Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El alcoholismo como problema social en el municipio Cauto Cristo de Cuba. Una mirada sociológica



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología, Métodos y Técnicas de la investigación utilizadas en el estudio del alcoholismo
  4. Resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario a personas alcohólicas
  5. Resultados obtenidos mediante la aplicación de la observación Participante a la familia
  6. Resultados obtenidos mediante la aplicación de la observación Participante a los pacientes alcohólicos
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía

Resumen

El presente Trabajo lleva como nombre: El alcoholismo como problema social en el municipio Cauto Cristo. Una mirada Sociológica. Lo cual se ha presentado la necesidad de realizar un estudio profundo y científicamente fundamentado acerca de esta problemática social, a la cual se le debe brindar una atención especial por parte de los organismos y organizaciones que intervienen en dicha comunidad, elaborando líneas de trabajos objetivas que contribuyan a la disminución del consumo de bebidas alcohólicas en su población y a la prevención de las consecuencias negativas que trae consigo su gestión irresponsable a nivel familiar y comunitario.

El alcoholismo crea un círculo vicioso en su interacción familiar y social, generando otros alcohólicos. Este es el que en su medio familiar y de amistades propicia e incita a familiares y amigos a beber. Siendo este factor bastante común en nuestro país, principalmente en zonas rurales, donde el dominó y el alcohol se fusionan en las reuniones, y esta última nunca falta en fiestas y actividades culturales. Cuba es un país que cuenta con programas coherentes de salud y educación, los cuales están al alcance de toda la sociedad pero no siempre se proyectan con la misma efectividad en todos los contextos sociales. Es por ello en la presente investigación se valoran los principales causas sociales que condicionan este fenómeno en dicho contexto, desde una perspectiva sociológica, proponiendo recomendaciones para disminuir dicho problema en este municipio.

Summary:

The present Work takes like name: The alcoholism like social problem in the municipality Cautious Christ. A Sociological look. Reason why the necessity has been presented of carrying out a deep study and scientifically based about this social problem, to which a special attention should be offered on the part of the organisms and organizations that intervene in this community, elaborating objective lines of works that contribute to the decrease of the consumption of alcoholic drinks in its population and to the prevention of the negative consequences that he/she brings I get its irresponsible administration at family and community level.

The alcoholism believes a vicious circle in its family and social interaction, generating other alcoholics. This is the one that in their half family one and of

friendships it propitiates and it incites to family and friends to drink. Being this quite common factor in our country, mainly in rural areas, where the domino and the alcohol never fuse in the meetings, and this last one lack in parties and cultural activities. Cuba is a country that has coherent programs of health and education, which are within reach of the whole society but they are not always projected with the same effectiveness in all the social contexts.

For it in the present investigation the main social factors are valued that condition this phenomenon in this context, from a sociological perspective, proposing a Preventive Strategy to diminish this problem in this Community.

Introducción

El alcoholismo es un trastorno conductual crónico que puede presentarse en cualquier persona, y es resultante de una fuerte adicción a la bebida con contenido de alcohol como consecuencia de la ingestión frecuente y excesiva de esta. Es aceptado universalmente como uno de los problemas de la salud pública en todo el mundo, generador de anomias patológicas en el individuo con repercusión negativa en la familia y la sociedad por lo que representa una grave amenaza al bienestar y a la vida de la humanidad. Se caracteriza por la pérdida de libertad del individuo ante el alcohol, la cual se conjuga con expresión de daño en el orden biológico, psicológico o social.

Es una enfermedad que causa dependencia, y que se puede adquirir por varias vías, se ha sugerido que resultan factores de riesgo de alcoholismo la soltería, los trastornos nerviosos, el bajo nivel escolar, así como los conflictos matrimoniales y en las relaciones sociales. Se ha señalado entre las principales motivaciones del alcoholismo, en éste media la influencia de amistades y familiares, el ambiente festivo y los problemas de la pareja o del entorno, sobre todo en la actividad laboral.

Son abundantes y diversas las investigaciones sobre el tema, pero se ha logrado muy poco en su prevención, ya que los adelantos tecnológicos, las sociedades de consumo, y los medios de comunicación masiva han impulsado la ingestión de bebidas alcohólicas a altos niveles en la mayor parte del mundo, razón esta para proponernos con nuestra investigación analizar las causas sociales que condicionan una dependencia alcohólica en el municipio Cauto Cristo, provincia Granma.

Este tema resulta de gran actualidad, dada su proliferación en Cuba y en nuestra provincia en específico, fenómeno que se encuentra en contradicción con las normas socialmente aceptadas por la sociedad cubana y que impone la ruptura del bienestar físico, mental y social de los sujetos que se encuentran bajo el yugo del alcohol.

El alcoholismo tiene manifestaciones secundarias de afecciones que preceden a la toxicomanía y participan en su patógena esquizofrenia, demencia arteriosclerótica, personalidad antisocial. En estas enfermedades existe una falta de crítica o indiferencia ante las consecuencias de su consumo inadecuado; actitud explicada por la enfermedad de base o por la inexistencia de valores éticos como sería el caso del alcoholismo secundario en un antisocial, al que no le importan las consecuencias sociales de su conducta.

En Granma, el funcionamiento de los grupos de Alcohólicos Anónimos, se hace

perceptible en la medida que cobra fuerza y auge este movimiento. La labor de

rehabilitación social que desempeñan estas agrupaciones con individuos alcohólicos es bastante aceptable, logrando que muchos de sus miembros se recuperen y mantengan la abstinencia alcohólica por largos períodos de tiempo y; en muchos casos de por vida. Los centros de salud mental y las salas de rehabilitación, así como los médicos de familia, como parte de las acciones del ministerio de salud pública trabajan también en esta dirección en todos los contextos sociales con resultados positivos, pero no al nivel de los esperados, por lo que se requiere seguir trabajando en la efectividad de dicha labor, constituyendo ello la base de nuestra situación problémica.

En el mundo actual, el alcoholismo constituye una de las mayores amenazas para la salud del individuo y puerta de entrada a las drogas ilegales, provocando millones de muertes a nivel mundial, y directo e indirectamente enraizándose cada vez con mayor fuerza en nuestras sociedades. Por esta razón todos los que tengan alguna responsabilidad educativa desde el punto de vista profesional ante esta problemática, han de tomar conciencia de su papel formativo: los padres, maestros, los sociólogos, los educadores, trabajadores sociales y personal de la salud, entre otros.

Tomando en cuenta lo anterior nos planteamos como Problema de nuestra

investigación: ¿Cuáles son las causas sociales fundamentales que condicionan el alcoholismo en el municipio Cauto Cristo ?, proponiéndonos como Objetivo: Valorar las causas sociales fundamentales que condicionan el alcoholismo en elel municipio, para proponer recomendaciones que contribuyan a la disminución de este fenómeno, tomando como Hipótesis que: El ambiente

familiar inadecuado y el medio social desfavorable se erigen entre las causas sociales fundamentales que condicionan el alcoholismo en el municipio Cauto Cristo, provincia Granma.

Desarrollo:

Metodología, Métodos y Técnicas de la investigación utilizadas en el estudio del alcoholismo

Situación problémica: En el Municipio Cauto Cristo el incremento del alcoholismo se hace perceptible con tendencia creciente, en cuya dirección se ha venido trabajando por parte de las organizaciones e instituciones, sobre todo por el médico de la familia. Sin embargo, pueden apreciarse ciertas insuficiencias que repercuten y afectan en buena medida el funcionamiento efectivo de las acciones planificadas. La escasa preparación de los miembros del personal que realiza la labor en cuanto al trabajo de rehabilitación social, la poca relación que existe entre los grupos y el personal especializado; así como la no sistematización de las acciones que estos realizan, las cuales requieren de un tratamiento diferenciado, pues generalmente provienen de ambientes familiares inadecuados dentro de un medio social con condiciones desfavorables.

Como podemos percatarnos la relación entre individuo, familia y sociedad, hay

que entenderla en sus múltiples interrelaciones y no como un proceso unidireccional. Se hace necesario entender dos niveles de análisis para la familia: uno macro sociológico y uno micro sociológico, para poder analizar todo el conjunto de daños causados por el alcohol, no solamente a la salud; sino al complejo entramado de relaciones que se establecen en la sociedad.

Por ello planteamos como Problema de nuestra investigación: ¿Cuáles son las causas sociales fundamentales que condicionan el alcoholismo en el municipio Cauto Cristo ?, proponiéndonos como Objetivo: Valorar las causas sociales fundamentales que condicionan el alcoholismo en el municipio, para proponer recomendaciones que contribuyan a la disminución de este fenómeno, tomando como Hipótesis que: El ambiente familiar inadecuado y el medio social desfavorable se erigen entre las causas sociales fundamentales que condicionan el alcoholismo en el municipio Cauto Cristo, provincia Granma.

Metodologías utilizadas

En nuestra investigación utilizamos fundamentalmente la metodología cualitativa que nos sirvió para estudiar la realidad de los hechos humanos prevaleciendo el nivel teórico en la misma y donde nos pudimos situar en el campo de investigación buscando todos los aspectos esenciales de la realidad social. Esta metodología la complementamos con la metodología cuantitativa, donde los investigadores logran medir los indicadores importantes que cederán a objetivar y precisar de forma más claras nuestras concepciones teóricas. Estas dos metodologías trianguladas permiten lograr una verificación empírica, se realiza esta triangulación metodológica, combinando elementos de la metodología cuantitativa con la cualitativa.

En nuestro análisis tomamos un universo o población de 30 personas y a traves de un muestreo aleatorio simple se escogió una muestra de 23 personas , se utilizó este tipo porque asegura que cada unidad de observación tenga igual probabilidad de estar incluida en la muestra.

Para tener acceso a nuestra realidad investigada, utilizamos métodos del nivel

teórico, entre los que tenemos, el histórico- lógico e inductivo-deductivo. En el

se establece la necesaria correspondencia entre los elementos lógicos e históricos con el fin de analizar la evolución histórica del fenómeno con la proyección lógica de su comportamiento futuro. Es decir con este método podemos tener un desarrollo lógico de la investigación partiendo de la historia del fenómeno, como surge éste, como se desarrolla que tratamiento se le da en la actualidad y su comportamiento posterior. En el segundo se combina ambos elementos de inducción expresa el movimiento de lo particular a lo general, se llega a generalizaciones a partir del análisis de casos particulares, muy vinculados a este tipo de método se encuentra el hipotético y teoría o leyes se derivan rutas mediante las cuales se explican los casos particulares. Aquí también podemos decir que toda investigación debe partir de lo general a lo particular viendo cada aspecto del fenómeno y como se originó y quién o quiénes lo originaron, luego para ver a quienes afectan.

Del nivel empírico se considero necesario emplear técnicas tales como: La

observación participante, que es un método básico para adquirir información

acerca del mundo que nos rodea tal como se desarrolla, está sujeta a comprobaciones de valides y fiabilidad, es el registro sistemático válido y confiable de comportamiento en muy diversas circunstancias, luego se realiza la información y se elaboran conclusiones que se realizará con el objetivo de analizar el papel importante que juega la familia con los individuos alcohólicos.

Resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario a personas alcohólicas

La aplicación de las técnicas de recogida de información ofreció una panorámica diversa de la problemática analizada. Estas, cumplieron las metas trazadas en la investigación, pues mediante ellas pudimos caracterizar el fenómeno seleccionado. Entre estas técnicas tenemos el cuestionario donde se recoge mayor cantidad de información posible, ya que es una técnica que se aplica a escala masiva, siendo aplicada a 23 personas alcohólicos del municipio Cauto Cristo, lo cual conocemos la particularidad de su conducta social.

De los individuos encuestados, 21 son hombres y 2 mujeres y las edades oscilan entre los 16 y 56 años. En cuanto a la ocupación el 17 % de los encuestados son obreros, el 10 % trabajador por cuenta propia, el 23 % desvinculado, el 7 % jubilado y el 12 % amas de casas. Respecto al nivel de escolaridad de los sujetos en cuestión, no hay universitarios, el 10 % preuniversitarios, el 17 % técnicos medios, el 40 % Secundaria Básica y el resto primaria; por lo que podemos constatar que la inmensa mayoría de los consumidores de alcohol tienen un nivel escolar bajo, predominando el nivel secundario.

A través de la pregunta uno pudimos obtener que el 93 % de los individuos se

consideraban alcohólicos y los demás no se consideraban como tal; en la segunda interrogante el 50 % comenzó a ingerir bebidas alcohólicas entre los 11 y 15 años de edad, el 13 % entre los 16 y los 20, el 27 % entre los 36 y 40 años y el resto entre los 41 y 45 años. Se puede demostrar que la ingestión de alcohol comienza en la mayoría de edades tempranas.

La pregunta tres fue elaborada con el objetivo de conocer el grupo social en que el sujeto alcohólico tiene mayor afinidad, obteniéndose que el 23 % preferían la soledad para beber, el 13 % con familiares, el 40 % con amigos, un 17 % planteó que les gustaba tomar con compañeros de trabajo y sólo el 7 % con la pareja; como podemos apreciar el grupo de alcohólico tiene mayor afinidad a la hora de beber con los "amigos".

En las siguientes interrogantes se pudo observar claramente una relación aunque sean distintos, ya que en una se mide la preocupación social hacia el individuo bebedor, que en un 97 % ha existido, en los demás no.

Ahora bien en la otra se mide el rechazo social para con los alcohólicos, que nos da que el 30 % lo ha sentido, y el resto no, se refieren que a pesar de existir una preocupación por ellos, el nivel de dependencia es considerado elevado por las características ofrecidas en el capítulo el alcohol sigue provocando sentimientos de rechazos hacia él, pero también se evidencia la aceptación mientras no ocurran problemas ocasionados por el bebedor.

La pregunta seis fue elaborada con la intención de conocer las vías por las cuales estos individuos se refugian en la bebida, obteniéndose que una de las principales motivaciones en estos pacientes es el gusto, o sea, de los 23 encuestados el 40 % manifestó que lo hacen porque les gusta, influyendo en el medio social donde viven; el 10 % olvidan preocupaciones y problemas, el 33 % por falta de opciones recreativas, el 17 % por traumas psíquicos donde se incluyen divorcios, problemas interpersonales (infidelidad), separación de familias por divorcios o muertes y los demás por traumas en misiones internacionalista. En la interrogante posterior se analizó la pérdida de la personalidad, es decir, si el individuo luego de estar en estado de embriaguez le interesa o no lo que piensen de él, aunque esté fuera el más bajo calificativo; obtuvimos que el 67 % no le interesaban estas opciones externas y al resto si les interesaba, porque para ellos era de mucha importancia lo que pensaban los demás de ellos.

En la siguiente pregunta el 43 % respondió positivamente y los demás lo hicieron de forma negativa de las respuestas positivas desglosamos que los factores de mayor incidencia en estos pacientes que provocaron la dependencia alcohólica fueron: Ruptura de la red afectiva, problemas laborales, Influencia del medio social favorable al consumo y adquisición de las bebidas alcohólicas. Tradiciones socioculturales favorables al consumo alcohólico. En la interrogante número nueve de los 23 encuestados, el 80 % contestó que si,

el resto respondió que no presentaban ningún problema de salud al ingerir el

tóxico; de los sujetos que se manifestaron de forma positiva, el 20 % son hipertensos, el 17 % presentan poli neuropatía alcohólica, el 13 % síntomas de

gastritis, el 10 % son cardiópatas, el 34 % cirrosis hepática producto al consumo exagerado de alcohol y el resto presentan trastornos sexuales.

La pregunta diez se realizó con el objetivo de medir como mismo se hizo en la

interrogante anterior referida a los problemas de salud que ocasiona el

alcoholismo, la aparición de otros problemas pero en la sociedad; para nadie es un secreto que todo individuo alcohólico constituye un riesgo para la familia, la

sociedad y hasta para su propia integridad, por lo que al analizar las respuestas

pudimos obtener que el 23 % de ellos habían sufrido accidentes en el hogar, en el trabajo o de tránsito, el 5 % había intentado contra su vida, el 33 % constituye un riesgo social, donde se incluyen ex – reclusos, bronqueros, desocupados; acarreando un problema al bienestar de su familia y de la comunidad, el 40 % manifestaron haber sido sancionados o multados por malas conductas bajo efecto etílico y solo el 12 % expusieron no haber sufrido ningún problema. Al analizar las respuestas de la interrogante 11 se comprobó que el 13 % recibía ayudas o consejos sobre el alcoholismo por parte de familiares, el 20 % del personal médico, solo un 3 % de compañeros de trabajo y el 7 % de amigos; expusieron también la ayuda brindada por las organizaciones sociales y de masas tales como: Trabajadores sociales (17 %), Comisión de prevención y trabajo social (20 %) CDR y FMC (13 %), UJC y PCC (7 %). Mediante la pregunta 12 pudimos observar que el 93 % de los pacientes en cuestión expresó que la opinión que tienen de esta ayuda es buena, ya que la misma es de mucha importancia para su rehabilitación, tratamiento y aceptación en la sociedad y solo el 7 % reveló que la ayuda de los familiares, médicos, amigos; así de los distintas organizaciones sociales y de masas era regular, pero ninguno quiso expresar las razones por las cuales opinaban de esta manera.

Resultados obtenidos mediante la aplicación de la observación Participante a la familia

En las observaciones que se le hizo a la familia pudimos constatar que las

relaciones entre sus miembros son conflictivas, ya que siempre hay discusiones en las relaciones matrimoniales, esto se ve reflejado en las dificultades que hay en el proceso de socialización, ya que en estas familias, hay muy poca comunicación entre sus miembros, por lo que no se logra ninguna transmisión de pensamientos, no transmiten lo que sienten, lo que necesitan uno de los otros, por lo que pasan trabajo en la convivencia, ya que no expresan a través de la comunicación las necesidades de afecto y de transmisión de emociones, los individuos alcohólicos al no tener comunicación con su familia, el ambiente se le hace favorable a la ingestión de bebidas alcohólicas, ya que no tienen tradiciones culturales, las condiciones materiales de vida son desfavorables, ya que algunos tienen las viviendas en malas condiciones, no tiene equipos electrodomésticos, algunos los venden para ingerir bebidas alcohólicas, no tiene hábitos de higiene y organización, su autoestima es baja producto al alcohol, y no les importa vivir como los animales, muchos de estos enfermos alcohólicos no trabajan, por lo que el índice de empleo es bajo, poseen conductas desviadas tanto en la familia como

en la comunidad, ya que el tiempo libre lo emplean en caminar toda la comunidad en busca de alcohol, por lo que el expendio de bebidas alcohólicas es alto, esto se debe a la falta de actividades culturales recreativas y deportivas, por lo que la ingestión de bebidas alcohólicas aumentan, las condiciones de vida cada vez se tornan peores, ya que estos individuos al no alimentarse y muchos de ellos al no ir a consultarse con su médico de la familia, su salud se empeora, por lo que deben de unirse y coordinar las acciones entre las organizaciones e instituciones para darles la debida atención a estos individuos, para que eliminen la ingesta de bebidas alcohólicas, y tratar con sistematicidad en las acciones con fines preventivos, crear áreas de recreación, darles tareas en el CDR para que el mismo se vea comprometido a cumplir tanto con sus vecinos como con sus familiares, para que ocupe su tiempo libre, además para que poco a poco vean que si pueden dejar de beber, y que con tratamiento médico si pueden controlarse cuando comiencen a beber, tienen que hacerse conciencia que para enfrentar los problemas que se le presenta a cada cual en la vida cotidiana, no les hace falta resolverlos ingiriendo alcohol, sino poner de su parte, llevar la vida como personas adultas capaces de sobreponerse a todos los problemas existentes, y así ser aceptados por la comunidad y sus familiares e insertarse a la sociedad.

Resultados obtenidos mediante la aplicación de la observación Participante a los pacientes alcohólicos

Se realizaron estas observaciones con el objetivo de recopilar la mayor cantidad de información posible en cuanto al comportamiento de estos individuos en la comunidad y que actividades realizaba la comunidad con respecto a ellos. Entre estas constatamos actividades tales como, terapia de grupo, ejercicios físicos, se programan actividades donde la familia tenga participación. También podemos resaltar un excelente trabajo de la dirección del CDR quien también coordina actividades, con el grupo de enfermos con el objetivo de que los pacientes mejoren sus reflejos, su estado anímico y refuercen los lazos de amistad. Esta acción crea un ambiente propicio para la amistad entre los individuos, amistad que contribuye en el proceso recuperativo; ya que se apoyan unos a los otros para salir del estado de dependencia del alcohol.

Es preciso señalar que una de las actividades que más disfrutan los enfermos es la dinámica de grupo. Pudimos percatarnos que la participación de los familiares de estas personas incentiva al individuo a participar con mayor entusiasmo y seriedad en esta actividad. Reflejándose en la profundidad de sus intervenciones y estado anímico.

Otras de las cuestiones de gran importancia es que mediante esta dinámica los miembros de la familia pueden expresar los daños causados por el consumo irresponsable de alcohol. Y más que expresarlo, este momento es aprovechado por los especialistas para que las personas focalicen sus dificultades, las acepten y comiencen a luchar para vencerlas. Este es un momento importante porque el enfermo por el alcohol y la familia que logra realizar este proceso con efectividad, generalmente obtienen mayores logros en el proceso recuperativo.

Sin embargo pudimos observar que a pesar de la comunidad realizar un trabajo esmerado con el grupo de alcohólicos, aún existen muchos de ellos que no participan en ninguna de estas actividades preventivas que se programan por los diferentes factores de la comunidad, principalmente el Médico de la familia que siempre trata de apoyar a toda la comunidad en aras de disminuir esta problemática que causa tanto daño a la salud.

Conclusiones

La participación comunitaria en salud partiendo del hecho de que tanto a nivel macro como micro social están creados los mecanismos para que ella ocurra, está condicionada por la existencia de organizaciones que permiten a los miembros de la comunidad reunirse, y de manera organizada llevar a cabo acciones colectivas encaminadas a la rehabilitación social. Las instituciones sociales pueden influir con su apoyo en el funcionamiento eficaz de los grupos y éstos últimos pueden establecer lazos de cooperación con estas; los que conducirían a una mayor efectividad de dichos grupos.

La triangulación teórica aporta concepciones y puntos de vistas de diferentes líneas de pensamiento, lo cual brinda al investigador la facilidad de analizar el fenómeno con variedad de herramientas teóricas.

En el desarrollo de la investigación se pudo comprobar que las familias objeto de análisis por lo general presentan difíciles condiciones materiales de vida. No cuentan con los más elementales efectos electrodomésticos, el dinero no alcanza para adquirir los recursos de primera necesidad, las condiciones de la vivienda son deplorables. Este ambiente dificulta el proceso de socialización desarrollado por los agentes sociales y la propia familia.

La comunicación es fundamental en las relaciones humanas, ya que a partir de lo expresado se trazan metas que ayudan a la superación individual y colectiva de los grupos sociales. La dificultad en el proceso comunicativo es uno de los aspectos fundamentales detectados en estos espacios. Se pudo comprobar la existencia de tabúes comunicativos, ya que existen miedos y complejos para expresar criterios y puntos de vista. Por otra parte existen escasos momentos donde la familia debate temas de la cotidianidad o aspectos que dificultan su funcionamiento. En las escasas ocasiones que se realizan los debates familiares el proceso comunicativo no se desarrolla con efectividad pues cada persona ofrece su criterio sin escuchar los restantes puntos de vista. En las familias objeto de análisis las metas, expectativas y criterios no se socializan, lo que hace de la familia una institución ineficiente e inestable para solucionar problemas e inculcar conductas adecuadas ante el alcohol. Las causas sociales que más inciden en el alcoholismo son: Ambiente familiar inadecuado, medio social desfavorable y la escasa comunicación familiar.

En esta actividad desempeña un rol fundamental el trabajador social del área y el del policlínico, ya que son los encargados de lograr una interacción entre los factores de la comunidad. La familia, el médico de familia, el trabajador social de la zona, la dirección del CDR y los diferentes agentes de socialización son los principales encargados de la recuperación del enfermo. La relación de los factores antes mencionado debe ser exacta como una rueda dentada, deben funcionar con sumo cuidado para lograr las metas trazadas.

Recomendaciones

??Que los resultados de esta investigación constituya un objeto de análisis por parte de la Comisión de prevención y atención social del Municipio Cauto Cristo.

??Que este trabajo se utilice como material de consulta bibliográfica por parte de los trabajadores sociales de la comunidad.

Bibliografía

1. Arias Héctor y Maite Montalvo: La comunidad y su estudio. Personalidad, educación y salud, Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 1993.

2. Aldereguía, J: Tendencia Contemporánea de la salud de la población, Edit. Ciencias Médicas, La Habana, 1998.

3. Alcohólicos Anónimos: " Programa de vida sin alcohol". Rev. Perfiles España, 1989.

4. Andreiva, G.A. Homas, C.W. Mills, Talcot Parsons, R.K. Merton:

5. "El funcionalismo en la Sociología norteamericana". Edit. Ciencias Sociales. La Habana, 1973.

6. Aviles C, Grises: "Intento suicida, alcoholismo y fármaco dependencia". Trabajo de Maestría, Santiago de Cuba, 1995.

7. Barroso Nidia: "Salud y Educación" Edit. Montejo. Cile 2003.

8. Colectivo de autores: " Compilación de artículos acerca del alcoholismo. "Editorial Ciencias Médicas". La Habana 1988.

9. Colectivo de autores: " Selección de lecturas de metodología . Métodos y técnicas de investigación social II". Edit. Félix Varela, la Habana, 2002.

10. Colectivo de autores: "Desviación Social": Una aproximación a la teoría y a la intervención Editorial Felpa Varela, 1988.

11. Colectivo de autores: "Introducción a la Sociología Tomo III".

12. Colectivo de autores: "Introducción al Trabajo Social II (Trabajo social con individuos y familias)". Editorial Félix.

13. Colectivo de autores: "Selección de Lecturas sobre Sociología y Trabajo Social".

14. Colectivo de autores: "Selección de lecturas sobre Sociología Urbana y Prevención Social".

15. Cruz, O. :"El alcohol y el alcoholismo" México, publicaciones Cruz. 1980.

16. Don Matindale: "La teoría sociológica. Naturaleza y escuela". Ciencias Sociales.

 

 

 

Autor:

Mailenis Peña Batista.

Yolennis Hechevarría Paneque.

Universidad de Granma.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter