Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Razonando a contracorriente




Enviado por Jose Luis Cuesta



Partes: 1, 2, 3, 4

Monografía destacada

  1. El Placer
  2. Sentimientos negativos, duraderos, preocupantes, deprimentes
  3. Las emociones en la modernidad
  4. Soberanía de las emociones
  5. Estatus y felicidad
  6. Vida en las tribus

El Placer

(también el Dolor o Malestar), para poder ser apreciado en toda su extensión, debe ser motivo de atención por el intelecto, mientras dure su disfrute o sufrimiento. Esto sería compatible con lo que se conoce por "aquí y ahora". Nuestro cerebro (según los científicos) activa la sensación de dolor antes incluso de que la aguja (ejemplo de la inyección) nos haya tocado. Esto sería válido para la apreciación del frío, o del calor. Podemos apreciar tres escalas subjetivas para el mismo nivel objetivo de dolor: Pensar en ello (máximo dolor), No pensar previamente (dolor medio), Estado de estrés por otro asunto preocupante ajeno al dolor (mínimo dolor). Esto mismo podemos aplicarlo al Placer, y así tenemos que cuando nos centramos en una percepción placentera, el placer es máximo, mientras que, en situaciones de distracción, o por estrés o preocupación, los placeres pasarían casi desapercibidos. Esto, repito, guarda relación con el "aquí ahora" tan de moda. El problema es que el "aquí ahora" generaliza indebidamente (cuando estoy en una situación dolorosa transitoria debo de olvidarme del "aquí ahora" y trasladarme al "allí mañana" . No puedo centrarme en el malestar, sino ilusionarme y confiar en futuros horizontes más favorables). Concluyendo: Ante el Placer centrarnos en su disfrute "aquí ahora". Ante el Malestar, trasladarnos al "allí mañana".

—o0o—

La sonrisa es incompatible con el malestar y con los pensamientos negativos. Practicar frecuentemente. La sonrisa abre la puerta del positivismo. El canto o el silbo producen efectos similares.

—o0o—

¿Cómo funciona el Subconsciente?: Subconsciente y Emoción se confunden porque se trata de la misma cosa y mismo funcionamiento. Son automatismos que han demostrado su utilidad a lo largo de muchos miles de siglos, y gracias a ellos nuestra vida puede desenvolverse con mayor fluidez y acierto en lo rutinario. Ya el Buda consideraba que había miles de emociones, y no iba mal encaminado. Sólo damos nombre a las emociones más relevantes, pero hay muchísimas otras tendencias o aversiones que también lo son aunque funcionen de forma anónima porque nadie ha reparado en ellas de forma consciente. Vd. nunca ha pensado de forma consciente que hay una fuerza que le obliga a bajar la mirada o la cabeza cuando un superior le regaña. Vd. se sentirá incómodo en medio de dos superiores y, lo antes posible, procurará colocarse a un lado y dejar el centro al superior. Nadie se lo ha dicho, y ni siquiera sabe que eso viene recogido en los libros de urbanidad, de los que no tiene noticia. Es algo genético que no necesita aprenderse. El subconsciente funciona de forma genética con actitudes que han demostrado su eficacia a lo largo de muchos milenios. También funciona con decisiones o actitudes promovidas de forma reiterada por la cultura o la coyuntura cambiante. Esta es la base de funcionamiento de los conocidos como "lavados de cerebro". La educación de los pequeños responde a este principio pero con ideas y planteamientos edificantes.

Ej. En el anuncio del coche, vemos que una chica estupenda (el coche es, normalmente, para hombres) acompaña al conductor, con buena predisposición emocional (contenta). El espectador masculino ve la escena de manera subconsciente como "justo lo que a mí me gustaría". Esta situación ya estaba, igual que otras similares, en el archivo de su memoria, calificada con la etiqueta de "situación muy positiva en que la mujer está contenta con lo que hago". Este anuncio no funcionaría con un niño de siete años, sencillamente porque al archivo de su Memoria aún no ha llegado la calificación de escenas similares como "muy positivas". Para que el Subconsciente responda de una forma determinada, previamente fue imprescindible la vivencia, o narración aceptada de situaciones similares, o -lo que es más frecuente- la impresión genética (me gusta el fuego de la chimenea, me gusta el canturreo del agua, la oscuridad me inquieta…etc) y esto no es otra cosa que lo fijado por nuestra genética. Las emociones, sin necesidad de que intervenga la Inteligencia (sólo los sentidos), pueden tomar decisiones con los datos archivados en la Memoria: Por ej. Veo venir al pesado de Pedro, y automáticamente (sin pensar) me cambio de acera. Veo entrar al jefe, y automáticamente (sin pensar) escondo la revista que estaba leyendo. Hay dos clases de reacciones subconscientes: Las que hemos enumerado (culturales o aprendidas) y las genéticas (Por ej. abro desmesuradamente los ojos para que el otro reconozca mi Ira. Sonrío para demostrar que acepto la situación. Me llevo las manos a la cabeza ante alguna noticia sorprendente y grave…) —o0o— "Miedo a la insignificancia" (Carlo Strenger). Comentario: Los medios de comunicación me presentan tantos "héroes" y "dioses" ligados lógicamente al éxito, que es lógico que nos sintamos insignificantes quienes no tenemos acceso mediático. Cuando aparecemos en los medios, redes, etc. tenemos lo que llaman nuestro "minuto de gloria". Antes de la aparición de los medios, la persona miraba a su alrededor y se veía casi igual que los demás. Había pocas estrellas en su entorno. No veíamos lo que ocurría más allá de varios kilómetros. No conocíamos a la mujer más bella del mundo, ni al hombre más rico del planeta, ni el record mundial de…

—o0o—

Los antepasados serían nómadas con frecuencia. Nuestra actual fijeza de domicilio puede no ser satisfactoria. Siempre que visitamos un paraje bonito o clima benigno, nos pasa por la cabeza el pensamiento de que "aquí se debe vivir muy bien". Nuestros antepasados inmediatamente desplegaban allí su tienda. Para nosotros, el asunto es un poco más complicado, pero la tendencia genética a habitar el paraje idílico, está ahí.

—o0o—

Sentimientos negativos, duraderos, preocupantes, deprimentes

Los Sentimientos, sólo se producen si el pensamiento toma los hechos en consideración. Si los acontecimientos no son manoseados por el pensamiento, no se produce el sentimiento. RECETA: Al advertir el peligro de pensamientos negativos, hay que razonar si son necesarios para empujarnos a solucionar el problema. Si no son necesarios porque la solución no está en nuestras manos, hay que tratar de evitarlos. Aquí se hace muy necesaria la ayuda de la concentración en la respiración y en el bienestar, y sobre todo mucha práctica (1). Es importantísimo no ofrecer resistencia ni lucha al problema irresoluble, sino aceptación y "tirar la toalla". Pensar que, a pesar del problema, vamos a encontrar Felicidad en otros muchos campos de nuestra vida. El sentimiento negativo, si trabajamos bien, irá desapareciendo poco a poco.

  • No estamos acostumbrados a subrayar las cosas buenas (si son buenas , no necesitan arreglarse, y por tanto las pasamos por alto). Es más útil y estamos genéticamente dispuestos a subrayar las malas, para poder mejorarlas. Hay muchísimas más cosas que están bien, que las que están mal. Si buscamos la perfección o el éxito, debemos centrarnos en lo mejorable, es decir, en lo que no está del todo bien. El Pesimismo nos ayudará a detectar lo mejorable. Sin embargo, a nivel de Felicidad, sucede todo lo contrario: Subrayar lo bueno e ignorar lo defectuoso. La razón nos irá indicando cuál de las dos opciones debemos tomar en cada caso concreto ¿Puedo mejorar el defecto (y a qué precio), o no puedo, o me va a resultar excesivamente costosa la mejoría?

—o0o—

Pareja: Si la mujer no depende del marido (ha conseguido los hijos, el techo y la estabilidad económica ), estará poco motivada para evitar roces. Poca Tolerancia ni predisposición a ceder. ¿Qué gano con ceder?. No hay nada que perder mostrándome intransigente en mis planteamientos.

—o0o—

Mediante el entrenamiento de la respiración consciente y la sonrisa, acostumbrarnos a cortar pensamientos excesivos, y pensamientos negativos. Practicarlo a diario porque es tema complicado, ya que el tema del pensamiento lo eligen las emociones subconscientes teniendo en cuenta , eso sí, las propuestas de la Razón (no tenemos total dominio racional sobre los temas de pensamiento). El entrenamiento mejora nuestras posibilidades de éxito en la elección racional de pensamientos. Cuando los pensamientos son intrascendentes , puedo ir de unos a otros a voluntad. A medida que va aumentando el grado de interés detectado por la Inteligencia, aumenta la presión emocional a centrarse en ese tema, disminuyendo la posibilidad de centrarme en otros asuntos. Por ej.: El estudiante prepara su examen, pero ha tenido un problema con su pareja (asunto importante), y comenta: "No puedo concentrarme en el estudio. Mi mente me lleva a otro escenario". —o0o— Una enfermedad prolongada, es motivo de Preocupación. Esta preocupación que no cesa porque la enfermedad no mejora, origina estado depresivo. Este estado depresivo genera una nueva Preocupación añadida (me preocupa deprimirme). Así se puede instaurar un estado depresivo importante.

Si nos despreocupamos de la enfermedad ("Tiramos la toalla". Aceptamos la enfermedad y sus consecuencias, y "que sea lo que Dios quiera"), se restablece la paz interior, cesa la lucha y desaparece el estado depresivo. De todas formas por preocuparnos por la enfermedad no vamos a curarla antes. Más bien al contrario. De la enfermedad nos ocupamos todo lo que esté en nuestra mano, y seguimos las indicaciones de los facultativos, pero no nos preocupamos innecesariamente.

—o0o—

El funcionamiento de la pareja es idéntico al de una pequeña empresa con jefe y subordinado. Todo lo que vemos que ocurre en la empresa, es aplicable a la pareja, ya que sus dos componentes, queramos o no, llevan respectivamente genética de jefe (J) y subordinado (S) puesto que siempre funcionaron así durante muchos miles de siglos.

  • ¿Cómo ve el derroche de materiales el J., y cómo el S. ? ¿Quién debe proveer fondos para reponer los materiales?

  • ¿A quién preocupan más los problemas generales de la empresa? ¿Quién debe resolverlos?

  • ¿Cuándo ocurre un problema, cómo actúa S y cómo J ? ¿Quién lo encara y quién se limita a comunicar la incidencia?

  • ¿Que S le regañe a J, anuncia consecuencias negativas para éste? ¿ Que J le regañe a S anuncia consecuencias negativas para éste? ¿Quién necesita defenderse de la opinión del otro y quién no ?

  • ¿ Cómo acepta J la ausencia, o presencia de S ? ¿Cómo acepta S la ausencia, o presencia de J ?

  • ¿ Cómo dependen uno de otro? ¿Qué haría J sin la ayuda de S ? ¿ Qué haría S sin el sueldo que le paga J ? En el fondo, a los dos les gustaría ser independientes y no necesitar al otro ¿Verdad ?

  • ¿Interesa a los dos, cada uno en su puesto, que la empresa siga adelante? ¿Tienen que aguantarse y tolerarse las impertinencias, o ponen en peligro la estabilidad del equipo al menor problema?

  • ¿ Qué ocurriría si a S le tocase la lotería y no dependiera del dinero de J? ¿Toleraría S las impertinencias de J?

  • ¿Qué ocurriría si J consiguiese una máquina que hiciese el trabajo de S y no lo necesitase ? ¿Le toleraría J las pequeñas faltas a S? La Independencia es el peor enemigo de la Tolerancia. Sin interdependencia es inútil hablar de sociedad ni de grupos , equipos, o familia.

—o0o—

"Hay que poner siempre en peligro al ser que se ama para tener la ilusión, siempre renovada, de reconquistarla". Henri Bataille (1872-1922); dramaturgo francés. ("Si me enamoro algún día, me desenamoraré, para tener la alegría de enamorarme otra vez"). La Felicidad no es TENER, sino CONSEGUIR. Si tenemos, es imprescindible perder para poder volver a conseguir.

—o0o—

FABULILLA QUE ANDA POR INTERNET, ILUSTRATIVA DE CÓMO NOS COMPLICAMOS LA VIDA PUDIENDO ALCANZAR UN ALTO GRADO DE FELICIDAD DE FORMA MÁS SIMPLE. LO QUE SE CONOCE COMO "PEQUEÑAS" COSAS.

Un hombre de negocios norteamericano estaba en el embarcadero de un pueblecito costero de México cuando llegó una barca con un solo tripulante y varios ATUNES muy grandes. El norteamericano felicitó al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó cuánto tiempo había tardado en pescarlo. El mexicano replicó: Oh! Sólo un ratito. Entonces el norteamericano le preguntó por qué no se había quedado más tiempo para coger más peces. El mexicano dijo que ya tenía suficiente para las necesidades de su familia. El norteamericano volvió a preguntar: ¿Y qué hace usted entonces con el resto de su tiempo? – El mexicano contestó: – Duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, duermo la siesta con mi mujer, voy cada tarde al pueblo a tomar unas copas y a tocar la guitarra con los amigos. Tengo una vida plena y ocupada, señor. – El norteamericano dijo con tono burlón: Soy un graduado de Harvard y le podría echar una mano. Debería dedicar más tiempo a la pesca y con las ganancias comprarse una barca más grande. Con los beneficios que le reportaría una barca más grande, podría comprar varias barcas. Con el tiempo, podría hacerse con una flotilla de barcas de pesca. En vez de vender su captura a un intermediado, se la podría vender al mayorista; incluso podría llegar a tener su propia fábrica de conservas. Controlaría el producto, el proceso industrial y la comercialización. Tendría que irse de esta aldea y mudarse a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y finalmente a Nueva York, donde dirigiría su propia empresa en expansión. – Pero señor, ¿cuánto tiempo tardaría todo eso? – De quince a veinte años. – Y luego ¿qué? – El norteamericano soltó una carcajada y dijo que eso era la mejor parte; cuando llegue el momento oportuno, puede vender la empresa en bolsa y hacerse muy rico. Ganaría millones. – ¿Millones, señor? Y luego ¿qué? – Luego se podría retirar. Irse a un pequeño pueblo costero donde podría dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con sus nietos, hacer la siesta con su mujer e irse de paseo al pueblo por las tardes a tomar unas copas y tocar la guitarra con sus amigos. – Bueno, pero eso es lo que hago ahora señor ¿Por qué tengo que esperar veinte años?¡¡ MERECE LA PENA LEERLO CON ATENCIÓN PORQUE ME PARECE QUE HAY ALGO EN LO QUE NOS ESTAMOS EQUIVOCANDO !! —o0o— El grupo siempre tiende a la cohesión: El escapado recibirá la falta de apoyo y críticas del grupo que no acepta que nadie "se adelante al pelotón".

  • El clavo que sobresale recibe un martillazo. Proverbio Japonés

—o0o—

COMUNICACIÓN: El fin primordial de la Comunicación sería compartir opiniones para completar nuestra información sobre un tema, o completar la del otro en reciprocidad. En la conversación vamos pasando alternativamente de informadores a informados. Es imprescindible esa alternancia; así sucede que cuando una de las dos partes no puede, por el motivo que sea, aportar información, con la frecuencia necesaria, no existe interdependencia y peligra la relación entre ambas.

—o0o—

Los CHISTES son otra forma artificiosa de producirnos felicidad: El típico chiste, nunca produce efectos negativos dolorosos en los oyentes, sino todo lo contrario. Casi siempre se produce una situación ingeniosa, que el oyente comprende perfectamente (es inteligente) mientras el personaje del chiste demuestra ser muy torpe. El oyente ve aumentada su autoestima, sin que haya perjudicados, porque los protagonistas del chiste son casi siempre personajes imaginarios. Se produce una comparación subconsciente entre el oyente y el torpe personaje. Esta comparación (competitividad) hace que el chiste resulte más efectivo entre los hombres que entre las mujeres.

—o0o—

¿Por qué mi cónyuge, siempre se empeña en llevarme la contraria? ¿Por qué se empeña en hacerme ver "lo blanco negro"?. Cuando salimos a la calle, todo está regulado por normas sociales de general aceptación (desarrollamos nuestra vida sin apenas necesidad de discutir con nadie). Todas las normas sociales me afectan, pero yo no puedo hacer nada por acomodarlas a mis intereses. No hay motivo de lucha. Tengo que acatarlas. Pero ¿Qué ocurre de puertas de casa para adentro? No existen normas preestablecidas para el 90% de nuestras decisiones. Todo afecta a mi bienestar y todo hay que consensuarlo: ¿De qué color pintamos las paredes? ¿A dónde vamos el sábado? ¿A que colegio irán los hijos? ¿Con qué amigos salimos? ¿Qué ponemos hoy de comer? ¿Qué programa vemos en la tele?… Empezamos ambos a esgrimir "razones" que apoyen nuestra pretensión. Esto quiere decir que el que demuestre ser más razonable de los dos, debería decidir en caso de disparidad de criterios (el matrimonio, o pareja, siempre lo forman dos y no hay un tercero para romper los empates). ¿Se comprende por qué tu cónyuge trata siempre de llevarte la contraria? "Eres un cabezón/a", "Tú siempre…". Si consigo demostrar y subrayar que eres un/a irrazonable, queda justificado que yo tome las decisiones. Utilizamos con frecuencia la Comunicación doméstica, no para buscar lo mejor o lo más justo, sino como arma arrojadiza para triunfar en el complicado campo de las decisiones domésticas. También se utiliza en otros ámbitos, como el laboral o social aunque menos, porque, insisto, de puertas para afuera existen normas sociales, o laborales preestablecidas que facilitan la toma de decisiones, sin posibilidad de discusión.

Algo parecido ocurre también en política: El partido de la oposición tratará siempre de llevar la contraria al partido gobernante. No se trata de hacer una crítica constructiva que beneficie al país, sino de hacerle aparecer al otro como un pésimo gobernante, lo que me facilita a mí el camino para acceder al poder. Si tú no estás capacitado para mandar, debo mandar yo. Es así de simple.

Parece bueno en la vida de pareja establecer algunas normas que reduzcan la conflictividad, pero sin perder de vista que la excesiva rigidez de las normas perjudica seriamente a las relaciones y a nuestros deseos de justicia. Es cierto que hoy es martes y me toca a mí fregar los platos, pero es que hoy ha habido cumpleaños en casa, y ayer en cambio que te tocaba a ti, comimos fuera. No es bueno estar continuamente midiendo y ponderando. Si se pierde la generosidad vamos mal.

Hasta ahora, hombre y mujer han dispuesto de unas armas específicas y equilibradas (en la Naturaleza, a la larga, todo llega a un equilibrio) en la toma de decisiones. Actualmente el hombre ha sido desposeído de la única fuerza que poseía, mientras que la mujer continúa habilitada para desplegar todo su "arsenal" equilibrante, ahora convertido en desequilibrante.

Un carateka y un judoka disponen de fuerzas distintas y el combate (imaginario) entre ambos estaría equilibrado. Si alguien de fuera prohíbe dar golpes violentos en los combates, se va a producir un desequilibrio de fuerzas injusto. A partir de aquí los combates , obviamente, dejarán de celebrarse con el consiguiente perjuicio de la parte que se frotaba las manos con la medida adoptada.. Sería inteligente continuar con la celebración de combates olvidandose ambos contendientes de la norma desequilibrante que al final no benefició a ninguno de los dos.

En el circo romano, un gladiador con una red , se enfrentaba a otro que blandía una espada. No podemos decir que la espada , en principio más peligrosa, pudiera superar en el combate a la red de su oponente. No podemos pensar que el de la espada jugaba con ventaja.

—o0o—

El varón, desde los inicios de la Prehistoria, era el encargado de aportar al hogar y dejar a disposición de la mujer los recursos necesarios. Los recursos no nacen dentro del hogar, sino fuera. Cuanto más tiempo pase el hombre fuera, más posibilidades de obtenerlos. El hombre está, lógicamente, más desapegado de la prole. Para la obtención eficaz de los recursos es imprescindible interactuar con otros hombres para formar equipo de trabajo. Para ser aceptado en el equipo, es imprescindible, además de un cierto nivel de aptitud (competitividad), mostrarse JUSTO Y TOLERANTE con el grupo. Para ser aceptado en los equipos operativos, o toma de decisiones de interés general (la injusticia egoísta, o "frescura" o "cara" son motivo lógico de rechazo y marginación. Igual digamos de la intolerancia. Perder hoy 5 puede servirme para mañana ganar 10). Ganar amigos y deudores es importante.

La mujer, por el contrario, realizaba el 90 % de sus actividades dentro del hogar de forma individual y autónoma. Casi todos los recursos le llegaban de su pareja. Podía darse el caso de estar enemistada con la tribu entera por ser egoísta e injusta, y a pesar de ello, desarrollar satisfactoriamente sus actividades domésticas y disfrutar a tope de los recursos que aportaba su pareja. Así, ante cualquier situación contenciosa con alguien de la tribu, la mujer no necesitaba actuar con Justicia ni con Tolerancia. (sería una necedad perder una disputa sin que esa pérdida tuviese un lado positivo. Siempre intentaría ganar el contencioso de la forma que fuese. Por las buenas o por las malas, de manera que la Justicia no es más que un obstáculo para que yo me lleve el recurso para mi casa. Si la Ley no está a mi favor, sobre la marcha edito un nuevo artículo que lo permita. La injusticia o sinrazón no me perjudica en casi nada.

—o0o—

La mujer perdió el vello porque no pasaba frío, lo que demuestra sus actividades bajo techo, o en abrigo, proximidad al fuego, pieles… Actividades (rol) muy distinto al del hombre, que por la distancia al hogar de sus actividades le resultaba más difícil adaptarse a la climatología, cambiante en cuestión de horas. El vello podía ser asunto vital en ocasiones.

—o0o—

ELSA PUNSET (Una mochila para el universo, 2ª impresión, Junio/12 – BIBLIOTECA DE ALBOLOTE). Pag. 84 punto único, dice que no tenemos muchos circuitos del cerebro emocional al racional. Debe ser -opino yo- porque la emoción es soberana, y no tiene que rendir cuentas a la Razón ni preguntarle, ni proponerle. Si tiene datos suficientes actúa sin invitar a la Razón. La Razón se entera a posteriori de las decisiones porque le ordenan las emociones organizar la materialización de tales decisiones.

Habla ilustrando la viñeta (pag 78) de que el cerebro, de un conjunto de cosas, sólo se fija en lo que le interesa (le preocupa). Opino yo que cuando somos infelices, no podemos permitirnos frivolidades placenteras, ya que la infelicidad es un problema que hay que resolver prestandole mucha atención. Se suspenden los premios colaterales (Placer) hasta que no se resuelva el problema.

Pregunta Elsa (pag. 220) ¿Por qué el hombre estresado está callado y la mujer estresada se empeña en hablar? Considero yo que está callado porque su problema estresante es con el medio material, y el silencio le ayuda a concentrarse en solucionar el problema. Además, para proteger su estatus jerárquico, no le interesa que se conozca su debilidad o incompetencia ante los problemas. La mujer sólo tenía problemas con su hombre, no con el medio. Los problemas del medio los resolvía su hombre, y el quejarse le ayudaba a mejorar el problema (el ataque verbal tiene siempre un buen efecto defensivo, y conseguidor, y los argumentos razonables, si existen, bien, y si no, se cocinan sobre la marcha). Para el hombre es vergonzoso no resolver prontamente el problema. Para la mujer, airearlo le sirve para recibir la ayuda necesaria para resolverlo, o conseguir recursos.

En la pag. 152 dice que el cerebro prefrontal (racional) sólo madura, bien entrada la veintena. Antes, es el caso de los jóvenes, las decisiones tienen un claro componente emocional (parte derecha del cerebro). Esto demuestra –creo yo- que el joven, y no digamos el niño, necesita tutela EFICAZ para evitar decisiones importantes perjudiciales por falta de racionalidad suficiente.

  • " Cuando la amígdala (emociones) se activa con sangre y oxigeno, la corteza prefrontal (intelecto) pierde actividad, por lo que se ralentizan nuestras funciones cognitivas, y hay déficit en nuestra resolución de problemas." (Mathew Lieberman, neurocientífico. Pag. 88 de una mochila para el universo, 2ª edición, Junio/12) Cuando estamos nerviosos o precipitados por el estrés ocurre esto. "No damos pie con bola".

  • Pag. 223.- A las mujeres tarda más en pasarseles el enfado que a los hombres (pienso que a los hombres les sirve de poco apoyo el enfado porque, en cualquier caso, pueden invocar soluciones de fuerza, mientras a la mujer, en ausencia de fuerza, el enfado le sirve para esgrimirlo como arma defensiva. Cuanto más te quejes, y durante más tiempo, más verosimilitud y fuerza alcanza la queja). La mujer, por motivos genéticos equilibradores , practica la queja sistemática. Este tipo de quejas es casi subconsciente y lógicamente esas quejas se olvidan , sin dejar huella. Pondríamos una comparación boxistica: El hombre puede en cualquier momento decidir el combate por K.O. Y no necesita ayudarse de los puntos. La mujer por el contrario sólo puede ganar a los puntos, y las quejas son puntos a favor imprescindibles para equilibrar y contrarrestar la fuerza del hombre.

  • Pag.255 El cerebro tiene pereza de iniciar una actividad nueva si es incierta o complicada (buscamos 1000 excusas para no acometerla y la vamos posponiendo "procrastinación") . Si superamos ese mal momento y comenzamos la actividad, todo irá bien, y al final nos alegraremos, porque, al parecer al cerebro no le gusta dejar nada a medias y te anima a continuar.

  • Libre Albedrío (asterisco de la pag. 153. Benjamín Libet)

—o0o—

Igual que ocurre en cualquier grupo de animal gregario, si en el equipo familiar no existe jerarquía (los dos iguales), se favorece la lucha y continua disputa por los recursos, con cruce de castigos como medida de fuerza coercitiva. Estos castigos pueden ser de lo más variado, siendo la violencia física uno de ellos. La violencia física está penalizada por la Ley. Los otros castigos , no. Todos los castigos coercitivos deberían tener la misma consideración, porque pueden ser igual de dolorosos y efectivos. De no ser así incurrimos en injusticia y desequilibrio entre las dos partes. Estas continuas disputas (a ver quien consigue doblegar la voluntad del otro) son fatales para el matrimonio. No existe en el mundo una empresa, organismo decisorio o equipo, sin un único jefe en la cumbre. Además , todos los jefes necesitan potestad sancionadora para que se cumplan sus mandatos. Pretender que el matrimonio es diferente es una utopía.

—o0o—

NO SE MENCIONA LA GRATITUD EN TODA LA OBRA ("Emociones, sencillamente"). La Gratitud supone un reconocimiento racional de que algo bueno me ha ocurrido. La Gratitud subraya lo positivo. Más allá de su obligación, alguien se ha preocupado por mis intereses. Además mejoramos el concepto que la otra persona tiene de nosotros. Facilita los lazos de amistad y solidaridad. La Gratitud, como todos los valores sociales, se consolida y trasmite con su uso frecuente entre los miembros del grupo. Incentiva a la otra persona a continuar ayudándonos. Por último, de alguna manera, "pagamos" una parte de la deuda o favor que se nos ha hecho, y saldar deudas siempre resulta gratificante.

La Gratitud verbal, puede sustituirse ventajosamente por la Sonrisa franca.

La Gratitud no encaja bien en los estilos de vida competitivos (el nuestro), sino en los cooperativos (países no desarrollados).

—o0o—

NO SE MENCIONA LA VANIDAD EN TODA LA OBRA. Anotarlo como sinónimo de Imagen externa que no encierra nada valorable (vano). La palabra Vanidad expresa con más exactitud el concepto de la emoción de Imagen.

—o0o—

El niño necesita para su equilibrio formativo: Amor incondicional (madre superprotectora) y firmeza de límites ( padre con potestad sancionadora). No vale cambiar los roles de ambos, porque cada uno está genéticamente dotado para desarrollar su rol específico. Si suprimimos alguno de los dos roles, el desequilibrio está servido. Las leyes actuales recortan tanto la potestad sancionadora, que el progenitor, al no poder aportar lo que la educación de su hijo espera, opta por pasarse al terrero de la superprotección, y así al menos, no quedar como inoperante. Antes se decía: "Este es un niño mimado", como sinónimo de niño débil, indefenso, que en su interacción con el grupo, recibía todos los palos. Actualmente, el calificativo "mimado" resulta improcedente porque no singularizaría a nadie, ya que todos los niños lo son.

En el desierto, el sol es causa de la muerte de las plantas. El agua causa de la vida. En los países de lluvias excesivas y continuas, el sol aparece poco y la vegetación se pudre con el exceso de humedad. En zona tropical hay un equilibrio entre ambos componentes, ya que no falta sol ni agua. Por consiguiente la planta produce todo lo esperado. El equilibrio es la clave.

—o0o—

LA CONVIVENCIA DE PUERTAS PARA ADENTRO: El hombre se relaciona con sus semejantes en 3 esferas bien diferenciadas: El trabajo, la calle y el hogar.

En el trabajo hay una relación rica entre los compañeros. Hay funcionamientos estructurados y organizados que no admiten arbitrariedad: Nadie me cambiará mi mesa, ni mi percha, tengo mis tareas específicas, a la hora de mi desayuno me sustituyen, hemos acordado dejar el termostato de la calefacción a 21 grados, etc. Hay otros temas menos estructurados en los que caben distintas opiniones y puedo sentirme víctima de abusos. Por ejemplo el compañero pone la música a un volumen demasiado alto. Él lo justifica diciendo que está un poco sordo y no la oye bien. Para solucionar este tema o infinidad de otros parecidos, existe un arbitraje (el del jefe) que puede intervenir advirtiendo o sancionando, de manera que nadie puede oprimir al compañero a voluntad. Sería absurdo que el Gobierno interviniera en el funcionamiento relacional de los compañeros de trabajo. En la calle el ciudadano actúa siempre bajo unas pautas sociales o normas administrativas que no admiten interpretación subjetiva. Hay que acatarlas sin andar discutiendo con nadie.

En el hogar, de puertas para adentro, es enorme la cantidad de actos y decisiones que influyen positiva o negativamente en el otro cónyuge; no hay apenas normas preestablecidas de obligado cumplimiento, y lo que es peor, no hay árbitro que sancione los posibles abusos. Todo está sujeto a los condicionamientos coyunturales del momento. En el trabajo, vimos que la potestad ordenadora y sancionadora la ejercía el jefe, y en la calle era la Administración ,asistida de sus agentes de fuerza coercitiva, quien dictaba lo justo. En el hogar o familia, que es una institución mucho más antigua que la Administración o el trabajo dependiente, son los propios cónyuges quienes deben hacerse mutuamente justicia. Asunto complicado a priori, teniendo en cuenta que uno de los dos es físicamente más fuerte que el otro. La Naturaleza que es mucho más eficaz que nosotros, aunque nosotros nos creamos más listos, ha venido utilizando la Interdependencia, de manera que al detentador de la fuerza no le interese ejercer ésta a capricho y discreción, debido a los problemas que ello le acarrearía dentro de la pareja y la consideración social fuera del hogar. El policía que va por la calle va armado con posibilidad de agredir o sancionar a un ciudadano que le cae mal. Sin embargo el ciudadano está tranquilo porque sabe que el policía no le va a agredir caprichosamente, porque eso le acarrearía al policía serios problemas. ¿Qué ocurriría si desarmáramos al policía apelando al eslogan"La violencia es mala"? ¿Cómo nos comportaríamos los ciudadanos ? No resulta sensato intervenir y manipular fuerzas en equilibrio. No confundir lo que es un comportamiento aberrante de un porcentaje muy bajo de ciudadanos, con el resto de la población de conducta apropiada.

—o0o—

PAREJA: En la antigüedad, el varón consideraba objetivamente los mensajes o manifestaciones de la mujer, sin más interpretaciones subjetivas, ya que la conducta u opinión de la mujer no era para él preocupante puesto que al final la fuerza física le garantizaba la última palabra, si fuese necesario. La mujer, por el contrario, dependía de la opinión o estado de ánimo del varón (su jefe). De manera que, adivinar, deducir, temer la opinión del varón, era para ella muy importante, en orden a preparar la estrategia adecuada para evitar o atenuar unas medidas violentas, que se podían adivinar por el estado de ánimo que presentaba el varón a su llegada a casa. Ejemplo: Si la mujer dice "hoy he tenido un mal día", el varón es simple y se queda en la frase sin más. El varón dice "hoy he tenido un mal día", y a la mujer le interesa leer la frase desde mil perspectivas diferentes, sacar conclusiones y utilizar mano izquierda para apaciguar las aguas. Esta es una labor compleja y sofisticada, pero fácil para ella porque se hizo genética formando parte de su subconsciente automático.

Actualmente, en la relación de pareja, el varón se queja de que a la frase que él ha dicho sin más pretensiones, la mujer le encuentre lo que llamamos segundas intenciones. Esto le lleva a intentar inútilmente justificar su única intención, negando la interpretación de la mujer. La situación es dolorosa para ambos y la relación se resiente. Es importante para el varón entender que la mujer actúa así porque va en su genética (inevitable), y que por tanto lo inteligente es Tolerar y no alimentar la discusión. La mujer también debe entender que un excesivo retorcimiento de sus suposiciones puede llevarle a conclusiones inexactas. Moderación. El conocimiento de las peculiaridades de género genéticas, es importante de cara a la Tolerancia mutua. Nada más erróneo que aquello de la igualdad entre géneros, tan de actualidad. El hombre se desenvuelve muy torpemente en el terreno de la manipulación porque nunca la necesitó debido a su mayor fuerza física, y por consiguiente, la Naturaleza no lo dotó para ello.

La mujer continúa en posesión de la totalidad de sus recursos genéticos manipulativos. Estos recursos antes eran equilibrantes y justos, y ahora, al desaparecer la fuerza masculina, resultan desequilibrantes. Los desequilibrios a corto plazo pueden resultar halagüeños para la parte beneficiada, pero a la larga dan al traste con el equipo o empresa, por lo que las dos partes terminan perjudicadas.

—o0o—

PAREJA: Con frecuencia escuchamos a la mujer decir: "necesito mi espacio" "mi pareja debe respetar mi espacio". En la antigüedad el hombre paraba poco en casa . Después del trabajo, dejaba el jornal ala administradora, salía con los amigos para asuntos generales, y regresaba con el tiempo justo de cenar y acostarse. La intervención del varón en los temas domésticos, era casi inexistente. La mujer era totalmente dueña de la casa e independiente (ama de casa). Todo era "su espacio". Actualmente el hombre se ve obligado a permanecer mucho tiempo en casa: Ayudar en las tareas domésticas, atención compartida de los hijos. .. Así resulta que la mujer, por un lado desea la presencia del marido como ayudante en las tareas domésticas, y por otro lado, la mera presencia del marido le impide disfrutar plenamente de aquella independencia de la que disfrutaban sus abuelas, porque la presencia del hombre en casa, no resulta tranquilizadora para la mujer. Cuando el jefe se ausenta, se instala el relajo entre los subordinados.

—o0o—

Las emociones en la modernidad.

Son comparables a un traje heredado del abuelo. Él iba cómodo con él porque estaba hecho a su medida. Nosotros hemos crecido más que él (hemos progresado). Gracias a este progreso que nos hace más grandes, el traje nos aprieta y nos incomoda. El problema es que el traje emocional es genético y no admite ajustes a corto ni medio plazo.

—o0o—

EL LUJO en sus orígenes debía ser excluyente, de manera que a nadie de rango inferior se le permitiría ostentarlo (nadie podía llevar las mismas plumas que el jefe de la tribu. Nadie podía bañarse como Cleopatra, ni nadie podía ser más bella que la reina del cuento de Blanca Nieves). Estaría el lujo muy relacionado lógicamente con el poder y la élite, de manera que los representaba y era señal visible de jerarquía y de respeto. Era un lujo útil y por tanto muy deseable e importante por lo que representaba. Era como una tarjeta de visita. Nadie que no tuviese poder reconocido podía ostentar lujo, porque , en sociedades no regidas por la Ley escrita sino por la Jerarquía, resultaría prácticamente imposible conservar la propiedad de los artículos lujosos o excepcionales. Reminiscencias de aquel lujo las encontramos hoy en el bastón de mando del alcalde, el anillo o prendas específicas del Papa, o las estrellas o condecoraciones de los militares. Con el nacimiento del comercio, la moneda y la propiedad privada reconocida y protegida por la Ley, ocurre que cualquier persona sin ningún nivel ni poder sobre el grupo, puede acceder a la propiedad lujosa, sin ser desposeído de ella de forma arbitraria, lo que equivale a decir que el actual lujo, perdió su significado jerárquico (no es símbolo de poder) y sólo viene a mejorar una Imagen que tampoco sirve para gran cosa en la vida de la persona. El deseo de lujo y exclusividad, se formó en la antigüedad y llega genéticamente a nosotros; por eso a todos nos afecta. Sabemos y razonamos que el lujo presenta connotaciones negativas, y nos aleja de la deseable igualdad entre todos, pero, si podemos, hacemos uso de él con alguna excusa ("yo no lo he comprado; me lo han regalado", "es que este coche es más seguro en carretera que el que tenía antes"…). Dada la inutilidad actual del lujo, desligarse de él es señal de inteligencia emocional, sobre todo para personas que necesitan trabajar para conseguir los recursos que el lujo necesita. Quien inventó la palabra "vanidad" conocía ,sin duda , lo que tenía entre manos. Actualmente, la palabra "vanidad" ha quedado obsoleta y en su lugar se utiliza el término "imagen" que da mucha más imagen.

—o0o—

EL APEGO nos dicen las filosofías orientales que no es bueno, en base a que si el objeto de apego desaparece por cualquier motivo, quedamos en situación de infelicidad, ya que nuestra vida ha perdido algo, a veces importante. Por el contrario, a la persona que no tiene Apego a algo, su pérdida le resulta totalmente llevadera.

Nuestra vida está llena de Apegos necesarios para disfrutar de ellos de forma razonable y vivir plenamente. Recordando una vez más el término medio aristotélico, al prescindir de los Apegos, nuestra vida se empobrece. Al focalizar en exceso los Apegos, corremos graves riesgos emocionales, caso de producirse pérdida. Al evitar el apego, evitamos el dolor de la posible pérdida., pero también evitamos los placeres que nacen del apego. Es como ver sólo una cara de almoneda. Los seres humanos toleramos mejor el Dolor o malestar que la ausencia de Placer. No es inteligente prescindir absolutamente de los apegos. La vida perdería sentido.

Nota.- El desapego está promovido por la cultura oriental como fórmula para evitar el dolor de la pérdida. Sobre El Duelo nos dicen todo lo contrario: "Ante cualquier pérdida es obligatorio y hasta recomendable completar el duelo, el sufrimiento". El Duelo únicamente es recomendable cuando va unido a la Culpa. Por ejemplo: fallece un familiar con el que no me porté bien (Culpa). Esta deuda de amor ya nunca podré saldarla. El sufrimiento del Duelo será la única fórmula para tranquilizarme ("El que paga descansa". Si no pagáramos, la deuda continuaría atormentándonos de forma indefinida).

Yo creo que la solución al dolor de cualquier pérdida reside en disfrutar a título de usuarios y no propietarios de todo lo que la vida nos ofrece, y sentir a la vez (de forma perfectamente compatible) que nada nos pertenece. "Fue bonito mientras duró". El sentimiento de propiedad está muy arraigado en los seres humanos por razones obvias. El problema es que no lo controlamos y nos dejamos llevar por él siempre que podemos.

—o0o—

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter