Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Prevención al consumo de SPAs: en defensa de la juventud moderna (I)



  1. Introducción
  2. La rebelión juvenil
  3. El cerebro humano y su evolución
  4. El miedo al fracaso
  5. Citas de internet y vínculos

Introducción

La modernidad concierne a todos, porque a su modo habla de las crisis latinoamericanas: la resistencia de sus tradiciones y la contemporaneidad de sus atrasos, las contradicciones de su modernización y las ambigüedades de su desarrollo, lo temprano de su modernismo y lo tardío y heterogéneo de su modernidad y posmodernidad.

"Nuestro pensamiento nos encadena todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud. Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que ésta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un País nuevo". (I)

Debemos entonces reubicar el presente para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no obligatorio, debemos ubicar lo inevitable entre nosotros, como algo que está aquí, listo para que lo ayudemos y protejamos antes que nazca, porque de lo contrario sería demasiado tarde", dice Margaret Mead.

Conquistar en la conducta civilizada, en los hechos y hazañas del hombre y de la mujer, permite establecer mojones sobre los cuales se construyen las reflexiones y los parámetros que posibilitan comparar, evaluar y definir los distintos estadios de desarrollo de la humanidad.

Desde el más convencional hecho de la historia, "los hechos de la historia no se repiten, pero el hombre que realiza la historia es siempre el mismo", dice Ramón Menéndez Pidal, se puede proyectar diversos momentos, de acuerdo con las múltiples divisiones del conocimiento existente en la actualidad, o de proyecciones de estudio que puedan darse.

En esa perspectiva, el estudio de la condición espiritual del hombre y el análisis de la sociedad de nuestro tiempo, puesto en una representación histórica, obligan también a crear sus propios hechos y momentos de acuerdo con la singularidad que cada fase presenta.

Ese es el famoso subdesarrollo: la incapacidad de acción permanente de una sociedad, de decidir por sí sola sobre su destino y sobre los medios para llevarlo a cabo. El subdesarrollo es la desnutrición cultural que produce organismos sociales débiles. "Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar". (II)

Es un claro ejemplo del pensamiento modernista, en donde la gente era muy optimista y tenía una visión del mundo muy idealista, es decir, un mundo idealizado en el que reina la perfección. "La modernidad se apoyó en principios orientados al futuro que permitieron su propia justificación en tanto que periodo histórico cualitativamente distinto de las formas sociales anteriores". Los modernistas le dan mucha importancia a valores generales y colectivos como el amor y la paz entre la humanidad, la justicia. Dice la Teoría del Desencuentro que el amor es capaz de llevar pan, justicia, respeto y progreso sin excluir a nadie. Esta revolución comienza en el seno familiar y se extiende al mundo entero.

Al ser las mentalidades modernistas más dogmáticas, se caracterizan por ser proselitistas, es decir, intentan transmitir sus ideas y valores y, convencer a la gente que ésta es la actitud correcta. "El objetivo de los modernistas es crear un futuro basado en sus ideales". (III)

La artesanía de la paz es trabajo de hormigas para edificar la democracia social. Si podemos conciliar las clases sociales podemos crear la cultura de la paz. Y si no, ¡NOoooo! La paz exige cuatro condiciones esenciales: verdad, justicia, amor y libertad, decía Juan Pablo II

Logramos apreciar en esta frase, "Olvídense de todo lo que han aprendido……" incluso una referencia a la Teoría de la Reminiscencia de Platón, al defender que nacemos ya sabiendo cosas, y sólo hemos de recordarlas.

Hay que empezar a soñar, a pensar con nuestros ideales. No dejarnos influir por el consumismo, tenemos objetivos o metas y debemos cumplirlos e intentar conseguirlos.

Por consiguiente, es amplio el rechazo a cierto tipo de valores típicamente importados: vida urbanizada, tecnificada, industrializada en la que la competencia es el medio de adaptación. Rechazo al progreso concebido como mayor producción de artefactos y por consiguiente de necesidades. Rechazo universal a cualquier tipo de ideología o sistema que esconda deseo de dominio y que lleve a la opresión de unos por otros. La solución a este problema —conocido como el "factor rechazo"— pasa por el aumento de la conciencia emocional de los consumidores de SPAs.

El factor rechazo, condena a una educación cuyo único objetivo es adaptar al individuo a ese proceso de competencias y de estándares que le aliena cualquier tipo de creatividad y de expresión auténtica. El desarrollo de una sociedad no puede identificarse por el número de utensilios de última moda que posea, ni con la propagación de las mal llamadas comodidades de la civilización. Es incuestionable que la sociedad está compuesta por personas sociales, cuya exterioridad corporal encierra una insondable entraña subjetiva, que con dificultad ha podido ser descubierta en su totalidad. La idea es que el mundo que se ve, parece no resultar nada extraño pues nos enfrentamos ante una visión del mundo en el ámbito político, económico y social. Si nos centramos en esto y en los problemas que recaen sobre la sociedad a causa de la política e incluso al egoísmo personal, entenderíamos que todo esto que vemos habitualmente es lo normal, hasta las drogas. "Sinembargo, esto es lo que nos quiere hacer ver el mundo político, pero realmente todos los conflictos que se ocasionan no están motivados. Esto no es lo normal. Lo que nos engaña, es nuestra visión global del mundo". (IV)

La rebelión juvenil

La rebelión juvenil ha adquirido las formas de violencias, de debilidad, de irrespeto, de burla y de compulsiva adicción deliberada. Están quienes opinan que esa juventud no tiene criterio y, que es peligrosa porque no sabe lo que quiere.

Lo que sucede es que su desconcierto es lo más llamativo y eso es lo que se quiere analizar: a una juventud violenta, escéptica, pasiva, tímida, ruidosa, revoltosa y grosera.

En apariencia estos patrones no pueden tener nada en común. Sin embargo, todos ellos pueden estar unidos por el mismo factor: la falta de confianza en sí mismos o, autoestima. El orgullo propio puede afectar la forma en que se actúa, se habla y se piensa. El comprender el papel de la confianza en sí mismo o, la noción de sí mismo o, la autoestima, puede ser importante para comprender por qué los muchachos y las muchachas hacen lo que hacen. Para aumentar nuestro grado de autoestima, primero debemos aprender a vivir concientemente, porque este el fundamento de todo, decía Nathaniel Branden.

Desde la Primera Infancia los niños cambian en forma constante y rápida, ellos saben que está cambiando su voz, su cuerpo; que sus competencias, sus emociones y percepciones del mundo se van haciendo, unas veces más claras y otras más confusas, que los mayores los critican, los inducen y los castigan. Muchos pasan los años de la adolescencia sintiéndose avergonzados, inadecuados y fuera de todo. Otros no. Los jóvenes en general, no pueden pasar toda su vida protegidos por sus padres y familiares; no sería apropiado hacerlo. Éstos reciben sus lecciones importantes enfrentándose a la vida. Pero los que no tienen un acentuado orgullo propio y carecen de adecuada confianza, tienen mucho menos posibilidades de enfrentarse a los problemas eficazmente.

2.1. Confianza en sí mismos y autoestima

El tener confianza en sí mismo no significa no tener un ego enorme o una opinión excesiva de sí mismo. "Sí", significa que se siente bien hacia sí y que sabe que tiene ciertas competencias y limitaciones.

Muchos muchachos no tienen una buena opinión de sí mismos, su reacción a ciertos problemas, como la invasión de las SPAs, puede ser excesiva y esto les puede llevar a sentirse realmente infelices. Sin autoestima, su hijo o hija puede que no tengan la determinación necesaria para completar una tarea en forma satisfactoria.

A los jóvenes adolescentes que carecen de confianza en sí mismos, también les es difícil establecer su independencia y pensar por sí. Pasan demasiado tiempo tratando de hacer lo que creen que tienen que hacer, para recibir la atención o el respeto de otros y esto tiene sus peligros. Si carecen de confianza en sí mismos, en vez de desarrollarse de una forma sana y escoger bien las alternativas, pasarán todo el tiempo tratando de agradar a los demás.

2.1.1. ¿Qué hacer?

Quizá sea cierto que los padres o los adultos quieran mejorar la autoestima de sus hijos, para ello debieran haber pensado mucho antes que sus hijos llegaran a la temporada de la adolescencia. Pero todavía se pueden hacer ciertas cosas para ayudarles a desarrollar la confianza en sí mismos, o por lo menos ayudar a que las vergüenzas y frustraciones normales de la niñez y de la pre-adolescencia, no sean más penosas de lo necesario. ¿Qué deben hacer los padres? Tener una comunicación más abierta y directa con los hijos; brindarles un ambiente sano (evitar conflictos intrafamiliares delante de ellos); buscar actividades que los eduquen en auto cuidado (ej. deportes) y estar atentos a sus cambios de ánimo y conductas. Nunca pueden estar asociados, estos cambios de ánimo, a una especie de locura falsamente inherente a las mujeres. ¡Cuidado!

Ayuda el imaginarse la autoestima como una mesa de tres patas. Si se le quita cualquiera de las tres patas, la mesa se desploma. Cada pata es importante para mantener la mesa de pie. Las tres patas de la mesa que se examinaran más adelante son:

  • 1. El sentirse capaz.

  • 2. El sentirse apreciado.

  • 3. El sentirse responsable.

En otras palabras, ¿cómo podemos mejorar nuestra autoestima?

1. Siendo concientes de nuestra vida: vivir de forma responsable con nuestra realidad interna y externa.

2. Comprometiéndonos con la acción: avanzar poco a poco con perseverancia y tenacidad.

3. Aprendiendo a aceptarnos: evitar una relación de rivalidad con nuestro propio yo.

4. Expresando coherencia en nuestra conducta y acciones: el sí mismo interior y el que se ofrece a los demás deben concordar." (V)

No olvidemos que las pequeñas acciones de cada día hacen o deshacen el carácter, decía Oscar Wilde.

Si se quiere ayudar desde la casa, a partir del seno de la familia a los jóvenes a tener éxito por la transición de sus edades y a sus reclamaciones, hay que empezar por auxiliarlos a tomar una actitud positiva y optimista hacia la vida, hacia el presente y hacia lo que saben hacer, teniendo en cuenta que el éxito es un jueguito bastante peligroso. Lo mejor es empezar con este procedimiento lo antes posible, pero nunca es demasiado tarde. Es una lucha por la convivencia ciudadana dentro de la modernidad y la posmodernidad.

Otro hecho que resalta entre ambas épocas, es la poca unión entre hombres y mujeres. Mientras que en la modernidad resalta un colectivismo con actitud de combatir las adversidades, en la posmodernidad cada uno busca su bien individual sin preocuparse por el bien ajeno, y al no encontrar ese bien o felicidad se dan por derrotados. ¡Qué tontería!

En cada época se distinguen algunas características, pero jamás debería abandonarse el sentimiento de intentar mejorar al máximo la época en que se vive. En ciertas oportunidades, los cambios positivos y asombrosos ocurren rápido y a menudo. "La razón es sencilla. No hay nada que dé mayor sentido de confianza en sí mismo y de bienestar como el darse cuenta que se es hábil en algo y que lo puede hacer bien". (VI) Por caso, Simón pasa muchas horas en los campos de golf, pues aprendió lo fundamental de este deporte, y le da triunfos nacionales e internacionales, hay placer por su hacer y esto es grato para él. El sentirse importantes, hace que los jóvenes cambien de actitud hacia sí mismos.

Aunque se dominen unas destrezas más que otras, lo importante es que los niños tienen que sentir que hacen bien cualquier cosa que hagan. Lo que cuenta son sus operaciones mentales, sus funciones cognitivas, la mediación del profesor o del padre de familia que buscan asegurar el desarrollo del proceso de pensamiento, con el Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE. Sus objetivos son producir un nivel más abstracto de pensamiento en el caso del Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo.

El común de las personas sabe que muchos sucesos deben cambiar: control de la técnica, disminución de la agresividad internacional, supresión de los mecanismos desaforados de producción, dejar de lado la guerra como medio de solución histórica, reparar las increíbles injusticias sociales y económicas, desterrar las enormes diferencias entre los hombres y naciones, abandonar la práctica inhumana de las deportaciones masivas.

2.1.2. El compromiso de hoy

El compromiso para el Siglo XXI es acelerar y ampliar la lucha contra la delincuencia organizada transnacional en todas sus dimensiones, incluido el blanqueamiento de dinero. Hoy, acabar con los factores subculturales que producen las SPAs como una respuesta a todo lo anterior pero, sin confundir su uso tribal milenario, recordando que la Constitución protege "la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana".

No es posible, ni siquiera prevenirla en forma primaria e integral, hacia los fortalecimientos de los factores protectores, si no se cambian los paradigmas y, la reflexión es: "antes de hacerlo, tiene que sentirse capaz de hacerlo. Una de las maneras en que se puede ayudar mejor, es alentar a descubrir y desarrollar los talentos y competencias naturales de los pobladores de Colombia y en especial del Departamento del Quindío".

El cerebro humano y su evolución

El cerebro humano y su evolución, que como descripción plástica y funcional de los metabolitos y enzimas y, su interrelación con los distintos procesos mentales está preparado, tras miles de años de evolución, para organizar la información necesaria en el actuar emocional sobre el mundo. El estado de ánimo es el resultado de esa producción constante de acciones: la forma en que se tiene de vivir el éxito o la inconformidad de ellas. La Neurobiología busca describir en qué difieren los estados físicos que generan la aprehensión -de un color verde-, de los que generan la aprehensión -de un miedo- o, de un rojo o, de un placer o, de cierto olor cuando estas sensaciones son imaginadas, recordadas o percibidas. También busca describir en qué difieren todos ellos en carencia de contenidos de conciencia, cuando fármacos que producen anestesia general "por sí mismos, o "gatillando" receptores" tornan más fluida la membrana que fracciona al tejido gris.

¿Cómo afecta este cambio a aquellos estados físicos que generan las diferentes caracterizaciones subjetivas, impidiéndoles obrar? ¿Les impone un estado similar al dormir sin soñar, a ese sueño profundo que el electroencefalograma de mamíferos reconoce por sus típicas ondas lentas sin que por ello deje de afirmarse la tentación?

Hoy se conoce por qué se duerme con pérdida de conocimiento o de retención y, se desconoce por qué se sueña, de dónde viene el relato de un sueño, el guion de un delirio, el contenido de una alucinación, el efecto real de las SPAs; la fulmínea acción de la anestesia general o de un leve enfriamiento cerebral, el que ciertas moléculas producidas por un cerebro en cierto estado produzcan depresión, euforia, y una extraña ternura. La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrá tener, decía Gabriel García Márquez.

Se trata, y se sigue tratando, sin ese conocimiento; se identifican genes, los que producen ciertas moléculas, y otras fuentes que asimismo allegan rupturas bruscas químicas al órgano cerebral, y se podrá contrarrestar sus efectos cuando se juzguen mortíferos. Pero un avance extraordinario en ciencia, exige establecer qué estados físicos y qué caracterizaciones subjetivas se provocan.

3.1. Las sensaciones del estado de ánimo

Las sensaciones del estado de ánimo y de la emocionalidad dependen del hecho de cambiar situaciones con un relativo éxito acumulado y con la promesa de futuros goces.

En resumen, hay tres fuentes del estado de ánimo según los momentos de la acción.

1. El estado de ánimo por lo que vendrá.

2. El estado de ánimo por lo que está sucediendo.

3. El estado de ánimo por lo sucedido". (VII)

Siempre que se desea un logro se debe contar primero con las condiciones necesarias acumuladas por los méritos y competencias a lo largo de la experiencia, y a continuación tener la habilidad de plasmar en la realidad lo deseado. De repente a su hijo, hermano o, a usted mismo le ha gustado más construir casas que leer libros. Ahora le tiene un verdadero pavor a cuando es lectura y libros.

Algunas personas son más hábiles con las palabras que con las manos y recíprocamente. La escuela nuestra está orientada hacia las personas que tienen facilidad para las palabras y poco hacia los símbolos. Un muchacho que se siente más cómodo en el área no verbal, física o mecánica va a pasar mucho tiempo en la escuela haciendo lo que no hace muy bien. Eso basta para que se sienta infeliz. A todos les gusta hacer cosas que les sean factibles. Puede ser que su hijo, su hermano o, usted mismo no tenga habilidad para el golf o los asuntos académicos, pero de seguro tiene otra habilidad especial. Como todos, necesita usar esa destreza lo suficiente como para desarrollar un sentido de aptitud; ya que quizá no va a tener esa oportunidad en la escuela, así que necesita ayuda.

¿Qué puede hacer usted como padre o como Mediador?

1. Trate de no criticarlo: demuéstrele su afecto y, consígale más elementos con los que le gusta trabajar.

2. El asunto es que usted puede ayudar a reforzar el orgullo propio de su hijo.

3. Puede animarle a dirigir su interés y, por medio de este llegar a reforzar lo que le gusta.

Cuando se dice que se puede-hacer se toma conciencia de un nivel de las posibilidades de conseguir y obtener ciertos rendimientos deseables o, evitar pataletas. Ello va acompañado de orgullo personal, de una excelente imagen de sí mismo, de un sentido de valía propia, de una especie de certificado de los méritos a partir del cual se ha de tener y arriesgar en consecuencia. La reflexión está dada en que el niño o niña tienen que usar sus competencias, sean cuales que fueren. El reprocharles y hacerles sentir culpables no es bueno en áreas que usted considera importantes, porque no los va a llevar a nada. Puede dañarles su orgullo propio y estropear las relaciones.

3.1.1. La conciencia del poder-hacer

La conciencia de poder-hacer empuja a la ambición, esto es, puesto que se tiene los medios se puede a través de un hacer, llegar más lejos en el disfrute de la vida y en la adaptación al mundo social e histórico que toca vivir. "Esta ambición en ocasiones es socialmente aceptada y premiada, como cuando un músico logra entusiasmar al público, o un padre ambiciona el éxito en la vida de su hijo; y no se diga ya la ambición modesta de sobrevivir en este País; en otras ocasiones, es censurada y castigada por la ley o por el desprecio público, como la ambición de un consumidor de SPAs, la de un presumido; la pretensión de ser original en un medio poco inclinado a las innovaciones". (VIII)

Para hacerse competente, por ejemplo en el Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo, primero tiene que tratar de hacerlo. Cada vez que se trata de hacer algo, se arriesga a fracasar.

El miedo al fracaso

Duele fracasar, especialmente si se está en la juventud. Se pueden reír de uno o criticarle. Reírse de todo es propio de tontos, pero no reírse de nada lo es de estúpidos, decía Erasmo de Rotterdam. A menudo es más fácil no intentarlo. A esta edad, la del joven, se tiene terror al fracaso. El miedo se manifiesta de una de dos formas: declinan probar algo nuevo o, si lo hacen, requieren un continuo esfuerzo por cada paso que dan. He aquí unos comentarios en vía de ejemplo:

  • "No es justo que nos pidan que hagamos esto. Nunca lo hemos hecho".

  • "Sí, prepararé el discurso. Pero no deseo darlo".

  • "¿Podría ver si estoy resolviendo este problema correctamente"?

Los muchachos no pueden darse el lujo de no probar cosas nuevas, aunque les dé algo de miedo. La experimentación es una parte importante en la vida joven. A la vez, tiene que haber cabida para el fracaso. El fracasar no es un crimen. Los jóvenes tienen que aprender que no tiene nada de malo el fracasar en algo y deben tener suficiente confianza como para levantarse y tratar de nuevo.

El ánimo, la ilusión y la desilusión, tienen como punto de partida creer que uno mismo tiene poder, posibilidades de dibujar en su horizonte futuro, deseos a conseguir, por ejemplo, el no consumo de marihuana, tabaco, alcohol, bazuco, pegantes o, cualquier otra sustancia psicoactiva.

Y puede hacerse así también:

1. "Trate de ayudarle a dominar la tarea dividiéndosela en partes. Se trabajará el ejemplo de no consumo de sustancias dañinas. Habría tenido más suerte si hubiese dividido el trabajo en secciones pequeñas, por ejemplo, empezando por enseñarle a pensar sobre las diferentes sustancias. Esto es simplemente manejo de información. Si puede separar una tarea compleja en segmentos, va a poder unir todas las partes mucho más fácil.

2. Establezca una atmósfera que quite el temor al fracaso. Esto no es muy difícil. Arriésguese a aprobar algo nuevo usted mismo. Comparta sus experiencias sobre lo difícil que le fue a usted el hacerse competente en algo. Cuando su hijo pruebe algo y fracase, apláudalo por haber tratado de hacer algo difícil. Pregúntele si lo haría de otro modo la próxima vez. Aclárele que aún lo quiere y que el fracaso no significa el fin del mundo". (IX)

Citas de internet y vínculos

(i) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1051/105118998002.pdf

(ii) http://es.wikiquote.org/wiki/Mayo_franc%C3%A9s

(iii) http://www.lacavernadeplaton.com/actividadesbis/graffitis0405.htm

(iv) http://www.whatis-theplan.org/t13845-pensamiento-libre-despertemos

(v) http://www.slideshare.net/alafito/inteligencia-emocional-1620556

(vi) http://www.seprocebu.com/aldia21lfa.php

(vii) http://en.wikipedia.org/wiki/3_(number)

(viii) http://www.cop.es/colegiados/A-00512/cap9_4.html

(ix) http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110819183517AAuYCdr

 

 

Autor:

Francisco Castro Amórtegui. PS. PED.

Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter