Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Contexto social y disfuncionalidad familiar: condicionantes en alumnos que generan o sufren violencia escolar




Enviado por ADRIANA



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El contexto social
  4. La familia y la disfunción familiar
  5. Alumnos que generan violencia y alumnos que la padecen
  6. Bibliografía

Resumen

El presente artículo se realizó con la finalidad de conocer y comprender elementos que pueden ser factores claves de la violencia presente en las escuelas, aunque es un tema recurrente para diversos trabajos de investigación y que por lo tanto parece ser el tema de moda, es un problema social que se sufre ya hace muchos años atrás, se hizo un análisis de posibles factores que contribuyen a que este problema sea cada vez más recurrente en los centros escolares, desde una visión en la que no se trate solamente de conocer que causas sociales generan alumnos violentos sino que también permita entender los motivos que existen para que los alumnos que sufren violencia dejen que esta se ejerza en ellos; así mismo se realizó en la búsqueda de detectar que es lo que hemos dejado de hacer para que este problema vaya en aumento en las escuelas.

Palabras clave:

Violencia escolar, contexto social, disfuncionalidad familiar,

Abstrac

This article was carried out in order to know and understand what may be key factors of the violence present in schools, although it is a recurring for different research theme and therefore appears to be the subject of fashion, is a social problem affecting already many years ago, was an analysis of possible factors contributing to this problem is becoming more common in schools a perspective which is not only to know that you causes social generate violent students but also allow to understand the reasons that exist to stop students who suffer violence this is exercised therein; It was likewise the search to detect that it is what we have failed to do so this problem go on the rise in schools.

Introducción

El presente trabajo es una investigación de tipo cualitativo pues lo que se pretende con la realización de este es comprender y explicar cómo el contexto social y la desintegración familiar influyen para que los alumnos sufran o ejerzan violencia en las escuelas, además de plasmar una interpretación de textos que ayudarán a la comprensión del tema, de las experiencias y actitudes vistas en los estudiantes.

El porqué de la construcción de dicho trabajo se centra en poder determinar si la violencia intrafamiliar, desintegración familiar, bajo nivel económico y educativo de los padres de familia están incidiendo en el deficiente rendimiento escolar de los alumnos, en la necesidad de entender la relación causal que existe en torno al problema de la violencia escolar, es decir, que permita comprender ¿cómo influye el contexto en las relaciones que los alumnos establecen en los centros escolares? o si este problema se agrava en los alumnos que carecen de una familia "funcional", es importante aclarar que este trabajo se hace considerando el actuar de los alumnos de nivel primaria en el turno vespertino, ya que es en estos espacios donde suele estar presente este problema en mayor medida, es por ello que el artículo se basa en la necesidad de saber qué factores hacen la diferencia entre un turno y otro.

La relevancia de este tema radica en abordar la temática desde un punto de vista distinto a lo ya escrito, pues si trata de la búsqueda de las causas y porque actuar de los alumnos, pero va aún más allá pues con este se pretende dar una visión de que es lo que todos como sociedad hemos dejado de hacer, cómo contribuimos a que este problema siga en aumento y que podemos o no hacer para disminuir este problema. A lo largo de este artículo se podrá leer la problemática planteada, los posibles factores que intervienen para la comprensión del mismo, las fuentes y técnicas de para la obtención de la información, la interpretación de las respuestas conseguidas y las conclusiones a las que se llegó.

El contexto social

La sociología es una ciencia que se basa en la idea de que los seres humanos no actúan con base en sus propias decisiones individuales, sino que se ve influida por las experiencias culturales e históricas del medio en el que estos se desarrollan, dicha actuación está determinada por los requerimientos y las expectativas del grupo social o la comunidad a la que se pertenece.

Es entonces que hablar de sociedad, y contexto es hacer referencia a las ideas propuestas por Comte, quien aborda la relación existente entre los conceptos antes mencionados, ejemplo de ello es su obra "Curso de Filosofía Positiva" (1839) en el que identifica la idea que él denomina "la primicia del todo sobre las partes" en el que establece que para poder entender un fenómeno social cualquiera que este sea, es necesario situarlo en el contexto en el que está ocurriendo, pues de esta forma se podrán conocer que factores están interviniendo como parte de la dinámica social que se lleva a cabo, en este caso el artículo se centra en dos el contexto social que se está definiendo y la desintegración familiar. Otra idea retomada del texto antes citado es "la directriz de la historia humana está dada principalmente por el progreso de los conocimientos" en donde se plasma la idea de que conocer no es interpretar el mundo, sino descubrir las leyes que rigen al mundo para modificarlas en provecho propio, esta idea es útil para entender que conocer el contexto social es importante para saber cómo está influyendo, qué tipo de relaciones se establecen, las actitudes que se generan, conductas y exigencias que el propio contexto ejerce sobre el alumno, ya que permitirá visualizar qué es lo que se necesitar modificar para disminuir el problema de la violencia en las escuelas.

Entonces para Comte, la Sociología tiene por objeto de estudio a la sociedad misma, considerándola como una trama espiritual, como cultura, buscando sus elementos componentes y las leyes que regulan sus conexiones. El conocimiento de estas leyes permite la predicción de los fenómenos sociales, con las limitantes que derivan de la complejidad propia de este tipo de fenómenos; se puede decir entonces que la socialización es el proceso que sigue todo individuo desde su nacimiento por el cual aprende e interioriza los requerimientos de la sociedad en la que vive. Es el proceso por el cual el individuo aprende a convivir con otros, al mismo tiempo que va formando su propia personalidad. Es desde esta socialización, la necesaria comprensión de fenómeno del acoso escolar ya que en ella intervienen múltiples factores asociados con los orígenes, contexto social y cultural, procedencia familiar y nivel socioeconómico de los sujetos involucrados y de la institución escolar que los alberga.

La familia y la disfunción familiar

La familia es la institución más antigua del mundo y la primera en la que los seres humanos establecemos relaciones, aprendemos valores, seguimos conductas y patrones, es dentro de la estructura de la misma que se realizan actividades de todo tipo, pero a medida que los integrantes van creciendo, las familias se apoyan de otras instituciones sociales en las que sus integrantes aprendan a relacionarse de manera asertiva para la vida en sociedad.

Es indudable reconocer que la familia es el primer medio socializador del niño y es donde debe recibir los primeros afectos, sin embargo, es también el medio en donde se puede encontrar el origen de las conductas agresivas que sin darse cuenta de ello pueden generar consecuencias graves que se verán presentes en la vida escolar y más grave aún en la vida adulta, al no poder lograr formas "sanas" de desarrollarse e integrarse.

Desde el punto de vista ideal, la familia constituye el sistema elemental que tiene un ser humano para la satisfacción de sus necesidades básicas más elementales, sin embargo su función es mucho más importante, pues es ente espacio que se marca y determina el proceso de desarrollo humano. Para entender entonces porque un alumno puede generar violencia, es indispensable conocer y analizar su entorno más próximo de socialización que es la familia pues el carácter peculiar de un niño agresivo o sus conductas conflictivas seguramente tendrán su origen en este medio, sin dejar de lado el contexto social en el que se encuentra inmerso cada familia.

Al ser la familia la institución básica de la sociedad, es en la sociedad donde se identifican tres niveles o dimensiones: el individuo, la familia y la sociedad misma. La familia cumple un papel moral en la sociedad fundamentalmente a través de la mujer, a quien Comte le asigna roles con respecto a la pareja, a los hijos y parientes, referidos a la trasmisión de principios y valores morales. Socialmente, la familia es importante, pues de ella se desprenden otras formas sociales, ya sean tribus o naciones, diciendo este autor textualmente: "Podemos representarnos a toda la raza humana como el desarrollo gradual de una sola familia", enfatizando así la importancia del estudio de esta institución social, por tal motivo la familia siempre ejerce una fuerte influencia.

Si bien se ha escrito acerca de la importancia de la familia, es necesario precisar que la dinámica social es cambiante y ha hecho estragos en este núcleo tan importante de la sociedad, hoy en día los requerimientos son completamente a los de hace 30 o 50 años atrás, ejemplo de ello es que las familias ya no se componen en la mayoría de los casos por padres e hijos, otro caso tiene que ver con los roles que cada integrante juega según las necesidades económicas o afectivas que se tienen. Ahora es cada vez más notoria la independencia de los hijos con respecto a los padres, por lo que se ha perdido funciones de seguridad, esto se debe por el alejamiento frecuente de los padres durante varias horas del día, por otro lado se debe al incremento de lugares públicos que sustituyen las funciones familiares (escuelas, centro recreativos). Sin embargo, por muchas que sean las funciones tradicionales que la familia pueda perder, ningún grupo, excepto el que forman marido y mujer, e hijos puede satisfacer las necesidades sociales y psicológicas del individuo de una manera tan eficaz.

Entonces es necesario preguntarse si una familia que no está compuesta por ambos padres deja de ser funcional, si las familias de tipo monoparental son aquellas que reflejan un número mayor de problemas, si son las que contribuyen a hacer de ella una institución propensa a la violencia, o si aun así, esas mismas características pueden contribuir a que la familia sea un contexto íntimo, cálido y de apoyo para sus miembros.

Sin embargo parte de la realidad social demuestra que no se pueden de dejar de lado algunos de los factores de riesgo que señala Fernández, I. (2008) son: Los malos tratos y el modelo violento dentro de la familia que enseña al niño a resolver los conflictos mediante la agresión física o verbal, la disfunción familiar que lleva a la falta de atención hacia los hijos, el modelo de familia que enseña al niño a ejercer el poder sobre otro más débil, así como la falta de negociación y de diálogo; los métodos de crianza con prácticas excesivamente laxas e inconsistentes o en casos contrarios muy restrictivos y excesivamente punitivos y la falta de afecto entre cónyuges con ausencia de seguridad y cariño, lo que provoca conflictos entre todos los miembros.

Por su parte, Straus, Hotaling, (1979) destacaron una serie de rasgos familiares que también contribuyen a la violencia, como son el tiempo de exposición al riesgo, el rango de actividades, la intensidad de la implicación, las actividades implicativas, el derecho a la influencia, la discrepancia de sexo y edad (diferencia generacional, puede llevar a interpretaciones distintas de los mismos hechos), los roles atribuidos, la privacidad de la familia, la pertenencia involuntaria, el alto nivel de estrés, la aprobación normativa y la socialización en violencia y su generalización (la experiencia temprana de castigos físicos sitúan las bases preliminares para la legitimidad normativa de todos los tipos de violencia, especialmente de la violencia intrafamiliar).

Respecto a la disfuncionalidad familiar se puede partir de que la familia es, quizá el grupo social más violento y el hogar el medio social también más violento de la sociedad. Es más probable que una persona sea golpeada o asesinada en su propio hogar por otro miembro de su familia que en ningún otro sitio o por ninguna otra persona (Gelles y Straus, 1979).

Según el Consejo Europeo (1981) se entiende por maltrato infantil a «los actos y las carencias que turban gravemente al niño, atentan contra su integridad corporal, su desarrollo físico, afectivo, intelectual y/o moral y cuyas manifestaciones son el descuido y/o lesiones de orden físico, psíquico y/o sexual por parte de un familiar u otras personas que cuidan al niño»

Dentro de las disfuncionalidades vinculadas a la generación o padecimiento de la violencia escolar cabe resaltar que los alumnos suelen ser víctimas de maltrato infantil y el abuso físico, quizá de manera consciente o inconsciente por parte de los padres o quien se encarga de ver por ellos, aunque es necesario precisar que el maltrato también se ve representado por el abandono que sufren estos niños en aspectos tan básicos como la satisfacción de necesidades físicas, de alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia, lo que origina que se encuentran en un estado potencialmente peligroso, incluyendo el cuidado médico y el área educativa.

Sin embargo, sí es en las familias disfuncionales en donde puede observarse con mayor frecuencia el maltrato emocional, la hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla desprecio o amenaza de abandono; así mismo se suele sufrir el abandono emocional, falta «persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa) expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño, la falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura adulta. Lo que define el maltrato es su carácter crónico y progresivo.

La escuela y la violencia

La escuela representa un importante complemento de la familia. A través de la escuela se transmiten conocimientos, pero también valores y actitudes que, explícitamente, en algunos casos, y sutilmente en otros, se van inculcando a los niños: la disciplina, el rigor en el trabajo, el cumplimiento de tareas y determinadas posturas ideológicas.

Es en las escuelas en las que se estableces las relaciones entre iguales, se trata de los grupos que se forman de niños de la misma edad y, que, en muchas ocasiones, actúan fuera de la observación de los adultos. En estos grupos el niño aprende a desempeñar papeles distintos de los que viene representando en la familia y en la escuela: amigo, compañero de juegos o de deporte, líder

Sin embargo la escuela quizá no esté cumpliendo del todo con su función o ha limitado sus responsabilidades en cuanto al desarrollo de este tema, pues aunque es en la infancia y a través de ella que se interiorizan los aspectos más importantes de la sociedad, que es cuando aprende qué se espera de su propia conducta y de los demás, que es cuando se debe aprovechar para bien los momentos en los que el individuo es acrítico, y que recibe toda esa información al mismo tiempo que va formándose su propia personalidad, es cuando se debe actuar de forma inteligente y rápida pues en las manos de las instituciones si bien no está la solución, si la oportunidad de modificar las conductas no deseadas ni bien vistas por las sociedad.

Aunque es fuera de los centros escolares, que las tasas de delincuencia y violencia son mucho mayores (Kaufmann y otros, 1999), y el conflicto se introduce en el interior de las instituciones educativas, ofreciendo una imagen de enfrentamiento entre éstas y los individuos. Se organizan así modelos de convivencia, a nivel de normas de comportamiento social y según la combinación de valores-disvalores.

La violencia, como manifestación humana, es una construcción social. Algo que culturalmente es transmitido de generación en generación y que responde a las relaciones de poder existentes. La violencia es un mecanismo de coerción que puede ser utilizado para garantizar determinado orden social. En este sentido, la violencia se manifiesta de diferentes formas; existen tanto la violencia física como la violencia simbólica.

La violencia también puede ser considerada como la incapacidad que los seres humanos tienen de resolver sus conflictos a través de soluciones constructivas. En la lógica de Foucault, de que todas las relaciones sociales son relaciones de poder, se asume que cada individuo tiene necesidades e intereses concretos que puede o no compartir con los demás. El conflicto nace como una lucha de poder, cuando los intereses de dos o más partes chocan o se contradicen.

La violencia escolar es un fenómeno que inmemorablemente ha estado presente en las escuelas, pero que en los últimos años ha adquirido mayor importancia debido a la frecuencia con que se presenta entre los estudiantes y las repercusiones que tiene en sus vidas. Precisamente, la cuestión de la violencia, en su dimensión general, es algo que ha estado muy presente en nuestras sociedades y que amenaza con agravarse.

Parte de este trabajo es el de cuestionar la concepción de la violencia como algo natural en el ser humano y reconocer la capacidad de elección que éste tiene para decidir entre ser violento o no.

La escuela es un espacio de preparación, no sólo a nivel académico, sino también a nivel personal y social. Es en donde los niños aprenden a establecer relaciones con los demás a partir de la socialización que han recibido de su familia. Sin embargo, la escuela no se encuentra exenta de la realidad social, sino que es un reflejo de ella. La escuela y su dinámica interna son un reflejo de la sociedad en que se inserta, de tal forma que cualquier cambio social tendrá antes o después, su proyección escolar (Ovejero, 2007).

"La violencia escolar no es más que parte de una conducta antisocial más extendida que se manifiesta también contra cualquier persona que forme parte de los centros escolares; estas conductas inadaptadas no constituyen ninguna necesidad de expresarse (…) sino que son pasos que van hacia una descomposición social, hacia la negativa de aceptar cualquier tipo de autoridad social…" Trong, B. (2000).

Considerando todo lo citado resulta imposible no tener como concepto relevante el contexto social ya que la violencia en el ámbito escolar no puede ser entendida como un fenómeno aislado del medio social y cultural del cual son parte los alumnos, es así que la escuela se convierte en un espacio al que trasladan conductas propias de su entorno social y familiar; desde esta perspectiva es posible afirmar que lo que sucede en las escuelas es, de alguna manera, el reflejo de las situaciones y agresiones que se viven y sufren en casa, ya sea por parte de los padres que ejercen el abuso de poder o de los familiares y amigos que mal ejercen los roles que les corresponden, siendo así que los alumnos ejercen o repiten patrones sobre los otros.

Alumnos que generan violencia y alumnos que la padecen

Existen una serie de factores personales que juegan un papel importante en la conducta agresiva de los niños (Rodríguez Sacristán, 1995) (Train, 2001). Así, hay ciertas patologías infantiles que pueden estar relacionadas con la agresividad: niños con dificultades para el autocontrol, con baja tolerancia a la frustración, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), depresión, stress; otras veces nos encontramos ante niños de carácter difícil, oposicionistas ante las demandas de los adultos, o con niños con dificultades para que se convierten en maltratadores (Echeburúa, 1994) a través de un proceso de aprendizaje por imitación, o de niños con falta de afecto y cuidado.

Otras veces se trata de niños que encuentran en la rebeldía y en la conducta agresiva un modelo masculino de conducta (López Jiménez, 2000). Aunque también los agresores suelen haber carecido de un "calor" familiar adecuado; o han crecido en un ambiente de excesiva "permisividad" por parte de sus padres; han padecido situaciones de autoritarismo o experimentado "conflictos de pareja"; Cornella (2004)

Los alumnos agresores o que generan la violencia, de acuerdo con la obra de Trianes (2000) tienen una personalidad agresiva no sólo con sus compañeros sino con otras figuras de autoridad como los padres o los profesores. Tienen una actitud más positiva a la violencia y, a menudo, se caracterizan por su impulsividad y una necesidad de dominar al otro.

Según considera Trianes, el agresor sufre un progresivo deterioro, que se proyecta desde el fracaso académico y posibles expulsiones del centro educativo, hasta afectar sus relaciones sociales, aumentando la posibilidad de ir ampliando su pertenencia a grupos violentos, hasta el punto de llegar a manifestar una conducta delictiva. De ese modo, el agresor se convierte en víctima de su propia conducta.

Olweus (1998) señala cuatro elementos potencialmente significativos para comprender el problema: características externas de los agresores y víctimas (rasgos físicos, fuerza, limitaciones, problemas de lenguaje); características psicológicas y conductuales de agresores y víctimas (actitud hacia la violencia, agresividad, grado de ansiedad, autoestima); historia previa (características socioeconómicas, relaciones en la familia, desarrollo y características de la casa, vínculos con los padres) y características del contexto escolar (tamaño, profesores, clima del grupo).

Por su parte, en el perfil psicológico de la víctima destaca su baja autoestima ante la pérdida de confianza en sí mismo y, como consecuencia de un aislamiento progresivo, mantiene un rechazo hacia la escuela que se proyecta finalmente en el contexto familiar y social, donde sus relaciones tienden a ser cada vez más problemáticas, con el riesgo de padecer diversas psicopatologías, tales como depresión, neurosis, histeria o fobias sociales.

Generalmente los alumnos que sufren maltrato, sea en la familia o el medio social en el que se desenvuelven, suelen estar indefensos ante situaciones de violencia, por lo que el apoyo que requieren es bastante considerando que la mayor parte de las ocasiones suelen guardar silencio por elección propia o porque en otras ocasiones no son escuchados.

Debido a que en su mayoría presentan carencias afectivas, tienen dificultades para distinguir lo que es adecuado en las interacciones, lo que está bien y mal, suelen mostrar baja empatía, dificultades para reconocer y expresar emociones, miedo a la proximidad de las personas, etc., generadas por los modelos de cuidados recibidos que son poco sensibles a ellos y a los demás.

Otro aspecto que se ve mermado son sus habilidades sociales para relacionarse con los demás son inadecuadas; manifiestan síntomas de trastornos depresivos como tristeza, baja autoestima, indefensión, inhibición, apatía ante el aprendizaje, hiperactividad, dificultades de atención, etc.

Para Ortega y Mora-Merchán (2000), por ejemplo, un alumno es intimidado cuando otro o grupo de alumnos se expresa de forma mezquina o desagradable; se ríe de él o lo llama por nombres molestos o hirientes; lo ignora completamente, lo excluye de su grupo de amigos o lo retira de actividades; lo golpea, patea y empuja; lo amenaza, le cuenta mentiras o falsos rumores, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella.

Esta investigación se basa en un enfoque Cualitativo, que se guío por áreas o temas significativos de investigación, ya que en este artículo se busco ampliar conceptos y establecer las relaciones causales que en cierta medida abarcan una parte de la realidad. Durante su realización se trató de comprender y entender qué significa este problema y que factores se ven involucrados. Se realizó con la necesidad de obtener la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis a través de la recolección y el análisis de los datos por medio del análisis bibliográfico y de trabajar en las experiencias obtenidas de las observaciones hechas con anterioridad; este enfoque está orientado a conocer las causas sociales y cómo estas influyen para que la violencia se desarrolle en los centros escolares.

Dado que este es un trabajo cualitativo, se optó por el análisis interpretativo como propuesta para dar solución al qué, cómo, dónde y quiénes. El porqué de una investigación interpretativa tiene que ver con la necesidad de conocer los elementos, procesos y agentes que se ven involucrados en este proceso de la violencia escolar a fin de comprobar si las hipótesis planteadas se pueden hacer validas o dar respuesta con la información obtenida a partir de la interpretación de los textos analizados.

Conocer la importancia del contexto y cómo influye en las relaciones que las personas establecen en otras esferas o ámbitos sociales permite tomar decisiones encaminadas a entender que si bien no tenemos un remedio mágico que permita cambiar la realidad social y familiar de los alumnos, porque en nuestras manos no está la posibilidad de evitar que el contexto en el que viven se encuentre libre de situaciones insanas como el narcotráfico, la delincuencia o lo que la misma dinámica ha ido modificando.

En este sentido, los contextos, así como los actores mencionados, forman parte de las construcciones sociales e individuales generadoras de violencia escolar. El término construcciones nos permite observar en el sujeto la capacidad real que tiene de construir y transformar su ambiente social.

Entender que todas las personas son seres sociales o individuales, dependiendo de su nivel de implicación las relaciones que se establecen; por sociales entendemos aquello que está por encima del sujeto y que lo condiciona, mientras que por individuales entendemos aquello que está en el nivel del sujeto y que se refleja en su actuar.

Estas ideas permiten preguntarse cómo la interacción de un individuo con otros puede establecer el punto de partida para crear relaciones sanas o poco deseables en una sociedad, cómo cambiar conductas y patrones que forman parte del actuar diario, cómo hacer que la sociedad y el gobierno actúen para disminuir el problema social de la violencia y dejen de mostrarse indiferentes ante la situación que se vive, ya que se sabe que actualmente nuestra sociedad presenta altos grados de violencia, desintegración y disfuncionalidad.

Lo analizado nos deja ver que el contexto sin duda tiene demasiada influencia en los alumnos quienes se acostumbran a repetir patrones de las experiencias que viven día con día en la familia, y que como seres poco críticos actúan por imitación, aunque después se hace de manera consciente, es posible entender también que debido a las características que pueden presentar las familias es más probable que a las que suele llamárseles disfuncionales formen personas con una actitud a generar violencia y a su vez a personas capaces de someterse a la misma.

Quizá el tema parece reiterativo, sin embargo en nuestro país falta mucho por investigar y más aún por hacer, pues la violencia cada día va en aumento, cada vez es más común escuchar sucesos de esta problemática, y si se lleva al ámbito educativo los índices también demuestran la imperiosa necesidad de realizar acciones que ayuden a disminuir este problema que se quiera ver o no está generando graves consecuencias en las escuelas.

Abordar entonces una problemática como la que se desarrolló en este trabajo requiere de la participación conjunta de todos aquellos que formamos parte de la sociedad y las escuelas, no sólo para investigarla, sino para establecer orientaciones, por tal motivo es necesario y fundamental implicar a padres y maestros en una propuesta que comprometa a dar soluciones.

Falta mucho por hacer, en este artículo se establece relaciones causales de la violencia, sin embargo esto no es suficiente pues la tarea no solo se debe quedar en la oportunidad de informarse sino va más allá, tiene que servir como una orientación que establezca bases de lo que se debe hacer. Resultará aventurado decirlo pero es necesario dejar de ser indiferentes, no solo preocuparse sino más bien ocuparse de lo que se debe hacer. Ya que de una u otra manera todos como sociedad contribuimos a que el problema vaya en aumento, los docentes han dejado de lado este problema considerando que no es una función de la institución escolar, la propia sociedad se ha hecho indiferente y la familia ha dejado de cumplir con las funciones que le corresponden.

Bibliografía

Ayuntamiento de Nezahualcóyotl 2013. Plan de Desarrollo Municipal (2013-2015), H. Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, Nezahualcóyotl.

Vergara, Ana Laura 2013. Dinámica Social, Tecnológico de Estudios Superiores Oriente del Estado de México (TESOEM), 28pp.

Perea Aceves, Martha 2010, La familia y la escuela coexistiendo con la violencia escolar, 15 pp.

Artículo: El perfil del alumno agresor en la escuela, VI Congreso Internacional Virtual de Educación, Febrero, 2006.

Sierra Varón, Cesar, 2010. Violencia escolar: Perfiles psicológicos de agresores y víctimas, 19pp.

Jiménez, María Cristina 2014. Violencia escolar en México: construcciones sociales e individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria, México, 10pp.

Artículo: La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superiorRevista: Revista Mexicana de Investigación Educativa 2005 10(27).

 

 

 

 

Autor:

Adriana Xolio Osorio.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter