Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estilos y estrategias de afrontamiento utilizadas en adolescentes escolares en la ciudad de Bogotá



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La adolescencia
  4. Los eventos estresores
  5. El concepto de afrontamiento
  6. Los estilos de afrontamiento en los adolescentes
  7. Estrategias de afrontamiento dadas a conocer por la ciencia
  8. Funciones que cumple el afrontamiento
  9. Discusión y conclusiones
  10. Referencias bibliográficas

Resumen

El artículo presenta resultados de la investigación dirigida a identificar y relacionar los estilos y estrategias de afrontamiento más utilizados en adolescentes escolares de grado decimo y undécimo, la muestra fue compuesta por 727 estudiantes de la ciudad de Bogotá, entre los 13 y 20 años de edad, con una participación del 53.64% mujeres y 46.35% hombres. Se utilizó un diseño descriptivo y se aplicó el Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE para la descripción y análisis de los estilos y estrategias de afrontamiento utilizados por los adolescentes de la muestra. Se reconoció qué porcentaje de la población presenta predominancia frente al estilo enfocado en el problema, donde se determinó las estrategias de afrontamiento activo, planificación y postergación del afrontamiento. Se realizó correlaciones entre edad, género, religión, estado civil de los padres y estrato, en cuanto al estilo enfocado en el problema y un porcentaje de la población tiende a utilizar el estilo enfocado en la emoción, donde se encontró estrategias de reinterpretación positiva y crecimiento. Se observó que el estilo propuesto por Carver, tuvo una menor puntuación en cuanto a las estrategias enfocar y liberar emociones y desentendimiento conductual. Palabras Clave: estilos de afrontamiento, estrategias de afrontamiento, adolescentes.

Abstract The article presents results of research to identify and relate the styles and coping strategies most used in school adolescents tenth and eleventh grade, the sample was composed by 727 students of Bogotá, between 13 and 20 years of age , with a share of 53.64% women and 46.35% men. A descriptive design was used and the Coping Estimation Test COPE for describing and analyzing the styles and coping strategies used by adolescents in the sample was applied. What percentage of the population has predominance versus problem focused style, where active coping strategies, planning and postponement of coping are identified. Correlations between age, gender, religion, marital status of parents and growth stratum were identified as the problem-focused style and a percentage of the population tends to use the style focused on emotion, we find positive reinterpretation and strategies. It is observed that the proposed Carver style had a lower score in terms of strategies focus and release emotions and behavioral disengagement.

Keywords: coping styles, coping strategies, adolescent.

Introducción

El afrontamiento es conocido como la estrategia personal que propicia en los sujetos una forma de comportamiento referente a un hecho positivo o negativo; equivalente a una acción determinada con el fin de generar posibles acciones de protección o evitación según las experiencias pretéritas y condiciones conductuales ligadas a su medio relacional. En muchos de los estudios generados sobre esta temática, se realizaron aportes significativos focalizados en ideas que enriquecieron el constructo conceptual y teórico, dando una respuesta significativa a los ideales y esquemas cognitivos de los adolescentes, que presentaron problemáticas en su desarrollo y adaptabilidad en su contexto próximo. Ante las realidades desestabilizantes de los adolescentes, el afrontamiento da una mirada analítica para explicar las posibles conductas en la superación de los estresores, que desde la experiencia y adaptabilidad tienen que superar con éxito, para darle cabida a una nueva etapa de evolución e individualización.

Lazarus & Folkman (2000; 1991), Frydenberg & Lewis (2000) realizaron aportes significativos desde el fenómeno de los estresores y tipologías relevantes de afrontamiento; los constructos teóricos que se han materializado con el inventario de estimación de afrontamiento hecho por (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) el cual pretende conocer las diferencias emocionales, cognitivas y conductuales que despliegan las personas al enfrentarse a diversas situaciones estresantes, esta herramienta fue construida con base a la teoría de Lazarus y el modelo de autorregulación conductual, por lo que es evidente la complementariedad de cada aporte desde la base psicológica y de la interdisciplinariedad del campo científico y que en función de la aplicabilidad fue utilizada como referente en esta investigación. A continuación, se presenta una orientación contextual desde la población analizada y los diferentes esquemas conceptuales y teóricos que abordaron el afrontamiento y sus principales tipologías.

La adolescencia

Paimes & Quiles (2012) resaltan que en la adolescencia, el ser humano atraviesa por cambios importantes a nivel físico, cognitivo y social desde su interrelación; ante estos cambios se observan realidades de estrés que son eventuales y decisivas para la formación y compaginación con el mundo externo, que generan confrontación y cambios de proyección e intereses.

Desde las investigaciones realizadas sobre adolescencia, se crea la noción de una reorganización de las interacciones sociales e interpersonales. Frydenberg & Lewis (2000) destacan que estas realidades de reorganización producen estrés, por lo cual la adolescencia muestra aspectos relevantes de adaptación ante la sociedad, esto requiere de una búsqueda de identidad con el entorno y por ende una nueva adaptación a sus necesidades como persona; ante esta eventualidad el adolescente atraviesa este fenómeno, por medio de momentos de crisis, desajustes, pero sobre todo el estrés ante nuevas experiencias de madurez y cambio bio-psico-social. Es así que su acomodación debe gestarse necesariamente ante una sociedad y cultura que determina sus proyecciones como adulto, persona y ciudadano.

Una de las perturbaciones significativas para el adolescente, es su estado de ánimo y la imagen negativa que tienen de sí mismo, es decir; los adolescentes se describen de manera inadecuada temiendo al fracaso personal y social, dejando en evidencia una de las carencias más apremiantes en los adolescentes, como lo es la falta de un clima afectivo favorable, que conduce al mal desarrollo de sus habilidades sociales y personales.

Otro aspecto importante a tener en cuenta en la formación integral del adolescente; es la condición socioeconómica; referida al ingreso y educación, relacionados con los procesos y resultados de su desarrollo, a través de factores protectores en cuanto a la calidad del hogar y el núcleo que lo compone, su entorno social y de seguridad; Papalia, Wendkos & Duskin (2010) afirmaron, que los factores de riesgo se potencializan en el entorno adolescente, aumenta la probabilidad de resultados deficientes.

Hay un consenso desde muchos autores ya que coinciden en que la adolescencia es una etapa muy relevante en la formación socializadora de las personas, es una condición de cambio determinante y que en muchos casos puede ser doloroso ya que existe una búsqueda de adaptación e indagación de nuevas posibilidades, insiste (Figueroa et al., 2005) que la toma de decisiones está determinada desde lo académico, la pareja y el trabajo; todo ello focalizado permite desarrollar competencias psicosociales, para encontrar un posicionamiento relevante en la realidad adulta, pero que es menester hallar y encuadrar las características notables que la sociedad exige para ser acoplado dentro de las diferentes categorías contextuales.

Por lo anterior se debe acudir a estrategias eficaces en pro de la transformación de realidades problemáticas, se evidenció que esta etapa ha sido de amplio interés para muchas investigaciones, ofreciendo un abanico de alternativas de resolución de conflictos.

Los eventos estresores

Lazarus & Folkman (2000; 1991) definen el estrés como las interrelaciones que se producen, entre la persona y el contexto donde se encuentra. El estrés se produce cuando la persona valora lo que sucede, como algo que supera los atributos con los que cuenta, y pone en peligro su bienestar personal. Ante el tipo de situación estresante se pone en construcción una evaluación inicial, que indica si un evento es negativo o positivo y por consiguiente empieza el proceso secundario, donde la persona determina las herramientas que posee para afrontar esa situación. Dichas herramientas pueden ser físicas, psicológicas y sociales, por ello un estilo de afrontamiento eficaz es tan necesario.

El estrés empieza a manifestarse en el adolescente cuando se generan las responsabilidades que le impone la sociedad, o en otras palabras los papeles sociales, que se reflejan en las relaciones interpersonales y obligaciones personales como: obtener buenas calificaciones, quedar bien con las demás personas al expresarse, tener novio(a), tener amigos y tener claro qué carrera estudiar; toda estas características puede generar el estrés. Por tanto; el "estrés es un estímulo considerado como amenazante, que provoca una reorganización en la vida de la persona, dependiendo de la intensidad con que se presente y el grado en que sea percibido" (Buendía, 1993; Casullo, 1998; Lazarus y Folkman, 1986; Oblitas y Becoña, 2000, p11) Ante la realidad del estrés es necesario potencializar el afrontamiento en cada uno de los adolescentes ya que "las estrategias conductuales y cognitivas que emplea el adolescente, le sirve para lograr una adaptación y una transición efectiva, repercutiendo no sólo en su vida, sino también en la de su familia y en el aspecto social" (Frydenberg y Lewis, 2000 citado Morales & Moysén, 2014, p384) por tanto; el afrontamiento del estrés se focaliza directamente por los recursos y habilidades sociales de los adolescentes para resolver cada uno de los problemas, donde dichas herramientas vienen dadas desde sus experiencias ambientales, hechos axiológicos, relaciones familiares y relaciones escolares, todo como conjunto ideal en el desarrollo humano e individualización.

Siguiendo con la estructura teórica y ya entrando en materia, es esencial hablar del concepto de afrontamiento, para permear el análisis contextual en lo cual está enfocada la investigación.

El concepto de afrontamiento

El afrontamiento es un proceso cambiante ante situaciones en las que se enfrentan las emociones. Las estrategias de afrontamiento pueden ser ineficaces o contraproducentes. Lo más común se destaca cuando hay una crisis, o agentes externos estresores que producen desajustes emocionales; según la teoría de la crisis de Moos & Schaeferm (1984) se produce cuando los acontecimientos son tan extremos que los patrones de afrontamiento habituales, resultan inadecuados, ante esta realidad de desajuste emocional se experimentan en muchos casos, ansiedad, miedo y estrés. La solución posible ante estas eventualidades, es el afrontamiento; por consiguiente las personas disponen de una serie de recursos que ayudan a aceptar los problemas de una manera más adaptativa. Para la potencialización de una actitud de afrontamiento, las habilidades sociales del adolescente constituyen un valioso recurso, debido al importante papel que cumple la actividad e interacción social, en la adaptación de los mismos. Estas habilidades hacen referencia a la capacidad de interactuar con los demás en una forma socialmente adecuada y efectiva. Facilitando la resolución de los problemas en coordinación con otras personas, habilidades que a su vez aumentan la capacidad para atraer su cooperación o apoyo, y que en general aportan al individuo un control más amplio sobre las interacciones sociales (Lazarus & Folkman, 1986), por tanto Shapiro (1997) señala que para que el adolescente tenga un buen desempeño en el contexto social, se hace necesario aprender a reconocer, interpretar y responder de manera adecuada a las diversas situaciones sociales, asimilando correctamente la conciliación de necesidades y expectativas propias con las de su entorno.

Dentro de la definición del concepto de afrontamiento se dan categorías de análisis que mencionan los diversos estilos de afrontamiento, de manera que se busca una mayor profundidad analítica en la comprensión de esta temática, por consiguiente se explicaran las evidencias teóricas que construyen el panorama de aplicabilidad de esta cualidad humana.

Los estilos de afrontamiento en los adolescentes

Los estilos de afrontamiento son el resultado de diversas experiencias, también varían según el género y parecen estar influenciados por los patrones de socialización, a los que se exponen los sujetos desde pequeños. Estos estilos se derivan de las preferencias que cada persona toma de acuerdo con las experiencias contextuales o circunstanciales, para hacerle frente a la problemática; alguno de estos estilos son de evitación, activo y pasivo, el de evitación se refiere a la evasión del problema, el activo es la minimización de las circunstancias posteriores a la situación, y el pasivo es aquel que no genera ningún tipo de solución que transforme la problemática.

Desde otra connotación los estilos de afrontamiento son "predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones, siendo los responsables de las preferencias individuales, en el uso de unos u otros tipos de estrategia de afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional" (Fernández & Abascal, 1997, p.190).

En relación con las estrategias de afrontamiento, su delimitación conceptual es menos precisa debido a las diferentes etiquetas verbales utilizadas, ya que su definición ha estado unida al desarrollo de instrumentos de medida de las mismas. Revisadas las principales estrategias de afrontamiento, la tipología de Meichenbaum y Turk (1982); el "Inventario Multidimensional de Afrontamiento" de Endler y Parker (1990); el "Inventario de Tipos de Afrontamiento" de Folkman, Lazarus, Dunkel-Schetter, DeLongis y Gruen (1986); el "Catálogo de Afrontamiento" de Schreurs, Willige, Tellegen y Brosschot (1987); el cuestionario COPE o "Estimación de Afrontamiento" de Carver, Scheier y Weintraub (1989); el "Inventario de Estrategias de Afrontamiento" de Holroyd y Lazarus (1982); y el "Inventario breve de Propensión a la Enfermedad" de Eysenck (1991), Fernández-Abascal (1997) ha realizado un listado exhaustivo de las diferentes estrategias de afrontamiento que han sido definidas en la literatura científica. Se identificaron como tales 18 estrategias diferentes y se construyó la "Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento. En esta investigación se trabajó con 13 estrategias del cuestionario COPE.

Al confrontar el estrés generado por miedo y frente al afrontamiento, se observó que su relación es equitativa debido a las acciones que realiza el individuo para afrontar una situación, ya que interviene en la valoración del problema subsiguiente al afrontamiento, es así que los autores Sassaroli & Lorenzini (2002); Vila-Castelar (2000); Lazarus & Lazarus (2000); Svensson & Lars-Göran, en su investigación de (1999) resultados Ollendick (1990) refieren que el miedo es la emoción que más despierta respuestas intensas en el organismo, que permite protegerse de las amenazas, es una emoción fuerte que desaparece cuando el peligro ha finalizado, provocando cambios orgánicos como presión arterial, glucosa en la sangre y actividad cerebral, expresiones faciales; en los niños y adolescentes, es un factor de riesgo en el desarrollo de desórdenes de ansiedad.

Para Pavuluri, Henry & Allen (2002), Taimalu, Lahikainen, Korhonen & Kraav (2007) el miedo y ansiedad son conceptos similares, pero se diferencian en los niños y adolescentes ya que, dependiendo de la estrategia de afrontamiento se puede evitar trastornos de ansiedad. Para Reyes, V. & Reidl, L.M., (2014) mencionan que los miedos que afronta la población infantil y adolescente se encuentran en mayor contacto con eventos globales, cambios sociales y naturales que ocurren de manera más apresurada, no obstante, una de las posibles causas del incremento del miedo en los niños y adolescentes es la vida familiar y laboral de los padres, lo cual puede aportar inseguridad en la vida de esta población Autores como Elder & Giele (1998); Moen, Elder & Lüshcer (1995); Settersten (1999) coinciden en que la edad y el tiempo histórico por sí solas son variables vacías, pero si se entienden como parte del modelo del curso de la vida, estaremos en mejores condiciones de entender cómo el ambiente, cultura y cambios sociales afectan de alguna manera a una comunidad, y el tipo de afrontamiento que se pueda tener o utilizar en el momento de una realidad perturbadora, o las condiciones personales que el medio podrá posibilitar.

Después de ver algunos de los estilos de afrontamiento más utilizados en los adolescentes es necesario focalizar el análisis en las estrategias de afrontamiento, puesto que son connotaciones totalmente diferentes y que posibilitan profundizar más en el entramado de este.

Estrategias de afrontamiento dadas a conocer por la ciencia

Las estrategias de afrontamiento son "los procesos concretos que se utilizan en cada contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones desencadenantes" (Fernández & Abascal, 1997, p.190). También se puede decir que son "aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas especí?cas externas y/o internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo". (Lazarus & Folkman, 1986 p.231).

Robles & Peralta (2006) señalan que no existen estilos de afrontamiento que se puedan catalogar como buenos o malos; sino más bien dependiendo del estresor y tipo de personalidad del adolescente, será más adecuado utilizar estrategias de afrontamiento, es decir; el modo de afrontamiento de una persona, viene determinado por los recursos que dispone desde su propio contexto, como la salud y la energía física, las creencias existenciales, las creencias generales, los recursos para la resolución de problemas, las habilidades sociales, el apoyo social y los recursos materiales.

Frydenberg & Lewis (1997) argumentan que es posible hacer una distinción entre afrontamiento general y específico, es decir; el modo con el cual el adolescente encara cualquier situación general, y una problemática particular específica. La estrategia que se utilice siempre, será muy importante para una mediación entre el estrés generado por la enfermedad y la adaptación a esta realidad. En otras palabras el afrontamiento posibilita vislumbrar soluciones más adecuadas, y afrontar las realidades que desajustan la cotidianidad en los adolescentes, o en las realidades potenciales de estrés, anomalías emocionales y comportamentales.

En estudios actuales realizados a 93 personas con Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), "las personas con un mayor riesgo de desarrollar un TCA utilizan más estrategias de afrontamiento evitativas y centradas en la emoción, y menos estrategias de afrontamiento centradas en el problema" (Paimes. & Quiles. 2012, p.232). De acuerdo con lo anterior, cuando hay más acercamiento de los jóvenes a evitar la enfermedad o toman como estrategia de afrontamiento el evitativo, hay sujetos más propensos en adquirir repercusiones a mayor escala de TCA.

Otro ejemplo utilizado en el estrés para referirse a estrategias de afrontamiento son "las estrategias conductuales y cognitivas que emplea el adolescente, estas le sirven para lograr una adaptación y una transición efectiva, repercutiendo no sólo en su vida, sino también en la de su familia y en el aspecto social" (Frydenberg & Lewis 2000, p. 10).

Algunas estrategias tomadas en cuenta según Morales & Trianes (2015) están relacionadas directamente en la convivencia escolar y en el deterioro de las relaciones interpersonales, en los colegios donde se acentúa el análisis en su adaptación socioemocional. Se encuentra también añadido en el conteo de estrategias de afrontamiento, el apoyo social; esta es la potencialización de la competencia social en el enfrentamiento de las problemáticas que ayudan o permiten un ajuste a nivel socioemocional en niños y adolescentes, pero referente a la evitación de las problemáticas, hay en los niños, niñas y adolescentes desajustes que potencializan las actitudes de depresión y ansiedad. Según Morales et al. (2015), hay acciones psicoeducativas importantes para realizar, ya que esto permite lograr avances importantes a nivel de afrontamiento afectivo que dan herramientas para enfrentar los distintos estresores que no permiten una salud mental adecuada en los niños y adolescentes. Esta herramienta psicoeducativa debe estar encaminada en aspectos sistémicos, desde la (familia, salud, escuela e iguales), como señalan Morales & Trianes (2015) esto se asocia a resultados que favorecen la adaptación socioemocional y beneficiando el proceso educativo y de la convivencia escolar, se quiere lograr por tanto un ajuste psicológico, que logre esa determinación para la individualización.

Por las consideraciones anteriores, se resaltan los procesos meta cognitivos que actúan como función autorreguladora, permitiendo la posibilidad al individuo de buscar distintas alternativas de solución frente a la problemática, afianzando la habilidad de la planeación, de la búsqueda de posibles soluciones, antes de actuar apresuradamente, como lo refiere Crespo (2004), los procesos metacognitivos en la resolución de problemas cumplen una función autorregulatoria que permite a la persona: planificar la estrategia de acuerdo con la cual desarrollará el proceso de búsqueda de la solución del problema, aplicar la estrategia y controlar su proceso de desarrollo o ejecución, evaluar el desarrollo del plan, es decir; de la estrategia diseñada. Con base a lo expresado por Correché, Fantin & Florentino (2005) es necesario resaltar que cada sujeto tiende a utilizar las habilidades de afrontamiento que más domina, ya sea por aprendizaje previo o por hallazgo fortuito.

Funciones que cumple el afrontamiento

Según Lazarus & Folkman (1984) existen varias funciones que cumple el afrontamiento, entre ellas están, la de modificar la situación o acontecimiento estresante a través del uso de estrategias focalizadas en el problema; entre las que se incluirían aquellas destinadas a alterar la relación descompensada entre la persona y su entorno, mediante la modificación de las circunstancias problemáticas o mediante la aportación de nuevos recursos que contrarresten el efecto negativo de las condiciones ambientales, es también regular los estados emocionales evocados por la situación o acontecimiento estresante a través de la implementación de estrategias centradas en la emoción, como la evitación y la búsqueda de apoyo social.

En definitiva, es una condición innata de toda persona, pero que su desarrollo es eficaz de acuerdo con las condiciones familiares, sociales, culturales y personales del individuo, ya que esto forja las respuestas eficaces ante un evento estresor y las cualidades de afrontamiento.

Como fundamento para la identificación del comportamiento del afrontamiento en diferentes personas, fue necesario recurrir a un instrumento que permitiera reconocer las diferencias emocionales, conductuales y cognitivas de las personas desde el afrontamiento; un instrumento significativo como lo es El Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE.

Método Para esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo que permitió medir los estilos y estrategias de afrontamiento mediante un análisis estadístico; con el diseño es descriptivo se estudiaron situaciones de condiciones naturales en los adolescentes.

Participantes En la muestra participaron 727 estudiantes adolescentes de colegios públicos de las localidades de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia correspondientes a los Mártires, Antonio Nariño, Barrios Unidos, Santa Fe, Suba, Fontibón, Tunjuelito y Puente Aranda, la distribución del sexo es del 53.64% mujeres y 46.35% hombres entre los 13 y 20 años de edad, La edad media fue de 16 años, con una desviación estándar de 1,03 y el grado de escolaridad se ubicó entre 10 y 11 de bachiller. Para llevar a cabo la investigación se realizó un muestreo no probabilístico, escogiendo a la totalidad de estudiantes que cumplían con los criterios de grado escolar.

Instrumentos Para evaluar los estilos y estrategias de afrontamiento se utilizó el Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE creado en 1989 por Carver, Scheier y Weintraub (con el título original de Coping Estimation Test), algo interesante de mencionar de este instrumento es que posee dos formatos en los que se evalúa el afrontamiento situacional y disposicional como también permite conocer las diferencias emocionales, cognitivas y conductuales en el afrontamiento. En la elaboración del cuestionario COPE, se tomó como referente la teoría generada en el afrontamiento, desde el autor Lazarus y el modelo de autorregulación conductual de Bandura.

El instrumento está compuesto por escalas y sub-escalas. Entre las escalas está el afrontamiento orientado al problema, el afrontamiento orientado a la emoción y el afrontamiento evitativo. Entre las sub-escalas se encuentran 13 ítems, distribuidos por cada escala de afrontamiento. El tipo de formato para las respuestas es de tipo Likert y donde es necesario, de acuerdo con los ideales y proyecciones de la prueba generar validez y fiabilidad utilizando el Alpha de Cronbach. Este instrumento será empleado para la identificación de los estilos y estrategias de afrontamiento en una investigación relacionada con población adolescente en diferentes localidades de la ciudad de Bogotá., D.C. Colombia.

Procedimiento Se contactó a un colegio de cada una de las localidades de Los Mártires, Antonio Nariño, Barrios Unidos, Santa Fe, Suba, Fontibón, Tunjuelito y Puente Aranda. Se solicitó consentimiento del colegio y se procedió a la aplicación de los cuestionarios en forma grupal y anónima, luego de esto se procesa la información, se sacan tablas estadísticas y se realizó el coeficiente Alpha de Cronbach utilizando el libro excel.

Resultados El propósito de la investigación fue conocer los estilos y las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los estudiantes de grado décimo y undécimo, inicialmente se realiza un estudio exploratorio y descriptivo; luego se realiza una correlación entre las variables demográficas, los estilos y estrategias de afrontamiento (véase tablas) Se observa las puntuaciones obtenidas en el coeficiente de Alpha de Cronbach por estilo y se identifica que el estilo 1, muestra una buena fiabilidad en el resultado mientras el estilo 2 y 3 son adecuados.

Monografias.com

Monografias.com

Estrategia de afrontamiento Activo (8 0.59) Los adolescentes usan de forma saludable esta estrategia de adaptación y resolución de problemas, siendo su base el creer que es posible controlar cada situación y tener expectativas positivas, fortaleciendo la capacidad para hacerle frente.

Estrategia de afrontamiento Planificación (8 0.68) Es una forma de pensar y estudiar el problema, analizando los diferentes puntos de vista u opciones, y desarrollar estrategias para solucionarlo, sin embrago; esta estrategia es cuestionable en cuanto a su coeficiente.

Estrategia de afrontamiento supresión de actividades competentes (8 0.59) Es una forma de dejar de lado aquellas actividades que demandan esfuerzos que se sabe no son fáciles de manejar, sin embargo; esta estrategia es pobre en cuanto a su coeficiente.

Estrategia de afrontamiento postergación de afrontamiento (8 0.44) Es una forma que permite se dejen para otro momento aquella actividad que se considera amenazante, quizás porque en tal momento se percibe así mismo poco competente o sin suficiente energía, sin embargo; esta estrategia es inaceptable en cuanto a su coeficiente.

Estrategia de afrontamiento búsqueda de apoyo social (por motivos instrumentales) (8 0.76) El adolescente recurre a familiares y amigos que los ayuden a evaluar la situación y a tomar ciertas decisiones de solución, sin embargo; esta estrategia es aceptable en cuanto a su coeficiente.

Estrategia de afrontamiento búsqueda de apoyo social (por motivos emocionales) (8 0.79) El adolescente recurre a familiares y amigos con el fin de recibir ayuda emocional en cuanto a la evaluación y toma de decisiones de solución, embargo; esta estrategia es aceptable en cuanto a su coeficiente.

Estrategia de afrontamiento reinterpretación positiva y crecimiento (8 0.62) Esta estrategia reevalúa la experiencia desde un enfoque menos crítico y aceptándola con sus distintos matices, sin embrago; esta estrategia es cuestionable en cuanto a su coeficiente.

Estrategia de afrontamiento por aceptación (8 0.58) La estrategia de aceptación utilizada por los estudiantes de grado décimo y undécimo como forma de enfrentar la realidad.

Estrategia de afrontamiento acudir a la religión (8 0.82) Los estudiantes acuden a la religión en situaciones estresantes, se observa que la religión católica tiene una mayor frecuencia.

Monografias.com

Estrategia de afrontamiento negación (8 0.64) Los estudiantes de grado décimo 56,12%, undécimo 43,88% a= 0,64, utilizan la negación como estrategia de afrontamiento en la que no aceptan que existe una situación estresante.

Estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones (8 0.62) Los estudiantes de grado décimo 56,5%, y undécimo en 43,5%, se enfocan y liberan abiertamente sus emociones desagradables.

Estrategia de afrontamiento desentendimiento conductual (8 0.61) Los adolescentes dejan de hacer algo y evitan el estresor que interfiere con el fin de disminuir el esfuerzo, rindiéndose antes de tiempo.

Estrategia de afrontamiento desentendimiento mental (8 0.71) Los estudiantes de décimo y undécimo utilizan actividades distractoras en el fin de evitar pensamientos el factor estresor.

Una vez obtenidos los resultados de la aplicación del instrumento Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE en la población de estudiantes de grado 10 y 11, se realiza un comparativo que permite identificar los estilos de afrontamiento y sus estrategias específicas en relación con las variables sociodemográficas como género, edad, grado, estrato, religión, estado civil de los padres y red de apoyo social.

Una vez realizada la clasificación de la muestra, se pasa a detallar cuáles fueron los estilos y estrategias de afrontamiento más habituales, de acuerdo al grado de influencia de cada variable demográfica en mención.

El instrumento se aplicó a una muestra de 727 adolescentes de las localidades de los Mártires, Antonio Nariño, Barrios Unidos, Santa Fe, Suba, Fontibón, Tunjuelito y Puente Aranda con una participación de 390 mujeres correspondiente al 53.64% y 337 hombres equivalente al 46.35% de la población. En el análisis de los resultados se encuentra que el estilo de afrontamiento que predomina es basado en el problema, donde se encontró que el estilo predominante de afrontamiento fue enfocado en el problema con una mayor puntuación para el género femenino en relación al masculino. Así mismo se evidenció que la estrategia que predomina es planificación. (véase tablas 4-5).

Monografias.com

En cuanto a la variable de rangos de edad (13 a 15), (16 a 18) y (19 a 20) años, los estudiantes utilizan el estilo de afrontamiento basado en el problema donde la puntuación más predominante está en el rango de 16 a 18 años. En la sub-escala de este estilo los adolescentes se apoyan en la estrategia de planificación, pero en el rango de edad de 19 a 20 años prevalece una menor puntuación y utilizan la estrategia de planificación y de postergación del afrontamiento. Esto deja ver que estos adolescentes perciben los problemas de forma asertiva buscando el momento adecuado para enfrentarlos. (véase tablas 6-7).

Monografias.com

El estilo de afrontamiento más predominante con base a la variable demográfica de grado, reflejó la similitud en cuanto a la puntuación alta en el estilo 1, tanto en los estudiantes de grado 10 y grado 11 el cual es el afrontamiento basado en el problema, identificándose sin lugar a dudas como el estilo más utilizado en ambos grados, no dejando de lado el uso de los otros dos estilos. Los estudiantes de grado 10 y 11 obtuvieron una mayor puntuación en el estilo de afrontamiento basado en el problema, demostraron que acuden a aquellas actividades o manipulaciones orientadas a modificar o alterar la situación. Entre la sub-escala de este estilo de afrontamiento, también mostró similitud en ambos grados, en el uso de la estrategia planificación como habilidad predominante, ya que punteo con mayor frecuencia en comparación a las otras estrategias (véase tabla.7), estas puntuaciones mostraron que los estudiantes optan por pensar en cómo enfrentar el estresor, estructurando estrategias de acción, pensando que paso tomar, evaluando cuál sería la mejor forma de manejar el problema.  En este orden de ideas los dos grupos pese a que utilizan las cinco estrategias centradas en el problema, se inclinan en una más que otra, volviéndose más activa al momento de afrontar una situación estresante, la planificación.  En conclusión no hay diferencias frente al estilo y estrategia más predominantes, ya que ambos grados se igualan en su elección. (véase tabla 8-9)

Monografias.com

La variable estrato reflejó la tendencia con la que los adolescentes en ocasiones suelen pensar y actuar frente a una situación, por lo tanto en  la muestra de los estratos 1,2,3 y 4 predomina el estilo de afrontamiento basado en el problema, (véase tabla.10) lo que deja ver que expresan una mayor reflexión sobre cómo solucionar el problema, con un predominante en la sub-escala de  estrategia de planificación como factor de afrontamiento frente al estresor,  en la organización y elaboración  de tácticas para manejar el problema, en cuanto al estrato 5, en  los estudiantes prevalece el estilo de afrontamiento basado en la emoción, en la sub-escala se ven favorecidas en igual proporción 3 estrategias, entre las que se identifican la búsqueda de apoyo social  por motivos emocionales", reinterpretación positiva y crecimiento, y aceptación con las cuales los adolescentes buscan afrontar los problemas a través de la empatía, aprender a vivir con el problema y  de las experiencias vividas.( véase tabla 11)

Monografias.com

Monografias.com

Para la variable de religión se tomaron en cuenta cinco categorías como: católica, evangélica, cristiana, ninguna religión y otra religión; el porcentaje más alto lo obtiene la religión católica con 65.06%, un segundo lugar para la religión cristiana. Con relación al estilo de afrontamiento se observó que los adolescentes que profesan la religión católica, utilizan el estilo de afrontamiento basado en el problema y estos recurren a la estrategia de planificación y los que profesan el cristianismo prevalece el estilo de afrontamiento basado en las emociones utilizando con mayor frecuencia la estrategia de reinterpretación positiva y crecimiento. (véase tabla 12-13).

Monografias.com

Otro aspecto relevante a mencionar es el estado civil de los padres. Los adolescentes de padres casados, en unión libre, separados y viudos utilizan el afrontamiento basado en el problema, en tanto que los estudiantes de madre o padre soltero utilizan el estilo de afrontamiento basado en la emoción. En cuanto a las estrategias abordadas por el primer grupo se identifica que utilizan la estrategia de planificación y los adolescentes de padres viudos la forma de afrontar sus problemas es el de postergación de afrontamiento.

Los adolescentes de padres solteros utilizan más la estrategia de reinterpretación positiva y de crecimiento. Así mismo muestra que frente a un problema presentan actitud positiva y lo toman como un aprendizaje para enfrentar futuros problemas. (véase tabla14-15)

Monografias.com

Monografias.com

En cuanto a la variable red de apoyo de 2 a 4 y de 5 a 7 integrantes predomina el estilo 1, afrontamiento basado en el problema mientras la red de 8 a 9 predomina el estilo 2 afrontamiento basado en la emoción. Es así que las estrategias predominantes de los estilos en mención para los dos primeros rangos de red de apoyo en el primer estilo predomina la estrategia planificación y para el segundo estilo se destaca la estrategia de reinterpretación positiva y crecimiento, lo que muestra un panorama del alto nivel de influencia que representa el número de integrantes de la red de apoyo, para la elección del estilo y estrategia de afrontamiento que utilizan.

En este orden de ideas, comparando los estilos predominantes, se visualiza que entre más sean los integrantes en la red de apoyo más existe el afrontamiento basado en la emoción, utilizando como sub-escala una reinterpretación positiva y de crecimiento, en donde surge la evaluación del problema de manera positiva, otorgándole significados favorables a la experiencia en sí misma. (véase tabla16-17).

Monografias.com

Discusión y conclusiones

Los hallazgos en este estudio determinan la preponderancia del estilo basado en el problema en los adolescentes, allí se focaliza el problema según Lazarus & Folkman (2000; 1991) con la  modificación de la situación para hacerla menos estresante y desde la emoción para reducir la tensión y generar una activación fisiológica y comportamental. Desde una subcategoría o estrategia la más utilizada en los adolescentes es la planificación, pero es significativo que la cantidad menor que utiliza esta estrategia son los hombres y mujeres de 19 a 20 años, utilizando con más frecuencia la estrategia postergación del afrontamiento, se infiere que hay evitación del problema cuando hay más edad, a nivel general la puntuación demuestra altos índices de enfrentar la problemática. Como se indicó en los datos sociodemográficos, hay sin duda puntuación relevante que muestra que los adolescentes tienen la capacidad de enfrentar los estresores a través del estilo basado en el problema y la estrategia de planificación,  ya que se puntúan en las variables de grado, género y estrato, en este último hay prevalencia del estrato 1 al 4; dentro de estas variables se observó que en el  estrato 5 los estudiantes utilizan el estilo basado en la emoción y como estrategia la búsqueda de apoyo social  por motivos emocionales, reinterpretación positiva y crecimiento, y aceptación, indicando que hay "predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones, siendo los responsables de las preferencias individuales, en el uso de unos u otros tipos de estrategia de afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional"  (Fernández & Abascal, 1997, p.190).

En cuanto a la variable religión se evidencia que es un aspecto importante en la vida de los adolescentes que participaron en la investigación. Dado que la riqueza espiritual parece jugar un papel importante en el afrontamiento del estrés según estudios realizados por (Montero & Rivera, 2007) los cuales indican que la espiritualidad forma parte de la personalidad, tiende a expresarse en las estrategias de afrontamiento religioso con un impacto positivo en la salud al ser éstas utilizadas eficientemente contra el estrés. De igual forma se puede inferir que los adolescentes con creencias o no creencias, con filosofía religiosa tienden a buscar en algún momento estrategias para la resolución de problemas. En contraste a las variables identificadas del estilo de afrontamiento basado en el problema, los adolescentes de padres casados, viudos o en unión libre tienden a utilizar la estrategia enfocada a la planificación, mientras que aquellos estudiantes con padres separados utilizan el estilo de afrontamiento basado en la emoción y se centran en la estrategia de postergación. Se encuentra además que los adolescentes con padres solteros, utilizan la estrategia de reinterpretación positiva y de crecimiento. Es por lo anterior que definimos que en el estilo basado en el problema los estudiantes tienden a ser más lógicos o postergar lo inevitable, mientras que el segundo tiende a ser de superación, de reinventarse y seguir adelante. Con relación a la red de apoyo, se destaca que a mayor número de integrantes de la red de apoyo familiar y social en los adolescentes se fortalecen más los vínculos afectivos, por lo tanto sus estrategias son más emocionales en situaciones estresantes.

Cabe señalar que la investigación realizada por (Veloso, C., et al. 2010) deja ver que los estudiantes utilizan estrategias de evitación, también la investigación de Castellá, Carlotto & Goncalves (2007)  describe la prevalencia de la estrategia de evitación.  En esta investigación se evidencia que los factores ambientales, cronológicos, sociales, espaciales, motivacionales y emocionales interfieren al momento de enfrentar más una situación estresante.

Por consiguiente se determina que en esta investigación los estilos que predomina entre las variables demográficas analizadas son afrontamiento orientado en el problema y como segunda estilo el afrontamiento orientado a la emoción, lo cual lleva argumentar que los estudiantes que se enfocan en el primer estilo, tienden a ser más analíticos, planifican los pasos a seguir, suprimen aquellas actividades que pueden ser de utilidad, según la situación o simplemente evitan la creación de estrategias de solución. Por lo que no están abordando sus problemas de una manera productiva. De igual manera, los estudiantes con uso en el segundo estilo, se enfocan en estrategias como; el apoyo social y familiar, piensan positivo sobre las consecuencias de cada situación, aprenden de los sucesos que enfrentan. Este tipo de estrategias son utilizadas por los estudiantes para reinventar sus acciones y mejorar sus actitudes frente a las experiencias vividas. En cuanto al inventario se considera pertinente realizar revisión a los ítems de las sub-escalas que su puntuación requerida en el Alpha de Cronbach estuvo por debajo de lo aceptable, lo cual afecta la fiabilidad de la prueba, adicionalmente es recomendable que para la aplicación de estas pruebas el ambiente físico sea el adecuado ya que factores externos son distractores y probablemente afectan las subjetividad del adolescente a la hora de responder.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter