Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aedes Aegypti: una amenaza mortal. San Luis, Pinar del Río (Cuba)



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Ciencia, tecnología y sociedad en Cuba
  5. Trabajo desplegado en San Luis por la transmisión epidémica de dengue
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias Bibliográficas

Resumen

El dengue es básicamente un problema de saneamiento doméstico. Con poco o ningún gasto, los miembros de cada unidad familiar pueden eliminar fácilmente el problema con medios físicos y sin utilizar productos químicos. Lo difícil es encontrar maneras de transferir a la comunidad la responsabilidad, la capacidad y la motivación para prevenir y controlar el dengue.

Existen dificultades sociales que impiden una eficiente erradicación del mosquito Aedes Aegipty

Cuando se habla de los efectos de la lucha contra el Aedes Aegypti desde la ciencia, la tecnología y la sociedad se parte del papel social que juegan las instituciones y comunidades encargadas de combatir de forma accionada y cohesionada al dañino vector, agente trasmisor de enfermedades mortales.

La investigación pone de manifiesto la importancia de la intersectorialidad para ganar la batalla contra el Aedes Aegypti unido al protagonismo del pueblo en cada uno de los 8 consejos populares existentes.

En el municipio de estudio San Luis se pone de manifiesto que la ciencia y la tecnología en Cuba están al servicio de la salud para alcanzar mejores resultados cada año en la lucha antivectorial.

Se hace especial el énfasis en la importancia de la labor educativa a través de todas las vías en nuestra sociedad porque como bien señalaba José Martí "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que la ha acontecido, es hacer a cada hombre reserva del mundo viviente, hasta el día en que vive , es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podría salir a flote; es preparar al hombre para la vida

Introducción

La relación entre ciencia, tecnología y sociedad ha generado muchas polémicas en diversas esferas de la vida política, académica, ética y religiosa, independientemente del régimen social que se trate.

Aunque el Dengue en Cuba se encuentre en estos momentos bajo control, una epidemia puede resurgir en cualquier momento si no hay una movilización popular permanente para prevenir una nueva emergencia de focos del insecto Aedes aegypti, vector de esta terrible enfermedad.

En la actualidad, la noción de que el mejoramiento del estado de salud podrá lograrse con sólo el compromiso de los individuos en la promoción de salud y la prevención de enfermedades, se ha revelado como completamente inadecuado y por eso se reconoce que es necesaria una nueva aproximación. Así, la salud y el bienestar de los seres humanos dependen en gran medida, no sólo de sus cuidados para consigo sino también de la salud del ecosistema, en el que nacen, crecen, se desarrollan y finalmente mueren, producto del mismo desbalance que se produce entre ambos organismos vivientes.

A partir de ésta nueva concepción de salud, se añade a las ya mencionadas actividades de prevención, curación y rehabilitación, las actividades de la promoción de la salud y educación para la salud en la atención a la salud de las personas.

Desde ésta perspectiva, la salud es un recurso para la vida diaria y no el objetivo de la vida misma. Se entiende como un proceso dinámico, responsable, participativo y equilibrado que tiene la finalidad de aproximarse a un estado ideal al que siempre nos podemos acercar un poco más.

Vemos pues, que la salud es algo más que una dimensión biológica y no sólo depende de tener o no tener una enfermedad. Hablar de salud es hacerlo de un equilibrio entre la dimensión biológica, psicológica y social de la persona, con o sin enfermedad y su relación con el medio ambiente que le rodea.

Los agentes de salud (campañistas, técnicos sanitarios, voluntarios, líderes que interactúan con la comunidad) deben tener en cuenta el carácter de proceso del cambio para ayudar a la población a pasar de una etapa a otra.

El dengue es básicamente un problema de saneamiento doméstico. Con poco o ningún gasto, los miembros de cada unidad familiar pueden eliminar fácilmente el problema con medios físicos y sin utilizar productos químicos. Lo difícil es encontrar maneras de transferir a la comunidad la responsabilidad, la capacidad y la motivación para prevenir y controlar el dengue.es por ello que el objetivo general de nuestro trabajo está relacionado con:

  • Determinar los factores que condicionaron la alta infestación del mosquito del genero Aedes en el consejo popular Urbano del municipio San Luís al cierre del 2015.

Teniendo como objetivos específicos:

  • Realizar un diagnóstico para conocer cuales fueron los riesgos que incidieron en la alta infestación del mosquito del genero Aedes en el consejo popular Urbano del municipio San Luís..

  • Intercambiar con los especialistas del grupo básico de salud para incrementar el control.

Según expertos en saneamiento de la Organización Mundial de la Salud, existe una relación claramente establecida entre la existencia de una higiene apropiada y el estado de salud de la población, lo que se comprueba por la disminución de la incidencia de las enfermedades que generalmente se adquieren o trasmiten por las heces fecales o son trasmitidas al hombre por las aguas contaminadas o por vectores cuando no hay higiene y por el aumento de las mismas cuando falta el saneamiento ambiental.

Se llevan entonces a cabo acciones múltiples y combinadas de control del mosquito denominadas control vectorial integrado, teniendo prioridad aquellas que eviten el daño al ecosistema y reduzcan el riesgo de efectos tóxicos. Las líneas directrices propuestas por la Organización Panamericana de la Salud se presentan de la siguiente manera:

? Apoyar la estrategia global de la OMS;

? Trabajar por un mayor compromiso político y más recursos;

? Promover asociaciones que engloben tanto al sector privado como al público;

? Crear y reforzar los sistemas de salud en cuanto a vigilancia, tratamiento, prevención y control;

? Vigilancia epidemiológica activa, con apoyo de laboratorio;

? Educación de la comunidad médica para que pueda reconocer y tratar de forma adecuada los casos de dengue y de dengue hemorrágico;

? Vigilancia entomológica;

? Lucha antivectorial, haciendo énfasis en la reducción de fuentes utilizando el ordenamiento ambiental (mejoramiento del abastecimiento de agua, adecuado manejo de los residuos sólidos), los métodos químicos y el control biológico;

? Participación comunitaria, con esfuerzos dirigidos a la eliminación o el manejo adecuado de los posibles criaderos, la protección física de las zonas de almacenamiento de agua y las campañas de limpieza;

? Planes de emergencia para hacer frente a las epidemias de dengue y dengue hemorrágico.

En el período comprendido desde 1971-1981.Cuba fue sede de múltiples eventos y se caracterizó por una fuerte actividad de colaboración internacional hacia los países del Caribe y otros continentes. Durante la etapa, el período de la actividad del virus fue alto. Ya en 1977 comenzaron a detectarse casos en Cuba.

En 1981 ocurrió el brote más grande de dengue hemorrágico registrado en la región. El costo de la epidemia se calculó en 103 millones de dólares, cifra que incluye las medidas de control y servicios médicos.

De ese total 41 millones correspondieron a la atención médica. 5millones a salarios pagados a pacientes adultos, 14 millones a las pérdidas de producción y 43 millones al costo inicial directo del

La acción conjunta de los trabajadores de la salud y el gobierno han logrado controlar la enfermedad en sentido general.

No obstante en el 2005 en Pinar del Rio fueron diagnosticados nuevos casos. Datos últimos preliminares de la salud arrojaron que actualmente la enfermedad de dengue hemorrágico es poco incidente.

¿Qué respuesta le ha dado la ciencia o técnico -ciencia a los problemas de salud del ser humano?

La vida y la práctica real van acercando cada vez más las ciencias experimentales y las ciencias sociales para solucionar problemas candentes que afectan la humanidad. Esta fusión vuelve a unir las denominadas culturas científicas y humanistas.

Cuando se habla de los efectos de la lucha contra el Aedes Aegypti desde la ciencia, la tecnología y la sociedad se parte del papel social que juegan las instituciones y comunidades encargadas de combatir de forma accionada y cohesionada al dañino vector, agente trasmisor de enfermedades mortales.

Por el valor humano y la importancia que reviste. La lucha antivectorial contra el Aedes Aegypti justifica los estudios para combatirlo en aras de preservar lo más valioso del hombre la salud y la vida.

La investigación se ubica en el municipio de San Luis con una extensión territorial de 337,2Km2, de ellos el 80% de los suelos son agrícolas, el19, 4% urbano y el 80,4% rural.

Localizado en la zona sureste de la capital pinareña, limita al norte con los municipios de Pinar del Río y San Juan y Martínez, al sur con las aguas del mar caribe, al este con Pinar del Río y al oeste con San Juan y Martínez, viven actualmente en el territorio 34319 sanluiseños.

Desarrollo

"La idea de que la ciencia solo concierne a los científicos es tan anticientífica como antipoético asumir que la poesía solo concierne a los poetas"

Gabriel García Márquez

En los últimos tiempos se experimenta un extraordinario deterioro de las condiciones de vida en el planeta. Existe un inadecuado manejo de los recursos, dado por la desmedida ambición presente de las naciones del Norte, que en sentido general han acumulado una gran riqueza. Cada año se abre una brecha mayor entre el Norte desarrollado y el Sur subdesarrollado caracterizado por la emigración de sus pocos talentos hacia los países industrializados.

La ciencia como actividad

Desde la antigüedad y hasta el renacimiento, la ciencia constituyó un conocimiento que se apoyó en la contemplación de la naturaleza. Es a través de la observación y el razonamiento que es posible acceder a la esencia de la naturaleza.

La ciencia moderna, liderada por Galileo, modifica parcialmente esto, desplaza la contemplación y la especulación sobre las esencias y promueve una racionalidad apoyada en la experimentación y descubrimiento de las leyes matemáticas que están detrás de los fenómenos sensibles.

Para Descartes no es suficiente la observación, es a través del experimento que se formulan preguntas a la naturaleza, obligándola a relevar la estructura matemática subyacente, El intelecto más los sentidos, es lo fundamental.

La ciencia contemporánea (al ocuparse de la realidad) lo hace a través del conjunto de mediaciones, que a lo largo de su desarrollo, la propia ciencia y la técnica han venido construyendo, modelos, instrumentos, tecnologías y es a través de ella que se realiza la investigación.

Agazzi resume este proceso diciendo que el ideal de la ciencia antigua es la observación, el de la ciencia moderna el descubrimiento apelado fundamentalmente al recurso de la experimentación y la matematización; en tanto la ciencia actual realiza investigación en el sentido estricto p (133).

La ciencia no es más que un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestra imaginación y nuestra cultura.

Se le puede comprender como un proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos. Los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos.

Se caracteriza como una fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza.

La ciencia se nos presenta también como una profesión debidamente institucionalizada, portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas.

La actividad que denominamos ciencia se desenvuelve en el contexto de la sociedad, de la cultura, e interactúa con sus más diversos componentes. Al hablar de ciencia como actividad nos referimos al proceso de su desarrollo, su dinámica e integración dentro del sistema total de las actividades sociales.

Según Jorge Núñez Jover (2002).

Ciencia: se le puede analizar como sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestra imaginación y nuestra cultura, no se le puede comprender como proceso de investigación que permita obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen mayores posibilidades de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza, la ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas. (6)

Jorge Núñez Jover (1999), plantea que la Ciencia se puede analizar como sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestra imaginación y nuestra cultura, no se le puede comprender como proceso de investigación que permita obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen mayores posibilidades de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza, la ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas.

Desde esta perspectiva se promueve a un primer plano los nexos ciencia- política, ciencia-ideología, ciencia-producción, en general, ciencia y sociedad.

La sociedad es un continuo pluridimensional, donde cada fenómeno, incluso la elaboración de conocimientos aparece como una función de la existencia humana, como una dimensión de la actividad social desenvuelta por hombres que contraen relaciones debidamente condicionadas de formas objetivas.

Solo dentro de ese entramado que constituyen esas relaciones es posible comprender y explicar el movimiento histórico de la ciencia.

El enfoque social de la ciencia apunta a sus diferentes interrelaciones e interpretaciones con las restantes formas de actividad humana, pero no borra sus diferencias respecto a ellas.

Hay que admitir, sin embargo que este punto de vista no goza de unanimidad. Woolgar (1991) por ejemplo cree que entre las contradicciones que se presentan ante los estudios de la ciencia está: "La persistente idea de que la ciencia es algo especial y distinta del resto de las formas de actividad social y cultural, aún a pesar de todos los desacuerdos y cambios en las opiniones de los filósofos que han tratado de deslindar un criterio de distinción. En lugar de tratarlos como logros meramente retóricos, muchos analistas de la ciencia siguen respetando los límites que delimitan a la ciencia frente a la no ciencia. Muchos otros niegan la posibilidad de la demarcación, pero siguen discutiendo en términos de límites." El uso continuado de un esquema que construye la ciencia como un objeto, tiende a reforzar la concepción de la misma como algo distinto antes que a potenciar un desafío a tal punto de vista" (pág.40)

En el interior de las instituciones la producción de conocimientos puede solo lograrse estableciendo un conjunto de relaciones sociales intercientíficas (Kelle, 1978). Son en primer lugar relaciones informativas que aseguran los flujos de información imprescindibles para el trabajo científico, son sociales, no solo porque suponen la interrelación con el conocimiento social y su producto se destina al consumo social al menos del socium científico, sino porque la participación del científico en tales relaciones está influida por factores propios del contexto social en que ellos se desenvuelven en prioridades sociales, factores que frenan el flujo informativo( monopolios del conocimiento por grupos, clases o países).

Se constituyen además relaciones de organización, entendiendo que ellas, de un lado, se determinan por las exigencias de la producción de conocimientos, y de otro, por las particularidades del medio social.

Para Kuhn La Ciencia normal" (períodos evolutivos) como la extraordinaria (período de transformaciones radicales, revolucionarias) son actividades basadas en comunidades. Son estas las que portan los paradigmas que, por tanto, en su sentido sociológico se pueden definir como" la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada" (pág 269).Se trata de modelos explicativos, ejemplares compartidos con ayuda de los cuales las comunidades resuelven los problemas de la ciencia normal.

De esta forma el paradigma cohesiona a los miembros de la comunidad, le proporciona determinadas formas de ver el mundo, determinados patrones conceptuales a partir de los cuales investigan la realidad obviamente, ese modo de ver el mundo está íntimamente vinculado al contexto socio cultural

más amplio donde se produce la ciencia. En Kuhn, sin embargo esta noción se limita a sus componentes filosóficos y científicos, quedando sin resolver el problema. De igual modo, cuando considera los valores que comparten los miembros de las comunidades, se refiere la preferencia por la exactitud, las determinaciones cuantitativas, la sencillez, la coherencia y probabilidad de las explicaciones y solo de pasadas menciona como valor la utilidad social de la ciencia ( pág 283-284).

Como consecuencia, en Kuhn la noción de la ciencia como actividad que realizan las comunidades científicas permite la introducción de algunos factores

Socio-psicológicos en el análisis, pero a la vez, la cohesión de las comunidades comparten los miembros de las comunidades, se refiere a la preferencia por la exactitud, las determinaciones cuantitativas, la sencillez, la coherencia y probabilidad de las explicaciones y solo de pasadas menciona como valor la utilidad social de la ciencia (pág 283-284).

Como consecuencia, en Kuhn la noción de la ciencia como actividad que realizan las comunidades científicas permite la introducción de algunos factores socio-psicológicos en el análisis, pero a la vez, la cohesión de las comunidades alrededor de determinado paradigmas les proporciona cierto aislamiento, respecto a los contextos sociales. Para Kuhn este aislamiento se da sobre todo, en las ciencias maduras, aquellas que en la expresión de Focault han rebasado un cierto umbral espistemologización.

La tesis de Kuhn subraya la autonomía relativa de la ciencia podrán existir demandas sociales pero estas tienen que ser traducidas en términos de problemas científicos y por ello se exige su incorporación al tejido conceptual de la ciencia que proviene del paradigma. Pero aquí se absolutiza un lado de la dinámica más general, falta por considerar lo que Engels indicó claramente, una necesidad técnica impulsada más a la ciencia, que diez universidades, es decir no existe una acomolatividad del saber absolutamente al margen de las demandas sociales. Sobre todo en nuestros días de tales exigencias en la dinámica de la ciencia, en la definición de la ciencia que ha de practicarse y por ende en el rumbo que ella que ella ha de tomar, es decisivo.

La comprensión de las interrelaciones sujeto-sujeto vinculadas a las ciencias debe ampliarse más allá de las comunidades, entre otras cosas, ello significa relacionar las colectividades científicas agrupadas en instituciones con otros sujetos de la vida social, entre ellos, las clases sociales.

Estas clases sociales, según sus intereses. En primer lugar económico y a luz del proyecto político e ideológico que propugnan, defienden su posición ante la ciencia promoviéndola, retardándola, planteándole fines humanitarios o deshumanizados, confundiéndoles un sentido social o elitista a su acción, en fin, las clases no solo son sujeto de la política en un sentido estrecho, sino en la medida que la política asume a la ciencia como vehículo para materializar proyectos económicos, militares o de otra índole, la propia ciencia quedó incorporada a ella como una de sus variables.

La ciencia se presenta así como un valor social, ciencia para algo y ciencia para alguien. A ella se le asignan determinados intereses e importancia, se le orienta en una u otra dimensión o simplemente se le menosprecia.

En cualquier caso se manifiesta una determinada proyección valorativa de las clases sociales respecto a la ciencia. El enfoque de la ciencia como actividad presta especial atención a la institucionalización de la ciencia.

Por lo que debe sostenerse que la ciencia no es una entidad autónoma, determinada por sí misma. Ella como se ha dicho, es una dimensión de un mundo real en cambio y está marcada por la sociedad en que se inserta, en sus fines y agentes, en sus modos de organización y funcionamiento, en sus resultados y usos, en los valores que le comunica.

La ciencia está anclada en las demás actividades e instituciones sociales, las fuerzas, actores, relaciones, estructuras, procesos actuantes en la sociedad condicionan la emergencia, perduración, crecimiento, orientación, y decadencia de la ciencia. Ellos no solo son el escenario donde actúa la ciencia, sino que afectan directamente su constitución y actividades.

Marx y Krobers(1986) resumen el tema así" entendemos la ciencia no solo como sistemas de concepciones, proposiciones teóricas, hipótesis etc, sino también, simultáneamente, como una forma específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. Aún más ,la ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas , cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculadas con la economía, la política, los fenómenos culturales con las necesidades y posibilidades de la sociedad dada"(pág 37)

La tecnología como proceso social

La idea de técnica está asociada habitualmente al hacer, el conjunto de procedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico para determinados fines. Es una forma primaria y elemental, asociamos ciencia al conocer y técnica al hacer.

La relación entre ciencia y tecnología contemporánea hace borroso esos límites entre conocer y hacer. La noción de tecnociencia contribuirá a ese fin.

La tecnología se entendió como ciencia aplicada. La tecnología es un conocimiento Práctico que se deriva directamente de la ciencia, entendida esta como conocimiento teórico.

De las teorías científicas se derivan las tecnologías, aunque por supuesto, pueden existir teorías que no generan tecnologías. Una de las consecuencias de este enfoque es desestimular el estudio de las tecnologías, en tanto la clave de su comprensión está en la ciencia, con estudiar esta última será suficiente." La imagen ingenua de la tecnología como ciencia aplicada no se adecua a todos los hechos, Las invenciones no cuelgan como frutos del árbol de la ciencia" (Price, 1980. Pág164).

La tecnología por tanto no es autónoma en un doble sentido. La tecnología forma una parte integral de su sociosistema contribuye a conformarlo y es conformado por él.

No puede ser evaluada independientemente del sociosistema que la produce y sufre sus efectos.

El término tecnociencia es precisamente un recurso del lenguaje para denotar la íntima relación entre ciencia y tecnología y el debilitamiento de sus límites.

El término tecnociencia no necesariamente conduce a cancelar la identidad de la ciencia y la tecnología, pero si nos alerta que la investigación sobre ella y las políticas prácticas que respecto a las mismas implementamos tiene que partir del tipo de conexión que el vocablo tecnociencia desea subrayar.

El orden mundial actual y las tendencias que desencadenan aseguran para los países del sur, la reproducción ampliada de la pobreza y un futuro absolutamente incierto.

El sur necesita generar políticas de desarrollo diferentes a las que" el pensamiento único" glorifica, para ello requiere de versiones y estrategias alternativas en el campo de las ciencias, la tecnología y la innovación. La comprensión social de la ciencia y la tecnología puede contribuir a ese esfuerzo.

Ciencia, tecnología y sociedad en Cuba

Nuestro país se caracteriza por una fuerte tradición Crítica y resistencia al orden mundial actual y al " pensamiento único" .Ese pensamiento se intercala coherentemente con el énfasis en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la atención de estas a las necesidades sociales relevantes

Durante las últimas cinco décadas el desarrollo de la cultura la educación y la ciencia constituyen prioridades fundamentales del estado cubano.

Esto se ha expresado en los avances significativos de estos campos y en la creación de cierta mentalidad y estructura de valores entre los profesionales, en particular los vinculados al campo científico técnico donde el sentido de responsabilidad social se ha extendido, aunque hay que avanzar más en ese sentido.

Existe una percepción ético-política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza, sobre todo para satisfacer las necesidades del desarrollo social.

Esa percepción es compartida por los actores involucrados en los procesos científicos, tecnológicos y de innovación y tienen sus relaciones en las transformaciones sociales que el país materializa y la ideología revolucionaria que lo conduce.

La educación en CTS persigue precisamente ese sentido de responsabilidad social de los sectores vinculados al desarrollo científico- tecnológico y la innovación. En Cuba, no solo hay conciencia del enorme desarrollo científico tecnológico que enfrenta el mundo subdesarrollado sino que se viene promoviendo estrategias en los campos de la economía, la educación y la política .Estas estrategias científicas tecnológicas intentan ofrecer respuestas efectivas a este desafío. Todo esto, desde luego, necesita de marcos conceptuales renovados, dentro de los cuales los enfoques CTS pueden ser de utilidad.

Las creencias sociales cubanas y en general la cultura del país se ha nutrido de toda la tradición de pensamiento que tiene en Carlos Marx su figura más prominente y fundadora.

En el campo ciencia- tecnología y sociedad existen actitudes muy variadas respecto al marxismo Marx comprendió claramente la relación de la ciencia y la tecnología con los procesos de acumulación y la influencia que los rasgos de la formación científico social capitalista ejercen sobre el desarrollo científico-técnico.

Después de haber ocurrido en Cuba la epidemia de dengue hemorrágico en 1981 se estableció un programa de control del Aedes Aegypti.

Este programa en la provincia pinareña está basado en:

  • 1. La reducción de los criaderos mediante un control físico, la aplicación química y la participación de la comunidad en la limpieza ambiental.

  • 2. Aplicación de insecticidas ultra bajos volumen (ULV) pero solamente se aplica en un radio de 500m alrededor de los criaderos positivos de Aedes aegypti, además del tratamiento perifocal.

  • 3. La vigilancia se lleva a cabo a través de las inspecciones por parte de los responsables, los que registran el número positivo y potencial.

  • 4. Las larvitrampas son extensivamente usadas.

  • 5. El programa de control se evalúa a cada nivel, incluyendo el chequeo diario del trabajo de los operarios de control. La estructura creada reduce la posibilidad de error y coadyuga a la rápida solución de los problemas.

Este programa de control de Aedes aegypti en la provincia vueltabajera es materializado por el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Cada grupo tiene un jefe más los superiores que tienen bajo su control 5 brigadas.

La brigada es la base del programa de control, cada una está formada por cinco trabajadores y un jefe que lo supervisa diariamente.

Cada trabajador de la brigada sale a inspeccionar su área y aplica las medidas de control según corresponda.

Es válido resaltar el trabajo de apoyo de varios sindicatos laborales y de los estudiantes, estos últimos no sólo durante el desarrollo del curso escolar, sino también en la etapa vacacional, quienes integran las "Patrullas pioneriles de promoción de salud".

En ocasión del brote ocurrido en Cuba se estableció el Programa Nacional de Erradicación del Aedes Aegypti, en junio de 1981.

A pesar de que este programa ha logrado el control del vector en virus lugares de la isla a partir de enero de 1997 comenzaron a aparecer nuevos casos de la enfermedad en Santiago de Cuba, que

Alcanzaron la categoría de brote epidemiológico en el mes de mayo.

Desde 2000 y hasta el 2002 fueron diagnosticados nuevos casos de la enfermedad en la Ciudad de la Habana

Trabajo desplegado en San Luis por la transmisión epidémica de dengue

  • En el mes de diciembre de 2015 se decide declarar transmisión interna de Dengue en el Consejo Popular Urbano, dada la alta infestación por Aedes Aegypti y la aparición de casos sospechosos relacionados en tiempo y lugar, sin vínculo epidemiológico fuera del municipio.

  • En el mes de diciembre se reportaron 119 febriles, el promedio de edad general es de 21,9 años sexo femenino. El 85,3% de ellos fueron ingresados y evaluados por el filtro. El 54, 6% de los febriles pertenecían al Consejo Popular Urbano (65).

  • Cerro el mes con 16 casos sospechosos (12 CP Urbano) y 25 casos probables (20 CP Urbano), con fechas de inicio de síntomas entre noviembre y diciembre relacionados con el evento.

  • En el año actual al cierre de la semana # 10 se reportaron 223 febriles, de ellos 155 resultaron negativos, 3 sospechosos y 12 probables. El promedio de edad general es de 19,8 años (8,4 años para las edades pediátricas y 42,8 para los adultos), afectándose el sexo masculino en un 51,1%l. El 95,6 % de ellos fueron evaluados por el filtro y el 91,1% ingresados. Por Consejos Populares el Urbano aporta el 46,2% (103) de los febriles.

.En esa etapa se mantuvo el seguimiento a un caso sospechoso del.

  • CP Urbano (CMF# 10), sin vínculo epidemiológico, con FIS 8/2/16, ya se concluyó la pesquisa activa de febriles en el radio de acción trazado y no aparecieron más casos.

  • La reactividad para el municipio en la semana # 10 fue de 2,2%, en lo que va de año de 6,7 % y para el Consejo popular urbano de 8,9%, muy por debajo de la alcanzada en el mes de diciembre (25,6%). La tasa de febriles reactivos del municipio en la semana estadística 10 fue de 3,05 x 105 hab., similar a la semana anterior e inferior a semana estadística 52 de 2015 (27,42 x 105 hab,)

  • En San Luis el año 2015 concluyó con 426 focos, cifra que fue superior con relación al 2014. Las mayores incidencias de infestación estuvieron en diferentes consejos populares incluyendo el Urbano, de ellas fueron clasificadas 97 como Aedes Aegypti, de ellos 81 (83,45%) fueron en diciembre, 78 en el Consejo Popular Urbano y tres en el de Santa Fe. El municipio cerró el ciclo con un índice de casa de 1,7 y un Breteau de 2,2 y en la fase intensiva (desde el 10 de diciembre) realizada en el Consejo Popular Urbano el índice casa fue de 2,6 y el Breteau 3,9.

  • En el ciclo de 26 días, iniciado el 22 de Febrero, se han recolectado 155 muestras de ellas fueron clasificadas 36 como AA, (incluido dos focos de adulto hembra y uno mixto), 13 focos más que en igual período de tiempo del ciclo anterior, representando un crecimiento de un 36,1%. De ellos 7 al Consejo Popular:, Urbano. Según depósitos predominan los tanques bajos en un 72,5 % (29 de 40).

CP Urbano: 7 focos

Mz 28 – 1

Mz 9 – 1

Mz 5a – 2

Mz 25 – 2

Mz 18 – 1

  • El focal del ciclo involucró un universo de más de 12000 viviendas, de ellas se inspeccionaron el 65,8%, con 43 casas cerradas (0,5%) y una productividad de 18,4. Se detectaron tres centros de trabajo positivos y se impusieron 50 decretos ley (1×170)

  • Llama particularmente la atención que fueron aplicadas 474 multas por violaciones a la higiene ambiental y comunal, en el sector residencial al cierre del 2015 entre ellas 286 por riesgos y 188 por focos.

Este programa incluye también la educación de la población para la prevención de focos deben participar trabajadores de la salud y en especial hay que lograr una mayor proyección educativa-sanitaria por parte de los operarios existentes en cada Consultorio del Médico de la Familia.

Esta fuerza laboral debe jugar un papel más determinante en su área de acción ya sea una zona urbana o rural.

También hay que lograr un mayor protagonismo en tal sentido por las brigadistas sanitarias existentes en las más de 200 delegaciones de la FMC.

Control de mosquitos adultos

Cuantiosos son los recursos que invierte el gobierno cubano para adquirir tecnología en la lucha antivectorial. A lo anterior se añade las compras de insecticidas que varían frecuentemente para evitar que el Aedes Aegypti haga resistencia.

  • Dentro de las prioridades en un radio de 100 metros. Se realizan

Rociados con moto mochila en ULV, un operario puede fumigar

De 80 a 87 casa por día y en cada una requiere de tres a cinco minutos.

El rociamiento intradomiciliario con nebulizadores en frío

(Moto mochilas) emplean diversos insecticidas, forma de aerosoles a volúmenes ultrareducidos ULV) para el control de vectores.

Este recurso invertido requiere que la población mantenga las casas cerradas durante 30 minutos establecidos para lograr el efecto deseado, en la lucha contra el Aedes en estado adulto

También se emplea en la lucha antivectorial El Temephos, más conocido por su nombre comercial de Abate: Biothon o OMS-786, es un insecticida muy eficaz como larvisida y de baja toxicidad para los mamíferos y otros animales. Se debe aplicar cada tres meses el ciclo de tratamiento.

El éxito de la lucha antivectorial requiere de la aplicación correcta de la ciencia y la técnica y del apoyo no solo del gobierno, sino de todos los factores de la sociedad.

Hay que aplicar iniciativas para evitar que se viertan aguas albañales y que existan microvertederos, elementos que deterioran el medio ambiente.

Es vital hacerla frente a cualquier manifestación de indisciplina social y en especial a aquellos a aquellos que puedan dar al traste con la vida del ser humano.

En la batalla por la salud y por superar la actual expectativa de vida de 76 años en para los hombres 78 para las mujeres, cada cual debe hacer lo que le corresponde

Ante la existencia de salideros de agua, dado el deterioro de las redes hidráulicas con más de 40 años de explotación hay que aplicar en el radio de acción alternativas como ligamentos y tuberías plásticas con apoyo de la comunidad

Nuestro país, cuenta con una fuerza laboral altamente calificada, no existen problemas que de conjunto no puedan solucionarse en más breve que largo plazo.

Para tapar los depósitos de aguase pueden emplear recursos como plásticos y madera entre otras opciones alternativas. Siempre que se quiere por lo general se puede.

A partir del análisis realizado en el municipio de estudio, San Luis se concluye con las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (matriz dafo) aplicada a la lucha antivectorial – Suárez 2015)

-Debilidades

1- Insuficiente trabajo de educación ambiental para la salud en los ocho consejos populares existentes

2- Poco conocimiento e insuficiente percepción de riesgo, de las consecuencias del peligroso vector: El Aedes Aegypti

3- Deterioro de las redes hidráulicas con más de 40 años de explotación lo que trae consigo que vierta y acumule el preciado líquido en comunidades y patios. Situación agravada en el consejo popular urbano, el Corojo y Sta Fé.

4- Existe indisciplina social en el sector residencial fundamentalmente, lo que ha traído consigo la aparición de focos. También el vertimiento del abate de los depósitos de agua

5- En ocasiones en algunas comunidades no existe la debida estabilidad de la recogida de desechos sólidos por parte de los trabajadores de comunales

6- Está incompleta la planilla de los operarios pues aún faltan 5 trabajadores en consultorios del médico de la familia Buenavista , Palizadas y Retiro , los que forman parte del equipo básico de salud

– Fortalezas

1- Apoyo de todas las instituciones de salud

2- Existencia de personal calificado en el sectorial de Salud Pública y en la Dirección Municipal de Higiene y Epidemiología para perfeccionar la labor educativa

3- Se cuenta con los recursos técnicos y materiales necesarios para enfrentar con éxito la campaña antivectorial.

4- Respaldo de todos los órganos políticos y de masa para elevar la calidad de vida del pueblo

5- Participación de los estudiantes en la campaña antivectorial durante todo el año

Amenazas

1- Aún es elevada la cifra de focos del dañino vector agente trasmisor del dengue hemorrágico, de la fiebre amarilla y de otros virus encefalogitogenos.

-Oportunidades

1-Existe un centro universitario municipal que rectorea las filiales de cultura física, ciencias médicas y la sede pedagógica

2-Existencia de un programa nacional de apoyo a la lucha antivectorial

3-Riqueza cultural y científica acumulada de fácil acceso para enfrentar el problema de salud y de esta forma lograr una mayor efectividad en la lucha antivectorial

He de destacar que en esta etapa la sostenibilidad de las acciones antivectoriales es lo más importante pues el principal objetivo es evitar que se incremente la focalidad del mosquito del género Aedes que incide en la infestación y representa riesgo de trasmisión de dengue , zika , chikungunya y la fiebre amarilla.

Cómo se logra

-Con acciones intersectoriales

1-Sistematización del saneamiento ambiental

2-Cumplimiento del autofocal en centros de trabajo y educacionales así como en viviendas a través de la promoción de salud

3- Participación comunitaria con los CDR y la FMC

También se logra con los propios del sector, que tienen la misión
de velar por la calidad del focal, realizar una adecuada vigilancia entomológica
(búsqueda) y serológica (realización de monosuero de dengue
a los febriles), además identificar y aislar a los febriles en las áreas
de riesgo.

Conclusiones

1. En la actualidad los estudios de ciencias, tecnología y sociedad en nuestro país contribuyen a enriquecer las prácticas educativas para preservar la salud y el cuidado del medio ambiente.

2. Se necesita una mirada más humanista y un fundamento científico tecnológico en cuanto de comprender al hombre y su vida espiritual. Tienen que estar conectadas para enfrentar los retos de la salud, las ciencias y las humanidades.

3. La ciencia y la tecnología son ante todo, procesos sociales. Comprender esta es muy importante para la educación de las personas en la llamada" sociedad del conocimiento."

4. La investigación identifica problemas objetivos que afectan el éxito dela lucha antivectorial unido a elementos de indisciplina social existentes como el incorrecto estado de patios de vivienda en cuanto a la higiene ambiental.

5. La investigación pone de manifiesto la importancia de la intersectorialidad para ganar la batalla contra el Aedes Aegypti unido al protagonismo del pueblo en cada uno de los 8 consejos populares existentes.

6. En el municipio de estudio San Luis se pone de manifiesto que la ciencia y la tecnología en Cuba están al servicio de la salud para alcanzar mejores resultados cada año en la lucha antivectorial.

7. Se hace especial énfasis en la importancia de la labor educativa a través de todas las vías en nuestra sociedad porque como bien señalaba José Martí "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que la ha acontecido, es hacer a cada hombre reserva del mundo viviente, hasta el día en que vive , es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podría salir a flote; es preparar al hombre para la vida

Recomendaciones

  • Aplicar diferentes herramientas en el Preuniversitario de nuestro municipio y a los estudiantes universitarios del territorio que estudian diferentes perfiles del sector de la Salud.

  • Trabajar por el CUM de San Luis, la Gestión del Conocimiento sobre temas relacionados con la percepción del riesgo que debe tener la población para evitar la aparición de focos del mosquito del genero Aedes.

  • Incrementar las charlas educativas, barrio debates e intercambios en las distintas zonas del Consejo Popular Urbano, con el fin de que la población contribuya a evitar la aparición de nuevos focos del mosquito.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Gessa, Amado, JA (1974) " Acerca de lucha antivectorial en temas de Laboratorio de Higiene y Epidemiología,No.1 La Habana.

  • 2. Gessa, Amado,JA y Trigo,Trigo JA(1981) Técnicas de lucha Anti-Aegypti, Ministerio de Salud Pública. Editorial Pueblo y Educación La Habana.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter