Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gobiernos de facto en el Perú y en el mundo (página 2)



Partes: 1, 2

Gobierno de facto. El primero en jurar en su nuevo cargo fue el primer ministro de facto, Hazem El Beblawi, un economista que ya había oficiado como ministro de finanzas del gobierno militar que asumió tras la caída de Mubarak y que ocupó el puesto de subsecretario general de Naciones Unidas entre 1995 y 2000

  • COREA DEL NORTE

"Algunos gobiernos son tan opresivos que no puede existir abiertamente ningún movimiento de derechos humanos local" dice Human Rights Watch en su Informe 2010. "Nadie se atreve", apunta. Corea del Norte, gobernada por el "amado líder" Kim Jong Il en una dictadura comunista de culto a la personalidad, es uno de ellos.

Es uno de los estados más cerrados del mundo, casi imposible de visitar. Temido por Occidente por su programa nuclear, el régimen coreano mantiene en la pobreza a gran parte de su población. Cientos de miles de personas están encerrados en campos de trabajo donde son sometidos a torturas. Kim Jong Il lleva 16 años en el poder tras heredarlo de su padre, y ahora señala a su hijo, Kim Jong Un, como sucesor.

  • TURKMENISTÁN, el país de los dictadores excéntricos

El anterior dictador de esta antigua república soviética, Saparmurat Niyazov, prohibió el pelo largo y cambió el nombre del mes de abril por el de su madre. Tras su muerte en 2006, el dentista Gurbanguli Berdimuhamedou ganó unas elecciones a las que sólo se presentaban miembros del partido único.

Además de seguir con las excentricidades de su predecesor, Berdimuhamedou sigue gobernando un régimen autoritario sin libertad de prensa y a cuyos ciudadanos les está prácticamente vetado salir al extranjero. "Ninguna organización independiente ha obtenido permiso para llevar a cabo investigaciones sobre abusos a los derechos humanos en el país", dice HRW.

  • UZBEKISTÁN y las torturas medievales

Todos los países ex-soviéticos de Asia Central, excepto Kirguistán, están hundidos en las garras del autoritarismo, pero raramente son molestados por las democracias occidentales. "El régimen uzbeko sabe que si satisface las exigencias occidentales -disponer de bases militares entre Rusia y China, derecho de paso para suministros necesarios en el conflicto afgano, y acceso a recursos energéticos-, nunca tendrá nada que temer", explicaba la escritora Monika Zgustova en un artículo publicado en El País. Incluso España tiene intereses en la zona tras firmar contratos para enviar trenes a Uzbekistán y Kazajstán.

El líder uzbeco, Islam Karimov, lleva dos décadas gobernando un régimen de terror en el que, según destaca la revista Foreign Policy en su lista de dictadores, "etiqueta a cualquiera que le desafíe como un "terrorista islámico'", excusa que utiliza para someterlos a torturas horribles: Karimov se hizo famoso en 2003 por hervir a dos personas vivas, entre otras atrocidades que comete sin apenas condena internacional.

  • LIBIA, la dictadura más larga

"Un excéntrico egoísta tristemente célebre por sus indescifrables y pomposos discursos e igualmente erráticas políticas" es la descripción que hizo Foreign Policy sobre el dictador libio, Muamar al Gadafi, un dinosaurio que llevó gobernando el país africano cuarenta años.

La libertad de prensa, de asociación y de expresión estuvieron muy limitadas (en 2003 un autor fue condenado a 15 años de cárcel por escribir una novela sobre los derechos humanos). Sin embargo, después de cuatro décadas, el régimen inició un "lavado de cara" que fue aprovechado por Estados Unidos y Europa para estrechar lazos con el dictador "guiados por intereses de negocios y la cooperación de Libia en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal", según denuncia HRW.

La muerte de Muamar el Gadafi ocurrió el 20 de octubre de 2011 en las afueras de su ciudad natal, Sirte, en Libia, según informó un oficial del Consejo Nacional de Transición al canal de televisión catarí Al Jazeera alrededor del mediodía hora UTC. El convoy en el que viajaba el líder libio, tratando de escapar de la ciudad, fue ametrallado desde el aire por aviones de la OTAN. Herido en la cabeza y en una pierna, pero al parecer superficialmente, Gadafi escapó con algunos de sus guardaespaldas y logró esconderse en una tubería donde poco después fue capturado y ejecutado por milicianos.

  • SUDÁN y el genocidio de Darfur

La dictadura sudanesa se verá previsiblemente debilitada si se confirma la emancipación en referéndum de Sudán del Sur, zona donde se encuentran la mayoría de las reservas petrolíferas del país.

Omar al Bashir ha dirigido el país durante veinte años, agitando a sus guerrillas pro-islamistas contra los rebeldes del sur en uno de los conflictos más sangrientos del siglo XX. Al Bashir cuenta con el dudoso honor de ser el primer jefe de Estado en ejercicio contra el que la Corte Penal Internacional emite una orden de busca y captura, acusándolo de genocidio en Darfur. El dictador se pasea impunemente por los países que ignoran la orden de arresto, como Egipto o Libia, y es probable que convierta Sudán del Norte en una república islámica radical tras la división del país.

Foregin Policy le da a la rebautizada Myanmar la medalla de bronce como la tercera peor dictadura del mundo, RSF tiene al país en el quinto puesto por la cola en libertad de prensa y Freedom House le da, como al resto de los regímenes aquí citados, un 7 de 7 en restricción de libertades.

El general Tan Shue tiene la imagen del típico dictador, con traje de militar lleno de medallas autoimpuestas. Ha gobernado durante dos décadas también con puño de hierro, hasta el punto de que prohibió la entrada de especialistas y se apropió de la ayuda humanitaria tras el ciclón que asoló el país en 2008 dejando miles de muertos. En 2010 ganó por primera vez unas elecciones denunciadas como fraudulentas y en las que no participó el principal partido de la oposición, encabezada por la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.

  • GUINEA ECUATORIAL, ejemplo de cleptocracia

El país africano es formalmente una democracia, pero en realidad sólo dos partidos aparte del que lleva 31 años en el poder están permitidos. Guinea Ecuatorial es un país rico en petróleo, pero según alerta HRW el 77 por ciento de la población vive con menos de un dólar al día.

Mientras, el presidente Teodoro Obiang y su familia amasan, según Foreign Policy, una fortuna de más de 600 millones de dólares. "La extraordinaria riqueza en petróleo de Guinea coloca a su PIB per cápita en paridad con muchos estados europeos- lo haría si estuviera compartido", explica la publicación. Las torturas a prisioneros políticos también son comunes en este país, adonde España envió una legación diplomática en 2009 que según HRW se centró en reforzar lazos diplomáticos sin entrar a valorar los abusos de los derechos humanos.

  • ERITREA, servicio militar de por vida

La antigua colonia italiana es, para RSF, el país con menos libertad de prensa del mundo. Para Foreign Policy, el dictador Isaias Afeuerki "ha convertido a su país en una prisión estatal en la que los medios independientes están clausurados, las elecciones son categóricamente rechazadas, el servicio militar indefinido es obligatorio, y el gobierno apoya más a los militantes somalíes que a su propio pueblo".

Afeuerki fue el primero y ha sido el único presidente de este estado, que se independizó en 1993 tras pasar por manos de italianos, británicos y etíopes. Tras formar parte activa en las guerrillas revolucionarias puso al país bajo su yugo en una dictadura en la que, según HRW, "las detenciones arbitrarias, la tortura, los asesinatos extrajudiciales, las restricciones severas en la libertad de expresión y culto y los trabajos forzados son moneda común".

Millones de personas viven bajo el arbitrario mandato de estos líderes autocráticos, que no son los únicos: sólo son el máximo exponente de las alrededor de 40 dictaduras que se estima que hay en el mundo.

  • IRAK

El 28 de diciembre de 2006, el Alto Tribunal Penal iraquí, confirmó la orden de ejecución de Saddam para el 2 de enero de 2007. Los altos funcionarios iraquíes nombrados por la coalición se apresuraron a tomar la decisión de su muerte antes de la llegada de 2007. Saddam Husein fue ejecutado la víspera de la Nochevieja de 2006.19 20 Fue ahorcado a las 06:00 A.M hora local, por los cargos de crímenes contra la humanidad.

El día 29, Hussein entregó su testamento a sus hermanos y fue entregado al gobierno provisional de Irak. La ejecución de Saddam Husein tuvo lugar el día sábado 30 de diciembre de 2006, aproximadamente a las 06:05 hora local (03:05 GMT). Se le ejecutó en presencia de un clérigo, un médico y un juez, además de un gran número de testigos, todos ellos de origen iraquí aunque autorizados por Estados Unidos; tuvo un ejemplar del Corán en sus manos.

  • GOBIERNO DE FACTO DE ALBERTO FUJIMORI EN EL PERÚ

  • AUTOGOLPE DE 1992

El autogolpe de Alberto Fujimori, surge en una época de crisis del país, debido a que no había una estabilidad del Estado de Derecho, ni de instituciones sólidas, el presidente Fujimori término inmerso en una relación de interdependencia con los otros poderes (Legislativo y Judicial).

Se disuelve el congreso y se destituyó a los vocales de la corte suprema, desde ese momento se concentró en Fujimori y sus ministros la facultad de legislar y la de designación de los nuevos magistrados de facto de la Corte Suprema.

Este régimen de facto absoluto, instaló la arbitrariedad en las actividades estatales, esta situación afectó la competencia de los poderes públicos, represéntales y autoridades de derecho y libertades de los ciudadanos.

Si bien es cierto que la Constitución faculta al presidente de la República disolver el congreso, no es pertinente dicha actitud porque sencillamente el espíritu valorativo de la Constitución lo prohíbe.

Si el gobierno de facto de Alberto Fujimori prosperó, fue porque la ciudadanía le ofreció todo su respaldo, recordemos que para que haya UNA REFORMA CONSTITUCIONAL se necesita de un proceso especial, mucho más si se trata de una Constitución rígida como la nuestra. En consecuencia es el PODER CONSTITUYENTE el que reformó la Constitución de 1993, aunque esto resulta ilegal, sin embargo es permisible.

  • ACCIONES TOMADAS POR EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

Faltando a sus promesas electorales, el nuevo presidente inició un programa neoliberal como paso previo a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial. Siendo Ministro de Economía Carlos Hurtado Miller, el 8 de agosto se aplicó el llamado Fuji-Shock, eliminando los subsidios estatales y sincerando los precios de diversos bienes de consumo. Además, se bajaron los aranceles para promover las importaciones, se inició un programa de privatización de las empresas públicas, incentivó el cese de los trabajadores estatales y ordenó el congelamiento de salarios. Se mejoró el sistema de recaudación tributaria a través de la SUNAT y se implantó el INTI. Como resultado de las reformas estructurales, el Perú redujo notablemente su índice inflacionario, fue declarado "País elegible" y obtuvo nuevos créditos del BID. Para atraer nuevas inversiones extranjeras, el gobierno promovió la supresión de los derechos laborales.

  • b) El Autogolpe y la Nueva Constitución

Las Reformas económicas auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional no podían implementarse definitivamente si el Parlamento estaba controlado por la oposición y el país era desolado por la guerra interna. Fujimori, ya asociado a Vladimiro Montesinos, pretendía el control total del estado y la represión de los movimientos sindicales y de los movimientos subversivos. Con ese objetivo, el 5 de abril de 1992 dio el "autogolpe" que, en la práctica, fue un golpe de Estado que dio inicio a un gobierno de facto denominado "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional".

El golpe contó con un amplio margen de apoyo popular; pero la comunidad internacional lo condenó y por presión de la OEA, Fujimori convocó al CCD (Congreso Constituyente Democrático) que inició la preparación de una nueva Carta Magna: La Constitución de 1993.

  • c) La Constitución de 1993

Fue elaborada por el CCD que presidió Jaime Yoshiyama Tanaka. Esta Constitución establece un congreso unicameral, tiene una clara orientación neoliberal, restringe los derechos laborales, permite la reelección presidencial inmediata y establece el Tribunal Constitucional.

  • d) La Guerra Interna

Durante este gobierno, fueron capturados los principales líderes del MRTA y del PCP-Sendero Luminoso que fueron desarticulados y derrotados. Durante esta guerra, organismos como la DINCOTE, el SIN y el GEIN trabajaron estrechamente con agentes de la CIA, el servicio de Inteligencia de los EE.UU. En la sierra, los campesinos fueron movilizados y protagonizaron duros combates contra los senderistas, para desmoralizar, capturar y eliminar extrajudicialmente a los senderistas, responsables de diversos crímenes contra los derechos humanos.

Después de su captura y condena, Abimael Guzmán, jefe de los senderistas firmó un acuerdo de paz e hizo un llamado a sus seguidores a deponer las armas. Una facción dirigida por Oscar Ramírez Durand "Camarada Feliciano" no aceptó tal acuerdo y se refugió en las montañas selváticas hasta que fue capturado en 1999.

A inicios de 1995, fuerzas ecuatorianas invadieron el territorio peruano en la cuenca alta del Cenepa. Estalló una guerra no declarada que se suspendió con la firma del Tratado de Itamaraty y terminó definitivamente con la firma del Acta de Brasilia en 1998 con la cual se cerraron definitivamente nuestras fronteras.

  • f) La Reelección

Fujimori aprovechó sus relativos éxitos macroeconómicos, la derrota de los subversivos y la construcción de Colegios Nacionales para derrotar a Javier Pérez de Cuellar del partido Unión por el Perú en las elecciones de 1995.

  • g) La Crisis de los Rehenes

Con el objetivo de negociar la liberación de los presos emerretistas, en diciembre de 1996, un comando del MRTA dirigido por Néstor Serpa Cartolini "Camarada Evaristo" tomó la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. La crisis y las negociaciones duraron cuatro meses hasta que un comando militar denominado "Chavín de Huantar" logró el rescate de 71 de los 72 rehenes.

  • h) La Crisis económica y la corrupción

Los sectores populares fueron los principales perjudicados por las medidas neoliberales del fujimorismo. Diversos organismos asistenciales controlados por el régimen trataban de paliar y maquillar la extrema pobreza que se incrementó en los noventa. La economía peruana fue afectada por las crisis internacionales y entró en recesión.

La clientela política de fujimorismo y los militares aliados al gobierno planificaron la perpetuación del régimen. Empezaron a copar los órganos del Estado incluyendo el Tribunal Constitucional y con la llamada Ley de Interpretación Auténtica lanzaron la candidatura de Fujimori, armando un grupo llamado Perú 2000, que se inscribió con un millón de firmas falsificadas.

La campaña para la reelección utilizó métodos psicosociales controlando los principales medios de comunicación y los órganos electorales que en la práctica eran manejados por el "asesor" Vladimiro Montesinos. Todo lo planificó y se ejecutó inescrupulosamente y era casi un hecho la reelección de Fujimori. Sin embargo, la candidatura del economista Alejandro Toledo empezó a poner en peligro la re-reelección. Toledo y Fujimori pasaron a segunda vuelta, sin embargo el primero se retiró para no avalar el fraude. El triunfo de Fujimori se consumó y juramentó contra viento y marea en medio de las manifestaciones de protesta civil denominadas "Marcha de los cuatro suyos". Cuando parecía que Fujimori se quedaba 5 años más, apareció un vídeo donde Montesinos sobornaba al congresista Alberto Kouri. Ese hecho provocó la fuga de Montesinos y Fujimori. Este renunció a la presidencia desde Japón (noviembre del 2000).

  • DELITOS COMETIDOS DURANTE EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

Detrás de todo un poder de facto liderado por el entonces Presidente Alberto Fujimori Fujimori, se cometieron numerosos delitos, sin embargo solo haremos mención los que ya fueron sentenciados, nos referimos específicamente a los delitos de autoría y coautoría, lesa humanidad, desaparición forzada, homicidio, genocidio y calificado. Para sintetizar haremos mención a la matanza de Barrios Altos y la Cantuta, cometidos con el Grupo Colina. Para tales efectos presentamos las sentencias, tanto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como de la Corte Suprema de Justicia de la República (Sala Penal Permanente):

  • a) Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Peruano: Según, La Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001) La Comisión solicitó a la Corte, además, que ordenara al Perú que:

  • Reabra la investigación judicial sobre los hechos;

  • Otorgue una reparación integral adecuada por concepto de daño material y moral a los familiares de las 15 presuntas víctimas que fueron ejecutadas y de las cuatro presuntas víctimas que se encuentran con vida;

  • Derogue o deje sin efecto la Ley Nº 26479 que concede "amnistía general a personal militar, policial y civil para diversos casos" y la Ley Nº 26492 que "precisa la interpretación y los alcances de la amnistía otorgada por la Ley Nº 26479"; y pague las costas y gastos en que han incurrido las presuntas víctimas y/o sus familiares, para litigar en este caso tanto en el ámbito interno como ante la Comisión y ante la Corte, y los honorarios razonables de sus abogados.

Según, La Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001) "Declarar que el Estado del Perú debe investigar los hechos para determinar las personas responsables de las violaciones de los derechos humanos a los que se ha hecho referencia en esta Sentencia, así como divulgar públicamente los resultados de dicha investigación y sancionar a los responsables".

  • b) Sentencia Caso Cantuta y Barrios Alto. Según, La Corte Suprema de justicia de la República. Sala Penal Permanente (2013) "En tal virtud, le IMPUSIERON VEINTICINCO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, que computada desde el siete de noviembre de dos mil cinco en que fue privado de su libertad en Chile atendiendo a la solicitud de extradición hasta el dieciocho de junio de dos mil seis en que obtuvo libertad bajo fianza, y desde el veintidós de septiembre de dos mil siete en que fue puesto a disposición de este Tribunal vencerá el diez de febrero de dos mil treinta y dos". Esta fue la condena que recibió Alberto Fujimori Fujimori.

Así mismo fueron condenados todos los implicados: Vladimiro Montesinos Torres, Nicolás de Bari Hermosa Ríos, Julio Solando Salazar Monroe, Juan Nolberto Rivero Lozano, Federico Augusto Navarro Pérez, Alberto Segundo Pinto Cárdenas, Santiago Enrique Marin Rivas, Carlos Eliseo Pichilingue Guevara, Jesús Antonio Sosa Zaavedra, José Concepción Alarcón Gonzales, Fernando Lecca Esquen, Cesar Héctor Alvarado Salinas, Nelson Rogelio Carbajal García, Angel Arturo Pino Díaz, Gabriel Orlando Vera Navarrete, Pedro Manuel Santillán Galdos y Edgar Cubas Zapata.

  • ¿SE PUEDE DISOLVER EL CONGRESO?

La Constitución vigente establece en sus artículos 133° y 134° que deben darse necesariamente determinadas circunstancias para que pueda prosperar una disolución del Congreso. Los parlamentarios tendrían que haber censurado o negado su confianza a dos consejos de ministros, para lo cual, en la actualidad, debería darse una de las siguientes causales:

  • que el Congreso niegue su confianza al nuevo presidente del consejo cuando éste la haya solicitado,

  • censura parlamentaria al presidente del Consejo de Ministros.

En cualesquiera de estos dos casos se produce lo que se denomina la "crisis total del Gabinete", la cual acarrea la caída de todos los ministros de manera conjunta.

A estos efectos la propia Constitución establece que el decreto que determine la disolución del Congreso debe necesariamente contener la convocatoria a elecciones para elegir a un nuevo Parlamento dentro de un plazo de cuatro meses contados desde la fecha en que se dispuso su disolución.

Igualmente, con el propósito que esta posibilidad de disolución no cause disrupciones, nuestra Carta Política determina que el Congreso no podrá disolverse en el último año de su mandato.

  • INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD

Haciendo hincapié en nuestra investigación, hemos podido constatar los resultados emitidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en sus artículos 121 y 122 lo siguiente:

Según, La Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) "Considera que, después del golpe de Estado de 1992, el Congreso careció de capacidad de fiscalización, tanto por el recorte constitucional de sus atribuciones como por la mayoría parlamentaria absoluta que mantuvo la bancada del gobierno hasta el año 2000. La pálida labor parlamentaria en la lucha contrasubversiva se vio agravada por el desarrollo de un proceso de manipulación normativa nociva para la sociedad, que buscó, entre otras cosas, montar un aparato que garantizara la impunidad a las violaciones de los derechos humanos cometidas por agentes estatales".

"A la CVR le ha sido dado constatar que, en muchos casos, la mayoría oficialista del Congreso después del golpe de Estado, a pesar de la actitud valiente de congresistas de la oposición, no sólo abdicó su función constitucional de fiscalización, sino que avaló y promovió el encubrimiento y la impunidad. Un hito en ese proceso fue la aprobación de la ley 26479, ley general de amnistía (15.06.95). El Parlamento se convirtió en la práctica en una caja de resonancia de los planteamientos del Poder Ejecutivo y del SIN".

CAPÍTULO III

Aplicación de encuestas

Para dar realce a nuestra investigación, hemos aplicado una encuesta a 20 estudiantes de la Universidad Privada del Norte, en relación al tema sobre Gobiernos de Factos y El autogolpe de Alberto Fujimori Fujimori de 1992 en el Perú. Estos fueron los resultados:

  • 1. ¿Considera Ud., que para que exista un gobierno legítimo se debe respetar la Constitución?

Monografias.com

En el cuadro se observa que de los 20 encuestados, 19 optaron por el SI haciendo un total de 95%, mientras que 01, es decir el 05% optó por el NO

  • 2. ¿Conoce Ud., qué es un gobierno de facto?

Monografias.com

En el cuadro se observa que de los 20 encuestados, solo 05 optaron por el SI haciendo un total de 25%, mientras que 15, es decir el 75% optó por el NO demostrando claramente que desconocen el significado de un gobierno de facto.

  • 3. ¿Estás de acuerdo con el modo que llega al poder los gobierno de facto?

Monografias.com

En el cuadro se observa que de los 20 encuestados, solo 02 optaron por el SI haciendo un total de 10%, mientras que 18, es decir el 90% optó por el NO demostrando claramente desacuerdo con la forma como llega al poder un gobierno de facto.

Monografias.com

En el cuadro se observa que de los 20 encuestados, 11 optaron por el SI haciendo un total de 55%, mientras que 09 es decir el 45% optó por el NO, demostrando que los jóvenes si tienen pleno conocimiento del autogolpe suscitado en 1992, sin embargo, hay aún un gran porcentaje que desconoce de este hecho.

  • 5. ¿Te parece correcto la medida que tomó Alberto Fujimori Fujimori con respecto al cierre del Congreso?

Monografias.com

En el cuadro se observa que de los 20 encuestados, 06 optaron por el SI haciendo un total de 30%, mientras que 14 es decir el 70% optó por el NO, demostrando que los jóvenes no respaldan una actitud dictatorial como lo fue el de Alberto Fujimori Fujimori. Decisión distinta la que ocurrió en 1992, que la gran mayoría de peruanos respaldaron el autogolpe.

  • 6. ¿Si ahora en el Perú se diera un gobierno de facto, te resistirías a obedecer dicho gobierno?

Monografias.com

En el cuadro se observa un empate técnico entre los 20 encuestados, 10 optaron por el SI haciendo un total de 50%, y 14 es decir el 50% optó por el NO, demostrando que en un eventual gobierno de facto, gran parte de los jóvenes apoyarían este tipo de gobierno.

Conclusiones

  • Si bien los nefastos procesos de las dictaduras militares acabo en el sub continente, dando pasó a las "democracias capitalistas", es necesario tomar en cuenta lo que pasó.

  • Recuerden que las dictaduras militares que se han producido en Perú, América Latina y el mundo, todos han sido producto de inestabilidad política, caos o están o que en su defecto han sido tocados poderosos intereses económicos nacionales e internacionales.

  • El autogolpe de 1992 fue una clara evidencia del gobierno de facto que lideró Alberto Fujimori, que de forma inescrupulosa aprovechó las facultades que la Constitución le confiere para reformar de manera ilegal nuestra Carta Magna de 1993, incluyendo además el Art. 140 que fue rechazado por la CIDH. Además de las atrocidades cometidas durante su gobierno, tal es el caso de la barbarie cometida en Barrios Altos y la Cantuta.

  • Todavía existe una gran mayoría de jóvenes que en un eventual gobierno de facto, si se diera en nuestros días apoyaría fervientemente, las razones son obvias, la corrupción y la mala administración pública genera este tipo de desconfianza en la población, especialmente en los jóvenes universitarios.

Referencias bibliográficas

García Toma, V (2014). Teoría del Estado Y Derecho Constitucional (cuarta edición), Lima- Perú: Adrus D&L.

Henríquez Franco, H (2012). Derecho Constitucional (segunda edición), Lima- Perú: Ffecaat.

Domiguez, J & Shifter, M (2015). Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina, (p.343), Bogotá- Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Portocarrero Grados, R (2007). Historia del Perú Lima- Perú: Lexus.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) Conclusiones generales del informe final de la CVR: http: //www.cverdad.org.pe/.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001) Caso Barrios Altos Vs Perú.

Corte Suprema de justicia de la República (2001) EXP. Nº A.V. 19 – 2001 Parte IV – Decisión.

Corte Suprema de justicia de la República. Sala Permanente (2013) R.N. N° 4104-2010 http://www.pj.gob.pe.

Monografias.com

GOBIERNO DE FACTO

Informe Académico

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Curso:

Derecho Constitucional.

Docente:

Vania Vergara Lau.

TRUJILLO – PERÚ

2015-2.

 

 

 

Autor:

Thaly, Ayón.

Mártires, Laiza.

Anghie, Tarrillo.

Maryori, Trujillo.

Kelly, Villalobos.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter