Monografias.com > Etica
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un análisis del valor internacionalismo



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Se realiza una investigación en la Universidad Médica de Camagüey desde la Disciplina Medicina en desastres en los estudiantes de la carrera de medicina, el objetivo de la presente se centra, en brindar referentes teóricos para la preparación del personal de la salud pública en reforzar el internacionalismo como valor en las presentes y futuras generaciones, es importante reforzar valores en ellos, para elevar su formación general e integral y que puedan cumplir con su encargo social, caracterizado entre otras cosas, actuar en situaciones excepcionales o de contingencia medica. Se propone reflexiones sobre experiencias investigativas a nivel nacional e internacional en instituciones docentes del ámbito civil y Medicina en desastres.

Introducción

Los objetivos de la presente investigación son los siguientes

  • Caracterizar la educación patriótica Medicina en desastres e internacionalistas y sus influencias en los estudiantes de la salud en la universidad médica a través del proceso docente educativo.

  • Describir algunos aspectos del trabajo formativo desde una visión pedagógica

La última década del siglo pasado, marcada por el poder unipolar del sistema capitalista y su globalización neoliberal, provocó la proliferación de sus valores en el planeta, lo que manifestó con fuerza, lo caduco de ese sistema social para el progreso de la humanidad.

Ante esta realidad, Cuba desempeñó un papel importante en la toma de conciencia, de que sólo el hombre es capaz de edificarse un futuro mejor, desde el mismo instante que decidió defender, incluso a riesgo de desaparecer, el sistema socialista como vía del mejoramiento humano.

Además, con la batalla de ideas que libra en la actualidad, confirma la tesis marxista, de que no sólo lo económico desempeña el papel determinante, ni es tampoco el único activo en el desarrollo de la sociedad. Hay todo un juego de acciones y reacciones que revelan la independencia relativa y el papel dinámico que desempeñan las ideas y en general el factor espiritual, en el desarrollo de disímiles procesos sociales, entre los que están: el desarrollo político, científico, moral, educacional, y otros.

A finales de la década del 80 y principios de los 90 del siglo pasado, comenzó a aparecer con fuerza, en el discurso político de Cuba, la necesidad de defender los valores que potencia el socialismo ante cambios que se acercaban. Esta influencia estimuló a la sociedad en su conjunto y en especial, a sus instituciones para que fueran accionando progresivamente en este sentido.

En esta tarea se movilizó el pueblo cubano, destacándose los cuadros políticos de la Revolución y estudiosos de todas las ramas del saber, que unidos al sector educacional, trabajan por lograr una formación general e integral de los miembros de la sociedad, sobre la base de los genuinos valores universales y los más auténticos de la historia de la nación cubana.

La Asamblea Nacional del Poder Popular, en abril de 1995, específicamente su Comisión de Ciencia, Educación y Cultura, convocó una audiencia pública bajo el título "La formación de valores en las nuevas generaciones". En su vista se revelaron problemas y dificultades, pero también virtudes. Para unas y otras se trazó un programa de acción nacional, que se sustentó en la premisa de que:

"Hay muchos valores en los que de una forma u otra se ha educado nuestro pueblo: ese sentimiento de solidaridad, ese sentido del deber, de la organización, de la disciplina. Por eso independientemente de todas las deficiencias, la Revolución ha podido forjar una juventud como la que tiene nuestro país" (…) "… lo mejor que tiene nuestra Revolución es que une dos tipos de valores: los valores patrióticos, los valores de la nación, los valores por la lucha por la independencia, los valores encerrados en el heroísmo y la abnegación de nuestro pueblo, en sus hechos, en sus virtudes, y los valores que nos aportó el socialismo, que nos aportó el marxismo-leninismo, que nos aportó el internacionalismo."(Castro Ruz, Fidel. 1997, pp. 8 y 14)

Su materialización requirió del esfuerzo de los educadores a todos los niveles, y su respuesta no se hizo esperar, razón por la que se afirma que "…nuestra educación está llevando a cabo, con ritmo creciente, lo que hemos calificado como la más grande revolución de la educación en todo el período de la Revolución" (Castro Ruz, Fidel. 2001, p. 3)

La influencia de los contextos internacionales y nacionales trasciende de forma particular a lo ideológico, lo que se hace evidente en las preocupaciones y planteamientos que los científicos y especialistas cubanos realizan en diferentes foros en la relación con la necesidad e importancia de la educación en valores.

La educación superior no se quedó al margen de esta problemática y la experiencia del trabajo docente educativo en las universidades Médicas del país y las investigaciones que se han realizado han podido detectar las siguientes problemáticas.

  • Poco conocimientos de docentes de la pedagogía para la realización del trabajo patriótico Medicina en desastres e internacionalista en nuestros centros

  • La realización de acciones pedagógicas aisladas, espontáneas y con pobre fundamentación teórico metodológico para la jerarquización de valores que deben orientar la conducta de los estudiantes

  • La débil identificación por los estudiantes del valor internacionalismo como un sentido de la vida.

Existiendo insuficiencias en la educación del valor internacionalismo en la UMC durante el PDE de la asignatura de PPD la UMC.

Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), reconocida socialmente como escuela formadora de cuadros de la Revolución, no es ajena a lo expuesto. En coordinación con el MES y el MINSAP Estas instituciones deben, en la formación del profesional de la salud , potenciar los valores que son y serán soporte del proceso revolucionario cubano y en consecuencia de la seguridad e independencia alcanzada, a partir de las condiciones del mundo actual, las exigencias del desarrollo de la sociedad cubana y de la propia actividad social.

Desarrollo

En su Diccionario Filosófico, M. Rosental y P. Ludin brindan la siguiente definición de valor:

"Propiedades de los objetos materiales y de los fenómenos de la conciencia social; caracterizan el significado de unos y otros para la sociedad, para la clase y para el hombre".

En Cuba, sobre la definición de valor se destacan diversas concepciones entre las que merecen de diferentes autores, entre los que podemos citar: Zaira Rodríguez Ugidos, José Ramón Fabelo Corzo, Nancy Chacón Arteaga y Manuel Silva Rodríguez, entre otros.

La Dra. Zaira Rodríguez Ugidos plantea que: "los valores no son otra cosa que la expresión concentrada de las relaciones sociales, inconcebibles fuera de las relaciones activas del sujeto con el objeto. "

Al decir de la Dra. Nancy Chacón Arteaga, el valor expresa como concepto ético filosófico: "la significación social positiva de determinados hechos o fenómenos que reafirman el progreso social. "

En cuanto al Dr. José Ramón Fabelo, define el valor como: "… la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer alguna necesidad humana, es decir, la determinación social de estos objetos y fenómenos. "

Al analizar estas definiciones se precisan elementos de gran trascendencia como el hecho de que los fenómenos de la conciencia social y las ideas constituyen valores y por ello el hombre puede expresar sus intereses de forma ideológica y por otra, que las representaciones de valor no solo reflejan determinada realidad, sino que además orientan la actividad de los hombres, es decir, tienen un carácter orientador, práctico y normativo.

Se destaca asimismo, que la fuente de los valores está en las necesidades humanas y que ellas existen a partir de una relación sujeto – objeto. Cuando se alude a la significación social positiva o al interés – aversión que se suscita en el sujeto se advierte la tendencia que contrapone valores positivos con valores negativos denominados también, contravalores, antivalores o disvalores.

En el caso del Dr. Fabelo establece una distinción entre valor y valoración fundamentada en el carácter predominante subjetivo de la valoración y la naturaleza esencialmente objetiva del valor. Esto, a nuestro juicio, se relaciona con los tres planos de análisis planteados por Fabelo en ocasión de la Audiencia Pública sobre formación de valores (1995) cuando se refiere a:

  • El sistema de valores objetivos de la realidad social.

  • El sistema de valores subjetivos.

  • El sistema de valores socialmente instituidos.

El Dr. En Ciencias Psicológicas, Fernando González Rey, entiende por valor: "determinado contenido de la realidad de significación especial para las relaciones que el sujeto establece, atendiendo a la importancia que este le confiere entre los diversos factores que de manera directa o indirecta influyen en su vida personal o social y el cual tiene un valor emocional preciso que regula su comportamiento. ".

En la definición se reconocen elementos psicológicos cuando se destaca que el contenido de la realidad, tenga valor emocional preciso que regule el comportamiento, lo que revela la relación indisoluble entre lo cognitivo y lo afectivo.

Sin embargo vale destacar cómo el autor contrasta estos elementos con matices filosóficos, cuando alude a la importancia de las relaciones sociales, asimismo, en otros momentos de su obra señala que los valores no tienen un sentido estático, sino que en ellos se operan cambios en los distintos momentos del desarrollo histórico social, es decir, que los valores tienen un condicionamiento sociohistórico.

En la enseñanza desarrolladora se tiene en cuenta lo analizado anteriormente por que la formación en valores desempeña un importante papel en la misma. Este modo de enseñanza contribuye a que cada alumno no solo sea capaz de resolver tareas intelectuales complejas, sino que también se desarrolle su atención, la memoria, la voluntad, a la vez que sienta, ame y respete a los que le rodean y valore las acciones propias y la de los demás.

Reflexiones acerca de la Educación Patriótica Medicina en desastres e internacionalista y su vinculación con el P.D.E.

Marx, Engels y Lenin le dieron un lugar a la educación de la masa de trabajadores y a su Medicina en desastresarmada de la Patria; en la época actual nuestro partido y en particular el comandante en jefe Fidel Castro Ruz le ha dedicado no pocos recursos a esta aspecto, lo cual se ha materializado en la concepción estratégica de G.T.P.

El Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels trataron el patriotismo como un aspecto importante a tener en cuenta en la lucha de la clase obrera.

En las nuevas condiciones históricas de inicio del siglo XX, V.I Lenin estableció el concepto de patriotismo y patria, y lo definió teóricamente, fundamentando su importancia de la conciencia.

V.I. Lenin conceptuó científicamente el patriotismo como uno de los sentimientos más profundos y grandes consolidados a lo largo de los siglos de la humanidad. El argumentó su carácter clasista e histórico, así como su distinto contenido social en las diferentes épocas.

Nuestro José Martí fue una genuina expresión del patriotismo revolucionario. ÉL no concibió patria desde posiciones del nacionalismo burgués, que enarbola hipócritamente la bandera del exclusivismo y la superioridad nacional y reduce la concepción de la patria a la defensa de los intereses de burguesía.

Mucho menos coincide Martí con la aberración chovinista, que contrapone los intereses de una nación a los demás naciones.

Muy lejos de todo egoísmo nacional, de toda limitación nacionalista, Martí vincula indisolublemente la patria al universo. Muy conocida e s su afirmación "patria es humanidad", en que concibe a la primera comparte de la segunda y jamás con oposición de la otra. Expresó que no hay contradicción entre la lucha por la liberación de la patria y la de otra humanidad. Así, en marzo de 1892, en su artículo "Nuestras ideas", afirma: "… Pervierte ya mucho noble corazón la creencia, justa a cierta luz, en la inutilidad del patriotismo. Para Martí el patriotismo se basa en la dignidad: el honor y la pureza del hombre y el respeto a los demás, el derecho de los hombres a la plena libertad que para él significaba el derecho a la educación, a la justicia, al trabajo, a la independencia, a la igualdad racial y social. Es por esto que cuando trabaja por la República que ha de fundarse en Cuba una vez libre de la opresión colonialista, quiere que la ley primera de la República "sea el culto a la dignidad plena del hombre"

El patriotismo es censurable cuando se l le invoca para pedir la amistad entre todos los hombres de buena fe del universo, y le procuran honradamente alivio .El patriotismo es un deber santo, cuando se lucha por poner la Patria en condición de que vivan en ella más felices los hombres.

Esa concepción universalista de la patria – pudiéramos decir en la actualidad internacionalista – le permite agrupar a los hombres según su nacionalidad sino de acuerdo con la causa que l defienden.

Comprende, por ejemplo que la dicha del pueblo cubano no va dirigida contra los españoles en general, sino contra los colonialistas hispanos. Y trata de unir tras la cusa de Cuba incluso a los hijos de península que en nuestra tierra a sufren, igual que los cubanos, lo opresión y la explotación de la metrópolis.

La Constitución de la República plantea: El desarrollo de la economía sirve al los fines de fortalecer el sistema socialista, satisfacer cada vez mejor las necesidades materiales y culturales de la sociedad y los ciudadanos, promover el desenvolvimiento de la personalidad humana y de su dignidad, el avance y la seguridad del país y de la capacidad de la nación para cumplir los deberes de internacionalista de nuestro pueblo, lo anterior, se sustenta la importancia que el país le presta a esta actividad. Entre los postulados planteados en la carta magna s e señala: promover la formación comunista de las nuevas generaciones y la preparación de los niños, jóvenes y adultos para la vida social.

Para la realización de este principio se combinan la educación general y las especializadas de carácter científico, técnico o artístico con el trabajo, la investigación para el desarrollo, la educación física, el deporte y la participación en actividades políticas, sociales y de preparación Medicina en desastres.

La adecuación patriótica Medicina en desastres e internacionalista es parte componente de la formación integral del profesional, esta se expresa con parte del en integral para llevar a cabo la labor educativa y política ideológica con los estudiantes, e incluye sus objetivos en las estrategias elaboradas el las universidades y sus tareas y actividades en el proyecto educativo de cada año y brigada, las que se forman en nuestra juventud, y en particular en los estudiantes, una alta conciencia para la defensa de la patria, lo cual refleja en sus cualidades políticas, morales, psicológicas y en sus hábitos prácticos.

La E.P.M.I. se articula o se enlaza con diferentes aspectos de la formación integral del estudiante tales como:

  • El político ideológico

  • El intelectual

  • El moral

  • El laboral

  • El ético

  • El estético

  • El físico, entre otros.

El objetivo principal de la E.P.M.I. es la preparación de los jóvenes y el pueblo en general para la defensa de la patria socialista, aunque no solo se circunscribe a la esfera Medicina en desastres, sino que se inserta en toda la vida de la sociedad: en la economía, la política, la cultura y la ideología.

El programa del P.C.C., entre sus perspectivas y temas expresa que:

… las instituciones educacionales acentuarán su papel en la formación de sentimientos y convicciones patrióticas e internacionalistas.

… ocupará un lugar importantes en los próximos años, la aplicación de un sistema que armonice los esfuerzos encaminados a la E.P.I.

Los principios generales de la E.P.M.I. son:

  • 1. El partidismo.

  • 2. El de la unidad entre el patriotismo socialista.

  • 3. El de la unidad de la teoría con la práctica

  • 4. El de la unidad de los objetivos con los contenidos, métodos, medios y su consecución.

Su carácter específico está dado en el enfoque histórico concreto, la preparación de la juventud para la defensa y la coordinación constante de todos los factores (anexo #1).

Una de las principales características de la identidad nacional y cultural cubanas lo constituye, sin lugar a dudas, la convicción popular acerca del patriotismo. Que se pone de manifiesto a lo largo de nuestra historia, incluyendo el período de formación de la nacionalidad, lo que demuestra que este valor forma parte esencial y constituye ingrediente principal de nuestro pueblo.

Félix Varela, quien revoluciona verdaderamente el pensamiento filosófico, político y pedagógico, por lo que puede considerarse como la personalidad más importante de la primera mitad del siglo XIX y de quien justamente se plantea fue quien "nos enseñó a pensar", define: "Al amor que tiene todo hombre al país donde ha nacido y al interés que toma en su prosperidad le llamamos patriotismo".

"Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando desde los primeros grados la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista Cubana", entonces la educación que reciben nuestros niños y jóvenes en el proceso pedagógico tiene que desarrollar su personalidad sobre la base de una amplia cultura general, donde se apropien de la experiencia histórico – social de la humanidad, de conocimientos y habilidades, así como de procedimientos para actuar en interacción y comunicación con los otros, lo que favorece la formación de valores, sentimientos y normas de conducta.

Por lo antes expuesto es necesario que la concepción de enseñanza-aprendizaje tenga como fin el desarrollo integral de la personalidad a partir de las tradiciones pedagógicas de avanzada de nuestro país, esencialmente las ideas pedagógicas de José Martí, en su obra encontramos una estrategia para la formación moral del hombre. De ella se deducen una serie de principios y su expresión concreta en instituciones y diferentes formas de conciencia social y podemos extraer elementos esenciales y métodos generales para la formación de valores y la educación de las nuevas generaciones.

Estos presupuestos tienen una estrecha relación con el enfoque histórico – cultural de L. Vigotsky (1896 – 1934), con su teoría del desarrollo de las funciones psíquicas superiores debido a que este enfoque se centra en el desarrollo integral del educando, considera la enseñanza como vía fundamental para el desarrollo, lo precede y de hecho debe conducirlo. Según este enfoque no debe esperarse que la educación moral se produzca de forma espontánea, sino como una labor especialmente concebida sobre bases científicas, en particular sobre las regularidades de la psicología del desarrollo social. Concibe la educación moral como la educación de la conciencia, con la formación y consolidación de la relación adecuada entre significados y sentidos.

L.S. Vigostsky desarrolla los principios psicológicos que sustentan la concepción de la educación de la personalidad y por tanto, la educación de valores, sobre la base de la filosofía marxista y estos son: la génesis social de la personalidad en la interacción con los otros, la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, el principio del reflejo activo de la conciencia, y el de la relación entre enseñanza y desarrollo. Destaca el carácter social de la educación: " Concibe el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual , sino también como una actividad social, como un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores, y sus formas de expresión. Este aprendizaje se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto.

Desde este enfoque –histórico-cultural- la enseñanza se concibe como la unidad de los procesos instructivos educativos, cuyo objetivo esencial es el desarrollo de la personalidad del alumno, de su autodeterminación , a partir de su papel protagónico en el proceso, la educación se convierte en autoeducación a partir de necesidades y objetivos conscientes, este supone el desarrollo de la personalidad y por ende el desarrollo moral del individuo, concibiendo también la educación de la personalidades el sistema de interrelaciones con los coétanos.

Para desarrollar los valores en el proceso docente educativo es preciso tener en cuenta su complejidad, lo que implica tanto la adquisición de sus fundamentos teóricos, como el desarrollo de determinadas actitudes, necesidades, sentidos personales, desarrollar los procesos de valoración y reflexión. En ocasiones se ha reducido todo este complejo proceso a la adquisición de conocimientos acerca de la ética profesional.

Algo fundamental en la educación de valores en el estudiante universitario de la salud es abordar algunos aspectos El término trabajo educativo es un concepto de frecuente uso en la práctica educativa de nuestros días, llevado por la necesidad de hacer una mayor aplicación del enfoque integrador en la formación de las nuevas generaciones.

También en los últimos tiempos se ha incorporado otro término de uso muy reiterado en la concepción educativa que es el de proceso formativo.

De alguna manera se pudiera aceptar que si bien el trabajo educativo se refiere al proceso educativo en general como fenómeno pedagógico, entonces el proceso formativo se puede comprender como la instrumentación del trabajo educativo.

En la literatura pedagógica actual se le presta atención a la concepción del trabajo educativo directamente vinculada a los ideales sociales. En tal sentido podemos encontrar una definición del trabajo educativo en los siguientes términos: "Es el proceso que aspira a materializar los ideales educativos de la sociedad en el individuo mediante un conjunto de actividades dirigidas a influir en la formación de la personalidad".

Al pretender esclarecer el término proceso formativo en los límites de la actividad docente de la educación médica superior se hace sugerente una definición conceptual que se puede aproximar a la siguiente formulación: "Es el proceso que permite al educando apropiarse de los elementos integradores que conforman el modelo de profesional de la salud, que se plantea la sociedad en un momento dado y del encargo social, que a esta profesión le hacen determinadas condiciones de época y de lugar".

La concepción del proceso formativo en el proceso docente de la educación médica superior, como también ocurre en todo proceso de formación profesional, pasa por dos elementos esenciales:

  • sustento objetivo, que consiste en el hecho fáctico de que cualquier actividad de la enseñanza tributa como una influencia educativa por cuanto contribuye, de alguna manera, a desarrollar conductas, puntos de vista, criterios, sentimientos, etc. en los educandos

  • sustento subjetivo, que consiste en las previsiones conscientes que se pueden hacer acerca del grado y la intensidad de las influencias educativas, de acuerdo con los intereses, las aspiraciones y motivaciones del medio social en el que se desenvuelven los individuos.

  • A partir de estos dos sustentos es que se pueden jerarquizar aquellos valores humanos esenciales que permiten orientar la labor educativa de forma concreta y práctica a través de las estrategias educativas y los proyectos educativos.

Se trata, ante todo, de producir un vínculo estrecho entre profesión y sociedad a partir de identificar la significación socialmente positiva de la realidad, que es lo mismo que decir identificar valores humanos esenciales en un contexto social. Estos problemas requieren de fortalecimiento tanto desde el punto de vista conceptual como instrumental.

La política educacional cubana en los marcos de la formación profesional ha evaluado el estado de este problema y sobre esa base trabaja. En esta dirección ha definido que: "Una de las principales deficiencias en la labor educativa y político ideológica con los estudiantes en estos últimos años ha estado asociada al trabajo espontáneo de esta actividad, a supeditarlo a la dinámica de la vida universitaria, a concebirlo como una esfera de acción independiente y por momentos yuxtapuesta a los propios objetivos del modelo del profesional"

"Tanto los valores más trascendentes para una sociedad como la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más específicos, por ejemplo, en el orden profesional, el amor a la profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de manera diferente en función de su historia individual, de sus intereses, capacidades; quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad (existencia subjetiva del valor). Esto ocurre porque la formación de valores en lo individual no es lineal y mecánica sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan, construyen sus propios valores."

Haciendo una generalización de lo antes expuesto se puede decir que el establecimiento de una tipología de valores humanos debe tomar en cuenta dos momentos principales. En primer lugar, el conjunto de las distintas esferas fundamentales de la vida social en la cual se desenvuelve el individuo en un momento y en un lugar determinado. Aquí hay que tener en cuenta las complejidades sociales que involucran a la actividad humana en condiciones determinadas de su desarrollo, de manera que el individuo pueda asumir adecuadamente las significaciones sociales positivas que les brinda el medio social en el que él se despliega. En segundo lugar, hay que tener presente la correlación entre todo aquello que existe objetivamente como condiciones del medio social y los intereses, las aspiraciones, los motivos que impulsan al individuo a actuar en ese medio, que es lo que conforma el factor subjetivo. Estos indicadores metodológicos pueden intervenir como fundamento o base del proceso de fortalecimiento de valores en cualquier escenario social y es especialmente significativo en la conducción del proceso formativo en las instituciones educacionales.

Conclusiones

La caracterización de la educación patriótica Medicina en desastres e internacionalistas y sus influencias en los estudiantes de la salud en la universidad médica a través del proceso docente educativo está determinada por las influencias educativas e instructivas que los profesores seamos capaces de influir en los estudiante de ahí la importancia de la descripción de algunos aspectos del trabajo formativo desde una visión pedagógica, que se apropian de las potencialidades de la disciplina para influir de forma positiva en la formación integral de los estudiantes

La educación del patriotismo y el internacionalismo es incuestionablemente un eje interdisciplinario, en la práctica educativa debe concretarse a la luz de la enseñanza desarrolladora, brindan enormes posibilidades para la formación en valores, pues los mismos constituyen valiosas fuentes pedagógicas para la formación integral de las nuevas generaciones.

En los protagonistas de nuestra educación se encuentran toda una línea de pensamiento y práctica pedagógica asentada en las mejores tradiciones patrióticas, sus obras por tanto son fuente inagotable para la formación en valores de niños y jóvenes.

Los fundamentos teórico-metodológicos expuestos indican que la educación en el patriotismo como un proceso consciente requiere de la elaboración de una estrategia pedagogica de procedimientos psicopedagógicos desarrolladores para utilizar el P.D.E a través del S.P.P.D. en las clases de forma tal que estimulen el pensamiento, propicien un conocimiento más profundo en la defensa de la patria socialista y a la vez inculcar valores en el estudiante de la salud.

NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • 1. Fabelo Corzo, José Ramón Los Valores y los desafíos actuales, Cáp. VI, BUAP México, 2001 Los estudios del profesor.

  • 2. Fabelo resultan muy útiles para este análisis pues permiten encontrar las distintas esferas de la vida social en la cual se pueden identificar los distintos tipos de valores a tener en cuenta en una tipología.

  • 3. Aguilar Díaz, Cándido R. Fortalecimiento de Valores: una tarea de todos los tiempos, imp. MINED Prov. Camaguey, l998.

  • 4. Arana Ercilla, Martha La educación en Valores una propuesta pedagógica para la formación profesional, Tesis de Doctorado, La Habana, l995

  • 5. La autora de este trabajo hace una interesante propuesta acerca de cómo concebir la educación en valores a partir de una conceptualización pedagógica, lo cual permite profundizar en el análisis de este problema y es sugerente para dar continuidad al estudio de este tema

  • 6. Red Axiología Sitio Web CHECSA ISCM Carlos J Finlay Camaguey, Resumen sobre el tema de los valores:

  • 7. González Maura, Viviana La educación en valores en el currículo universitario, Rev. Educ. Sup., No l4 (1), 2000, p. 74 82 No cabe dudas de que conjuntamente con los enfoques pedagógicos, la educación en valores requiere de presupuestos socio psicológicos, lo cual utiliza muy adecuadamente la profesora Viviana González en este artículo el cual se puede recomendar para profundizar en el estudio de este problema.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. - Hart Dávalos Armando. Discurso pronunciado el 19 de mayo de 1975. En Enseñar a Martí mediante Martí. Tesis (Master en Educación Primaria) . Facultad de Educación Infantil I.S.P José Varona de La Habana, 1997.

  • 2.  – Hernández, R. R, Historia de la Educación Latinoamericana.- R. R. Roberto/ Elsa Vega Jiménez- La Habana: Ed. Pueblo y educación, 1995.

  • 3. - Isacc, David. La educación de las virtudes humanas.- México: Ed. de Revista S.A. DECU, 1990.

  • 4. - La enseñanza de la Historia de Cuba, Emérito Santovenia… et al. /.- México, DF: Ed. Cultura, TG, SA, 1951.

  • 5. - La ética pedagógica y la formación de valores morales.- p20 – 22 .- En Con luz propia .- No. 1 .- La Habana, 1997.

  • 6. - Labarrere, Guillermina. Pedagogía /Guillermina Labarrere .G. Valdivia.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988.

  • 7. . Martha Ma Valdés López – – – – – – – : sexto grado: Libro de texto /… et al. / .La Habana: Ed. Pueblo y educación, 1994.

  • 8. . – Chacón Arteaga, Nancy. Moralidad Histórica, valores y juventud. La Habana: Centro Félix Varela, 2000.

  • 9. . – Díaz Fleites, Élida Olga. Los valores éticos y estéticos en la Edad de Oro.– 1999 .- 110h .- Tesis (Master en Cultura Latinoamericana) .- Universidad de Camagüey, 1999.

  • 10. . – Domínguez, Marlen. José Martí en los conocimientos de la Revolución .- La Habana : Ed. Pueblo y educación, 1991.

  • 11. . – González Álvarez, Iraida. Carácter de la enseñanza pública y privada en la República mediatizada / Iraida González Álvarez… / et. al.- 1992.- 108h.- TD (Licenciado en Educación Primaria). _ Facultad de Educación Infantil).- I.S.P José Varona de La Habana.

  • 12. . – González Rey, Fernando. La personalidad, Su educación y desarrollo / Fernando González Rey . Albertina Mitjáns .- La Habana : Ed Pueblo y Educación, 1989.

  • 13. .- valores: un contenido de la educación.- La habana : Ed. Pueblo y educación, 1989.

  • 14. .- Campos Gallardo, Luisa. Enseñar a Martí mediante Martí.- 1995.- 120h.- Tesis (Master en Educación Primaria) .- Facultad de Educación Infantil I.S.P Enrique José Varona de La Habana, 1995.

  • 15. .- Castro Ruz Fidel. La Historia me absolverá. Comisión de orientación revolucionaria del Comité Central del PCC, La Habana, 1973.

  • 16. .- Gallego Alonso, Emilia. Un acercamiento a la esencia medular del sistema de valores patrióticos en Cartas a Elpidio y la Edad de Oro.- 1998 .- 130h .- tesis (Doctor en ciencias pedagógicas) .- La Habana, 1998.

  • 17. .- Historia de Cuba: quinto grado: Libro de texto / Regla Ma Albelo Ginuart… / et al.- La Habana : Ed. Pueblo y educación , 1990.

  • 18. .- Josefina López Marco Conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica/et al. /. – Investigación del grupo de Pedagogía ICCP, Ciudad de La Habana, 1998.

  • 19. .- Lage Dávila, Carlos. En Discurso pronunciado en "Dos Ríos" por el centenario

  • 20. .- Pedagogía "95 (La Habana) Enfoque Martiano de la historia como modelo pedagógico / Ramón Plá López.- 65h.

  • 21. .- Pichardo Hortensia. Lectura para niños.-:Ed. Oriente Santiago de Cuba., 1989.

  • 22. .Colectivo de Autores Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, l984. p. 68

  • 23. .-Quezad Reymundo (La Habana) Sistema de Medicina en desastresde los Estudiantes de los Centros de Educación Superior. Ed. Félix Varela, 1999.pp15, 16, 17, 18,25.

  • 24. Lissete Mendoza.- Pedagogía "97 (La Habana). El Hombre y los Valores en José Martí. Una Concepción para la Educación /.- 43h.

  • 25. Norma Cárdenas. Pedagogía "99 (La Habana). Educación desarrolladora y autorregulación de la personalidad / 17h

  • 26. Pedagogía "90 (La Habana) La dirección del proceso de asimilación en el proceso de enseñanza aprendizaje / Grisel Sánchez Orbea.- 57h.

  • 27. Turner Martí. Lidia. Acerca de la educación en el patriotismo / / et al. /. – La Habana: Ministerio de Educación, 1994.

 

 

 

Autor:

Miguel Caballero White 1

Yarmila Ramírez Borrero 2

Ludmila Casas Rodríguez 3

1. Doctor en Ciencia Pedagógicas, Jefe del Departamento de Medicina en desastres de la Universidad Médica de Camagüey. Profesor Titular. e-mail macw[arroba]infomed.sld.cu

2. Licenciada en Enfermería, Especialista en Enfermería Comunitaria, Enfermera Asistencial del Policlínico Comunitario Docente Carlos J. Finlay, Profesora asistente. yarmila[arroba]finlay.sld.cu

3 Doctora en Ciencia Pedagógicas, Esp, 2 do grado en MGI, Profesor de la Universidad Médica de Camagüey. Profesor Titular. e-mail lcasas[arroba]finlay.sld.cu

Dirección Institucional: Universidad Médica Carlos J. Finlay. Carretera Central Oeste, CP 70 100 AP114, Camagüey, Cuba. Teléfono 296458.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter