Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gobiernos de facto en el Perú y en el mundo



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Marco metodológico
  3. Marco teórico referencial
  4. Aplicación de encuestas
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas

Introducción

El presente trabajado de investigación constituye una recopilación de información de juristas muy reconocidos en el ámbito jurídico nacional. Por ello, sus obras doctrinarias constituyen una fuente de consulta muy valiosa para nuestra formación profesional. En tal sentido, mostramos a continuación la estructura del presente trabajo y su desarrollo capitular.

En el primer Capítulo, se da a conocer la realidad problemática, el planteamiento del problema; además de la formulación de la hipótesis, seguido por los objetivos y la justificación.

En el segundo Capítulo, se muestra el Marco Teórico Referencial en relación a los gobiernos de factos en el Perú, América Latina y el mundo. Los Gobiernos de Facto se constituyen o ejercen el poder sin la autorización legal, lo cual implica una ruptura total o parcial del ordenamiento constitucional vigente, mediante una acción súbita y violenta, estableciéndose así como una consecuencias de hechos que contradicen las normas constitucionales y legales que proveen el procedimiento para constituir un gobierno o el ejercicio del mismo poder político. Donde el gobernante se apropia del poder político de modo irregular, desligándose de lo prescrito por la Constitución. Una remembranza de lo que fue en su momento el gobierno de facto de Alberto Fujimori Fujimori quien lideró el autogolpe de 1992, sus consecuencias, como el cierre del Congreso, la reforma de la Constitución de 1993 y demás actos propios de su gobierno y los resultados del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

En el Tercer Capítulo, se consignan los resultados de las encuestas aplicadas a los jóvenes universitarios en relación con el autogolpe de 1992.

Finalmente tenemos las conclusiones y las referencias bibliográficas.

CAPÍTULO I

Marco metodológico

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Desde los inicios de la vida republicana en el mundo se ha suscitado en varios países los gobiernos de factos. Un gobierno de facto (no de iure) es aquel que, si bien en la práctica ejerce como tal, no está reconocido oficialmente por ninguna norma jurídica.

Puede haber diversos motivos para que exista un gobierno de facto en el mundo: El gobierno que se forma tras haber tomado el poder tras un golpe de Estado. En este caso, durante un tiempo, y hasta que se aprueba una nueva constitución el gobierno que se forma es en funciones, y no es oficial, asimismo, por ocupar un vacío de poder, en este caso, el gobierno oficial no es operativo por algún motivo (exilio forzado, incompetencia, o cualquier otro motivo) y, por necesidades prácticas, surge algún sistema de gobierno no oficial que toma las riendas. Otro sentido del término sería aquel que designa a una persona que ejerce el mando efectivo del poder aunque oficialmente no tenga un título de gobierno formal.

En nuestro país siempre se ha dado gobiernos de factos militarizados, sin embargo en 1992, un gobierno constitucional se convierte en de facto por alterar el orden constitucional.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué razón se dan los gobiernos de factos en el mundo con sus imperantes decisiones y en qué medida afectan al orden constitucional?

1.3. HIPÓTESIS

El fiel cumplimiento de la Constitución en los aspectos normativo, valorativo y fáctico permitirá prescindir de los gobiernos de factos en el mundo moderno

OBJETIVOS:

1.4.1. Objetivo General

  • Dar a conocer la forma que imperan los gobiernos de factos en el mundo.

1.4.2. Objetivos Específicos

  • Identificar las características de los gobiernos de factos en el Perú, América Latina y el Mundo.

  • Analizar el gobierno de facto de Alberto Fujimori Fujimori a partir del autogolpe de 1992.

1.5. Justificación

La razón por la que hemos realizando este trabajo de investigación, es para dar a conocer la forma como imperan los gobiernos de factos en el mundo. Por lo tanto, estos postulados crearán en los receptores el sentido de conciencia que los impulsará a ser defensores del orden constitucional.

CAPÍTULO II

Marco teórico referencial

CARACTERÍSTICAS DE LOS GOBIERNOS DE FACTO:

  • a. Ruptura total o parcial del marco institucional y por consiguiente quiebre de la continuidad y eficacia del orden constitucional.

  • b. Son gobiernos de hecho y no de jure.

  • c. Son gobiernos ilegales aunque gocen de legitimidad.

  • d. Estos tipos de gobiernos acreditan la violación las normas establecidas y por consiguiente afecta a nuestra Constitución, el funcionamiento normal de actividades esta cuales y los derechos y garantías ciudadanas.

  • e. Absorción de los poderes políticos, tanto de carácter constituyente como los de carácter constituido, debido a que en los gobiernos de facto se instituyen como una instancia autosuficiente y excluyente para la producción.

  • f. Ejercicio discrecional, y sin parámetros institucionales del poder político.

  • g. También se dan gobiernos de facto cuando al concluir el mandato, el gobernante lo prorroga o transmite incumpliendo las normas constitucionales.

  • h. Buscan la legitimación de su gobierno para así poder asegurar su continuidad política, espacial y temporal.

  • i. Mandatos de carácter obligatorio.

2.2. CLASES DE LOS GOBIERNOS DE FACTO:

Las modalidades de llegar a un gobierno de facto son clasificadas de dos formas según García Toma (2014) ´´los gobiernos de facto por razón de su origen y los gobiernos de facto la razón de su ejercicio´´(p.800) y para Henríquez Franco (2012, p.343) los clasifica en ´´Golpes de Estado y de Revolución´´.

Siguiendo la clasificación del primer escritor antes citado tendríamos al respecto:

  • a. Los gobiernos de facto por su origen:

Todo aquel gobierno que se origina al margen de la ley al no cumplir con las formas y modalidades previstas dentro de Constitución, violentando así los mecanismos dados para las elecciones o nombramientos del Jefe de Estado.

  • Deposición del gobierno de iure:

Son gobiernos que se instauran en el poder debido a actos de fuerza arrolladora contra gobiernos constituidos al amparo de lo establecido por el ordenamiento Constitucionales. Originándose mayormente por derrocar o deposición de un gobierno de iure, trayendo como consecuencia la instauración de un gobierno alternativo carente de legalidad.

  • Por medio de fraude electoral, en donde la voluntad de los votantes es falsificada con el fin de beneficiar la creación de un gobierno de inconstitucional.

  • b) Los gobiernos de facto por su ejercicio:

Son gobiernos que han sido instituidos cumpliendo con todos los mecanismos que la Constitución establece, pero al llegar al poder se desentienden por lo dispuesto en la Constitución, conduciéndose fuera de ella, afectando así al ordenamiento constitucional. Los gobernantes suelen:

  • Prolongamiento del mandato más allá del periodo fijado expresamente por la Constitución.

  • Desempeño gubernamental arbitrario y depósito.

  • Acción de Autogolpe.

2.3. LA LEGITIMIDAD O ILEGITIMIDAD DE LOS GOBIERNOS DE FACTO:

Según Henríquez Franco (2012, p. 343) ´´los actos de los gobernantes de facto tienen validez en la medida que éstos se consolidan en poder, tomando posesión de las funciones del Estado, ejerciendo control de las fuerzas armadas, y cuenta con el apoyo, aunque sea implícito, de un gran sector de la población´´.

García Toma (2014, p.807)´´Todas las expresiones de los gobiernos de facto son ilegales´´

Hay que tener en consideración que los gobiernos de facto buscan alcanzar la legitimidad con el apoyo de los ciudadanos y también ante la comunidad internacional, teniendo que demostrar a la ciudadanía que cumplen con todo lo previsto por el ordenamiento constitucional y además de demostrar que no hay existencia de vulneración de los derechos de los ciudadanos.

Un gobierno de facto logra legitimidad si alcanza o ejerce el poder:

  • En defensa de los intereses públicos, los que, dentro de un peligroso y extremo contexto, pueden exigir la supresión del orden jurídico anterior y la cesación en sus funciones delos gobiernos de iure.

  • Defienden los ideales de justicia u otros valores sociales y morales que, en un determinado contexto, pueden superponerse a la mera legalidad.

  • En resguardo o favorecimiento del retorno de la para, seguridad pública o la mora social.

Los gobiernos ilegales son aquellos que suprimen la fuerza del orden jurídico vigente o con la conducción de un gobierno de iure.

Los gobiernos de facto pueden obtener la legitimidad cuando cumplen con los siguientes requisitos:

  • 1. Cuando la ciudadanía avalan su modo de actuar del gobierno de facto, ya sea por las razones o patrones.

  • 2. Reconocer y proteger política y normativamente la dignidad de la persona humana.

  • 3. Buscan la restauración del Estado de Derecho; o la reconstrucción de un nuevo principio y reglas de legalidad, con la anuencia del pueblo.

García Toma (2014) considera que ´´los gobiernos de facto pueden alcanzar dicha legitimidad, cuando son producto de la revolución o de la resistencia contra la opresión´´. (p.809)

  • Golpe de Estado:

Henríquez Franco (2012) señala al respecto que ´´surge para aquietar el descontento popular a través de la represión, la cárcel o el destierro y, por lo general, para defender los intereses de los poderosos´´. (p.343)

Los golpes de Estado son acciones violentas mediante la cual se genera la usurpación del poder, teniendo en cuenta que este tipo de gobierno no es legítimo.

  • La revolución:

Henríquez Franco (2012) considera que este tipo de gobiernos ´´surge cuando el pueblo vence al gobernante e introduce un cambio radical en las viejas estructuras socio-políticos de un país en afán de logara la justicia´´(p.343), por otro lado García Toma (2014) considera que ´´la revolución alude a un cambio radical e irrevocable de las instituciones del Estado, en aras de logara un nuevo sistema de convivencia política. Su justificación tiene que ver con los valores, principios y fines como la justicia, la equidad, la solidaridad, etc.´´. (p.809)

Además es preciso recordar que con este tipo de gobiernos por revolución, buscan crear un nuevo ordenamiento constitucional, pero esto podría no solo vulnerar el derecho, sino también quebrantar lo que este mismo ordenamiento había previsto como válido, vigente y aceptado políticamente, asimismo logra instaurar un nuevo y diferente poder al que antecedían.

Así mismo la revolución vulnera los derechos puesto que infringe las normas, debido a que se quebranta el ordenamiento jurídico y la instauración, lo normado y estipulado dentro de la Constitución, donde infringe lo que esta considera como válido y vigente en la vida social y política.

  • EN AMÉRICA LATINA

  • ARGENTINA

Una de las más crueles dictaduras que hubo en América Latina, las fuerzas armadas realizaron un Golpe de Estado en marzo de 1976 en contra de la presidenta Isabel Martínez de Perón. Una junta militar autoproclamó un proceso de reorganización nacional y colocó al frente del poder a Jorge Rafael Videla.

Según datos de organizaciones de derechos humanos, unas 50.000 personas fueron asesinadas, 30.000 detenidos desaparecidos y más de 400.00 fueron encarceladas.

Conocidas por el mundo entero, son el tráfico de niños que esta dictadura realizó con los hijos de las personas que asesinaban, lo que le costó cárcel a importantes miembros de este gobierno de facto, como Emilio Massera y Orlando Agostini.

Además la Junta Militar Argentina, se involucró en un conflicto internacional, con una de las potencias económicas más poderosas del planeta, Inglaterra. El conflicto de las Islas Malvinas, este duró lo que se demoró Inglaterra en llevar su arsenal de guerra a los dominios físicos de la Argentina.

El desprestigio, la corrupción y principalmente el alto costo económico de la guerra con Inglaterra hacen caer esta dictadura militar, abriendo el proceso democrático para el país de los andes, iniciando esta etapa de refundación el año 1983, el presidente Raúl Alfonsín, militante de la Unión Cívica Radical.

  • BOLIVIA

Durante el gobierno de corte populista de Torres González, el militar Hugo Banzer da un Golpe de Estado, apoyado por diferentes sectores políticos y de la oligarquía boliviana. Entre 1971 y 1978, Banzer mantiene un gobierno de fuerza, proscribe y persigue a militantes de izquierda, clausura la Central Obrera Boliviana y clausura Universidades, que eran un fuerte foco de resistencia a esta dictadura.

Fuertes presiones internacionales hacen que Banzer, tenga que renunciar en 1978, sin embargo en 1997 se presenta a las elecciones presidenciales en Bolivia, donde es presidente electo, entre 1997 y 2001; transformándose en el primer dictador del continente, que es elegido posteriormente en una elección abierta.

Después de la caída de Banzer, el país se somete a graves inestabilidades políticas, aparece un nuevo dictador en el país altiplánico, Luis García Meza.

Este es conocido popularmente como el "Narco Dictador", por sus vínculos con el tráfico de drogas, este ha sido otro de los dictadores militares que fue juzgado y sentenciado por los crímenes cometidos durante su Golpe de Estado de 1980 y su corto mandato de casi un año.

A 18 días de que los bolivianos eligieron a Hernán Siles como presidente en 1980, García Meza determinó dar un golpe, y hacerse del poder en un cruento periodo de represión política. En su mandato se incrementó la privatización de la explotación de los recursos naturales, la corrupción y el tráfico de cocaína, también hubo persecución política como parte del "Plan Cóndor" en contra de opositores a las dictaduras militares.

Este gobierno fue muy inestable y su caída fue en menos de un año, García Meza tuvo que huir a Brasil donde fue capturado en 1995.

  • BRASIL

El Gobierno de Joao Goulart en 1961, era de principal preocupación para los E.E.U.U, en este gobierno se aprobaron leyes que garantizaron beneficios a los trabajadores urbanos y rurales. Además se solicitó a la disminución de la participación extranjera en ciertos sectores estratégicos de la economía. En política exterior era partidario de reanudar relaciones con la entonces Unión Soviética, y se negó a apoyar una invasión a Cuba, propuesta por el presidente estadounidense, John F. Kennedy.

El desempleo, la inflación y el hambre, aumentaron las tensiones sociales en el Brasil, es así que dentro de esta compleja coyuntura se anuncian la nacionalización de las refinerías de petróleo y la expropiación de tierras para la aplicación de una reforma agraria.

Los grupos acomodados, la intervención de E.E.U.U, comenzaron a crear el clima político adecuado, para una intervención militar. El 31 de marzo del año 1964, comenzó el movimiento de tropas y el posterior Golpe de Estado en contra de Joao Goulart.

Goulart, había sido un rico agricultor, que había ido simpatizando con las demandas hechas por los trabajadores agrícolas e industriales, aumentando su salario mínimo. Estás y otras medidas establecidas a las clases populares, obligaron a la Oligarquía Brasileña a organizarse en post de un derrocamiento por la fuerza.

En ese sentido, Brasil pasó 21 años de dictadura militar y las cosas son parecidas a las de los demás países del Cono Sur: prisiones, torturas, muertes, desapariciones forzadas, intervenciones de los sindicatos, cesación de mandato de los parlamentarios, gobernadores, intendentes. Con la característica de que en cuatro años de dictadura los dos primeros fueron dos mariscales Castelo Branco y Costa e Silva y después tres generales por períodos de cuatro años, que se fueron sucediendo, solamente con el intervalo de uno que murió y de otro que duró un período mayor.

La dictadura brasileña, fue cruel, su ideología anticomunista la llevo a cometer horrendos crímenes y la desaparición de muchos compatriotas.

En estos regímenes de facto que tuvo el Brasil, incluso se planteó la idea de crear una bomba atómica, con apoyo a la India, debido a los constantes problemas limítrofes que existían entre Brasil y Argentina.

En 1985, después del desgaste, corrupción y mal desempeño en la economía de la dictadura brasileña, y los cambios que exigía el nuevo mapa político de E.E.U.U, las dictaduras debían dar pasó a las democracias.

  • CHILE

Los movimientos sociales y las conquistas laborales que se fueron ganando por más de 40 años, hacen que Salvador Allende llegue a la presidencia de la República de Chile.

Los intereses económicos extranjeros y de la oligarquía Chilena, se estaban viendo afectados, por el plan de gobierno de la Unidad Popular.

Incluso antes que asumiera Salvador Allende, los atentados terroristas y el asesinato del comandante en jefe del ejército, René Schneider, fueron creando el clima de inestabilidad política que acompaño en los tres años del gobierno de la U.P.

Finalmente con una terna presentada por el ejército a Salvador Allende, este designa a Augusto Pinochet, como comandante en jefe del Ejército. El coordina todas las acciones para llevar a cabo el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en coordinación con los E.E.U.U.

El régimen de Pinochet, no fue muy fructífero en sus resultados, como otras Dictaduras Latinoamericanas, muy poco progreso en políticas sociales, en viviendas e infraestructura, son un grave déficit de esta dictadura.

La corrupción, el crimen y el abuso de poder, hacen que hasta los E.E.U.U, les quitara el apoyo político. Esto se comprobó para las elecciones presidenciales de 1989, cuando E.E.U.U, arma un boicot contra Pinochet, ingresando dos gramos de cianuro en uvas de exportación, lo que genero la paralización de este producto de exportación.

La señal era clara, que Pinochet no intentara realizar un fraude, como lo intento un año antes, con el plebiscito que perdería en 1988.

  • COLOMBIA

Los gobiernos conservadores en la Colombia del siglo XX, siempre han tenido que combatir con los focos guerrilleros que se han alzado históricamente por el país.

A principios de la década del 50, la guerrilla tenía más reservistas que el Ejército, amparados en los grandes sectores selváticos que presenta la geografía colombiana. Este último punto, es también fundamental, en los poderosos intereses económicos, minería, cafetales y una poderosa industria bananera.

Un gobierno conservador débil, dio paso a la intervención militar, esta dictadura sería dirigida por el General, Gustavo Rojas Pinilla, quien gobernó entre 1953 y 1957. El ascenso de los militares estuvo relacionado con la tendencia militarista de la Guerra Fría, y la ola de golpes militares y gobiernos dictatoriales en América Latina.

Esta dictadura promovió de manera engañosa, las ideas de paz, justicia y libertad, se estableció un tipo de militarismo reformista, a través del cual se promovió el desarrollo económico, las reformas sociales, y se adoptó una alianza con el ejército y la iglesia católica.

La intervención y el apoyo de E.E.U.U, a la dictadura de Rojas Pinilla era notoria, pero este se trata de desmarcar de los sectores oligarcas y de los Estados Unidos, esto lo llevo a perder el poder, y ser reemplazado en el poder, por otra junta militar.

  • COSTA RICA

En Costa Rica, se han producido dos rupturas del orden constitucional durante el siglo XX. La primera sucedió en el año 1917, en aquel momento el presidente, Alfredo González cayó en desgracia ante la oligarquía cafetalera, que resintió gradualmente la decisión del mandatario de controlar el crédito y financiar los gastos sociales del Estado. La reacción de esta oligarquía fue hacer un pacto con los militares, a la cabeza del dictador, Federico Tinoco. Sin embargo este gobierno de facto fue corto, por el fuerte rechazo en el pueblo costarricense, lo que demuestra la tradición democrática de la isla.

En los años 40 viene otra intervención militar, esto se debe a los intentos del presidente Calderón Guardia de respaldar reformas con el apoyo de sindicatos y organizaciones populares de filiación comunista. Este periodo es conocido como la guerra civil de 1948, y genero la actual constitución de 1949.

Luego Costa Rica vivió sin dictaduras militares, pero siempre atada a la dominación e influencia de países como E.E.U.U e Inglaterra.

  • CUBA

En 1952, Fulgencio Batista, con apoyo del ejército y la anuencia de Washington, tomo el poder, suspendió las garantías constitucionales, disolvió el congreso e intuyó un gobierno provisional que prometía elecciones en el corto plazo.

Después de sofocar un levantamiento en las provincias del oriente, encabezado por un abogado, llamado Fidel Castro, el 23 de julio de 1953, el régimen consideró tener control de la situación. Batista anunció elecciones en octubre de 1954.

El opositor a Batista, Grau San Martín, se retiró de la campaña alegando que sus seguidores estaban siendo aterrorizados, por lo que Batista fue elegido sin oposición.

El 24 de febrero de 1955, Batista asumió la presidencia, reinstauro las garantías constitucionales y otorgó amnistía a los presos políticos, entre ellos a Fidel Castro.

En el orden económico, Batista emprendió un programa de desarrollo juntamente con la estabilización del precio internacional del azúcar, mejoraba la economía de la isla, se incrementaba la inversión de los E.E.U.U.

Sin embargo la corrupción del gobierno llego a extremos tales, que comenzó a generar malestar en la población cubana. Quién deseara sortear trámites burocráticos para establecer un negocio, debía pagar sobornos e incluso otorgar acciones o porcentajes sobre sus ganancias. Además recrudeció la represión contra los opositores.

Después de una fallida asonada en diciembre de 1956, Fidel Castro huyó a las montañas de la Sierra Maestra, donde organizó el movimiento 26 de julio.

Ese año, la guerra de guerrillas acosó al gobierno de Batista ganando apoyo popular, así como las simpatías de los extranjeros.

El 1 de enero de 1959, el abogado Fidel Castro llega al poder en Cuba, luego de la huida de Fulgencio Batista, quién se autoexilia en E.E.U.U.

  • ECUADOR

Las contradicciones de la burguesía, la incapacidad del Estado Burocrático y el complejo panorama político en el país, hacen que los militares depongan del poder, al presidente José Velasco Ibarra, el 15 de febrero de 1972. El General de Ejército, Guillermo Rodríguez Lara derriba mediante un golpe de estado al presidente antes mencionado, el cuál nada pudo hacer para evitarlo y tuvo que salir expatriado hacia Buenos Aires.

Este régimen de facto gobierna entre los años 1972 y 1979, el Ecuador antiguo, da paso al inicio de la era petrolera del país, este empezó a abrirse al desarrollo económico.

La historia económica del Ecuador tiene un agujero negro no resuelto ¿el golpe de Estado fue consecuencia lógica y directa del inicio de la era petrolera advertida por los geólogos Ingleses y avezados empresarios petroleros estadounidenses, obedeció a la fragilidad de la política sustentada por Velasco su último señuelo, o fue el fruto de una acción combinada de ambos factores?

Sin dudas la época de las dictaduras moderniza Ecuador, pero el poder trae ansias de poder, es por esto que cae Rodríguez Lara el año 1976, y es reemplazado por una junta militar.

  • GUATEMALA

Efraín Ríos Montt, acusado de genocida y responsable de crímenes de lesa humanidad, fue condenado a más de 80 años de prisión en Guatemala, por el crimen de más de 1.7000 indígenas en la década del 80.

Llego al poder luego de un Golpe de Estado en el que se declaró presidente de una junta militar en 1982. Durante 16 meses que duró su mandato, Ríos Montt autorizo operaciones militares en contra de los indígenas mayas de la etnia Ixil.

Estas acciones incluyeron violaciones sexuales, torturas, destrucción, robo de viviendas y animales, los cuales son considerados por la legislación guatemalteca, como crímenes contra la humanidad. También hubo persecuciones a grupos de izquierda.

A pesar del corto período de Ríos Montt, Guatemala vivió un periodo de dictaduras de más de 30 años, de la década del 60 hasta 1996. Ríos Montt no fue el único militar dictador de Guatemala, sino que fue el más cruel, en EL poco tiempo que estuvo a cargo del país.

  • EL SALVADOR

Después de la conquista española, la historia de El Salvador se destaca por la formación de una reducida pero poderosa burguesía cafetalera, que controló el país con el apoyo de las fuerzas armadas.

Luego las batallas políticas se trasladaron a la continua lucha entre los terratenientes conservadores y liberales, lo cual produjo un estado de guerra civil e inestabilidad política que duró hasta 1931, con las primeras elecciones libres que llevaron al poder al reformista. Arturo Araujo.

Las reformas de Araujo, sin embargo no llegaron a ser implementadas, el político fue derrocado por el general Maximiliano Hernández, quién instauro una dictadura militar de ultra derecha. Este gobierno de facto, suprimió numerosos derechos civiles y fue responsable de la muerte de unas 30.000 personas (Matanza del 32), las víctimas en su mayoría campesinos e indígenas. Este levantamiento contra la dictadura, fue dirigido por el líder comunista, Augusto Farabundo Martí.

Hernández Martínez se vio obligado a renunciar en 1944, después de una violenta huelga nacional, pero su mandato inauguró una serie de Dictaduras Militares que duraron hasta el año 1979.

Desde la década de los 70, había un creciente descontento popular hacia los regímenes militares, a causa de esto comienzan a formarse grupos armados de tendencias comunistas, estos finalmente se funden en 1980 en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

La década de los 80, marcó la historia de El Salvador por la guerra civil que devasto al país por 12 años, dejando un saldo aproximado de 80.000 muertos, y más de 9.000 desaparecidos.

El gobierno resistía a la guerrilla, con apoyo financiero y de armas de los E.E.U.U, al final en 1992 ante la imposibilidad de encontrar un ganador, se firma un acuerdo de paz, que pone fin al ciclo de las dictaduras militares y de la guerrilla, en El Salvador

  • HAITI

El país más pobre de América, tuvo una larga Dictadura que se prolongó entre 1957 y 1986. François Duvalier más conocido como "Papa Doc", era un médico muy popular en su país, que se dedicó a la política ocupando cargos en el sector sanitario. En 1957 fue elegido presidente de la República con el apoyo de las clases más pobres y del ejército norteamericano.

Luego se hizo dictador, e implanto una de las dictaduras más terroríficas de América Latina, rodeándose de brujos y de una milicia armada conocida como los "Ton Ton Macoutes", con la cuál reprimió toda disidencia política.

Se autoproclamo presidente vitalicio desde 1964, mantuvo el control del país frente a todas las tentativas de derrocarle. Haití no tuvo ninguna mejora notoria en la calidad de vida de su pueblo, pero sí la familia Duvalier, quienes ocuparon cargos claves en el gobierno, y la corrupción fue su sinónimo de vida.

Al morir, transmitió el poder a su hijo, Jean Claude Duvalier, llamado "Baby Doc", que a los 19 años, se convierte en el jefe de Estado, más joven del mundo. Sin modificar el carácter dictatorial y represivo del régimen, introdujo algunas reformas que le dieran un aspecto más moderado, asegurando así el apoyo de los Estados Unidos. Pero tampoco hace nada por la población de su país, convertido en el más pobre de América.

Esto hace crecer la oposición política a esta larga dictadura de los Duvalier, hasta que se produce una insurrección popular en febrero del año 1986.

Esto hace que "Baby Doc" huya del país, con más de 500 millones de dólares de las arcas fiscales, y tuvo que exiliarse a bordo de un avión norteamericano, después del golpe de Estado que lo sustituyo por una junta militar. Se acabaron 15 años de su gobierno personal, el gobierno Francés le concede asilo político, actualmente libre de toda causa por sus crímenes y usurpación de bienes públicos, vive actualmente en los alrededores de la ciudad de París, en Francia.

  • HONDURAS

Tiburcio Carías fue elegido presidente en medio de la profunda depresión económica mundial de 1929 – 1932. Carías consolido el Partido Nacional de Honduras, fortaleció a las Fuerzas Armadas, mantuvo el apoyo de la importante industria bananera y de países extranjeros, al oponerse con fuerza a las huelgas y mantener al día, el pago de la deuda externa.

Su caída comienza cuando modifica la constitución a su antojo y proscribe al Partido Comunista y limita la libertad de prensa. El gobierno titubea en legitimidad, obligado a dejar el poder, presionado por los E.E.U.U.

Los países participantes en la II Cumbre América del Sur-África (ASA) condenaron el golpe de Estado perpetrado el pasado 28 de junio del 2009 en Honduras y exigieron al Gobierno 'de facto' que respete a la Embajada brasileña en Tegucigalpa, donde se encuentra refugiado desde el lunes el presidente depuesto Manuel Zelaya.

  • NICARAGUA

Nicaragua fue invadida frecuentemente por gobiernos extranjeros. Militares salvadoreños y hondureños la atacaron en 1843, los británicos en 1847 y entre 1909 y 1933 la marina norteamericana apareció varias veces bajo el pretexto de auxiliar a ciudadanos estadunidenses y sus propiedades. Estas intervenciones de extranjeros tuvieron un impacto negativo al desenvolvimiento de la política del país que el patriota Cesar Augusto Sandino se encargó de un frente grupo guerrillero y en 1933 que consiguió expulsar del país a la marina estadunidense.

el primero de enero de 1937 Anastasio Somoza García, de la Guardia Nacional, dispuso de la muerte de Sandino, saco al presidente Juan Bautista Sacasa y se proclamó presidente. De este modo surgió la etapa de gobierno oligárquico de la familia Somoza (1937-1979) que incluye los gobiernos de Anastasio Somoza García y de sus hijos, Luis Somoza Debayle y Anastasio (Tachito) Somoza Debayle. La Guardia Nacional, organizada por Estado Unidos, se convirtió en el poder factico tras el asesinato de Sandino (1934), instigado por Anastasio Somoza, jefe de la guardia. En 1978, el asesinato del liberal Pedro Joaquín Chamorro agrando al frente opositor y que provoco la victoria de la guerrilla, que venció a la dictadura.

  • PANAMÁ

El 11 de octubre de 1968, los mandos medios de la Guardia Nacional dirigieron un Golpe de Estado, en contra del presidente constitucional, Arnulfo Arias, que había tomado el cargo solo 11 días antes, acá toma forma una Junta Militar que se suceden con diferentes dictadores hasta la llegada del polémico General Manuel Antonio Noriega.

Noriega, quién durante años fue Jefe de la Inteligencia Militar de Panamá y se le identificaba como un estrecho colaborador de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de los Estados Unidos.

En las elecciones presidenciales de 1984, las primeras por voto popular desde el inicio de las dictaduras militares en Panamá, fue declarado vencedor Nicolás Barletta ante el clamor popular de fraude. Noriega no acepto esto, y con el apoyo de E.E.U.U, continuó en el poder.

Noriega acepta otro presidente electo, Eris del Valle, quién destituye a Noriega como Jefe Militar. Noriega arremete con todo el poder militar ante esta decisión, y toma nuevamente el mando de la nación Panameña.

Noriega estuvo expuesto a muchos escándalos de corrupción y vinculación con el tráfico de drogas, su aliado Estados Unidos no le quedaba otra que sacarlo del camino, a lo cual Noriega no accedió.

En diciembre de 1989, Noriega con apoyo de la Asamblea Nacional toma el poder absoluto de Panamá, declarando este país en estado de guerra ante los Estados Unidos.

El país del norte, con importantes intereses económicos en dicho país, unido a la importancia logística y económica del canal de Panamá, autoriza una intervención militar, bajo el mandato, de George W. Busch.

Los estadounidenses dispusieron de 26.000 soldados de las unidades de elite para la intervención, el ejército panameño contaba solo con 12.000 efectivos y una minúscula fuerza aérea.

Estados Unidos utiliza armas de sofisticada tecnología, más de 3.000 personas mueren en la operación, y el general Noriega es detenido.

Manuel Antonio Noriega es extraditado a E.E.U.U, enjuiciado por el delito de narcotráfico y condenado a 40 años de prisión. En Panamá y en ausencia es condenado por varias masacres ocurridas en su particular Dictadura Militar.

  • PARAGUAY

Una larga Dictadura Militar de más de 35 años es la que vivió Paraguay, bajo el mando de Alfredo Stroessner, se vivieron asesinatos, torturas, exilio forzado y violaciones a los derechos humanos, desde 1954 a 1989.

Sin embargo su muerte sucedió en 2006, y no fue enjuiciado nunca por los más de 20.000 casos de violaciones a los derechos humanos que se le imputan.

El Partido Colorado el que sustento a Stroessner, diseño a diferencia de otras Dictaduras Militares en América Latina, un sistema político tendiente a permanecer indefinidamente en el tiempo. Durante toda esta dictadura, para entrar a la Universidad, ir a clubes exclusivos y otros lugares, se debía tener como requisito, ser militante del partido Colorado.

El polémico, Genera Lino Oviedo, pone fin a la larga Dictadura de 35 años, a través de otra intervención militar.

  • PERÚ

Juan Velasco Alvarado, gobernó a través de una Dictadura Militar el Perú, entre los años 1968 a 1975. A diferencia de sus otros pares dictadores, el utilizó políticas populista de izquierda en el país del Rímac.

Luego de una carrera militar de 40 años, Velasco Alvarado encabezó la Junta Militar que depuso al presidente electo, Fernando Belaunde Terry e impuso el autoproclamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

Su política se centró en la recuperación de las actividades mineras y energéticas para el Estado, al igual que promulgo reformas agrarias y de educación, incluso se sospechaba que tenía influencias "comunistas", algo que el negaba rotundamente.

A la par de su espíritu reformista, en su mandato se limitó la libertad de prensa, a través de la estatización de periódicos, estaciones de radio y televisión. Conformo el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, señalado como un medio represivo ante sus detractores políticos.

La mala situación económica del país, hace que otro militar, Francisco Morales Bermúdez encabece una sublevación militar, para derrocarlo el año 1975. Este dictador se mantuvo a la cabeza del Perú hasta 1980, donde es derrocado por la situación de corrupción del país, formándose una Asamblea constituyente, que decidiría el destino, del país de los Incas.

  • URUGUAY

La Dictadura que se vivió en Uruguay tuvo periodos de inestabilidad política, incluso entre los mismos militares y políticos que eliminaron el parlamento el año 1973, un intento por implantar un sistema de gobierno de Consejo de Estado, donde la población carecía de derechos.

Juan María Bordaberry había sido elegido presidente del Uruguay, a través del voto, pero fue el mismo quién ante la ambición de tener más poder, inicia un periodo de Dictadura Militar. Por eso disuelve el congreso, y mediante decretos ampliaba los poderes concentrados en su persona.

Con estas medidas, gobernó entre los años 1973 y 1985 con mano dura, se investigaron sus crímenes, pero cuando cae su régimen, el pueblo Uruguayo en 1985, fue convocado a un plebiscito para decir "Sí" o "No", a la amnistía de sus crímenes. La opción "Sí" gana, y Bordaberry, sale libre de toda acusación en su contra.

  • REPUBLICA DOMINICANA

La dictadura de los Trujillo fue muy particular, su poder de dominio no reside en el uso político del ejército, ni tampoco en el desmedido enriquecimiento personal del dictador, ni siquiera en la subordinación política y económica de la clase dominante, sino en el uso sistemático del mito y la mentira como instrumentos de dominación, y por ende del manejo del pensamiento social de las masas.

La era de los Trujillo es un largo periodo de tiempo, se inicia en 1931, y se caracteriza por el militarismo, unipersonalismo y el despotismo de su máximo caudillo, Rafael Trujillo Molina; Luego de su muerte lo reemplaza, Horacio Trujillo.

Con la muerte de Trujillo se produce el primer intento de consolidar la Democracia con el gobierno de Bosch, pero los remanentes de los seguidores de Trujillo, propiciaron el golpe de Estado de 1963. Las implicaciones de esta intervención militar tuvieron repercusiones en la sociedad dominicana.

Cabe destacar la revolución de abril que agudizó la crisis por la invasión de civiles y militares, para que Bosch volviera a la presidencia. En 1965 estalla un conflicto armado, pocos días después, Estados Unidos ocupa militarmente la República Dominicana.

  • VENEZUELA

Marcos Pérez Jiménez, fue un militar y político venezolano que gobernó entre los años 1952 a 1958 desde su partido de derecha "Cruzada Cívica Nacionalista".

Impulso un ambicioso programa de infraestructura, de carreteras, puentes, hospitales y la planta siderúrgica del Orinoco, entre tantas otras. Desarrollo una política de apertura a la inversión extranjera, asignando nuevas concesiones petroleras y del hierro, que le permitieron captar millonarios recursos.

Al calor de la "guerra fría" impulso una política de asfixia hacia lo que significara un cambio progresista con la participación del pueblo, instauro desde los órganos represivos del Estado una feroz persecución que llevaría a la cárcel, a la tortura y al asesinato a miles de disidentes a su Dictadura Militar.

En pleno auge económico y con un superávit en el presupuesto nacional, esta nación que desde 1930 no tenía deuda externa, y a la que popularmente se conociera como la "Venezuela de Oro", se fue ahogando en una corrupción escandalosa y en una desigualdad creciente, que alejaba a los sectores populares de las riquezas que generaba el Estado, y que quedaban en manos de la Oligarquía y las transnacionales.

La oposición se organiza, y con el apoyo de los militares, se pone fin a la dictadura de Pérez Jiménez en 1958, dando paso a una Junta militar.

El excanciller peruano indicó que se estableció un gobierno de facto tras la muerte de Hugo Chávez, porque la Constitución venezolana no estable que el vicepresidente asuma el poder. "Se ha establecido un gobierno de facto en Venezuela. El Ejército está desplegado por todo el país, está gobernando Nicolás Maduro que no ha sido elegido ni siquiera como vicepresidente (…) Maduro está asumiendo inconstitucionalmente el poder", señaló.

  • GOBIERNOS DE FACTOS EN EL RESTO DEL MUNDO

  • EGIPTO

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter