Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Violencia a la mujer ayer y hoy




Enviado por f Morales



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Biología y antecedentes socio-históricos
  3. El feminismo en la historia
  4. La construcción subjetiva de la feminidad
  5. La situación actual de la mujer en Bolivia
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas

Introducción

Para comprender la situación actual de la mujer es pertinente trasladar el análisis al plano histórico y éste ciertamente nos remonta hace miles de años atrás. Por lo tanto sería un error pretender enfocarnos simplemente en las formas que se ejerce la opresión y explotación de la mujer en la actualidad, pues eso nos limitaría a aceptar como adecuadas las soluciones planteadas por las autoridades que responden a la ideología dominante, sin importar el partido al que pertenecen o como éste se autodenomine, todos responden a la ideología que apunta a perpetuar el dominio capitalista que se resiste a perder los privilegios de explotar "natural" y "legalmente" al sexo débil.

Pese a las muchas leyes surgidas y a las instituciones privadas y públicas que brindan ayuda a las mujeres, -sobre todo a las que están en situación de extrema vulnerabilidad- no son suficientes, pues no cuestionan y más bien renuevan y fortalecen la estructura social, cultural, económica, ideológica, que otorgan el papel prominente al varón como habitual ejecutante del poder público y social.

En cambio la mujer, cuya función es inapreciable e infravalorada, se encuentra relegada por la estructura económica, las relaciones de producción, las normas y costumbres sociales que refuerzan las relaciones de género a los intereses masculinos desde el surgimiento de la sociedad patriarcal, que ha legado un conjunto material y simbólico que anudan estas relaciones sociales y económicas con las comportamentales, sentimentales, cognitivas, haciendo que estas prácticas sean interiorizadas como naturales que privilegian exclusivamente lo masculino.

Mediante este trabajo, notaremos que la opresión y explotación de la mujer no siempre fue así, que aunque esta situación hoy parezca natural, la condición de la mujer fue distinta, llegando incluso en algún momento de la historia a ocupar un lugar relevante en la organización y funcionamiento social, no sólo para la sobrevivencia del mismo, sino también para el desarrollo de la cultura y de la civilización.

La mujer en la actualidad, pese al "maquillaje social" con el cual se pretende hacer creer que las cosas han cambiado, aseverando que ahora tienen las mismas oportunidades laborales, educativas, económicas, políticas, etc. sigue siendo víctima de violencia física, psicológica, sexual y cultural; infravalorada laboral, económica y políticamente, de ahí la importancia de hacer un análisis aunque somero, pero con la voluntad de que éste sea lo suficientemente claro como para comprender los elementos socio-históricos y económicos que fueron la causa por la que la mujer hoy en día esta en situación de opresión y explotación.

Este ensayo es simplemente un borrador, por tanto presto a sufrir modificaciones, fruto del resultado de análisis y aportes teóricos que puedan darse a partir de su divulgación.

CAPÍTULO I

Biología y antecedentes socio-históricos

Empezamos el desarrollo de este acápite escudriñando el determinismo biológico, pues la ideología de la derecha afirma que la subordinación femenina tiene una base innata, creencia que desde hace muchos años viene justificando la opresión de la mujer, posteriormente iremos "más allá de la biología" centrando nuestra reflexión en los antecedentes socio-históricos para develar esta torcida corriente científica.

Esta teoría basada más en deseos que en datos objetivos, asevera que las conductas humanas son consecuencias de los procesos bioquímicos de los que está compuesto todo individuo, por lo tanto la sociedad y los individuos que la componen son el mero reflejo de los genes que determinan la naturaleza humana, entonces el orden social es el resultado de la carga genética de los seres humanos. Esta ideología tiene como fin principal ayudar a mantener el orden imperante, creyendo expresar la "naturalidad" de cualquier orden social, situación que se facilita porque la clase dominante tiene la propiedad de los medios de producción material por lo tanto también controla los medios de producción mental.

Para Marx y Engels las ideas dominantes no son más que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, por lo tanto explicar la naturaleza humana como un mero epifenómeno de la estructura genética de los individuos, responde directamente a la ideología de clase dominante que intenta "naturalizar" sus privilegios. Es así que el patriarcado no es la consecuencia natural de la división sexual del trabajo, como sostiene la ideología burguesa, sino una construcción cultural masculina con base económica de dominio a la mujer, que más bien rompe con el antiguo equilibrio entre los sexos, aboliendo el derecho materno de filiación y sucesión, haciendo de la mujer y de los hijos objetos de propiedad privada del varón.

La monogamia, la forma más elevada de familia del patriarcado, de acuerdo a Engels, es la forma de esclavitud de un sexo por el otro, es la proclamación de un conflicto entre los sexos desconocido hasta entonces en la historia, además añade que el primer antagonismo de clases que surge en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en la monogamia y la primera forma de opresión femenina.

El patriarcado se sostiene bajo los argumentos de que es un producto inevitable de nuestra biología, que marca de manera natural la diferencia entre hombres y mujeres y que éstas están determinadas por nuestros genes. Si bien el patriarcado precede al capitalismo, se constituye en un aliado ideológico fundamental para la opresión y explotación de la mujer desde tiempos antiguos hasta la actualidad.

Bajo la sociedad patriarcal, los hombres tienden a llevar los trabajos más cualificados, mayoritarios y por lo tanto mejor remunerados. En cambio las mujeres los trabajos infravalorados o peor pagados, lo que a la larga implica una subordinación tanto económica como afectiva emocional. Además, la mujer también queda relegada al trabajo reproductor y del cuidado de los hijos, pero esta faena reproductora, no sólo se limita al cuidado de la prole, sino también al servicio del "pater familias", como preparar la comida, lavar la ropa, mantener limpia la casa, administrar de manera eficiente la escueta economía, en otras palabras no ser sólo una eficiente ama de casa, si no también ser propiedad de satisfacción sexual del varón. Esta labor desempeñada por la mujer no es valorada por el capitalismo, más todo lo contrario, condena la vida doméstica a un sitial desvalorizado y específico de la mujer. Por lo tanto el patriarcado es una forma de organización social de la ideología dominante, directamente relacionada con el capitalismo, que es sostenida por aquellos que se benefician de ella, construida material y simbólicamente, mediante subordinación económica, presiones sociales y culturales transmitidas a través de instituciones estatales y religiosas que conducen a los sexos en direcciones distintas, posesionando a uno como dominante y a otro como dominada.

El patriarcado tiene una serie de prácticas sociales que prescriben la conducta esperada de hombres y mujeres, que configuran su actuar y emocionar de acuerdo a lo establecido mediante la convención social impuesta por la ideología dominante.

Para sostener esta práctica, los cientistas del determinismo biológico se apoyan en observaciones que encuentran entre los primates, los roedores, las aves, y muchos insectos.

Pero en contraposición a estos estudios interesadamente manipulados, se encuentran los hechos aportados por la antropología y otras disciplinas afines que hablan de la evolución biológica y cultural de los seres humanos. Dada la amplitud de los resultados de estos estudios, analizaremos los principales estadios para comprender la importancia e influencia en el desarrollo del individuo y de las sociedades de lo que se conoce como leyes biológicas y sociales, es así que tomaremos como referencia las siguientes etapas evolutivas:

  • Australopiteco o precursor del hombre.

  • Pitecántropo o estadio del más antiguo hombre.

  • Paleoántropo o estadio del hombre de Neandertal.

  • Neoántropo o estadio del hombre contemporáneo.

El australopiteco tenía como características principales la manipulación de los objetos y un gran desarrollo de las relaciones gregarias, lo que permitía el surgimiento de situaciones favorables para entablar relaciones variadas y complejas entre los individuos. Biológicamente estaban en desventaja con otros animales, su postura bípeda hacía más lento su traslado, aspecto que no le permitía rivalizar en velocidad con los cuadrúpedos, la falta de garras y colmillos les hacía más vulnerables al ataque de los depredadores y su poca fecundidad ponía en riesgo su sobrevivencia. Por lo tanto para vencer todos estos obstáculos, les quedaba como mecanismos de sobrevivencia -ante todas las adversidades del entorno- mejorar las aptitudes de manipulación de objetos y sobre todo desarrollar hasta un nivel consciente su instinto gregario.

El pitecántropo se caracteriza no sólo por la manipulación de objetos, sino sobre todo por la fabricación de herramientas, superando de esta manera el empleo de los objetos en su estado natural, ahora existía una transformación consciente lo que le ha permitido la adaptación a las condiciones de su existencia y el modo de vida gregario se encontraba vinculado de manera más sólida. En esta etapa se dio un crecimiento de la población que vino emparejado con el aumento de las necesidades materiales, lo que concluyó en la división del trabajo. Además de afrontar los peligros de la naturaleza, los pitecántropos afrontaban nuevas tareas -tal vez igual o más urgente que la anterior- que venían con el aumento de la población, problemas que eran resueltos con el desarrollo de las fuerzas productivas de la humanidad primitiva que duró miles de años y que transformó las formas de cooperación de la vida gregaria y por ende al individuo mismo.

El paleoántropo da un aumento y mejora su habilidad en cuanto a la fabricación de herramientas que adquiere una gran variedad de formas para diversas funciones. Aparecen elementos culturales nuevos, de forma embrionaria, que ayudaron de gran manera para el paso al estadio del hombre contemporáneo en quien el desarrollo físico adquiere gran estabilidad, alcanzando un estadio de organización física que permite el desarrollo de la actividad productiva colectiva sin que ya sea necesario adquirir nuevos caracteres hereditarios y es aquí que la selección natural como factor esencial de la formación de la especie fue superada, ahora ingresa un elemento vital en el desarrollo de los seres humanos: las leyes sociales.

A todo este proceso de transformaciones biológicas en los homínidos más antiguos de la especie y subespecie de los homo sapiens hasta se denomina hominización.

  • Hominización

La hominización como proceso biológico, tiene en el bipedismo su elemento central, sin desmerecer las otras características desarrolladas. El bipedismo permitió al homínido una visión panorámica, que le permitió estar atento al acecho de las fieras, además de liberar las manos, lo que le facilitó una mejor recolección diversificada de frutos, semillas, tallos, raíces, algunos insectos y carroña. Además dio otras particularidades a la caza, que hizo posible por sus características desarrollar la cooperación, indispensable para el éxito en la cacería.

Algunas otras características presentes en los homínidos en su etapa de hominización, son los siguientes:

Gregario, aunque en una primera instancia es instintivo, esto le permite germinar la sociedad para hacer frente a las adversidades planteadas por la naturaleza y el crecimiento mismo de la población, sin este carácter gregario instintivo y precario, las posibilidades de sobrevivencia eran nulas.

Omnívoro, lo que le ayuda a no perecer en un ambiente de creciente sequía y escasez de alimentos, la competencia entre los omnívoros suele ser mínima por el propio tipo de alimentación variada.

Hipersexual, no se aparea con fines reproductivos simplemente, sino también por placer, aspecto que fortalece la unidad grupal en torno a las hembras por mucho más tiempo que aquellas especies que se aparean únicamente con fines reproductivos.

Sobre este punto, el determinismo biológico descarta el origen promiscuo de las primeras agrupaciones, tal cual lo sostenían Morgan y Engels como veremos más adelante, argumentando que existían relaciones monógamas desde las primeras agrupaciones que surgen por el enamoramiento adictivo en virtud de la producción oxitocínica y el consiguiente surgimiento de la relación placer-euforia con la pareja, gracias a la secreción de endorfinas mediante la realización del acto sexual, por lo tanto la monogamia como resultado de las relaciones productivas que instauran la propiedad privada y en ella a la mujer es la consecuencia de procesos físico químicos cerebrales, sin embargo, lo que no mencionan o "se les olvida", es que la liberación de esas hormonas como lo demuestran los resultados actuales de la neurociencia no es permanente, ni siquiera se daba de forma regular, por lo que ese argumento como explicación biológica de la monogamia no tiene sustento científico.

Infancia larga de los nuevos integrantes, lo que permite a estos crecer bajo el cuidado de un grupo, y a lo largo de gran parte de su existencia a nivel cerebral se mantienen flexibles, por lo tanto proclive al aprendizaje y al desarrollo del pensamiento.

La infancia larga vinculada con la inmadurez neurológica y anatómica con la que nace la cría del ser humano, se constituyó en una gran ventaja a medida que lo sociocultural iba teniendo una mayor influencia, pues por ejemplo, a diferencia de la cría de chimpancé que nace con aproximadamente el ochenta por cien de sus potencialidades neuroanatómicas para así de forma inmediata hacer frente a su medio ambiente, le queda sólo el restante veinte por cien para ser estimulada por su entorno. Contrariamente el neonato humano, nace indefenso con aproximadamente el veinte por cien de su funcionamiento cognitivo y neuroanatómico, lo que quiere decir que el ochenta por cien restantes es enriquecido por la sociedad en la que crece y se forma como nuevo individuo.

Por lo tanto de todas las características anteriormente mencionadas, sin desmerecer ninguna, el gregarismo es de suma importancia para la supervivencia de los homínidos, y directamente vinculada con la infancia larga, posibilitan defenderse y protegerse, cuidar y entrenar a los críos hasta su autosuficiencia, además facilita el apareamiento lo que a su vez cohesiona al grupo identificándose cada individuo con el conjunto total al que pertenece, también es importante en la redistribución de alimentos, la transmisión de experiencias adquiridas y el origen de la sociedad.

  • Leyes biológicas y leyes sociales

Retomamos nuevamente los argumentos de los deterministas biológicos para develar su intención de responder a la ideología dominante, en su intento de "naturalizar" la opresión y explotación de la mujer. Evidentemente sobre la estructura biológica de los seres humanos se formó su carácter social, las leyes sociales para desarrollarse a plenitud necesitaban una constitución física de los seres humanos bien definida que sólo se completó en el homo sapiens, como el bipedismo, la agilidad del pulgar y su consiguiente prensión y las características del desarrollo evolutivo del cerebro, aspectos que en el hombre primitivo eran imperfectos. Pero independientemente de las mencionadas características biológicas se fue perfeccionando el ser humano en función de las particularidades de la producción no individual, sino colectiva, bajo la influencia de nuevas leyes: las sociohistóricas. El rol del trabajo colectivo influyó considerablemente en la transformación del homínido primitivo en hombre, la misma condición biológica humana, en tanto constituyente de la ontología del ser social, tiene como base y fundamento el trabajo humano.

…un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que este realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza. En este proceso, el hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza. Pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y la mano, para de ese modo asimilarse, bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda. Y a la par que de ese modo actúa sobre la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando las potencias que dormitan en él y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina. Aquí, no vamos a ocuparnos (…) de las primeras formas de trabajo, formas instintivas y de tipo animal. (Marx, 1973)

La actividad laboral, el trabajo como actividad esencialmente humana, logra paulatinamente conseguir satisfacciones a las necesidades y carencias del ser social, pero también con esta actividad social el hombre transforma su propia naturaleza.

La relación hombre-naturaleza, específicamente social permitió la consolidación de las leyes sociales que aparecieron paulatinamente con los primeros instrumentos de producción. De esta manera las colectividades con mayor número de individuos, capaces de adaptarse mejor a la actividad del trabajo y a la transmisión de la experiencia, eran las que mejor se consolidaban, dejaban mayor número de descendientes y tenían la mortalidad más baja. Con estas leyes los seres humanos salen definitivamente de su estado animal y empieza el largo camino de formas de organización de la sociedad en base a la cooperación.

Toda la actividad productiva y sus consecuentes divisiones se desarrollaron de acuerdo con las leyes que la producción misma provocó, por lo tanto una vez más contradecimos desde un análisis dialéctico-marxista de la historia que, la situación actual de la mujer no responde a estructuras biológicas innatas, sino a la organización sociohistórica de la producción y como esta se fue consolidando e influenciando en las relaciones sociales.

Al ser superadas las leyes biológicas el hombre se expresa y desarrolla en la cultura construida sobre la inteligencia y la capacidad de manipular y comprender el mundo, la inteligencia entendida como la aptitud para resolver problemas de un modo no programado como en la mayoría de los animales, sino creativo como particularmente se da en los seres humanos.

Las sociedades humanas por lo tanto empiezan a cambiar por evolución cultural, y ya no únicamente como resultado de alteraciones o mutaciones biológicas. Todo lo que se ha hecho desde la preeminencia de las leyes sociales es producto de la evolución cultural. La evolución biológica continúa, no negamos esta situación, pero a un ritmo sumamente lento comparado con la evolución cultural, ésta última tiene la gran ventaja de operar rápidamente, porque lo que aprende una generación se transmite a la siguiente para asegurar de este modo la continuidad y permanencia de la cultura sostén de la humanidad.

Otra ventaja de la evolución cultural o social, es que es fácilmente reversible, pues no está codificado en nuestros genes, lo que abre las puertas a una infinidad de posibilidades de cambio, incluyendo nuestra forma de ser, por ejemplo basándonos en Engels quien a su vez se remite a Morgan, en las primeras agrupaciones humanas los celos no existían como en la actualidad, no formaban parte de nuestra "naturaleza humana", pues en las relaciones afectivas y sexuales no existía la monogamia, nadie pertenecía exclusivamente a alguien, ni nadie era dueño de nadie, por lo que los celos surgen en una sociedad donde prima la idea de propiedad privada, junto con el sentimiento de pertenencia.

Por lo tanto el hombre en primera instancia evolucionó bajo las leyes biológicas, adaptando sus órganos a las exigencias de la producción y estas a su vez transformándolos. En segundo lugar en base a esas leyes biológicas surgen las sociohistóricas que rigen el desarrollo de la producción y todo lo que surge de ésta, así el hombre, se libera completamente de su dependencia de los cambios biológicos para estar sometido exclusivamente a las leyes sociohistóricas.

La burguesía ha justificado el orden social actual desde un enfoque biológico, explicando sin hacer "juicios de valor" según ellos, el fenómeno de la desigualdad humana causada por la variabilidad genética, origen genético que no sólo causa las desigualdades, sino también modelan y caracterizan individualidades y poblaciones.

Desde el Leviatán de Hobbes no hubo un programa tan ambicioso para explicar la condición humana a partir de unos cuantos y simples principios básicos. Es así que en 1975 se dio un hecho destacable a nivel de las publicaciones académicas científicas: "Sociobiología: la nueva síntesis" de Edward O. Wilson quien define su obra como el estudio sistemático del fundamento de todos los comportamientos sociales, tanto de animales como de humanos. La caracteriza también como una ciencia que se basa principalmente en las comparaciones de especies sociales y cómo los grupos sociales se adaptan al medio ambiente a través de la evolución biológica.

El argumento central de la sociobiología es que todos los elementos de la cultura incluido el comportamiento humano en toda su expresión, están codificados en los genes y se han conformado por selección natural.

Para Lewontin, Rose y Kamin la sociobiología es "una explicación reduccionista y determinista biológica de la existencia humana", consideran que tiene un gran atractivo general en la ideología dominante pues en nombre de la biología legitima el statu quo, de ahí el empeño en difundir esta corriente académica.

"Si el actual orden social es la consecuencia inevitable del genotipo humano, entonces nada que posea alguna importancia puede ser modificado." Lewontin, Rose y Kamin 1987.

Por supuesto, el determinismo se reduce a eso y además se propaga rápidamente porque cuenta con todo el respaldo necesario, tanto a nivel de divulgación como de espacios dentro el ámbito académico precisamente porque en cualquiera de sus explicaciones avanza rápidamente por su esencia exculpatoria del sistema capitalista; si una clase explota a otra, si los patrones explotan a los obreros, si los hombres dominan a las mujeres es porque así debe serlo, está en nuestros genes, ahí su carácter exculpatorio.

"Además del interés político de la sociobiología como legitimadora de una sociedad jerárquica, empresarial y competitiva, tiene también un fuerte atractivo para los intelectuales burgueses debido a su reduccionismo extremo" Lewontin, Rose y Kamin 1987.

Habrá que decir, que Hobbes, Spencer, Malthus y ahora Wilson trasladan a la naturaleza el modelo de sociedad burguesa y esta "naturaleza aburguesada" es extrapolada nuevamente a la sociedad para justificar genéticamente su funcionamiento, probando su validez como leyes eternas de la sociedad humana. Por lo tanto ellos concluyen que la sociedad avanza gracias a la supervivencia de los más aptos en una lucha competitiva y que eso es natural.

Si admitimos estos argumentos como válidos, sin someterlos al análisis dialéctico materialista de la historia, tendríamos que aceptar que el desarrollo humano se produce por la vía de la herencia, y que la historia sólo puede ser modificada gracias a medidas que alteren y mejoren esas propiedades hereditarias, es así que para los defensores del determinismo biológico surge la eugenética, que en líneas generales viene a ser la teoría del mejoramiento de la especie humana, fundada por Francis Galton, los eugenistas instan a tomar medidas tendientes a impedir que las personas de "razas inferiores" se multipliquen y se mezclen con las "razas superiores" del género humano, además llegan al extremo de solicitar políticamente se impida la reproducción de estos grupos inferiores y por el otro lado se fomente la reproducción de las clases superiores.

Lo humano para los defensores del determinismo biológico está escrito en los genes, pero como plantea Francisco Mora ¿Puede un ser humano crecido entre chimpancés tener una conducta humana? De acuerdo al razonamiento determinista, tendría que ser posible, pues si esta en los genes el entorno poco o nada puede hacer.

Pero se han dado algunos casos de niños extraviados en la jungla y que pudieron sobrevivir gracias a la protección en una colonia de monos. La historia más reciente es la de John Ssabunnya niño que se perdió a los cuatro años en la jungla de Uganda y fue encontrado en una colonia de monos dando saltos y gritos como los demás, incapaz de andar erguido, pronunciaba extraños sonidos que sólo eran comprendidos por los monos, no entendía la lengua que aprendió los primeros años y prefería la compañía de los monos al de las personas, tenía un carácter marcadamente huidizo.

Otro caso de un tiempo anterior al mencionado, es de 1799 el denominado "niño salvaje de Aveyron" descrito por Jean Marc Gaspard, psicólogo educativo. El cual transcribimos íntegramente dada su riqueza ilustrativa:

"En 1799, un niño de aproximadamente 12 años fue capturado en un bosque en Aveyron, Francia. Se le llevó a París, donde atrajo grandes multitudes que esperaban ver al "noble salvaje" de la romántica visión filosófica del siglo dieciocho. En lugar de ello encontraron un niño: cuyos ojos tenían una mirada insegura, sin expresión que vagaba de un objeto a otro, tan poco entrenado en el sentido del tacto, que nunca pudo distinguir un objeto en relieve de uno pintado. Su capacidad auditiva era insensible a los ruidos fuertes y a la música. Su voz se redujo al estado de total mudez y solamente escapaba de él un sonido gutural uniforme…era igualmente indiferente al olor del perfume como a la fétida exhalación de la suciedad que llenaba su cama…(su) tacto se había restringido a la sujeción mecánica de su objeto….(tenía) tendencia a trotar y galopar…(y) un hábito obstinado de oler cualquier cosa que se le diera…mascaba como un roedor con uso frecuente de los incisivos …(y) no dio muestras de sensibilidad ante el frío o el calor y podía agarrar carbón ardiente de una hoguera sin vacilar o echarse semidesnudo sobre un suelo húmedo en pleno invierno y quedarse ahí durante horas….Era incapaz de prestar atención y pasaba su tiempo meciéndose apáticamente hacia adelante y hacia atrás, igual que los animales en un zoológico."

Gaspard estaba convencido que la aparente subnormalidad del niño salvaje no se debía a un problema mental genético, sino a la falta de participación en una sociedad humana, así mismo este psicólogo concluye que el potencial humano únicamente logra su realización dentro de la cultura en contacto estrecho con otros seres humanos.

Para Francisco Mora nacemos con la potencialidad de realizar cualquier acto motor, cualquier acto de conducta, pero su forma de expresión, precisión y finura sólo es posible por el aprendizaje, por supuesto de manera social.

Es verdad que nuestra biología nos hace sujetos potenciales, ya sea para hablar o realizar cualquier acto motor, pero la precisión y destreza de estos movimientos que desarrolla un ser humano sólo es posible con el aprendizaje, de ahí la enorme importancia del medio ambiente en el que se vive y se forma todo individuo.

Por lo tanto concluimos que la sociobiología es el nuevo intento de "naturalizar" las diferencias sociales marcadas por la opresión y la explotación, lo que les lleva a negar su origen en los antagonismos de clases y hablar de razas superiores e inferiores y dentro de ellas el sexo débil.

  • Anatomía de la mujer y cuidado de la progenie

Al principio de su existencia los homínidos eran seres indefensos en un mundo desconocido y hostil, para protegerse de estos peligros que constantemente los acechaban y ponían en riesgo su supervivencia construían sus viviendas en lugares elevados, cerrados y de difícil acceso; eran lugares temporales pues al no tener todavía la capacidad de producir sus alimentos, tenían que trasladarse de un lugar a otro en busca de estos.

El trasladarse y hacer frente a estos peligros exigía reunirse tanto hombres como mujeres, para protegerse, procrear y mantener al grupo Dada la condición procreadora de la hembra, respecto al de otras especies, los grupos se iban quedando en determinados lugares tiempos cada vez más largos, acontecimiento por el cual grupos compuestos mayoritariamente por mujeres se establecieron en determinados lugares cuidando a su progenie. Esta situación hizo que los machos tengan la finalidad de buscar y retornar con alimentos, pero la obtención de los alimentos no era seguro, ni siquiera el retorno de los machos, pues algunos perecían en su búsqueda ante los peligros externos, circunstancias que empujaron paulatinamente el trabajo de la mujer a ir más allá del cuidado de los descendientes y empezar a forjar la base de un sistema agrícola y de domesticación de algunos animales, por lo tanto desde que comienza el proceso de hominización hasta la consolidación de la era agrícola, tanto el desarrollo de los vínculos psicosociales con los descendientes como los adelantos técnicos que posibilitaron la supervivencia y nacimiento de la civilización fue sobre todo obra de mujeres.

Durante toda la era conocida como pre-agrícola, el control y manejo de la producción de alimentos y las instituciones sociales básicas, estuvo en manos de las mujeres. Por lo tanto claramente se ve que en las primeras agrupaciones surge la necesidad de una división sexual, pero que esta de ninguna manera es la causa de la opresión y dominación de la mujer, esta división logra mejorar el trabajo de todos los seres humanos para su supervivencia, es más, la labor de la mujer en esta división sexual es de mayor importancia que la del varón, no sólo por lo mencionado anteriormente, sino también porque sacrifican su independencia en aras de la seguridad de un hogar, mediante los cuales germinan espacios diferenciados, que dan lugar a una división del trabajo (cuidadores de crías, guardianes, cazadores, abastecedores, etc.) además ven la necesidad de ir consolidando un sistema de valores compartidos socialmente como la solidaridad, la responsabilidad, el coraje, el autosacrificio y la lealtad para la supervivencia del grupo.

Cabe aclarar que el lugar de la mujer en el hogar en esta época es muy distinta a la que posteriormente surge con las transformaciones agrícolas consolidándose con la familia monogámica, en la primera como acabamos de describir la mujer ocupaba un lugar preponderante para la alimentación del grupo, la educación de los nuevos descendientes y el desarrollo e innovación de la técnica, en cambio posteriormente y hasta la actualidad el lugar que ocupa la mujer en el hogar esta desvalorizado y no significa nada en la producción de riqueza de bienes materiales y simbólicos.

Es importante mencionar también, que en la mujer existe una característica biológica significativa, pero que de muy poco serviría en un ambiente social que no es cooperador, hablamos de la panoramicidad de su cerebro ¿En qué consiste esta panoramicidad?

La hembra tiene un cerebro panorámico, y eso permitió no solo la sobrevivencia de la especie, sino también coadyuvó de gran manera al desarrollo y mantenimiento de la cultura. El cerebro panorámico le permitió a la hembra distinguir colores y formas de frutos, raíces, tallos y granos, además de medir con exactitud la distancia entre ella y su crío, entre ellos y el peligro, le permite escuchar y precisar los sonidos del entorno, es una madre que garantiza de mejor manera la supervivencia del crío.

En cambio los machos adultos, ante los infantes, sólo despliegan lo que se conoce como "intromisión tolerada" que les lleva a compartir los alimentos, a entrenarlos y cuidarlos pero no de la misma manera como lo hace la hembra. Por lo tanto en esta situación el grupo seleccionaba a los machos cooperadores antes que a los agresivos.

Hombre y mujer el primero propenso a la focalidad y la segunda a la panoramicidad se complementaron de manera cooperativa para la sobrevivencia.

  • DIOS NACIÓ MUJER

Este título cuyo libro se publicó en 1999 pertenece a Pepe Rodríguez, en base a esta investigación antropológica conoceremos cómo la labor de la mujer fue trascendental en los albores de la humanidad y como posteriormente ésta fue subyugada, situación que llegó a transformar nuestra percepción del entorno y a modificar nuestra relación con la naturaleza.

Los resultados obtenidos por la antropología, arqueología, paleontología, etnografía y otras disciplinas afines, muestran que en todas las culturas prehistóricas, la deidad o figura cosmogónica central como fuerza procreadora del mundo y del universo, fue representada, personalizada y simbolizada en la figura de la mujer.

Las deidades con su poder generador y protector tenían atributos femeninos, como senos, nalgas, vientre grávido, vulva, cadera, todos ellos bien remarcados. El útero estaba relacionado con la tierra de la que nace todo y al que todo retorna para ser regenerado y continuar con el ciclo de la vida, conexo con la naturaleza dadora de alimentos.

La naturaleza bajo esa relación fue conceptualizada como diosa y también como Madre, cuyos datos se tienen de hace más de 30.000 años a.C. hasta aproximadamente 3.000 años a.C. donde surge la idea del dios masculinizado que no logró la supremacía hasta el III o II milenio a.C. dependiendo de las regiones. De esta manera las primeras deidades fueron concebidas y reconocidas por más de 25.000 años como mujer, hasta que por transformaciones socioeconómicas apareció el concepto del dios varón.

La agricultura excedentaria célula de la propiedad privada dio como resultado la derrota de la mujer y con ella de la diosa a manos del varón y del dios hombre, imponiéndose de esta manera la sumisión de la mujer.

El matricentrismo estaba regido por la idea de la Gran Diosa, pero con la era agrícola y la consolidación del sedentarismo que hizo que las agrupaciones sean dependientes de sus cultivos, el hombre ya no sólo busca alimentos, si no que empieza a implicarse en la producción de los mismos, comenzando de esta manera un proceso de transformación social, económica y religiosa que despoja a la mujer del lugar milenario que ocupaba para recaer el dominio en manos del hombre.

La agricultura y su posterior excedente dieron como resultado el nacimiento del dios masculino y con él, el clero, la sociedad de clases y posteriormente la monarquía que pese a haber transcurrido miles de años, en la actualidad sigue prevaleciendo en algunos países y no sólo de manera simbólica como se pretende hacer creer, sino con una real participación y decisión en la vida política.

Este cambio hace que la mujer al igual que sus hijos queden reducidos a bienes de propiedad del varón, éste se hace dueño de los medios de producción material, de la cultura como medio simbólico y de las armas, lo que le permite crear un ejército masculino convirtiéndose por tanto en guardianes de la propiedad privada y del nuevo orden establecido, que irá a ser sacramentado por la religión.

Junto con la nueva situación de la mujer, la idea de la Gran Diosa fue cambiando, a partir del V milenio a.C ya no era considerada como la deidad germinadora de vida y alimentos, la diosa protectora de cuyo vientre todo había surgido, la fuerza procreadora del universo, la deidad en la que se personalizaba la naturaleza y la madre nutricia. Con el paso de los años y la consolidación de la dominación masculina el papel fertilizador de la diosa da paso a la idea de la creación por parte del dios masculino "en el principio era nada y de la nada Dios creó" es la acción fundamental que acompaña a los dioses masculinos, este principio creador alejó la ancestral dependencia de la diosa en cuanto principio generador único junto con ello, el papel y función socio-económico de la mujer.

La eficacia productiva de la mujer tanto de reproductora como de recolectora y horticultora, que por miles de años fue el sostén para la supervivencia de las comunidades humanas acabó degradado y con escasa o ninguna valoración social.

Nuestra percepción de la naturaleza sufre una mutación considerable, tornándose antropocéntrica, el hombre por encima o apartado de la naturaleza, fuente de todo valor y medida, y la naturaleza mero instrumento de uso, junto con ésta la mujer empieza a sumergirse en el camino de la desvalorización.

  • La cultura

Queda clara la idea de que el desarrollo de las sociedades no se puede explicar ya desde lo estrictamente biológico, pues el hombre a diferencia de otros animales ya no está sometido a las leyes de la naturaleza por ende a los dictámenes de su instinto, sino a leyes nuevas que ellos mismos desarrollan, estas son las leyes sociohistóricas. Estas permiten el desarrollo de la producción, que es un proceso social que se desarrolla según sus propias leyes, el hombre ya posee, todas las propiedades biológicas necesarias para que su desarrollo sociohistórico posterior sea ilimitado.

El proceso de hominización ha concluido y con la cultura se desarrolla la humanización, es decir la hominización que implica importantes modificaciones en la organización física anatómica del hombre llega a su fin con el surgimiento de la historia social de la humanidad, pero esto de ninguna manera significa y en ello estamos de acuerdo con los biólogos evolucionistas, que las leyes biológicas que rigen la variación y la herencia dejen de influir y que el hombre ya no sufre ninguna transformación en su "naturaleza biológica", el hombre no es ajeno a la influencia de las leyes biológicas, pero es importante aclarar que éstas no determinan el desarrollo social e histórico de la humanidad como pretenden algunas corrientes del determinismo biológico.

De acuerdo a Leontiev, el hombre ya no necesita sufrir cambios biológicos hereditarios para adquirir una civilización cada vez más elevada. A partir de ahora cada generación se encuentra en un mundo material y simbólico creado por las generaciones precedentes, las cuales son asimiladas y de alguna manera transformadas para las generaciones venideras, quienes a su vez asimilan y transforman la herencia cultural y así sucesivamente.

Por tanto a cada grupo e individuo, para vivir en sociedad no le basta con su estructura biológica, sino que debe asimilar, apropiarse, debe hacer suyo lo que ha alcanzado la humanidad en el curso de su desarrollo histórico.

¿En qué consiste este proceso de asimilación? Es una asimilación activa, dialéctica, no pasiva ni mecánica, pues el hombre modifica sus movimientos naturales e instintivos adquiriendo nuevas facultades motrices cada vez más perfeccionadas, lo que a su vez repercute en modificaciones de su entorno socio-cultural.

"Lo que caracteriza sobre todo la asimilación o la apropiación de la cultura es, por consiguiente, el hecho de que crea en el hombre nuevas aptitudes, nuevas funciones intelectuales. Gracias a ello difiere de modo fundamental del aprendizaje animal" Leontiev 1969.

Otra aspecto de la asimilación es, que sus relaciones con el mundo, son siempre influidas por sus relaciones con los demás hombres que integran la sociedad, a través de un proceso de educación, que con el transcurrir se torna cada vez más complejo y especializado, aparece la educación básica, superior y para finalizar la autoeducación, -lo que implica que el ser humano no es simplemente una respuesta a estímulos ambientales- siendo éste un proceso obligatorio porque si no, la transmisión de conocimientos a futuras generaciones sería complicado o imposible, provocando una ruptura en la continuidad de la historia y sobrevivencia de la cultura.

¿Y cómo podemos definir o por lo menos entender lo que es cultura? En su sentido más general es caracterizado como el conjunto de rasgos adquiridos por aprendizaje, en contraste con los biológicamente heredados. Por lo tanto podemos inferir que de manera general cualquier rasgo aprendido socialmente es cultural, a diferencia de lo heredado biológicamente.

Lo característico de la cultura es que no se aprende de manera aislada, sino en la pertenencia e interrelación con el grupo social al que pertenece el individuo. Podemos agregar también, que un grupo social comparte rasgos con los cuales se identifican todos sus individuos y a la vez le permite diferenciarse de otros grupos sociales.

Muchos autores consideran que la tecnología, las relaciones sociales y el mundo imaginario, miden el grado de desarrollo alcanzado por un grupo social a nivel cultural, revisemos estos puntos.

  • Tecnología.- Es la forma de afrontar la naturaleza, son los logros materiales alcanzados tales como el territorio, vivienda, producción, economía, etc.

  • Relaciones sociales.- Hace referencia a las organizaciones básicas, como la división del trabajo, las relaciones de género, las relaciones de producción, etc.

  • Mundo imaginario.- Es la cultura simbólica, como la lengua, mitos, historia, expresiones artísticas, religión, ética, valores, formas de educación, etc.

Otro aspecto de la asimilación cultural es que éste es un proceso de reproducción de las propiedades históricamente formadas por la especie humana en sociedad. La instrucción de los individuos por lo tanto su asimilación, se desenvuelve en un medio social que las condiciona.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter