Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación y desarrollo humano (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Finlandia hizo entonces un estudio atento del asunto y publicó un análisis de sus resultados en PISA 2003 (lo que no había hecho en el 2000). El informe correspondiente pone en evidencia características cuyo interés va más allá de los resultados totales. En efecto, la diferencia entre chicos y chicas es mucho menor que en cualquier otro de los países participantes. Los chicos no responden tan bien como las chicas en lectura, pero la diferencia entre unos y otras es mucho menor que en cualquier otra parte. Y en matemática, a diferencia de los demás países, las chicas responden casi tan bien como los chicos. Otra característica notable es que en Finlandia, después de

Islandia, el impacto de las diferencias sociales sobre los resultados de los alumnos es el más bajo. De manera muy significativa, la cuarta parte más desfavorecida, en términos socioeconómicos, de la población de alumnos finlandeses se sitúa, en matemática, sobre la media de los países de la OCDE. Del mismo modo, las diferencias existentes entre los establecimientos son, también después de Islandia, las menores de todos los países evaluados.

Se concluye en este estudio que Finlandia es un país donde las desigualdades consiguen ser corregidas mejor por la educación; es un país donde las diferencias de capacidad entre los chicos y chicas son las más bajas y dónde los alumnos tienen una valoración muy positiva de ellos mismos con relación a los aprendizajes.

  • LAS CLAVES DEL ÉXITO

2.1. "cada alumno es importante"

Se recuerda que en el "Gran Debate sobre el Futuro de la Escuela", organizado al final del año 2003 para preparar la nueva ley de orientación, la fórmula que concentró gran parte de la polémica fue ésta: ¿Qué es necesario poner en el centro del sistema, el alumno o los conocimientos?

Finlandia eligió sin discusión la primera alternativa. Parece incluso que un fino y profundo análisis de las necesidades reales de cada alumno es lo que está detrás del asombroso éxito del sistema, pacientemente construido en 30 años de reforma. La idea de que un alumno feliz, bien desarrollado, libre de progresar a su ritmo, adquirirá más fácilmente los conocimientos fundamentales no es una utopía de un pedagogo iluminado: es simplemente la idea que orienta la acción de todos: el Estado, las municipalidades, los directores de establecimiento, los profesores… Finlandia respeta profundamente los conocimientos, pero respeta aún más a los individuos que están en proceso de adquirirlos. Y eso no es tenido allí como un idealismo desabrido, sino por el más elemental pragmatismo. Esa Räty, Director del Colegio Niinivaara, en Joensuu, asume como su divisa la fórmula que resume esta filosofía: "Cada alumno es importante".

  • Un medio ambiente cálido y acogedor

  • Ritmos de aprendizaje adaptados a los niños

  • Una detección precoz de las desventajas y desordenes del aprendizaje y uso de las ayudas específicas

  • Un promedio alto de atención a los alumnos

  • Alumnos activos y comprometidos

  • Una libertad de elección delimitada

  • Una evaluación motivadora

2.2. Profesores expertos

2.2.1. Una profesión valorada

La profesión docente goza de un prestigio real en la sociedad de Finlandia. Esto no tiene que ver con la remuneración – que se acerca al promedio de los países de la OCDE- sino con la importancia que otorga el país a su educación y al sentimiento ampliamente extendido de que los docentes son expertos en su dominio y que ellos se consagran con todo su corazón a su tarea. A la pregunta: « Por qué ha elegido usted esta carrera? », la respuesta que aparece más a menudo en las encuestas de motivación a que se somete a los aspirantes a la docencia es ésta: « Por qué quiero a los niños ». En encuestas similares levantadas en Francia, el acento esta puesto a menudo en el interés por la disciplina que se enseña. Así, los profesores finlandeses están ampliamente inclinados hacia la comprensión de los niños y de sus necesidades, y sienten que se encuentran al servicio de la infancia más que al servicio de una materia. Esta diferencia de motivación inicial es determinante para la orientación futura de una carrera en la cual el docente se considera más importante el servicio a los alumnos que a la enseñanza teórica.

2.2.2. Una selección exigente

La selección inicial contribuye a contar desde el comienzo de los estudios con candidatos elegidos considerando no sólo las competencias disciplinares y teóricas que poseen sino tomando en cuenta también el concepto que ellos se han formado sobre su oficio y el conocimiento que tienen conocimiento de la infancia.

Los postulantes son sometidos enseguida, durante dos días, a una serie de pruebas y entrevistas. Una de estas pruebas en un « test de grupo » durante el cual los candidatos, formando grupos de 6, deben discutir frente a observadores sobre un asunto referido a educación que les es propuesto Los «subject teachers», o profesores especializados en una disciplina, que se encargarán de los niveles 7 a 9 de la educación fundamental en los liceos, deben haber obtenido antes una maestría en su disciplina, después de la cual ellos deberán estudiar pedagogía durante uno o dos años en una facultad de educación.

Una vez obtenido su diploma, los profesores deben conseguir un puesto.

  • Una formación inicial cuidadosa

Todos los profesores deben ser titulares de una maestría (maestría en ciencias de la educación para los « class teachers », maestría en una disciplina para los « subject teachers »), la que será complementada, como ya lo hemos dicho, con estudios de pedagogía. Así, desde el jardín de niños hasta el liceo, los alumnos tendrán delante profesores altamente calificados. Los consejeros y los profesores especializados siguen una preparación particular. La Facultad de Educación de Joenssu está dividida en tres departamentos: el primero está destinado a los profesores de educación primaria y secundaria; el segundo, a los profesores especialistas que se harán cargo de los alumnos que enfrentan dificultades particulares y el tercero se dirige a los profesores que seguirán la carrera de consejeros.

  • Un tiempo moderado de trabajo pero con una definición amplia del servicio

Hemos visto que los profesores finlandeses no son mejor pagados que la mayor parte de sus colegas de los países de la OCDE. A la mitad de la carrera, su salario es de aproximadamente 2000 euros por una carga de trabajo de 20 sesiones de curso (sesiones de 45 minutos) a las cuales se añaden otras obligaciones como las vigilancia de pasadizos y patios (una o dos veces al día en los recreos), la intervención en los consejos de clase y la participación en grupos de trabajo disciplinares e interdisciplinares. Este horario puede ser aligerado (18 sesiones para los profesores de lengua finesa o de lenguas extranjeras) o expandido (23 sesiones para los profesores de deporte o artes plásticas). Los profesores consideran igualmente como parte de su trabajo la relación con la familia fuera del horario escolar: no es raro que un profesor visite el domicilio de sus alumnos para tomar nota de sus condiciones de vida, tarea que en Francia es asumida por los asistentes sociales.

Los compartimentos cerrados, celosamente defendidos entre nosotros por los profesores, no existen en Finlandia.

Los profesores finlandeses gozan de condiciones materiales de trabajo particularmente favorables. La carga docente -lo he dicho ya- rara vez excede de 25 alumnos. Las aulas son espaciosas y totalmente equipadas con los recursos más modernos. En el liceo de aplicación de la Universidad de Joensuu, todas las salas poseen un pequeño puesto para el comando de la multimedia, que permite al profesor pasar fácilmente y con entera libertad de un medio a otro.

  • Una completa libertad pedagógica

Los profesores con quienes me entrevisté mostraban un grado impresionante de satisfacción respecto de su trabajo. No eran profesores amargados, decepcionados, desengañados; por el contrario, eran profesores felices, orgullosos de su sistema educativo, al que consideran con toda justicia como particularmente bien organizado.

Una vez que han pasado el trance de la formación y reclutamiento, los profesores gozan de una libertad pedagógica total y de un margen amplio de autonomía y de iniciativa; y seguramente es ése el componente esencial de su motivación, como lo declara un profesor de la escuela de Kanenvala: «Me gusta mi profesión porque yo puedo hacer las cosas a mi manera ». Y la Directora de Educación de Joensuu en el mismo sentido, afirmando «Nosotros tenemos confianza en nuestros profesores; ellos están bien calificados».

Además, el sistema finlandés hace gran economía de inspecciones (¡y de inspectores!).

2.2.7. Profesores expertos asociados a la universidad

Concluidos sus estudios, los profesores mantienen un contacto estrecho con la universidad. Su nivel de formación y su experticia en pedagogía sostienen su derecho a ser miembros asociados. Ellos participan en la formación de sus colegas acogiéndolos en sus clases e interviniendo en las sesiones de la facultad. Ellos son consultados regularmente sobre el contenido de los programas, en los cuales, para su aplicación local, ellos pueden incorporar los cambios que les parecen pertinentes, siempre en acuerdo con el director del establecimiento y los responsables locales de la educación.

2.2.8. Una formación continua claramente determinada

Muy preocupados por mantenerse al día con los cambios de la sociedad y de su profesión, los profesores participan regularmente en acciones de formación continua.

Los directores de los establecimientos pueden estimularlos a hacerlo sobre asuntos que sienten como necesarios. Esto no se consigue en un régimen de obligación sino mediante la negociación y el diálogo. El papel de los profesores en el éxito del sistema finlandés aparece así en el primer plano. Dueños de una formación inicial de alto nivel, en la cual la pedagogía ocupa un lugar fundamental, ellos gozan de una gran confianza y consideración de parte de su institución y aun de la sociedad entera. Ellos se involucran profundamente en un oficio que aman y que los motiva, pues se sienten libres para desarrollar su propia manera de enseñar.

  • La evaluación como una palanca del cambio

3.1. Un sistema en constante evolución

¿Cómo han llegado los finlandeses hasta allí? Su sistema ¿es el resultado de una evolución progresiva o de una reforma global?

Es seguro que las cosas no han sido siempre tal como son ahora. Los profesores antiguos recuerdan un clima general poco satisfactorio: « Hace treinta años era mucho más difícil. Los alumnos eran indisciplinados, poco motivados. Nosotros hemos cambiado gradualmente, por etapas. Ahora nos cuidamos de responsabilizar a nuestros alumnos ». Tal es la mirada retrospectiva de Sirkky Pyy, profesora de inglés en un colegio de Joensuu. Es notable el que los finlandeses hayan tenido éxito en modificar su sistema en forma progresiva y coherente, sin saltos y sin retrocesos, pero siguiendo una línea de progreso coherente y concertada, independientemente de los cambios de mayoría política.

3.2. La evaluación: una obligación legal

Uno de los puntos importantes de este documento legislativo es la obligación dispuesta para todos los establecimientos escolares de proceder a evaluaciones regulares 15 de su funcionamiento y de sus resultados y de hacerlas públicas. Estas evaluaciones deben ser organizadas por cada establecimiento; pero se exige también evaluaciones externas. Ellas son efectuadas generalmente por las municipalidades. Los liceos están sometidos a la misma obligación.

Esta práctica revela la concepción finlandesa de la educación como servicio público: todos los actores se consideran al servicio de los usuarios, que son los alumnos y sus familias. Esto que nosotros, en Francia, consideraríamos probablemente como un llamado al consumismo escolar aparece en Finlandia como una manera sana y eficaz de impulsar el sistema en función de las necesidades y de lo que sienten los principales interesados.

En un mundo tan lleno de índices y de estadísticas, no podemos dejar de mencionar que Finlandia es el primer país del mundo según el Índice de Adelanto Tecnológico del PNUD.

No cabe duda que esa dinámica de uso y cultivo de las ciencias y la tecnología por parte de la sociedad en general empuja al sistema educativo y alienta a los estudiantes a esforzarse por su aprendizaje. Ellos no estudian solamente porque gozan de un derecho, lo hacen porque es casi su obligación en un pueblo que valora el crecimiento intelectual de sus miembros no sólo como una virtud sino como una necesidad.

Monografias.com

Enfoques del desarrollo humano y visión socio-psico-pedagógica

ENFOQUES DEL DESARROLLO

Enfoques y clasificaciones

En diversos planos se han creado tipologías para definir el grado de desarrollo humano. Muchas han tenido tal difusión e influencia en la toma de decisiones, en el impulso de acciones políticas y en la planeación, que se han convertido en categorías de identidad.

Las sociedades y las personas han sido clasificadas como desarrolladas, subdesarrolladas, de desarrollo medio, en vías de desarrollo. Los países son ricos, pobres o medios. El planeta y sus regiones se dividen en Sociedad Industrial, Sociedad Agraria, Primer Mundo, Tercer Mundo, Norte, Sur. Y las personas han recibido su etiqueta según su origen, la nomenclatura vigente y la época. En la misma operación, las clases, las capas y otras categorías, las poblaciones y las personas inmersas en la miseria material, son catalogadas dentro de la marginación, la pobreza o la pobreza extrema.

En algunas concepciones se han fundido o confundido las ideas de desarrollo y de progreso. Así, el desarrollo ha sido visto como avance, ensanchamiento, crecimiento, mejoría, complejidad. Otros análisis de los procesos sociales evidencian involuciones históricas en las que se crean miseria, estrechez y pérdida, y se generan peores condiciones de vida que las existentes anteriormente. Esto ha sucedido precisamente en países donde se planearon despegues de sociedades tercermundistas hacia el desarrollo y el progreso.

El progreso

En el nuevo paradigma del desarrollo humano, el progreso figura también como una categoría compleja: tiene sentido concreto e histórico; no es absoluto, no es indefectible ni forma parte de la evolución.

La medida del progreso es dada por las necesidades vitales y la privación humanas. El grado y el contenido de la privación humana conforman el piso de las necesidades. Las maneras de satisfacerlas, los bienes y los recursos generados y destinados para ese fin son lo que constituye al progreso. Por esta razón, los criterios para identificar las necesidades y la privación son los mismos para ambas: la salud, la educación, la producción de alimentos y el estado de la nutrición, el ingreso, el empleo, la pobreza y la participación social. En esta dimensión, cobran relevancia la situación de las mujeres y la de la infancia, el medio ambiente, la política, los conflictos, la guerra y, desde luego, la vitalidad de la cultura y del entramado social.

ENFOQUE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Cada país, cada pueblo y las personas que los constituyen, son unidades complejas, diversas, heterogéneas. Poseen recursos, realizan intercambios, enfrentan problemas e idean soluciones. El bienestar y el malvivir están presentes en la vida de los pueblos, las comunidades y las personas. El capital cultural generado por los predecesores es en cada caso enorme, y la gama de privaciones y necesidades humanas desatendidas o ignoradas es dramática. Pero, a diferencia de lo que sucedía en otras épocas, hoy es posible aspirar a satisfacer las necesidades humanas.

Para intentar satisfacer las necesidades, es preciso identificarlas y emprender acciones concretas y efectivas. De no hacerlo el desarrollo no se da. Pero a menudo, si se dejan las soluciones a merced de las fuerzas del mercado y de los intereses más poderosos, suele generalizarse la precariedad en lugar de reducirse. La constancia, la renovación permanente y la dinámica de las necesidades generan maneras variadas y contradictorias de concebir lo que desde ángulos opuestos se denomina desarrollo.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD, llamada Cumbre de la Tierra), reunida en Río de Janeiro en 1992, los Estados participantes asumieron el desarrollo sostenible como nuevo paradigma de la humanidad. Ahí aprobaron la Agenda 21 que es el plan de acción para lograr ese desarrollo, también nombrado sustentable.

Lo que se definió entonces como nuestro futuro común, es eldesarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las siguientes generaciones para satisfacer las suyas.

Las dos denominaciones mencionadas (sostenible y sustentable) evocan el concepto de continuidad del presenteen el futuro. Se trata de un desarrollo que exige transformaciones institucionales orientadas hacia el cambio social gradual y el crecimiento económico autosostenido en condiciones de armonía con el medio ambiente. Es por ello una estrategia destinada a corregir la trayectoria seguida con diferentes matices por todos los países, sobre todo después de la II Guerra Mundial. Esa trayectoria es considerada evidentemente inviable en el mediano y en el corto plazos.

El desarrollo sustentable es una propuesta de construcción y ampliación de la democracia. Abarca los principios enumerados a continuación:

  • La participación de la sociedad civil como protagonista de las acciones en todas sus fases, desde la planeación hasta la ejecución.

  • En los países en que no existe relación adecuada entre el Estado y la ciudadanía, y en donde no se ha conformado una sociedad civil con poder político, el camino del desarrollo sustentable significa optar por el desarrollo social en su relación con el desarrollo ambiental y propiciar cambios para lograr ese objetivo.

  • Es preciso seguir la vía democrática en la necesaria intervención de los Estados en la formulación y en la implementación de las estrategias del desarrollo sustentable.

  • Los Estados que no han definido políticas de compromiso para el desarrollo social y la preservación del medio ambiente, deben modificar sus estructuras, contenidos e instituciones para que contengan los objetivos del desarrollo sustentable; deben, por ello, establecer relaciones de intercambio y colaboración con la sociedad civil.

  • La relación de cooperación es imprescindible entre países con grados diferentes de desarrollo; tal cooperación supone la transferencia recíproca de recursos económicos, científicos, tecnológicos y culturales con el objetivo explícito de lograr unaredistribución de bienes y recursos.

  • Las relaciones entre los Estados, las sociedades civiles y los organismos internacionales deben serdemocráticas; son, pues, impostergables elreconocimiento jurídico de la globalización y otras medidas destinadas a la articulación de niveles con múltiples protagonistas, así como la aplicación deprincipios básicos para la reforma del Estado, la sociedad y las relaciones mundiales.

Para hacer viable este ambicioso proyecto, la ONU creó una comisión cuyas funciones se dirigen tanto a lograr la paz como a edificar el desarrollo sustentable.

  • El desarrollo humano sustentable o a escala humana

El paradigma se fundaba en una concepción social del desarrollo básicamente economicista y ambientalista. Una vez enunciada, bastó sólo un paso más para formular la tesis deldesarrollo humano sustentable, también llamado desarrollo a escala humana.

La hipótesis básica de esta visión más amplia y concreta puede exponerse así: las sociedades se transforman al resolver práctica y culturalmente sus necesidades y sus conflictos; al hacerlo surgen nuevas necesidades y nuevos conflictos, al tiempo que es posible generar recursos, capacidades y creatividad para enfrentarlos.

El principio filosófico del desarrollo humano sustentable se refiere a la permanente generación humana de necesidades, aspiraciones y expectativas, y al imperativo de inventar formas creativas de atenderlas sin perjudicar a las sociedades, a las comunidades, a las personas ni al medio ambiente.

La dimensión humana del desarrollo es otro cambio paradigmático que abre una perspectiva completamente nueva para redefinir el acercamiento convencional al desarrollo.

Desde esa nueva perspectiva, los seres humanos finalmente podrán convertirse en principal objeto y sujeto de su acción: ya no serán una abstracción económica sino una viviente realidad operativa; ya no serán víctimas indefensas sino guías de los procesos de desarrollo cuyo control no ha estado en sus manos.

Ese desarrollo se concentra y se sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de una creciente auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

  • Necesidad, posibilidades y vías del desarrollo humano sustentable

Necesidades: Todas las necesidades humanas son prioritarias y las mismas para todas las personas. Forman un sistema en el que no cabe establecer jerarquías, donde unas se consideran cabe establecer jerarquías dónde unas se consideren necesidades primarias y secundarias. En este sentido se reinterpreta la noción de pobreza, básicamente ligada a las carencias económicas, para ampliar su aplicación a cualquier necesidad humana no satisfecha. Hablamos entonces de pobrezas: la pobreza de subsistencia (debido a alimentación y abrigo insuficiente), de protección (por sistemas de salud insuficientes, la violencia, etc.), de afecto (por el autoritarismo, la opresión, etc.), de entendimiento (por la deficiente calidad de la educación). Las necesidades humanas también son potencia. Concebirlas solo como carencia, las reduce a lo fisiológico. En la medida que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad.

En este sentido, es más apropiado hablar de que las necesidades se vivan, se realicen y se potencien. Así, por ejemplo la necesidad de participar es potencial de participación, la necesidad de crear es potencial de crear.

Las necesidades humanas afectan todo el contexto social. Sólo se relacionan con los bienes y servicios, sino también con prácticas sociales, formas de organización modelos políticos y valores que repercuten sobre las formas en que se expresan necesidades.

Las necesidades pueden desagregarse de diversas formas. En la propuesta de Max Neef se han clasificado de acuerdo a los criterios existenciales y axiológicos:

SER

HACER

TENER

ESTAR

  • a) Criterios existenciales:

  • b) Criterios axiológicos: (Relacionados con la constitución de ser)

Subsistencia

Protección

creación

participación

afecto

identidad

Entendimiento

Ocio

Libertad

La idea de impulsar este desarrollo parte de la conciencia de varias posibilidades futuras:

  • La destrucción mutuamente asegurada de la humanidad debido al holocausto nuclear o a otras formas de devastación del medio ambiente.

  • La barbarización del mundo con la consolidación de burbujas de enorme riqueza rodeadas de barricadas de protección entre ellas e inmensos territorios de pobreza y miseria, con regímenes represivos que cooperarán con los ricos para imponer condiciones de vida cada vez peores a los pobres.

La solidaridad mutuamente asegurada, que puede lograrsetransitando de la racionalidad dominante sustentada en lacompetencia económica ciega y la codicia (es decir, de la destrucción mutuamente asegurada) a otra racionalidad basada en la solidaridad y en la distribución equitativa de los productos del esfuerzo común.

El conjunto de procesos de conservación y ampliación de los recursos ambientales, históricos, sociales y culturales, y los cambios sociales que generan los seres humanos al buscar la satisfacción de sus necesidades y la consecución de sus fines, configuran el desarrollo humano. Concebirlo así implica una concordancia en tres ejes filosóficos fundamentales:

  • El supuesto de necesidades humanas universales. Esta concepción recrea la filosofía de la unidad humana y se opone a las que establecen rangos desiguales de necesidades con el argumento de que determinados pueblos y sujetos tienen menos necesidades o necesidades de menor nivel, cuya atención es postergable o prescindible.

  • El reconocimiento de la diversidad y la complejidad de las necesidades: Además de sus necesidades universales, cada grupo social tiene necesidades específicas y maneras propias de enfrentarlas. La ética que estructura esta concepción se traduce políticamente en la necesidad de armonizar la diversidad y la complejidad, en impulsar fórmulas tendientes a estimular la cohesión social y en construir el bienestar y el bienvivir de mujeres y hombres. Optar por este desarrollo exige esfuerzos sostenidos para enfrentar los conflictos debidos al estado de la cohesión social y a la limitación del bienestar a unos cuantos.

  • El quehacer humano es la historia misma, creada en lainteracción social y en la relación humana con la naturaleza. En esta perspectiva, las relaciones sociales y las actividades humanas pueden ser dirigidas hacia lasatisfacción de las necesidades. Es posible, pues, un nuevo pacto social para, en cada caso, reconocerlas y definir cómo colmarlas. Este principio significa la posibilidad de construir la voluntad histórica, y es antagónico con la concepción del destino y de las determinaciones metahistóricas.

Conviene estar alerta ante el planteamiento del desarrollo como categoría universal que no admite contenidos particulares. De esa manera suele sustituirse la universalidad por modelos particulares como si fueran universales, para convertirlos en el techo de la satisfacción de necesidades supuestamente universales que no se detienen en ninguna particularidad. En la misma forma, frecuentemente sólo se concibe la legitimidad de lo propio erigiéndolo en prototipo etnocéntrico para, simultáneamente, legitimar el derecho a determinado camino y tratar de universalizarlo como obligatorio para todos.

El desarrollo humano no puede considerarse como entidad de homogeneidades. Pero con frecuencia predomina una visión homogeneizadora. Esta se apoya en dos ejes:

  • El contenido de vida de las sociedades consideradas más avanzadas en lo que toca a solución de problemas y satisfacción de necesidades a través de procesos democráticos y eficaces.

  • Determinados ideales utópicos convertidos en modelo para sociedades que no poseen satisfactores de vida correspondientes a parámetros imaginarios.

En ambos casos, las vías, los modos de vida y las culturas de las sociedades definidas como desarrolladas se conciben como paradigma del desarrollo de las sociedades que no son consideradas tales. En otros análisis, la precariedad se debe a la subordinación de países y sujetos carenciados respecto de los que se colocan en la punta del desarrollo.

También hay que mantener la atención ante la tendencia fragmentaria y determinista de algunos proyectos. Estos dan más peso a unos aspectos que a otros, ignoran ámbitos básicos, se centran sobre todo en indicadores macroeconómicos cuantitativos y ponen el mayor énfasis en el crecimiento económico, la producción, la generación de riqueza, el ingreso o el empleo, sin relacionarlos con el desarrollo social y el bienestar.

Con el desarrollo a escala humana se construyen condiciones sociales, económicas, políticas, jurídicas y culturales que permitan a todos y todas contar equitativamente con educación, salud, techo y alimentación adecuados, participar en esa construcción y acceder al trabajo, a la posesión de bienes y a la diversificación de actividades.

Para avanzar en el desarrollo humano se plantea la necesidad de que éste concuerde con cada modo de vida específico (selvático, rural, urbano, industrial, agrario, comercial…), y deque asegure el acceso de personas y comunidades a bienes, recursos y servicios sociales. Es una perspectiva de redistribución de la riqueza material y simbólica y de su cuidado, preservación e incremento.

El desarrollo humano exige la participación de personas y comunidades en las acciones que les conciernen, con lacapacidad ciudadana para intervenir en todas las esferas dedecisión. La metodología del desarrollo humano incluye, por lo tanto, democracia, seguridad y condiciones de paz y convivencia solidaria.

Componentes básicos del desarrollo sustentable o a escala humana

El desarrollo humano se distingue porque precisa la articulación de cuatro componentes esenciales: equidad, sustentabilidad, productividad y empoderamiento.

  • Equidad

El principio de equidad es imprescindible porque el desarrollo humano implica la diversidad y reconoce las enormesdesigualdades actuales en el acceso a oportunidades para mejorar la vida y participar en los procesos sociales.

Es prioritario establecer criterios de equidad en el tratamiento de la desigualdad, pues no basta con mencionar la equidad para dar cuenta de las situaciones de mujeres y hombres, y de la inequidad presente en las relaciones entre ellas y ellos. La construcción del desarrollo precisa de la Perspectiva de Género y, por ello, no puede restringirse a la equidad entre pueblos, tradiciones, grupos y categorías sociales. La equidad genérica debe estar presente en la planificación del desarrollo, la distribución de los recursos y las acciones prácticas en cualquiera de sus aspectos (aciones públicas y civiles, reforma del Estado, crítica y renovación cultural…). Un sentido filosófico de impulsar el desarrollo a escala humana es el de intervenir decididamente en la edificación de la igualdad entre mujeres y hombres. De otra manera, sería imposible superar las trabas milenarias que en todos los planos impone al desarrollo la desigualdad genérica.

  • Sustentabilidad

El principio de sustentabilidad contiene la visión filosófica referida al derecho de las generaciones siguientes a disfrutar por lo menos del mismo bienestar actual. Generalmente se piensa que la sustentabilidad es nada más preservación y renovación de los recursos naturales. Pero ése es sólo un aspecto del desarrollo sustentable. En el paradigma se trata más bien de hallar alternativas para sustentar todas las formas de capital humano (social, cultural, psíquico, intelectual, financiero, medio ambiental…), pues despilfarrar cualquiera de ellas es despojar a las generaciones que vienen de sus oportunidades. Es la vida humana la que debe ser sustentada.

Sustentabilidad es el principio dinámico de la relación humana con el medio ambiente y con todo lo que abarca a lo social y a lo cultural. El principio ético de la centralidad de lo humano y eldinamismo de la Perspectiva de Género tienen un impacto político específico cuando se comprende que sustentabilidadno significa sostener los actuales niveles de pobreza y privación humanas. El presente miserable e inaceptable para la mayoría de los seres humanos debe ser transformado antes que ser sostenido. Lo que debe reconstituirse y sostenerse es el conjunto de oportunidades para la vida, no la privación humana.

El principio de sustentabilidad es complejo y de difícil aplicación. Conceptualizarlo requiere valorar en primer lugar lo humano y ver todo lo demás en función de las mujeres, los hombres y sus comunidades. Así, la sustentabilidad contraviene los intereses de cualquier tipo que monopolicen el dispendio de bienes y recursos, el despilfarro y la destrucción de lo que se ha llamado capital humano.

La sustentabilidad prefigura el acceso igualitario a las oportunidades de desarrollo, hoy y en el futuro. Es por ello el principio de la equidad intrageneracional e intergeneracional.

Con todo, se ha señalado que la situación actual es de tal manera incierta, que resulta casi paradójico preocuparse por el futuro. Porque hay quienes con urgencia se afanan en proteger un futuro lejano de las formas de un destino que despiertan tan poca preocupación y suscitan tan pocas medidas cuando se padecen hoy. Porque hay muchos discursos en los que la sustentabilidad está de moda no a pesar de su vaguedad, sino debido a esa vaguedad.

  • Productividad

Para aplicarse y alcanzar su potencial humano, el principio de la productividad requiere de inversiones en la gente y de un contexto económico adecuado. La productividad es parte deenfoques del desarrollo que no ven a la gente en términos humanos, extreman al máximo el esfuerzo del trabajo y se centran en el incremento de las ganancias del capital. Con esa idea, las metas del desarrollo no son concebidas ni traducidas en términos de mejoramiento de las condiciones de vida de las personas a quienes se trata como asalariados dependientes y no como sujetos del desarrollo social y personal

Cuando se establecen parámetros estandarizados para laproductividad, ésta se vuelva compulsiva y en ella se ignoran las condiciones sociales, culturales y económicas de quienes producen, cuyo trabajo es mal retribuido y si acaso el pago por él apenas satisface las necesidades vitales. Con la mira puesta en el lucro, se anulan formas de producción y productos para imponer la elaboración de bienes ajenos a las necesidades de quienes producen, sin considerar los daños que se les ocasionan.

Igualmente, para alcanzar metas de productividad rentables,se tiende a desconocer las condiciones socioeconómicas regionales o locales. Y buena parte de la producción se hace en condiciones infrahumanas de vida y de trabajo. La miseria es uno de los resultados más refinados de este tipo de productividad destinada a obtener enormes ganancias basadas en los bajos salarios, en la ausencia de derechos laborales y en el mantenimiento de millones de personas subempleadas o desempleadas a quienes se trata como prescindibles: tales son las estrategias del desarrollo inhumano o antihumano.

En contraste, la productividad del desarrollo humano o a escala humana se vincula de manera directa con lasustentabilidad intrageneracional e intergeneracional, con laequidad y con el empoderamiento.

En esta perspectiva del desarrollo humano, lo prioritario está en el presente y en encontrar salidas a las condiciones de vida de quienes padecen miseria, así como en ampliar el disfrute de quienes se benefician del desarrollo y viven en condiciones adecuadas y suficientes, pero también con necesidades nuevas.

Se trata de hallar alternativas para problemas ligados de manera general o específica, por ejemplo, a la contaminación del medio ambiente, al agotamiento de recursos, al armamentismo, a la violencia y a las múltiples formas de dominio prevalecientes en el mundo, entre ellas la violencia de género.

Para el desarrollo humano sustentable es prioritario enfrentar esos problemas mundiales en todos los ámbitos porque afectan a todas las personas y a las comunidades. A algunas les parecen lejanos mientras que para otras son el aquí el ahora. Pero las alternativas a problemas como la desertificación de la tierra, el hacinamiento urbano, las migraciones, las hambrunas, las epidemias, las guerras y sus secuelas de muerte y devastación, o catástrofes naturales,aunque se presenten en dimensiones locales, dependen de acciones, recursos y concertaciones mundiales.

Cuando la productividad no se plantea desde la Perspectiva de Género pueden pasar inadvertidas, y por lo tanto no ser atendidas, las disparidades, las inequidades y las asimetríasque separan a mujeres y hombres. Las condiciones y las vivencias de la producción son diferentes debido a las condiciones de género. Las mujeres y los hombres tienen cargas de trabajo, funciones, roles, actividades diferentes e inequitativas. Así conviven y se relacionan de diversas maneras y desde ésas diferencias compiten.

Cuando los criterios de la productividad, de la eficacia y de la eficiencia no parten de la diferencia genérica, contribuyen a sobrecargar a las mujeres de trabajo y a aprovechar el ínfimo valor asignado al trabajo femenino. Hoy existen amplias franjas sociales improductivas por impedimentos diversos, que son sostenidas por pequeñas franjas productivas compuestas mayoritariamente por mujeres. Ellas trabajan de manera extenuante y rara vez son retribuidas de manera correspondiente a su esfuerzo vital, se insertan en las instituciones sociales o ejercen y desarrollan derechos.

Para el desarrollo humano con Perspectiva de Género, la equidad es principio básico de la imprescindible reformulación de los criterios de productividad: para tomar en cuenta lasdistintas cargas sociales de mujeres y hombres, y también para establecer criterios diferenciales e impulsar mecanismos que impidan las dobles y múltiples jornadas de las mujeres, la fragmentación de sus actividades y la desvalorización e invisibilización de su trabajo y sus capacidades.

De la misma manera, es preciso comenzar a cancelar los privilegios masculinos que exentan a los hombres de los trabajos domésticos y demasiado a menudo de las responsabilidades paternas, conyugales y familiares.

Si se planifica el desarrollo con equidad de género, es posible comenzar a restructurar la organización del trabajo en relación con la vida cotidiana y descubrir nuevas formas de cumplir las funciones que hoy son asignadas en exclusiva a las mujeres.

En lo expuesto hasta aquí son evidentes los elementos en que se cimienta la pobreza genérica de las mujeres. Definirlos, comprenderlos y construir la voluntad social para eliminarlos es en fin de cuentas concebir una revolución de la vida cotidiana y de la organización genérica del mundo, que esnecesidad vital de género para las mujeres.

Finalmente, hay que recordar que hoy la elevación de la productividad no incrementa automáticamente la parte de la riqueza económica, social, cultural y política apropiable a través del trabajo. Por el contrario, hoy es preciso trabajar mucho más para obtener mucho menos, y en muchos países producir no se traduce en acceso a los servicios, ejercicio de derechos, mejoría de los niveles de vida ni habilitación para la participación democrática.

La producción no siempre está asociada a la obtención de satisfactores suficientes para las necesidades vitales, a la reducción de privaciones ni a ir en el sentido del progreso y del desarrollo personal y comunitario. Por el contrario, incontables productores, mujeres y hombres, sobreviven marginados de las esferas sociales de los derechos y los beneficios, y sólo se integran en los circuitos del trabajo de menor jerarquía y del consumo precario. Pocas veces hallamos a la producción articulada con la ciudadanía o en correspondencia con las ofertas de la modernidad.

ENFOQUE DE EMPODERAMIENTO Y EQUIPARACIÓN HUMANA (1970 – 1980)

El empoderamiento es fundamental en el paradigma del desarrollo humano. Se basa en la concepción del poder como atributo de las personas, de cada una de ellas y de los grupos sociales que han vivido sometidos al monopolio del dominio establecido y ejercido por otros grupos sociales cada vez más reducidos.

Con respecto al poder, el desarrollo a escala humana se concibió para contribuir a transformar el orden del dominio. Por ello, se distancia tanto del autoritarismo como de la caridad, el asistencialismo y el paternalismo.

Este es un paradigma del poder en la modernidad y corresponde filosóficamente con la ubicación de lo humano en el centro de todo. En este sentido, el poder es el conjunto de poderes para vivir, para desarrollarse y para gozar del bienestar y del bienvivir. Se trata de los poderes para acceder a una buena calidad de la vida sin dañar la vida de otras personas.

El empoderamiento es el conjunto de acciones con que, quienes carecen del poder de dominio social, crean y acumulan nuevos poderes de sentido no opresivo o antiopresivo. Estos poderes se ejercen sobre todo en las esferas de la negociación política. De esa manera, quienes no lo eran se convierten en protagonistas. Así, en su accionar cotidiano avanzan hacia formas a veces inéditas con que llegan a construir y consolidar cambios reales en la interacción ciudadana y entre la ciudadanía y las instituciones donde obtienen solución y satisfacción, aunque sea parcial, a las problemáticas que plantean y a las demandas que enarbolan.

Para ello, no les es imprescindible un discurso filosófico, teórico o partidista. Pero de todos modos se trata de expresiones del proceso, no siempre conciente ni voluntario, de creación, acumulación y ejercicio de esos poderes, y de legitimidades sociales.

El empoderamiento o creación de poderes y habilidades de orientación democrática, se conforma con las experiencias de quienes se convierten en protagonistas viniendo de un intercambio social en el que han vivido situaciones de dependencia, desigualdad, inequidad, injusticia y discriminación opresivas que los han mantenido al margen de su propia representación en la toma de decisiones que les conciernen de manera directa.

Aunque el empoderamiento se observe sólo desde el punto de vista de las reivindicaciones y de las acciones puntuales, genera y pone en marcha relaciones en que los sujetos subordinados intervienen en los espacios de confrontación, con atributos y elementos que ellos mismos crean o renuevan, acumulan y hacen jugar en la arena social para su existencia, su sobrevivencia y su participación en el desarrollo.

Como construcción alternativa al poder de dominio, el empoderamiento ha sido producto del esfuerzo realizado en todo el mundo mediante la organización y las acciones de incontables personas, grupos, organismos, redes, frentes, asociaciones gremiales, vecinales, cooperativistas, productores, colonos, desempleados, desamparados y de muchos otros tipos.

En la escala mundial, son ejemplos de empoderamiento efectivo los movimientos de las mujeres y, en ciertos países, los de los grupos indígenas, los de quienes desmantelaron el apartheid y todos los demás en que los diferentes construyen su derecho a existir, a ser reconocidos, a participar y a ser tomados en cuenta con sus exigencias específicas para acceder al bienestar, elevar la calidad de la vida y vivir con seguridad, con libertad y bajo reglas justas y respetadas.

El empoderamiento es hoy resultado del esfuerzo de millones de excluidos y excluidas, personas y comunidades, cuyos poderes les han sido expropiados, no han sido reconocidos, o han sido menguados e visibilizados mediante todas las formas de la dominación patriarcal.

En el proceso de empoderamiento cuentan también las acciones y los recursos aportados por quienes sí se han beneficiado del desarrollo, tienen poderes y derechos, y no aceptan el orden de los privilegios prevalecientes. En el empoderamiento confluyen mujeres y hombres dispuestos a compartir en la cotidianidad la ética de paridad entre humanos y humanas.

Considerar a cada vida humana como equivalente a todas y cada una de las otras vidas humanas, es un principio fundamental de los Derechos Humanos que aún permanece como aspiración. Este principio cimienta las concepciones deequiparación de todos los seres humanos con las que el mundo está transitando hacia el tercer milenio.

La democracia en todos sentidos es el contenido global de los planteamientos y principios relacionados con el desarrollo humano. Se trata del desarrollo realizado por la gente, con su participación en las actividades y en los procesos que definen sus vidas.

En el camino hacia la equiparación, el proceso de empoderamiento puede llevar a las personas a estar en posición de ejercer su capacidad de elegir de acuerdo con su propio y libre deseo. El empoderamiento implica la situación democrática en la que cada quien puede influir en las decisiones sobre su propia vida, y en la que el poder se descentraliza para que la gobernabilidad sea llevada a las puertas de cada persona. Esto significará que la sociedad civil, en particular quienes activan en las organizaciones civiles, participe en la toma y en la ejecución de las decisiones.

Hay quienes afirman que el empoderamiento requiere del liberalismo económico para que la gente esté libre de regulaciones y controles económicos excesivos. Los procesos de empoderamiento pueden desarrollarse cuando las personas cuentan con recursos para enfrentar las exigencias y la competencia en el mercado. Por eso es fundamental movilizar fondos y atender la educación y la salud que dan a las personas las capacidades para emprender acciones que les permitan vivir nuevas experiencias.

Desde la Perspectiva de Género, el empoderamiento es imprescindible para que hombres y mujeres puedan competir en igualdad de condiciones sin dar por sentada ninguna equidad que no existe. Alcanzar esa igualdad exige múltiples acciones políticas para enfrentar conflictos y luchas de dominio.

No es fácil que las mujeres y otros oprimidos se empoderen, pues las fuerzas del anti-empoderamiento y del des empoderamiento se protegen contra cualquier reducción de su dominio, particularmente si éste es de género. El empoderamiento de las mujeres implica la desaparición de mecanismos patriarcales de poder, pues hace inobjetable la urgencia de cambiar normas, creencias, mentalidades, usos y costumbres, así como de construir y ejercer derechos aún no formulados.

Orientaciones del paradigma de desarrollo humano sustentable

El paradigma del desarrollo humano es la conjugación interactiva de los principios de sustentabilidad, equidad, productividad y empoderamiento. Al definirlo, se busca realizar acciones públicas y civiles encaminadas en las direcciones siguientes:

  • Abatir la pobreza y las miserias humanas.

  • Lograr el crecimiento económico y la redistribución equitativa de la riqueza en el mundo.

  • Desmantelar los órdenes del poder de dominio.

  • Desactivar la violencia como principio de convivencia.

  • Establecer los principios éticos de respeto, negociación y pactos para la coexistencia.

  • Proteger, desarrollar y renovar todas las formas del capital, incluido el capital cultural, el medio ambiente y todos los recursos.

  • Detener las guerras que son el camino de la destrucción de la vida humana, del medio ambiente y de los recursos y los legados de las comunidades.

  • Construir la democracia y la paz en todos los ámbitos y niveles, y entre todos los sujetos sociales.

  • Edificar la democracia genérica, cotidiana y vital.

  • Ampliar los mecanismos internacionales, nacionales y regionales de cooperación.

Para convertir en realidad los proyectos de aplicación del paradigma de desarrollo humano, se requiere el florecimiento de la sociedad civil y la reforma democrática del Estado, así como la convivencia internacional sustentada en la cooperación. Todo ello a partir de un amplio intercambio equitativo no sólo económico, sino cultural y político.

Para abrir paso a una cultura que se base en la ética de los derechos y el desarrollo humano, es imprescindible impulsar la solidaridad y la cooperación con el enriquecimiento de la vida da cada quien como principio del desarrollo social compartido.

Enfoques de igualdad

El punto de partida es que la igualdad es uno de los objetivos centrales de los proyectos de desarrollo. En ese sentido, un análisis de los sistemas de género de las sociedades contemporáneas revela que la mayoría de las injusticias actuales van en contra del género femenino y que estas producen un daño considerable en la vida de mujeres y niñas, así como consecuencias negativas en el desarrollo general de la sociedad.

Se descompone el concepto de igualdad en tres dimensiones: igualdad de
oportunidades, de trato, y de resultados:

Igualdad de oportunidades

Supone que mujeres y varones tengan las mismas posibilidades de acceder a todos los ámbitos de la vida social con base al libre ejercicio de talentos, voluntades y empeño. Implica la eliminación de impedimentos que excluyan o coloquen en desventaja a unos/as, así como las condiciones de privilegio que beneficien a otros.

Igualdad de trato

Propone que las distintas instituciones de la sociedad se preocupen por ofrecer condiciones equitativas a hombres y mujeres para desempeñarse exitosamente al interior de ellas. Es decir que ambos reciban el mismo tratamiento en cualquier proceso de decisión o situación de convivencia

Igualdad de resultados

es la forma más exigente de igualdad pues propone que mujeres y varones estén

ENFOQUE DEL "CRECIMIENTO ECONÓMICO" O "FILTRACIÓN POR GOTEO"(1950)

  • ENFOQUE DEL "CRECIMIENTO CON REDISTRIBUCIÓN" (1970s):Surge ante la comprobación de los límites de las políticas de crecimiento económico restricto para lograr una distribución equitativa de los beneficios. Se incorpora el Ema de la pobreza y la redistribución equitativa de los beneficios al enfoque de Crecimiento Económico "La premisa básica de este modelo es que aspectos políticos como la propiedad del recurso, poder y distribución, tienen una gran influencia en los proceso de desarrollo. En primer lugar, que crecimiento y desarrollo son dos procesos distintos aunque relacionados, En segundo lugar, que producción y distribución estaban fuertemente relacionados. Se promueve el protagonismo del estado a nivel de la economía y la redistribución de la riqueza, con medidas como políticas educativas, reforma agraria y tasas redistributivas. A partir de ello se llega a dos conclusiones:

  • ENFOQUE DE LA "SATISFACCIÓN DE NECESIDADES BASICAS" (MEDIADOS DE 1970S)

Se definen necesidades básicas como un stock de bienes y servicios que mínimamente requieren las familias y sus integrantes para vivir: alimentos, vivienda, empleo, educación, salud, saneamiento y medio ambiente sano. El crecimiento económico aparece como un objetivo subordinado. "El enfoque continúa incidiendo en el mayor protagonismo del Estado. Su principal problema es que un sistema basado en una distribución desigual de los recursos y los ingresos, no permite garantizar un stock (bienes y servicios) para satisfacer las necesidades básicas de toda la población. Si bien no hubo cambios sustantivos a nivel de las políticas económicas y sociales, se hicieron visibles las dimensiones sociales y humanas del desarrollo."

  • EL ENFOQUE NEOLIBERAL (mediados de 1980s) El modelo neoliberal, reuniendo un conjunto de políticas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. "Entre sus postulados considera que los elementos del desarrollo no están estrechamente vinculados, sino que son independientes entre sí Según este enfoque, el capitalismo ha quedado demostrado como el único motor para el crecimiento, es decir "el crecimiento económico se ha convertido en condición para la posibilidad de alcanzar casi todo lo que una sociedad espera lograr con el desarrollo" Las medidas claves para avanzar al desarrollo, de acuerdo al informe del Banco Mundial 1991 pueden resumirse en Leyes laborales orientadas hacia un mercado libre que permita que las fuerzas del mercado funcionen. Macroeconomía estable. Fomento del ahorro y la inversión. Habilidad y voluntad de la industria doméstica para enfrentar la competencia extranjera.

Monografias.com

Visión socio-psico-pedagógica como producto de la educación y el desarrollo productivo en el ser humano

La educación para el desarrollo es medio adecuado para lograr que las personas progresen. En este sentido, es necesario hacer unas precisiones:

  • En primer lugar, toda persona, tiene capacidad de y derecho a participar en su propio desarrollo y en el de su comunidad.

  • En segundo lugar, la lucha contra la pobreza, o lo que es lo mismo, la participación de las personas en su proceso de desarrollo se hace en su contexto más inmediato, en su ámbito comunitario.

  • En tercer lugar, el desarrollo es asumido generalmente en responsabilidad por los adultos, tanto a nivel comunitario como local; sin embargo, para garantizar su continuidad en el tiempo resulta imprescindible que estos adultos capaciten a los niños como actores del futuro.

Monografias.com

El desarrollo consiste en aprender a detectar problemas, diagnosticarlos y estudiarlos, plantear posibles soluciones, actuar en consecuencia, evaluar y volver a comenzar el ciclo. La educación pretende que el hombre tenga todo aquello que como hombre debe poseer, englobando el conjunto de conocimientos, competencias y aptitudes nuevas que provocarán una mejoría en las actitudes y los comportamientos que los individuos ya poseen.

La educación es condición necesaria del desarrollo. Constituye la base fundamental del sistema de creación-difusión que impulsa el proceso técnico, elemento fundamental del crecimiento y la productividad. La educación es una condición necesaria, pero no suficiente del desarrollo, el cual implica la creación o extensión de las instituciones motivadoras y un instrumento de transformación social: contribuye al crecimiento en razón de la invención y su difusión y si dispone de autonomía suficiente, es también instrumento de desarrollo por el análisis crítico.

En perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.

Monografias.com

El constructivismo

Es una corriente pedagógica, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende. El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

El ser humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.

Como figura clave del constructivismo destaca Jean Piaget que se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio.

JEAN PIAGET:

Monografias.com

Para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y la adaptación.

  • La organización, se refiere a que la inteligencia está formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. En las primeras etapas del desarrollo, un niño tiene esquemas elementales que se traducen en conductas concretas y observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo a la boca, etc. En el niño en edad escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones. Estos esquemas o conocimientos más complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalización, en otras palabras, por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas. Los símbolos matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas de las operaciones.

  • La adaptación, consta de dos procesos simultáneos: la asimilación y la acomodación. La asimilación es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos en sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o sus cambios cuantitativos. Es, junto con la acomodación, uno de los dos procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño. La diferencia con ésta es que en este caso no existe modificación en el esquema sino sólo la adición de nuevos elementos. El esquema (o esquema de la conducta) viene a ser la trama de acciones susceptibles de ser repetidas.

NECESIDADES DEL DESARROLLO HUMANO

El estudio de las necesidades del Desarrollo Humano ha dado lugar a la elaboración de diferentes teorías, lo cual pretende dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biopsicosocial.

Por lo tanto, tomamos a Maslow como el indicado para que entendamos mejor este tema.

Maslow nos explica de una manera todas las necesidades del hombre especificando en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámide, las cuales son:

  • Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)

  • Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.)

  • Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)

  • Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a sí mismo, etc.) Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar huella, etc.)

Monografias.com

Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles. Plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual.

Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder. Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más altas. La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias (fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealización; trascendencia).

Existen una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores según la pirámide de Maslow:

  • Cuanto más elevada es la necesidad menos imprescindible es para la supervivencia del individuo. 

  • A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de supervivencia de la persona.

  • Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más deseables, por ejemplo, más felicidad, pero depende de cada individuo.

  • Es necesaria una serie de condiciones externas buenas para la cobertura de las necesidades superiores, son precisas unas condiciones muy buenas para hacer posible la autorrealización. 

  • Las necesidades superiores son desarrollos de evolución tardía; son menos exigentes y se pueden retrasar más en el tiempo

Las necesidades de Maslow, de acuerdo a la estructura ya nombrada son:

  • 1. Necesidades Fisiológicas

Se encuentran las relacionadas con la sobrevivencia del individuo, es decir, las primordiales, las más importantes para la vida, de las cuales el ser humano necesita para vivir, y se encuentran dentro de estas necesidades: alimentación, sea, abrigo, deseo sexual, respiración, reproducción, descanso o sueño, acariciar, amar, comportamiento maternal, mantenimiento de la temperatura corporal, homeostasis(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y un constante riego sanguíneo), alivio de dolor, etc.

Las necesidades fisiológicas pueden definirse a partir de tres características principales: origen somático, independencia relativa, y potencia.

Origen somático: 

el adjetivo 'fisiológicas' va al hecho de que estas necesidades tienen un origen corporal. Hay una base somática localizada específicamente en ciertas partes del cuerpo, cosa que no sucede en otros casos como la necesidad de descanso, de sueño o las conductas maternales.

Independencia relativa: 

las necesidades fisiológicas son relativamente independientes entre sí, así como con respecto a otras necesidades no fisiológicas y con respecto al conjunto del organismo. Con esto, es probable que Maslow haya querido decir que el hambre, la sed y el deseo sexual, por ejemplo, se satisfacen independientemente porque saciando la sed no se deja de estar hambriento ni sexualmente insatisfecho, aunque puede hacer a estas necesidades momentáneamente más soportables.

Potencia: 

Si una persona carece de alimento, seguridad, amor y estima, probablemente sentirá con mayor fuerza la ausencia del alimento antes que otra cosa, y por tanto intentará satisfacer en primer lugar la necesidad fisiológica. Las necesidades fisiológicas son, por tanto, las más potentes.

Así, si todas las necesidades están sin satisfacer, el organismo estará dominado por las necesidades fisiológicas, mientras que las otras podrán ser inexistentes o simplemente quedar desplazadas al fondo

  • 2. Necesidades de Seguridad

Por su naturaleza el hombre desea estar, en la medida de lo posible, protegido contra el peligro o la privación, cubierto de los problemas futuros; requiere sentir seguridad en el futuro, estar libre de peligros y vivir en un ambiente agradable, en mantenimiento del orden para él y para su familia.

También se encuentran dentro de esta categoría, las necesidades de: estabilidad, ausencia de miedo, ausencia de ansiedad, miedo a lo desconocido, miedo al caos o a la confusión, a perder el control de sus vidas de ser vulnerables o débiles a circunstancias, nuevas, actuales o por venir, entre otras. El aspecto de la seguridad es particularmente importante para los niños. Puesto que no posee una gran dosis de control sobre sus alrededores, el niño es víctima, con frecuencia, de situaciones que le producen miedo. Maslow creía que a los niños se les debería educar en un medio ambiente que sea protector, que les dé confianza y que este firmemente estructurado. Se los debería proteger contra experiencias dolorosas hasta que hayan adquirido las facultades suficientes para hacer frente a la tensión. Los sentimientos de inseguridad de la infancia podrán transportarse a la edad adulta.

Necesidades Sociales

Las necesidades sociales se convierten en los motivadores activos de la conducta, las cuales son; tener buenas relaciones con los amigos y sus semejantes, tener una pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y ser aceptado dentro de un grupo social, las necesidades de tener un buen ambiente familiar, es decir un hogar, vivir en un buen vecindario y compartir con los vecinos, participar en actividades grupales, etc.

Necesidades de Estima

También conocidas como las necesidades del ego o de reconocimiento. Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autoevaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama, gloria, prestigio, aprecio del resto, ser destacado dentro de un grupo social, reconocimiento por sus iguales, entre otras que hacen que el hombre se sienta más importante para la sociedad y con esto suba su propia autoestima.

Necesidades de Autorrealización

También conocidas como necesidades de auto superación, auto actualización.

Las necesidades de autorrealización son más difíciles de describir porque son distintas y únicas, y varían además de un individuo a otro. Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros. En este contexto, el hombre requiere trascender, desea dejar huella de su paso en este mundo, una manera de lograrlo es crear y realizar su propia obra.

Monografias.com

CONDICIÓN HUMANA Y ÉTICA DE LA COMPRENSIÓN

La condición humana es el modo de ser o disposición natural del ser humano, es un concepto integral que abarca aspectos tanto culturales (exteriores al sujeto) como psicológicos (internos). Por ejemplo, es propio de la condición humana la capacidad de sacrificio, la abnegación, la inteligencia, la compasión, la solidaridad, pero también la crueldad, la agresividad, el egoísmo, la avaricia, la corrupción. Es decir, la condición humana es contradictoria

El ser humano es racional e irracional al mismo tiempo, susceptible de ser influenciado y de influir a su vez en otros seres humanos.

 Es este un tema muy estudiado por la filosofía, en sus diversas ramas (ética, metafísica, epistemología), las conclusiones de los diversos estudios dependen del enfoque y de la corriente de que se trate (existencialismo, racionalismo, vitalismo, utilitarismo, positivismo, estructuralismo).

La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide, en primer lugar, comprender de manera desinteresada. Lo malo de esta comprensión es que es efímera y limitada.La ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión.La comprensión no excusa ni acusa: ella nos pide evitar la condena perentoria, irremediable, como si uno mismo no hubiera conocido nunca la flaqueza ni hubiera cometido errores. Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas.

Monografias.com

Lo que favorezca la comprensión es:

El bien pensar

Este es el modo de pensar que permite aprehender en conjunto el texto y el contexto, el ser y su entorno, lo local y lo global, lo multidimensional, en resumen, lo complejo, es decir las condiciones del comportamiento humano. Él nos permite comprender igualmente las condiciones objetivas y subjetivas.

La introspección 

La práctica mental del auto-examen permanente de sí mismo es necesaria, ya que la comprensión de nuestras propias debilidades o faltas es la vía para la comprensión de las de los demás. Si descubrimos que somos seres débiles, frágiles, insuficientes, carentes, entonces podemos descubrir que todos tenemos una necesidad mutua de comprensión.El auto-examen crítico nos permite descentrarnos relativamente con respecto de nosotros mismos, y por consiguiente reconocer y juzgar nuestro egocentrismo. Nos permite dejar de asumir la posición de juez en todas las cosas.

Monografias.com

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado en primer lugar a mis padres por apoyarme siempre en todos mis caprichos luego también a todas las personas que me quieren y a esas personas que cuando me vieron caído, me dieron la mano para levantarme y así seguir adelante a todos ellos les dedico este trabajo.

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios por darme la vida y darme la fuerza necesaria para seguir adelante, luego también agradezco a mis padres por apoyarme siempre y también a todas las personas que están a mí alrededor; gracias por estar siempre cuando uno los necesita.

 

 

 

Autor:

Jheiner Eleazar Salazar Bernardo

FACULTAD DE EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter