, junto con el Doctor Medina gestionó ante la madre Gertrudis provincial de La Presentación, la misión de las hermanas para Casanare, de inmediato fue encomendada esta misión a siete Hermanas en cabeza de la Madre Marie Bertille ( La Madre Bertilde) Francesa de nacimiento y quien entregó su vida y ejemplo al Casanare y en especial a Támara, murió en 1.921 y sus restos permanecieron en la Catedral de Támara hasta el año 1.972 cuando Santamente fueron llevados para la Casa central en Bogotá, La madre Bertilde era de imitar: nunca despedía a un pobre o a un necesitado sin socorrerlo, recuerdo con ello a Hermana Danielita Ramírez, (tía del Padre Víctor Ramírez), era el consuelo para los 29 necesitados durante su permanencia en Támara, ¿quiénes se glorían hoy con su presencia?

Monografias.com

.Desde el 11 de enero de 1.894 contamos con la presencia de las hermanas Dominicas de la Presentación en la población, 108 años de entrega a la Educación, los hospitales, a los huérfanos y a los pobres, ellas con Monseñor Nicasio Balissa construyeron " LA CASA HOGAR", para niñas huérfanas y desamparadas. El Obispo Balissa se caracterizó por su laboriosidad, fue él quien lideró la construcción del primer acueducto municipal y el del Seminario, era un peregrino y en una de sus misiones en Orocué falleció (en 1.979 daba tristeza ver el abandono en el que se encontraban sus restos, hoy con la remodelación del templo, suponemos y esperamos que esté en el lugar más privilegiado).

Monografias.com

Durante su labor episcopal en Támara, en el año 1.927 murió
ahogado el Sacerdote Español, HONORATO LARRAMENDE, cuando
con su mula fue arrastrado en Quebrada honda, el cadáver fue encontrado
por el mismo Monseñor Balissa.

Cuenta el padre agustino LUIS BELASCOAIN, que por allá por los años 50 cuando era párroco, (1.953) trajeron gracias a la colaboración del señor Gabriel Riveros, una planta eléctrica de unos 3 kwa, para beneficio de los Padres, de las Hermanas y parte de la población, fue traída a hombros desde el tablón, lo mismo que una estatuilla de la Virgen de Fátima, la que según la historia fue la que salvó a Támara de una incursión guerrillera en época de la violencia, pues cuando venían por el sector del Carmen una viejecita se les apareció y les infundió miedo manifestándoles que el pueblo estaba lleno de ejército y ellos al ver al cerro donde estaba la virgen efectivamente vieron mucho ejército y se marcharon, su entrada fue frustrada lo mismo que el día que amenazaron a toda la población manifestando que matarían a todos los varones, teniendo que disfrazar los niños de mujer , los hombres huyeron al monte, El Padre Luis, el P. Guillermo López y el P. Emilio, en casa de Don Cupertino invocaron la virgen y se desató una gran tempestad que les impidió su cometido. A propósito del Padre Luis cuenta el Doctor Horacio Perdomo que por esa misma época el padre trajo un equipo instaló dos cornetas en la iglesia y puso a funcionar "ElSonajero", pero que era tan ruidoso que fue bautizado por Horacio Perdomo padre con el apodo del chimborrio, y hasta nuestros días utilizamos esta palabra rebuscada pero acertada.

Se imprimieron periódicos y revistas en esta población como MISIONEMOS, el Propagador, el pregonero, gaceta oriental entre otros. Contamos durante unos diez años con Hermanos Corazonistas quienes administraban el Seminario, y como olvidar a Monseñor ARTURO SALAZAR MEJIA, quien en 1.966 llegó como Obispo, querido por quienes lo conocen, sociable, amable, cariñoso, dejaba en alto su raza Caldense, oriundo de Salamina, entraba a la cocina de las casas que visitaba, pues en mi tierra esa es una costumbre de entrar y reparar de un vistazo lo que visitamos no para criticar solo por curiosear. Por unos meses el Colegio Urbano del Municipio llevó su nombre, fundó escuelas en Casanare y fue quien apoyó las Hermanas de la presentación para iniciar en Yopal, el Colegio Centro Social la Presentación, hoy administrado por las Hermanas y catalogado como uno de los mejores de Casanare. No podemos pasar por alto a Monseñor OLAVIO LOPEZ DUQUE, Manizaleño que fue elevado a Obispo cuando trabajaba en Monterrey, querido por muchos y criticado por otros, porque su forma de ser nunca fue del gusto de mucha gente , pero quienes lo tratamos de cerca sabemos de su valor, inteligencia y sobre todo la parte humana que lo ha caracterizado, parte que debería ser ejemplo para muchos líderes de Casanare, sobre todo en estos momentos de conflicto, cuando los necesitados buscan al menos aliento y apoyo en las cabezas gubernamentales y eclesiales.

La historia de Támara debe tener también en
lugar especial al padre JUVENAL PARRA MORA, quien calladamente y como
líder comunal gestionó la consecuciónde una planta eléctrica
que nos proporcionó fluido desde el año 1.978 hasta 1.994, éramos
privilegiados aunque fuera por unas horas, de 6 p.m a 9 p.m o hasta cuando Ricardo
Gómez el operario se aburriera, gestionó también la consecución
de una volqueta y fue un gran impulsador de la trocha que se convirtió
en carretera, las fincas del Vicariato eran bien cuidadas y los cafetales eran
un ejemplo. El Padre juvenal, siempre con su sonrisa jovial y agradable, nunca
lo vi bravo, siempre era pendiente de su comunidad y de los bienes del vicariato
en la región, sus bestias eran altivas y bien paradas, con paso elegante
y aguantadoras: recuerdo a Año Nuevo, Jalisco y Muñeco, pues no
era raro en invierno o en verano verlo acompañado de Siervo Velandia
su mayordomo y mano derecha en su quehacer como pastor de la iglesia, abierto
y emprendedor consiguió una emisora en AM cuando era rector del Seminario,
"La Voz de la Esperanza" ahí nos entreteníamos a ratos,
Jorge Sáenz la manejo un buen tiempo, en la época como no había
teléfono menos celular, el padre tenía un radio teléfono
de Fedegán, con el que hacíamos programa para comunicarnos con
el mundo exterior es por ella donde dimos la noticia a Colombia por intermedio
de la Voz del Llano que en el Seminario una granada había matado a Willinton
y a Gerardo. Aquí también aparece el Padre "Juanito",
Juan Acero quien era un duro para viajar de Nunchia a Támara en su "Golondrina"
atravesaba el pauto no sécómo ,pero no respetaba
creciente, cuantas historias se llevaría a la tumba pues murió
en Yopal de una afección cardiaca, fumaba y se reía a todo momento
el saludo de era un apretón de manos que nos hacia retorcer paz en su
tumba Juanito era natural de San Bernardo Cundinamarca, amante de los cuentos
en las misas , los dichos llaneros, nos entretenía en las homilías
y se tornaban agradables.

El Tamareño se caracteriza por madrugar y tomar un exquisito tinto, en las faenas del campo no puede faltar el guarapo a base de dulce de caña y zupia, y quien en Támara no lo ha tomado? Por ejemplo cuando íbamos a Santa Rita a trabajar con los alumnos, al regreso en "loma redonda" para calmar la sed y gracias a Doña Antonia, nos tomábamos una o dos totumadas de este preciado líquido y quedábamos listos para subir al pueblo.

En Támara todos se conocen, y todos conocen la historia de todos, si hay alguna parte coja de la historia se la imagina y si es el caso se inventa, pero no quedan historias cojas. El dialecto del Tamareño criollo es característico, la tilde prolongada en las terminaciones como en ito, ita, como: cafeciiiiiiiito, arrociiiiito, guarapiiiiito, compañereeiiiiiiito,era una de las curiosidades cuando llegamos el dialecto del Tamareño, ha ido desapareciendo poco a poco y solo hay criollitos que lo tienen latentes como : Luis negro, Noé,Luis Guanay, Doña Jovita bueno quedan bastantes los jóvenes se dejaron influenciar por los foráneos y telenovelas y eso para ellos es historia; era característico también al hablar mover la mano como: ¿poahi qué?… moviendo la mano derecha, lo otro curioso era que no terminaban una frase como : yo creo que hoy si…..miraban el firmamento y con la cabeza decían que si…los que escuchábamos sabíamos que se refería a que iba a llover, también frases como: este tinto está……ummmmm, adivinábamos por el gesto podría ser caliente, amargo, feo o rico. Pero…adivinábamos o el artículo que le anteponen a las personas: La Luisa, El Nicolás, El custodio, La Marina etc.

El Tamareño es católico por excelencia, es amante de las procesiones, ojala con la cruz a hombros, hasta San Antonio o hasta la torre, el Viacrucis por el pueblo es sagrado en Semana santa, cuando el paso nos toca con Doña Julia, la mamá de los Portillas, con Luis guanay, Ismenia, Doña Joba, estábamos hechos, cuando era el paso de los profesores que camello para ponernos de acuerdo. En los cantos de la misa voces prodigiosas como las de Cornelia, Rubiela, Orfilia eran famosas, pero no tanto como la del hermano Miguel Viana, corazonista Español que hacia retumbar su voz cuando íbamos a misa con los seminaristas. La misa de ocho de la mañana era obligatoria para todos los estudiantes del pueblo, los directores de curso acompañaban a los alumnos y a medida que fue pasando el tiempo se acabó la costumbre y desapareció, convirtiéndose la misa en un acto no obligatorio para los estudiantes.

La misa diaria si era obligatoria para internos e internas del colegio, se convertía también en obligatoria para los novios de las internas, pues era la única forma de verlas ,pasar junto a ellas y saludarlas , si no íbamos a misa las esperábamos a que pasaran por el parque en compañía de La Hermana Marietica o Chela si teníamos suerte le entregábamos el papelito bien envuelto una especie de carta romántica que después era respondida por ella, nos inventábamos la manera de comunicarnos con la novia interna: conseguíamos personas claves que nos sirvieran de mensajero(a)s , llevaban y traían, que encartada tan verrionda ser novio de una interna, el Pastuso, Nicolás, entre otros estuvieron en este rol, el día bueno era el domingo, si no estaban castigadas tenían salida y ahí si las teníamos más cerca, eran relaciones muy sanas que, generalmente llegaban a matrimonio, cuando el novio era profesor, o policía, llegamos solteros y salíamos casados, Eran las 12 del domingo y las internas de nuevo a su casa hogar o colegio, pero quedaba otro buen programa: le llegaban cantidad de invitaciones a las monjitas para que llevaran a las internas al campo de fútbol a ver jugar, allá nos lucíamos y les dedicábamos algunos goles y algunas caídas, nos llevaban juguito, el papelito y miraditas pero no más. ¡Qué piedra¡ a veces se las llevaban para senderito o para la torre y no las podíamos ver tocaba esperar otro tanto para verlas. El parque en las noches era también testigo de nuestra larga espera para ver la novia, afortunadamente estaba Custodio quien con su cuatro nos entretenía mientras ellas pasaban, solo para verlas, mi canción estrella era "Don Pedro el llanero" de Reynaldo Armas, pasaban, las veíamos, nos íbamos para la, casa y quitaban la luz, fue nuestra rutina hasta que las muchachas se graduaban y nos casábamos.

La llegada

Era febrero de 1.981 y nos dispusimos desde la ciudad de Yopal
a partir en un campero UAZ, en el Tocaría no había puente, lo
mismo en el Pauto y Quebrada- honda, como era verano no teníamos problema
para transportarnos, entre el pauto (El Recostón) y el Tablón,
hay un sitio de donde se puede ver perdido en la cordillera un pequeño
caserío, es Támara, hasta allá tenemos que llegar le pregunté
al Padre juvenal, Párroco y supervisor de la población, sonrió
y me dijo Sí ese es Támara, casi lloro… pero bueno había
que seguir y así llegamos a la famosa "cuna de la Cultura",
y como paisa que se respete lo primero que quise conocer fue el parque, imposible
este es el parque y donde está la gente? Que soledad tan verraca me cuestionaba,
en Orocué por lo menos estaba el río Meta, y pasaban constantemente
los expresos ganaderos y demás embarcaciones allá se quedaba viendo
el meta y flotaban imágenesy aquí con que me voy a entretener?,
me fui para el hotel Casanare y pregunté por el baño, no aquí
no hay agua le toca ir a lospozos de Don Ernesto Becerra, don Ernesto era el
padre de Leonardo y Memo los mejores basquetbolistas que conocí en el
seminario, los pozos estaban ubicados en medio de unos cafetales y tocaba llevar
totuma o una coca para sacar el agua, aunque la palabra coca desapareció
de mi vocabulario pues por aquí coca es la empleada del servicio, digamos
mejor un platón; bueno hagámosle haber ya estamos aquí
toca sobrevivir ,pensé, con linterna en mano y acompañado
de Ricardo otro Profesor Manizaleño, que me llevaba un año de
ventaja pues ya había trabajado en Puerto leguizamo y la Hermosa fui
al famoso pozo, y al otro día hay que madrugar para coger turno ,me dijeron.

Sobre la cooperativa y don Jorge

Cada ocho días sagradamente iba a la Cooperativa de Caficultores a realizar la llamada a mi madre, utilizábamos un radioteléfono, y cuanto hablábamos era escuchado por quienes estaban cerca, no había secretos y lo que nos contaba la familia lo sabía todo el pueblo, lo mejor montado del municipio era la cooperativa, tenía: Droguería, almacén de ropa, maquinaria liviana, víveres, ropa, panadería y hasta banco, porque abríamos una cuenta de ahorros y nos daban libreta y todo, no recuerdo haber ganado intereses el hecho era que ahorrábamos y hasta billetes cooperativos circulaban en la población eran tan buenos, que nos llevábamos cantidades para darlos de regalo a nuestras familias y amigos de interior del país, el beneficio que nos prestaba era inmenso, lástima, la envidia de algunos paisanos hicieron la vida imposible a la magistral obra creada por el inteligentísimo e irremplazable Tamareño JORGE ALFREDO GONZALEZECHENIQUE

que a pesar de sus millones nunca cambió su pueblo por la gran ciudad, se fue Jorge González y con él se fue gran parte del patrimonio Tamareño, era respetado y odiado, se creía el dueño del pueblo y con razón, lo sacaba adelante en lo que fuera , ordenaba por los altos parlantes de "LA VOZ DEL PROGRESO" con su eslogan::"AQUÍ LA VOZ DEL PROGRESO AL SERVICIO DE

LA CULTURA DE TAMARA", criticaba, elogiaba y hasta sancionaba, como olvidar aquel día que le iba imponer una multa a una pareja porque salían de la mano al parque o se daban un abrazo en plaza pública? Hasta paro hicimos los maestros y su Sobrina la intendente Luz Marina González medió en el conflicto, se fue Jorge González. La Cooperativa con el desaparecido JORGE GONZALEZ apoyó al campesinado y fomentó el cultivo del café convirtiéndose en el primer municipio de Casanare en su producción. La muerte de Jorge González empezó a marcar la historia triste del municipio, cuentan que hubo un retén en quebrada honda, lo estaban buscando y lo encontraron fácilmente pues nunca teníamos temor y todo mundo sabía quien salía y quien llegaría en el UAZ de la Sugamuxi o Cocatrans, los horarios eran fijos y por ese lado no había problema, se sabía a qué hora pasaba el carro por tal sitio, así fue venía don Jorge ,preguntaron por él se invocó a Dios y lo asesinaron ahí mismo, dicen….que no pagaba la "vacuna" , otros aseguran que sí la pagaba y se quedaba en el camino, pero lo asesinaron y su muerte quedó impune, como muchas otras que vendrían después.

El Bono cafetero (El cooperativo)

Monografias.com

Cuenta La Historia Que Hasta Billetes De 50 Estaban Impresos, Pero Nunca Circularon,

Solo Conocimos Los De 1, 5,10 Y20 lo llamábamos cooperativo, siendo éste un billete de circulación local con denominaciones de: $1, $2, $5, $10 y finalmente $20, el señor González también fue quien gestionó el cambio de fecha de las fiestas patronales que se realizaban del 16 al 18 de junio en honor a la santísima virgen, fueron trasladadas para el 21 al 23 de diciembre por factores climatológicos, pues en junio el invierno arrecia y ahí sí entendemos porque hay quienes llaman al pueblo "cielo roto", porque cuando dice a llover es a llover, afortunadamente carecemos de inundaciones por la topografía del terreno. En diciembre es otro cuento no encontrábamos lluvia ni pararemedio, aunque en los últimos años ha habido tantos cambios que hasta algunos aguaceros nos ha mandado San Pedro, comprenderán entonces porque hasta el año 1.997 el problema del agua en el poblado era 1A, el verano podía extenderse hasta marzo inclusive, y menos mal que como dicen "pa el 19 de marzo llueve claro que más de un Tamareño podría pedir trabajo en el algún Instituto Climatológico porque, saben cuándo va a llover, y si no pregúntele a más de un veterano y ..No fallan, como no fallaba Don Pedrito Moreno, celador del Seminario que falleció como en el año 87, él miraba hacia Piedra-ancha y sabía si llovía o no, claro que yo también he aprendido, si se habla del tema siempre aseguro: "yo creo que va a llover, por allá en abril, pero que llueve llueve, cuando en el verano caía alguna llovizna no nos alegrábamos, porque sabiamente aseguraban se van a secar los pozo. Para lavar la ropa eran famosos los pozos de "los curas", la "gallinazo", Guaneque, el chorro, la alberca, cuba ragua y hasta La Picacha, el Pauto no se quedaba atrás, ahora… estamos en la gloria, lavamos en la casa, o mejor lavan, porque a eso no me le mido.

Sobre la carretera

El que oía hablar de Támara se animaba a ir porque el transporte era muy bueno, era en

mula… pero de cuatro patas, por sus caminos empedrados era

común encontrarse con Don Jorge Barrera, Alfredo

estepa, Hugo, famosos arrieros de los años 80, porque para hablar de antes tendríamos que remitirnos a otro narrador. Servían para llevar comercio, muebles y hasta el correo, siendo los últimos mensajeros "Don FLORO", quien irónicamente sobrevivía a las tempestades y peligros del camino, murió en un accidente de tránsito en el sitio denominado EL VOLCAN, siendo reemplazado en el correo por Don ALFREDO ESTEPA, quien la sostuvo hasta que llegó la carretera definitivamente en el año 1.984, porque para llegar a Támara en invierno era una odisea: de Yopal al Tablón en avioneta, ( unos profesores de támara, nos estrenamos un pequeño avión de

AEROTACA, con el vuelo Tablón-Bogotá) o haciendo trasbordo en el Tocaría y luego en el pauto porque no había puentes, del Tablón a Támara el viaje era en mula o a pie, posteriormente en carro hasta ALTAMIRA. En Quebrada-Honda no había puente y pasábamos amarados a un lazo, si había creciente dormíamos en La Piragua, o en quebrada honda posteriormente llegó la

Monografias.com

carretera hasta Puerto Florinda y luego al Volcán hasta que por fin llegó al pueblo.

Los internados de Támara tenían 80 o más alumnos, era costumbre traer desde Bogotá las provisiones para algunos meses o parte de la temporada, es así como nos veníamos de la capital con un camionado de mercado y hasta gallinas ponedoras echábamos, en verano nos demorábamos uno o dos días, para llegar, porque generalmente la salida de Bogotá era a las 6 a.m. pero que costumbre de muchos camioneros a la hora de salir el viaje se retrasa tres o cuatro horas, la primera noche la pasábamos en Sogamoso y salíamos a caminar, jugar bolos o sencillamente salíamos; nos madrugábamos para támara y en la noche por fin a descargar el camión en nuestro destino.

Monografias.com

En Julio era otro cuento, las fiestas eran 16 o 17 de julio y se prolongaban hasta el 19, los

maestros salíamos favorecidos, pues nos teníamos que presentar el 21, una semana después que los demás; Como era invierno estas fiestas fueron trasladadas para diciembre; Un viaje de Bogotá era una odisea, podía durar de cuatro a cinco días o más, como aquella vez que con el "Pequeño ganadero" hicimos un viaje con provisiones y 100 gallinas ponedoras, las que sacamos a pisciniar en el río tocaría, la carretera era una trocha desde Aquitania, en Sogamoso y Toquilla hacía más frío que ahora, dicen que por lo de la capa de ozono, no olvidaré una varada en Toquilla, era de noche, fumábamos, tomamos aguardiente, aguadepanela, trotamos y no valía nada, el frío era insoportable, pobre ayudante o pobres nosotros no estábamos acostumbrados a este trajín, pero bueno lleno de energías y juventud todo esto era bacano., un viaje en camión, sin afán es la verriondera, sobre todo pasando por tierra caliente, la brisa se choca contra uno y es refrescante y cuando le da frío, para eso están los bultos de arroz ¡qué alfombra!.

Monografias.com

Por fin llegamos a Yopal, ahora rumbo al Tocaría, van dos días aquí toca hacer trasbordo, el río es crecidísimo en esta época ( 1.982-1.983), al otro lado está el camión de Don Jaime para recibir en canoa las provisiones, las gallinas están en piscina, bajamos las 100 aves y mientras pasan las provisiones en canoa, ellas se refrescan en la playa de este río, comienza el naufragio de una canoa y es nuestra va cargada de arroz, embarrada se nos mojó el arroz, lo pusimos a secar sobre unos plásticos y algo pasó porque duramos como dos meses comiendo arroz con sabor a tierra. La aventura no termina. Faltaba el pauto y Quebrada honda, al llegar al pauto no hay problema porque Don Rogelio , Don Oswaldo y otros "paseros", arman el paso para los camiones, ellos son guías en el río, muy temprano abren paso y van adelante de los carros y ellos los siguen., llevamos tres días y por fin llegamos a la Piragua, la quebrada está crecida y son las 5 p.m, descargamos en la casa de quebrada honda y a dormir a la luz de la luna, sin linterna y sin fósforos, ni velas , sólo la compañía de las bestias , fieles a nuestro lado y serían nuestra grata compañía esa noche. Al amanecer nos enviajamos sin mencionar al macho "Toldo" al que le amarramos una grabadora y se asustó, esa bestia corrió y corrió pues al golpear la grabadora sobre su cuerpo más se asustaba, alguien por fin logró detenerla, la llevada del mercado ya no era tarea nuestra pues para eso estaba Don Hugo, Don Pepe, Don Alfredito, Don Jorge Barrera o algún otro arriero.

Monografias.com

La carretera iba mejorando y poco a poco llegaba al pueblo, primero fue Altamira, pasó a Quebrada Honda, puerto Florinda, el Volcán y por fin al centro.

Monografias.com

Desde El Tablón podíamos viajar en UAZ, a veces llegábamos al pueblo o cerca de él, estaba el campero de Hernán Córdoba y luego el de Don Abencio Silva, sí le dio cachucha a ese carro, pronto se le acabó y al final de sus días no era raro entrar al pueblo empujándolo, pero gracias a él no sufríamos tanto para llegar. Al carro que le cogiera el invierno en el pueblo se quedaba, como le sucedió a un LandRover de Don Luis Eduardo González, técnico del Sena, su campero duró todo un invierno adornando nuestro parque.

Cuenta Don "Berna"(q.e.p.d), hablando del cuerpo no del alma dice doña Joba, un hombre grande y fortachón, charlatán , cuentista y pensionado de Telecom que el primer automotor que entró al pueblo fue un buldócer, macho o hembra?. Pregúntele a Doña Remigia ( es el cuento que hemos escuchado al respecto, porque dicen que se agachaban para ver si era macho o hembra), el aparato era conducido por Don Luis, a quien conocíamos como Luis volqueta, pues fue el primero en manejar la volqueta de la acción comunal, que por gestión del Padre Juvenal Parra fue traída al municipio, posteriormente entró un tractor con Don Ramiro Becerra, el Padre Juvenal, Don Ernesto Becerra y otros, cuenta Don Ramiro que llegó el padre al Tablón en avioneta y comentó que la carretera estaba en el pueblo, Don Ramiro consiguió que un tractor de una compañía conducido por un paisa, se alistara para el pueblo, le adecuaron una zorra y fue una odisea, pero lograron llegar a Támara con la vuelta obligatoria por la población, la zorra se llenó y todos querían montar en el automotor era finales de los 70, pero con carreteable o no nunca faltaban la "Flota Cagajón" integrada por decenas de mulas que a los gritosy silbidos de sus amos llegaban diariamente cargadas de provisiones y eso sí lo primero que echaban era la cervecita y si quedaba espacio algo de mercado.

La trocha estaba conformada por un camino empedrado por el
que nos veníamos con morral al hombro, pues las maletas
grandes las traían los arrieros, si nos cogía la noche y que ojalá
fuera en el barrial del volcán o bermejal, teníamos que guiarnos
por el barro, para no salirnos del camino, ahí quedaron mis zapatos abuelos
que venía estrenado de Bogotá, se me enterró el derecho
y hacía tanta fuerza con el izquierdo para sacarlo que allá quedó
mi estrén, cuentan de muchos estrenes y joyas que quedaron enterradas
para siempre, como va quedando la historia de nuestro pueblo al que llamaron
con razón " Cuna de la Cultura" y ahora "El Mirador del
Llano"

Sobre los adelantos tecnológicos que ahora disfrutamos

La comunicación telefónica no existía pues utilizábamos radioteléfono, y para los telegramas se usaba la clave Morse (con telégrafo), de Nunchía a Támara existía un teléfono por el que transmitían los telegramas, de Támara eran despachados a todo el país, teníamos servicio de luz eléctrica desde las 6 de la tarde hasta las 9 de la noche, por los 80 nos modernizamos y en la semana había luz algunas tardes para que plancharan, El Padre Juvenal Parra como cabeza de la Acción Comunal Central gestionó la

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter