Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Control de la fertilidad: implicaciones en la educación del México actual



  1. Resumen
  2. Planteamiento
  3. Desarrollo
  4. ¿Y los medios de comunicación?
  5. Aspectos que determinan la formación de la sociabilidad en los niños
  6. En relación a la agresividad
  7. Rol docente
  8. Consideraciones finales
  9. Bibliografía

Resumen

Existe comúnmente una queja generalizada entre los docentes sobre las conductas que cada vez con mayor frecuencia muestran los niños en edad escolar y se atribuye a la dinámica de las familias en la actualidad, sin embargo, se pueden asociar otros factores dichos comportamientos que no necesariamente son inmediatos en el tiempo.

La presente investigación tiene como objetivo explicar qué implicaciones tuvo el uso de la píldora anticonceptiva, así como los cambios en las relaciones parentales, la influencia de la televisión en los comportamientos que presentan niños en edad escolar y el rol que juega el docente en esta nueva dinámica bajo la hipótesis que los contenidos televisivos tienen una influencia en los niños que hace que desarrollen conductas violentas.

Palabras clave: fertilidad, rol social de la mujer, influencia de la televisión, agresividad, desarrollo social del niño, rol docente.

Planteamiento

La sociedad en México ha cambiado mucho en los últimos cien años y estos cambios ejercen influencia sobre los eventos que hoy vivimos. La dinámica social, política, económica y educativa actual puede no ser necesariamente resultado de líneas internacionales sino, consecuencias que se han desatado de una serie de sucesos que iniciaron hace aproximadamente cinco o seis décadas combinados con los fenómenos de globalización.

Si evocamos el México de principios de siglo, la población ascendía a 13.6 millones de personas, al contrario de los más de 100 millones que somos en la actualidad, se puede concebir lo complicado que resulta organizar y administrar a un país con esa población a la vez que es fácil de entender que la sociedad esté generando y padeciendo las problemáticas que a diario se presentan.

Un aspecto relevante que ha sido posiblemente el que más ha influenciado, es el uso, por parte de la mujer, de la pastilla anticonceptiva ya que como señala Zavala de Cosio, 2001: 147 "Las relaciones entre cambios en la fecundidad y el desarrollo socioeconómico ilustran las transformaciones en el proceso de formación de las familias, en los ciclos de vida de los individuos y en las relaciones entre hombres y mujeres así como entre las generaciones".

Se pretende en las siguientes líneas establecer una relación explicativa que dé cuenta de las implicaciones que ha tenido la fecundidad en los fenómenos socioeconómicos, pero muy específicamente en la educación, y su combinación con el cambio en la dinámica familiar, la influencia de los medios de comunicación (específicamente la televisión) y sobre todo la relevancia que dentro de esta gama de interacciones juega el rol social del docente.

Desarrollo

Zavala de Cosío menciona en su texto La transición de la fecundidad en México, dos momentos determinantes en la fertilidad femenina del siglo pasado, uno tiene que ver con lo que Louis Henry, citado en Zavala de Cosio, 2001, llama fecundidad natural, en la cual durante la vida reproductiva de una pareja no se sujeta a ningún uso de método anticonceptivo; y el segundo momento, en la mitad del siglo que marcan el dramático descenso de la población a finales de la década de los 90´s.

Es así como, en los años los años 60´s, se inició con el consumo de la pastilla anticonceptiva y la política demográfica implementada diez años después por el gobierno permitirían que el promedio de hijos por matrimonios fuera de 2.7 hacia 1990.

Las mujeres empezaron a hacer conciencia del control que podían tener sobre sus cuerpos respecto a la maternidad y eso hizo que tuvieran nuevas motivaciones respecto a otras áreas de su vida, como la escolar, profesional e incluso de pareja. Estar casada a los veinte años empezó a dejar de ser el ideal de las mujeres, ampliar su nivel educativo para desempeñarse posteriormente en lo laboral resultó muy atractivo.

Ya desde los años 80´s se notaba una tendencia en la disminución de los integrantes de una familia pero en ese momento ocurrió algo que ocupó la atención las personas y le restó importancia al descenso en la cantidad de integrantes de una familia, en esta década se dio una de las devaluaciones más importantes que ha tenido México y aunque las familias empezaban a ser más pequeñas la situación económica no permitió que se notara en la realidad las "ventajas" de las familias pequeñas, "La reducción de la fecundidad ha sido un reflejo de cambios profundos en la condición femenina, en los patrones familiares y en general de una mejora en los niveles de vida" (Zavala de Cosío, 2001: 163)

Se combinaron entonces varios fenómenos a la par del descenso en la fertilidad, aumento la escolarización de la población, las tasas de mortalidad disminuyeron lo que a la vez aumentó el promedio de vida de la población y se iniciaron con métodos anticonceptivos definitivos.

Éstos aspectos permitieron que gradualmente se fuera configurando la presencia cada vez más constante de la mujer en la vida del país, se encontraba con una justificación –personal y social- para seguir planeando la familia. Sea tal vez este hecho, el que inicia con la transformación y nueva configuración de las familias en México.

Y entonces, ¿qué efectos tuvieron estos sucesos sobre la conformación de la familia mexicana? Existe, según Gómez de León, 2001: 684 una realidad práctica sobre las estructuras familiares y domésticas que las deja ver como unidades que ofrecen estabilidad a sus integrantes; lo que hace suponer que si cambia la familia esta estabilidad que brinda se modifica o sustituye con otros aspectos. "Los cambios observados en los patrones de participación de las mujeres en el mercado de trabajo han estado acompañados por transformaciones en el tiempo que gastan haciéndose cargo de los hijos, consecuencia del descenso de la fecundidad, que a su vez se relaciona con el control de sus prácticas reproductivas" (Gómez de León, 2001: 684) por lo que, a la par, los aspectos sociales y económicos influyen y moldean el rol de la mujer en la sociedad y, como consecuencia, en la familia. La mujer adquiere una "multifunción", no solo empieza a integrarse al ámbito laboral, continúa siendo ama de casa, principal educadora de los hijos y paulatinamente pasa a ser cabeza de las familias.

Bajo este esquema, la sociedad se fue complejizando cada vez más, sucedieron otros eventos que marcarían el contexto.

México aún no se recuperaba de la devaluación de los años ochenta cuando en 1994 sufre otra devaluación que es acompañada con el desencadenamiento de una fuerte ola de violencia en el país, Historia de México, 2004. Ésta, poco a poco con el avance de los años, sembraría una paranoia colectiva entre la población acompañada de un acento en prácticas corruptas en todo el sistema político económico mexicano y una asociación cada vez más visible entre los grupos de poder y la delincuencia organizada.

Dentro en esta sociedad los métodos y formas de crianza cambiaron, ahora ya no eran las madres de familia quienes se encargaban totalmente del cuidado de los hijos; los abuelos o a veces la televisión ocuparon el lugar que por cuestiones laborales o de otra índole desempeñaban las madres, empieza a ser también más común el divorcio y las madres solteras. La inseguridad obligó a buscar espacios más controlados como los hogares y se restringió la libertad de la que gozaban las generaciones anteriores. "Frente al panorama, en el cual los cambios económicos, políticos y sociodemográficos se amalgaman, es difícil pensar que las relaciones familiares y la organización doméstica permanecerán inalterables." (Gómez de León, 2001: 685)

¿Y los medios de comunicación?

La idea es, que al cambiar tanto y tan rápido la familia, la televisión, ocupó un lugar relevante dentro de ésta en relación con los hijos. No se puede negar la importancia que tienen los medios de comunicación en las sociedades, pero cuando éstos toman un papel formador en la vida de los individuos puede producir efectos negativos en quienes los ven, y sobre todo si toman lo que en ellos se dice como verdad absoluta. Estar informado ha constituido un derecho de los individuos, sin embargo elegir el medio, las formas y las personas que nos van a informar no es tarea sencilla. Crear una visión crítica sobre la información que a diario circula es cuestión de hacer ejercicio constante de conocer y sobre todo de escuchar diferentes opiniones sobre un mismo tema. La televisión es un aparato que permanece e influye en la dinámica familiar desde hace más de 60 años pero de un tiempo a la fecha se cuestiona que también desinforma y manipula; si pensamos en ella como un aparato ideológico del estado no debería de sorprender los programas tan faltos de contenidos críticos y educativos, lo curioso es, que se proyecta en ella lo que la gente ve y demanda.

El peligro aumenta cuando en este instrumento se demanda y reproduce una violencia permitida por todos, influye en la niñez, y por características de edad y desarrollo tienen una personalidad que fácilmente se puede engañar, confundir, manipular y controlar.

Y si ya anteriormente se mencionó que la familia no es una institución estática, porqué habría de pensarse que la niñez lo es.

García, 2015: 144 señala "La infancia es diferente, diversa, y no podría ser de otra manera porque inevitablemente se van gestando transformaciones en las significaciones imaginarias sociales que van constituyendo la subjetividad de los niños, en el proceso ininterrumpido de la autoalteración de la institución, de lo histórico social".

Es decir, ahora la niñez ya tiene una intervención en la construcción social, se le dio un espacio y ahora lo demanda, se relaciona, a su modo, con el entorno, con lo que tiene a la mano, con lo que se le permite y con lo que se le muestra.

Y en este momento se le muestra una forma agresiva de relacionarse, una forma en donde la violencia y la televisión se diluyen, se muestra muerte, actos que dañan a otros de forma premeditada, se muestra sexualidad, se hace público lo privado y se muestra lo prohibido, según García, 2015: 146.

Y continua diciendo, que la televisión muestra la violencia como único modo posible de la sociedad, por lo que los niños se van definiendo bajo este marco de referencia, comienzan a relacionarse bajo los estereotipos que observan, se quieren parecer a ellos, los imitan y los actúan. Crean una identidad en ese entorno. Lo que transmite, es lo que la niñez percibe como posible y como real, y entonces se vuelve útil e indispensable.

Cada vez más los comportamientos se van desarrollando en torno a los personajes que se ven en ella, los niños se tornan más exigentes en cuestiones que en otros momentos tenían que ganarse, se vuelven más tolerantes a las imágenes que ven y lo que en otro momento se cuidaba para edades mayores ahora está de manifiesto en muchas partes.

No es una pérdida de valores lo que sufre nuestra sociedad, sucede que entre toda esa porosidad social se fueron conformando estos elementos y dan como resultado lo que a diario vivimos. Somos una sociedad cambiante.

Por momentos se olvida que el desarrollo de un niño requiere estructura, forma y ese es el principal papel de la familia.

Aspectos que determinan la formación de la sociabilidad en los niños

Para Feldman, 2007, existen varios factores que determinan la formación de las conductas sociales durante la niñez y escolarización, entre ellas menciona:

  • El desarrollo del sistema límbico.

El cual se empieza a desarrollar antes del año de edad y que es el que se encarga de las emociones en el ser humano.

  • La formación del autoconcepto.

Percepción que un individuo tiene de sí y las creencias de cómo es su persona, el cual se ve influenciado por la cultura, pudiendo ser individualista o socialista.

  • Los estilos parentales de crianza.

Las formas en cómo se educa según los estilos de quienes están a cargo de los menores:

  • Autoritarios.

  • Permisivos.

  • Con autoridad.

  • Indiferentes.

  • El apego.

Como el vínculo social positivo que se desarrolla entre un niño y un individuo en especial.

Flavell, 1995, citado en Feldman, 2007, investigó la teoría de la mente, su funcionamiento, conocimiento, creencias y cómo influyen en la conducta y asegura que desde los primeros años de vida "Se empieza a entender que la conducta de los demás tiene un significado y que lo que hacen tiene una finalidad…" Feldman, 2007.

Cada uno de los aspectos anteriores son importantes y se dan, como señala Esquivel, Heredia y Lucio, 1999, como el producto de la interacción de tres aspectos:

  • 1. Factores constitucionales

  • 2. Factores propios del desarrollo

  • 3. Factores situacionales y ambientales

La combinación de los tres va a determinar el carácter y la personalidad de cada individuo incluso dentro de una misma familia.

En relación a la agresividad

Autores como Freud, 1920 y Lorenz, 1996, 1974, citados Feldman, 2007, se plantean la idea de comportamientos agresivos basado en un instinto nato para satisfacer impulsos de supervivencia natural como alimentación, procreación y reproducción, entre otras, sin embargo bajo el modelo cognoscitivo de la agresividad en donde se plantea que algunos niños pueden ser más propensos que otros a creer que una conducta es premeditadamente agresiva se propone enseñar a los niños a interpretar distintas situaciones relacionadas con la agresividad y sobre la violencia en la televisión se menciona que no existen investigaciones realizadas fuera del control de un laboratorio que permitan asegurar que la televisión desarrolla conductas violentas en los niños pero sí existe una evidencia empírica clara que cuando se observan patrones violentos y o agresivos los sujetos tienden a imitarlos bajo otras circunstancias como medio para resolverlos.

Rol docente

De entre todos los profesionistas los docentes tenemos, por formación, la capacidad de entender y explicar los que sucede con la dinámica de un grupo, pero no solamente eso, podemos incidir sobre ese grupo. Hace algunos años solo se exigía que un docente impartiera conocimiento académico, la demanda actual es que forme seres humanos cada vez más conscientes de su realidad pero sobre todo, que busque formas de incidir en ella y modificarla, se habla entonces de una formación integral, que dote a los alumnos de la capacidad de adquirir conocimiento y aplicarlo, ser sensible al entorno, entenderlo de una manera crítica, cuidar su medio ambiente, ver en la sana convivencia y las prácticas de paz la mejor manera de resolver conflictos.

De ahí que los docentes tengamos un doble compromiso, enseñar y educar.

Enseñar es algo que se vuelto muy común a las prácticas diarias, pero educar, en estos tiempos, implica un ejercicio de influir en el otro, el cual no resulta sencillo si se piensa en alumnos que vienen de dinámicas familiares no siempre favorables con dificultades de integración, problemas económicos y sociales, dificultades para relacionarse, etc. Entonces educar implica que el docente adopte una actitud de empatía a las situaciones que su alumnado presenta, marcar límites claros respecto a sus conductas y convivencia con los otros, y generar ambientes cordiales en sus clases donde se pueda enseñar a ser más asertivo para la solución de conflictos.

Consideraciones finales

La presente investigación se dirigió a realizar una interpretación de la biografía revisada, obtuvo, al contrario que lo planteado en la hipótesis inicial, que la televisión y sus contenidos no necesariamente son un factor decisivo que generen conductas violentas, ya que como señala García, 2015, los niños de entre 9 y 12 años de edad son capaces de realizar reflexiones y discusiones grupales sobre problemáticas de su entorno; a su vez Feldman, 2007 asegura que a partir de los tres años de edad en adelante pueden hacer juicios sobre las intenciones de personas que se encuentren a su alrededor, este mismo autor también señala que los niños durante el desarrollo social aprenden a ver a los otros como personas dóciles de los cuales pueden obtener ganancias.

El autoconcepto, que está muy relacionado con las conductas sociales, en nuestra cultura es individualista mientras que es otras culturas tienden a ser socialista.

Habría que preguntarnos cuanto tiempo los niños y adolescentes pasan frente a sus dispositivos electrónicos y cuánto tiempo se relacionan con otras personas, es decir, si estos dispositivos al centrar su atención les quitan la oportunidad del intercambio personal con otros, ¿no se hacen intolerantes al sentir la cercanía con los demás? y ¿será que sienten su espacio vital invadido?

Por lo que se concluye, que la televisión no necesariamente es responsable de la violencia que pueden expresar los niños, más aún, Feldman, 2007, agrega que es muy difícil realizar estudios de este tipo fuera de laboratorio porque ello implicaría tener dos muestras de niños, unos a los que se constantemente se les esté proyectando programas violentos y otros programas no violentos, y ¿Qué padres estarían dispuestos a que sus hijos fueran los sujetos del primer grupo?

Aun así, el tema se complica si se hubiese incluido la influencia de internet y los aparatos electrónicos como computadora, teléfonos celulares, tablets, dispositivos portátiles de juegos, entre otros.

Lo que igualmente es cierto, es que existe un fenómeno cada vez más común – sobre todo entre los jóvenes, pero no de manera exclusiva- de la enajenación con dichos aparatos.

Otro aspecto que no se abordó por cuestiones de tiempo, fue la relación que se da entre los alimentos y las significaciones parentales las cuales son muy importantes para el desarrollo emocional y afectivo de los individuos ya que éstas son muy importantes como referente para la convivencia.

Estas temáticas podrían ser, desde la perspectiva social y psicológica dignas de analizar para complementar la presente investigación.

Bibliografía

  • Biblioteca Mexicana del Saber Universal. (2005). Historia de México. México: Editorial EMÁN.

  • Esquivel, F., Heredia, C., Lucio E. (1999). Psicodiagnóstico clínico del niño. México: Manual Moderno.

  • Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Pearson Educación.

  • García, P., M. (2015). Las significaciones imaginarias sociales de la violencia televisiva. Una perspectiva infantil. México: Universidad Pedagógica Nacional. Horizontes Educativos.

  • Gómez de León, C., J., Rabell, R., C. (2001). La población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

 

 

 

 

 

Autor:

Mónica Góngora Blancas.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter