Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Razonando a contracorriente (página 3)




Enviado por Jose Luis Cuesta



Partes: 1, 2, 3, 4

Nuestros padres procuraban evitarnos cualquier distracción para que nos centráramos en resolver los problemas propios de nuestros estudios académicos. Nuestro organismo responde ante las Preocupaciones de forma similar para que nos centremos en buscar soluciones: Nos suprime cualquier tipo de placer que pueda distraernos del tema preocupante.

—o0o—

En las "Asignaturas para el curso de la Felicidad" del trabajo "Emociones, sencillamente" podemos ver reflejado en ellas el estilo de vida de los países tercermundistas. En cambio, casi ninguna de esas asignaturas es valorada en occidente, porque no aportan Imagen ni prestigio derivados del dinero. Como están al alcance de cualquiera por pobre que sea, no me sirven para competir. Por intrascendentes no forman parte de nuestras conversaciones. Nosotros hablamos de las cosas costosas y envidiables, de alto contenido económico o exitoso.

—o0o—

Cuando el organismo tiene que mandarnos malestar (Preocupación), nos reduce los placeres. Por el mismo motivo, cuando nos debe premiar (placer) de forma importante, elimina el malestar de las pequeñas preocupaciones (Si los problemas son grandes, prevalece la Preocupación y supresión del Placer ).

—o0o—

Diferencia de la conducta entre distintas personas: Las emociones empujan a todos casi igual, de forma automática y genética, pero el asesor (la Razón), es fácilmente modificable mediante la educación, cultura o como queramos llamarle, de manera que un mismo hecho para una persona puede ser bueno (probablemente lo haga), para otra puede ser muy bueno (lo hará siempre), para otra será malo (probablemente no lo haga), y para otra muy malo (no lo hará nunca).

En base a esto vemos la importancia de la educación en valores sociales, la importancia de la Religión como potenciadora del bien social y freno para el mal. También vemos que el delincuente mejorará su conducta si le hacemos ver de forma razonable, repetitiva e insistente, el error de su conducta. Entendemos porqué el primogénito de los hermanos suele observar de mayor una conducta más responsable que el resto, y el menor, todo lo contrario. El mayor de pequeño tuvo frecuentemente, y en ausencia de sus padres, que ocuparse de sus hermanos pequeños, y otras responsabilidades, y esto lo hará en el futuro actuar con responsabilidad.

Los lavados de cerebro funcionan en base a esto.

Es una pena que nuestros pequeños se vean privados de una educación que subraye con frecuencia, vía familia, vía medios, vía Religión, vía escuela, los conceptos del bien y del mal. El problema es que esto sería un freno para la delincuencia y los abusos en general, tan "necesarios" en un estilo de vida competitivo. "El fin justifica los medios". De pena porque todos vamos en el mismo barco y somos a la vez verdugos y víctimas. Anda por ahí un anuncio publicitario dirigido a los jóvenes, que dice cláramente que "Ser bueno no significa portarse bien". No he notado que la frase sea objeto de comentario, análisis o calificación social por parte de nadie, y sin embargo todas las mañanas nos desayunamos con ella y con otros mensajes igual de edificantes.

—o0o—

"Quien cae no tiene amigos" (Proverbio turco) ("Del árbol caído todos hacen leña") A la inversa, al que se encumbra se salen "amigos" como hongos. El que se enemista con el jefe o líder, automáticamente queda enemistado con el resto de compañeros, y queda en situación vulnerable.

—o0o—

Cuando hay por medio una Preocupación o interés grande, el Pensamiento es obligado por las emociones a centrarse en ese asunto, por eso, a veces, nos resulta imposible "quitarnos algo de la cabeza". Aquí vendría hablar de la Obsesión. Sé de forma razonable que pensar en ello me perjudica, y sin embargo el pensamiento vuelve a situarme nuevamente sobre el tema. A veces notamos que no somos nosotros quienes elegimos tema de pensar, sino que es el propio pensamiento el que es obligado a posarse sobre esto o sobre aquello (la emoción da ordenes al pensamiento, igual que el jefe da ordenes para que su asesor trabaje en un tema determinado). También es un hecho que en muchas ocasiones, podemos decidir en qué pensar, aunque a los dos pasos se nos vaya el pensamiento de forma incontrolada a otro asunto. Si el pensamiento en su trabajo analizador y esclarecedor, descubre algo interesante, inmediatamente es obligado por las emociones a centrarse en este nuevo tema, siempre que no haya de por medio otra preocupación de más peso.

—o0o—

La Psicología y la Filosofía las forman conceptos y razonamientos lógicos, no científicos, a los que la persona puede llegar sin necesidad de estudios académicos, porque su funcionamiento pasa casi todo por la Inteligencia, es decir que el individuo, mirando en su interior, puede conocer casi todo lo que le mueve y conforma su conducta. Este conocimiento vulgar no resulta meritorio ni valorable porque está al alcance de todo el mundo. Para poder descollar por encima de los demás y justificar la cátedra correspondiente, se desarrolla una jerga complicada (no la busque Vd. en el diccionario) a la que no se tiene acceso si no vas a la universidad. Todo se podría explicar con palabras populares, comprensibles, pero entonces pasaría al conocimiento general y no sería privativa de los profesionales. Además como son materias que no tienen demostración física, Vd. puede desde su cátedra, lanzar todas las teorías que se le ocurran sin que nadie pueda contradecirlas. Cualquier idea, razonamiento o teoría expresada en términos vulgares, está condenada a la marginación, para no contaminar el "conocimiento" de élite. De la vida no conoce el psicólogo más que el anciano. Fabulilla aclaradora: Pedro es catedrático de verdulerías, y sabe cuántas hay, cómo se llaman sus dueños, fecha de la licencia municipal del establecimiento, dónde hicieron el cursillo de manipuladores de alimentos, dónde se abastecen, cuál es el modelo más frecuente de sus furgonetas, y cuál es la media de edad de los propietarios/as. Todos estos conocimientos no le sirven a Ana para nada porque ella lo que le interesa saber es dónde están las verdulerías del barrio y cuáles son las más recomendables. Estos datos, mucho mejor que Pedro, se los va a suministrar la vecina de enfrente.

—o0o—

PAREJA: Cuando se ejerce continuamente una presión sobre una persona, aparece en ésta otra fuerza o resistencia equilibrante en sentido contrario. Si suprimimos cualquiera de las dos fuerzas, la otra fuerza se manifestará de forma desequilibrante. Para mantener el equilibrio, si debilitamos una fuerza, deberíamos a la vez recortar la otra.

—o0o—

En momentos de estrés o preocupación, la memoria disminuye. No preocuparse por ello. El cerebro está programado ante el estrés para la acción y no para el pensamiento, y por ello relaja el raciocinio. Tengamos en cuenta que los problemas estresantes de nuestros antepasados se resolvían casi siempre con la acción física. No había problemas de despacho ni de internet. No te extrañe que en mitad del examen no acudan a tu cabeza las ideas estudiadas. Apenas terminas y desaparece el estrés, vuelves nuevamente a recordarlas. En cualquier situación estresante, que es cuando más necesitaríamos el concurso de la Inteligencia, ésta nos deja tirados. Imposible que la Naturaleza cometa ese tipo de fallos. Lo que ocurre es que el patrón de nuestro funcionamiento psíquico se formó hace millones de años cuando, debido nuestra escasez de inteligencia , apenas había problemas, porque para que exista un problema subjetivo es imprescindible que la Inteligencia lo reconozca como tal y lo someta a análisis. A menos inteligencia, menos problemas subjetivos. Me roban…: Garrotazo, sin pensar y me quedo tan tranquilo (Emoción y acción física. Pensamiento innecesario). Actualmente, ante un robo, nuestra mayor capacidad intelectual nos permite un amplio abanico de posibilidades, y cada una de éstas debe ser objeto de análisis por la Inteligencia. Es muy probable que la emoción ante el robo no termine en este caso en acción física, pero nuestro patrón cerebral sigue siendo el mismo que el de nuestros antepasados, es decir, inhibición de la Inteligencia por innecesaria en favor de la Emoción y acción física. Por esto, cuando vamos a declarar nuestro amor a la persona amada, no damos pie con bola y nuestro cuerpo desencadena una serie de reacciones preparativas de la acción física; una acción física que en la mayoría de los casos no va a producirse, y esas sustancias que no van a quemarse en la acción para las que estaban previstas, nos producen con su repetición problemas médicos.

Concluyendo: Prioridad de la Emoción sobre la Inteligencia. Personas menos inteligentes ven menos problemas (subjetivos) y lógicamente tienen más fácil la Felicidad. Si consideramos nuestro funcionamiento psíquico como un ecosistema, podríamos decir que la evolución de la Inteligencia ha entrado en él creando infinidad de problemas a nuestro equilibrio feliz. ¿Puede el "progreso" justificar y dar como bueno este desequilibrio? Utilizamos la Inteligencia para producirnos Felicidad, cuando en realidad la Felicidad únicamente es fruto de la satisfacción de las Emociones genéticas. Cualquier tiempo pasado fue mejor.

—o0o—

Si acostumbras a cultivar tus placeres y el lado bueno de las cosas, dificultas la percepción de lo desagradable o "preocupante".

—o0o—

El agradecimiento es bueno porque es un mensaje a nuestro subconsciente de que se nos ha favorecido en algo (si me siento agradecido es porque me han tratado bien). Por el contrario, quejarme es subrayar que me han perjudicado, o tengo mala suerte, y esto aumenta mi malestar. Quejarse es moneda de dos caras: una buena que me ayuda a conseguir algo, y otra mala que perjudica mi nivel de felicidad, e indirectamente el de los que me rodean. L queja debe tener su sitio, pero bien acotado.

—o0o—

Los hombres primitivos tienen en nuestro subconsciente una consideración muy baja en relación con los hombres actuales. A nadie se le ocurriría abrigar la idea de que son ellos, tan rudos e ignorantes, los que tienen la clave de algo tan sofisticado y sensible como nuestras emociones.

—o0o—

El disidente complica nuestra "zona de confort" y lógicamente no es bienvenido. La masa gregaria, obedeciendo a las directrices mediáticas, es la que marca la zona de confort. Para salir de nuestras creencias, haría falta un trabajo mental muy incómodo. Salir de la masa gregaria, es una emoción dolorosa de Duda y Temor, porque nuestra lógica subconsciente considera que una gran mayoría no puede elegir el camino equivocado. Parece más lógico que sea el disidente el errado. El malestar de la Duda o el Temor está plenamente justificado.

Caso aparte es el de la genialidad, muy esporádica, sin la cuál seguiríamos pensando que la tierra no es redonda y que el sol gira alrededor nuestro.

—o0o—

Darwin descubrió que los seres vivos se adaptan al medio, pero sólo tomó en consideración cualidades somáticas; es decir, que la genética del cuerpo físico se va adaptando al medio. Le faltó a Darwin el segundo capítulo de su obra, que trataría de la adaptación de los animales al medio, no de forma pasiva, como él lo vio, sino de la adaptación al entorno mediante una conducta determinada. Habría descubierto así el origen de los instintos animales, conocidos en las personas como emociones. Se va adaptando al medio el cuerpo del animal, pero también lo hace su psiquis.

—o0o—

El Placer es incompatible con la Preocupación. La Preocupación inhibe la percepción del placer, para no distraernos del motivo preocupante que hay que resolver. La Naturaleza es tremendamente lógica.

El Placer y el Malestar son también incompatibles. Premio y castigo no pueden simultanearse. Uno hace que el otro pierda fuerza. Sin embargo no hay inconveniente en sumar varios premios, o sumar varios castigos. Así cuando nos sentimos mal (fase de castigo), estamos abiertos a la percepción y suma de todo lo doloroso o defectuoso ("Lo que me faltaba", decimos cuando ocurre un nuevo inconveniente). Nos dedicamos a descubrir y subrayar males que antes nos pasaban desapercibidos (intolerancia ante lo que antes no molestaba). El Pesimismo doloroso nos abre las puertas de nuevos sufrimientos. Por el contrario, el Optimismo gratificante, nos prepara para dar la bienvenida a cualquier Placer de los muchos que nos ofrece la vida.

—o0o—

Está demostrado que muchas decisiones se toman de forma "visceral" o "irracional" en contra del dictamen de la Inteligencia o Razón, pero no se conoce ningún caso en el que en una decisión no haya hecho acto de presencia ninguna emoción. Un acto puede ir en contra de una emoción, pero siempre irá a favor de otra emoción, más fuerte en este caso. Existen emociones o instintos coyunturalmente antagónicos (me gusta el dulce, pero no lo como porque me produce obesidad).

Si las decisiones las tomara la Inteligencia (máxima conocedora de datos circunstancias y valoraciones), ¿Qué utilidad tendrían las emociones, cuando la Inteligencia valorara una decisión como correcta e indicada? ¿Es que las Emociones serían más "inteligentes" o prudentes que la Intligencia? No encontraríamos explicación. No encaja.

Las Emociones no pueden actualizarse. La Razón sí, que es quien las pone en funcionamiento.

El problema no es que sea la razón o la emoción quien decide. El problema es que hay emociones, algunas muy fuertes, que actúan sobre nosotros de forma inadvertida, y no nos damos cuenta de qué impulsó nuestros actos, y en definitiva nuestra vida. Nadie nota que está siendo víctima del Gregarismo, o de la Imagen inútil, o la sensación de Progreso inconveniente. Sencillamente actuamos en la dirección que ellas nos marcan, sin que nos paremos a valorar su nivel de irracionalidad.

—o0o—

Para nuestros antepasados era fácil sentir una vida plena. Para nosotros es muy difícil porque siempre contemplaremos las carencias de muchísimas ofertas de "placer" y "progreso" que los medios de comunicación nos descubren y que nos resulta imposible atenderlas a todas. El sentimiento de Carencia no se produce por no tener algo sino por pensar que ese algo te falta. Si desconozco la existencia de algo, imposible sufrir Carencia de ello. Antes de inventarse el móvil, nadie se sentía mal por no tenerlo. Actualmente muchas personas sufren cuando olvidan el móvil.

—o0o—

El hombre en política normalmente toma partido por unos colores y a partir de ahí aparece la dicotomía entre "buenos" y "malos". Es emocionalmente complicado que si hoy está con los buenos, mañana cambie a los malos. Es decir, su voto lo tiene su partido bastante asegurado.

A la mujer, la política no le llama la atención . No tiene partido, y decidirá su voto al que mejor se lo venda en esos momentos. De ahí el respeto de los partidos políticos por los temas femeninos. Si ya los propios candidatos son femeninos, miel sobre hojuelas. Dos hombres (fuertes) siempre tienden a competir entre ellos para posicionarse jerárquicamente. Dos mujeres (débiles), siempre tenderán a apoyarse contra el fuerte. Si a todo esto unimos la tendencia genética del hombre a proteger y regalar a la mujer, el desequilibrio de las leyes y normas en cuanto a hombre y mujer se refiere, está servido. ¿Qué hombre va a cuestionar públicamente el privilegio de una señora, sin que su Caballerosidad le haga caer en vergüenza? —o0o— Todo lo que compone nuestro organismo sabemos para qué sirve y qué pasaría si no lo tuviésemos.

Si decimos que conocemos las Emociones, deberíamos saber para qué sirven, y qué pasaría si no las tuviésemos.

—o0o—

Hay que poner siempre en peligro al ser que se ama para tener la ilusión, siempre renovada, de reconquistarla. Henri Bataille (1872-1922); dramaturgo francés.

("Si me enamoro algún día, me desenamoraré, para tener la alegría de enamorarme otra vez" dice la canción. Si ya he llegado arriba, no podré subir si no bajo). Sólo sentimos felicidad cuando CONSEGUIMOS, no cuando TENEMOS. Son dos conceptos distintos . Nosotros nos empeñamos en permanecer en el segundo y así hacemos imposible que se produzca el primero.

—o0o—

Cuando tu felicidad se asienta sobre tus necesidades genéticas naturales (ver lista asignaturas curso felicidad), nadie puede impedir que seas feliz. Cuando has centralizado tu felicidad en tu Imagen externa, contrarrestartela queda al alcance de cualquiera que disponga de más € que tú.

—o0o—

Cuando finaliza una preocupación decimos: "¡Uf, es como si me hubiesen quitado un peso de encima!". La vida moderna está llena de preocupaciones. Nos acostumbramos a su peso, pero cuando desaparecen nos damos cuenta de que existe una vida mejor y más llevadera.

—o0o—

En la pirámide social, los colocados en la base tienen mucho que ilusionar y poco que temer. A medida que vamos subiendo en la pirámide, van disminuyendo los motivos de ilusión (se van cumpliendo y caducando las expectativas ilusionantes) y van aumentando las preocupaciones derivadas de la propiedad y el estatus. Cuanto más importante es la propiedad, más importantes son las preocupaciones. —o0o— "Mis deseos son órdenes para mí" (Oscar Wilde) Los deseos son emociones y ordenan (deciden) nuestros actos.

—o0o—

PAREJA: Esforzarse en valorar lo que recibimos de la pareja para que aumente la Tolerancia. Si se alimentan pensamientos descalificantes, se devalúa y por lo tanto hacemos improcedente la Tolerancia. "¿Por qué tienes tú que aguantar…?" Esto mismo lo podemos extrapolar a nuestra vida en general. Si valoramos todo lo que forma nuestro entorno, aumenta nuestra Tolerancia a los pequeños contratiempos. ¿Qué importa que nos hayamos pinchado si hemos conseguido la rosa?.

Cuando decimos "ha valido la pena" estamos minimizando los costes o sufrimientos invertidos.

—o0o—

PAREJA: El concepto o emoción de Justicia en la mujer, menos presionante que en el hombre, la lleva a una compensación en el terreno de la Culpa ("cargo de conciencia"). Cualquier castigo que le llegue de la persona a la que ha tratado injustamente, vendría a suavizar el malestar de la Culpa, y a la vez sirve de justificante para continuar disfrutando de un reparto injusto y privilegiado de recursos.

El hombre generaba los recursos y los ponía a disposición de la mujer, que se convertía así en administradora de los mismos. No era normal ni frecuente que el hombre desviase esos bienes de forma egoísta porque su trabajo era totalmente controlable y comparable con el de otros vecinos. Todo lo que entra en casa puede medirse con exactitud. La mujer, como administradora de lo que entraba,sí podía hacer que esos bienes se disfrutasen de forma desequilibrada, porque su tiempo y consumo de recursos, era para su pareja muy difícil de controlar. Esto sería muy continuo, y la Culpa sería también muy continua, siéndole emocionalmente necesario un castigo curativo que normalmente sería de poca entidad. "El que paga descansa". El pecador recibe de buen grado la penitencia que generaron sus culpas. Mediante la culpabilidad, la Naturaleza (maravillosa, como siempre)consigue controlar el comportamiento de esa persona cuya actividad, sería dificilísimo de controlar (administración de bienes, administración de tiempo, preparación de alimentos y pieles, atención a niños y mayores o enfermos, embarazo, lactancia…etc.) Cuanto más numerosas son las obligaciones, más difícil resulta su control. Todo puede fácilmente justificarse.

Pensemos , para hacernos una idea de esto, en el comportamiento de un empleado cuyo jefe se ausentase diariamente. Imaginemos la cantidad incontrolable de posibles abusos por parte del trabajador. La obligación del jefe es pagar a final de mes, y es fácil de controlar si cumple o no cumple.

—o0o—

AD: (Antonio Damasio)"Sí. Esto es exactamente lo que hacemos: nuestro cerebro actúa como un simulador. Puede simular o disimular cosas. Por ejemplo, si sufres un dolor muy grave pero estás en una situación de peligro, no sientes dolor, el dolor se interrumpe. El cerebro lo provoca. " http://www.eduardpunset.es/419/charlas-con/el-cerebro-teatro-de-las-emociones Comentario: Esto demuestra que el organismo inhibe el placer o el dolor siempre que las circunstancias lo requieran. Básicamente para evitar distracciones del tema más preocupante o importante. Es lógico. Esto es de mucha importancia para nuestro estilo de vida. Tenemos tantas preocupaciones que el Placer está continuamente inhibido. Pensamos que consumiendo mucho nos aseguramos una vida placentera cuando en realidad no es así. Nos asombramos que otros, con menos que nosotros, den más muestras de felicidad. La explicación la encontramos en los efectos inhibidores del placer originados por nuestras continuas preocupaciones.

—o0o—

Si quieres hallar en cualquier parte amistad, dulzura y poesía, llévalas contigo. Georges Duhamel (1884-1966); novelista francés.

—o0o—

Parece ser que los jóvenes aún no desarrollan toda su inteligencia hasta edades próximas a la treintena. Esto explicaría cierto desequilibrio entre las emociones placenteras y la inteligencia (responsabilidades). Después será la Inteligencia y la experiencia quienes irán introduciendo la emoción de "lo que interesa" y quitando fuerza a "lo que gusta".

—o0o—

La cultura de la cooperación es genética, y por tanto generadora de felicidad. La cultura de la competitividad sólo lo es para temas muy puntuales relacionados con la Jerarquía masculina o con la belleza femenina. Cooperación y Competitividad son incompatibles. Si compito, la cooperación me perjudica ("Al enemigo, ni agua"); si coopero con mi opositor, esa cooperación me impedirá llegar a la meta antes que él. Desgraciadamente nuestro actual estilo de vida es netamente competitivo, con pinceladas de altruismo con quien no compite con nosotros (cooperación con el Tercer mundo vía ONG).

—o0o—

"El entretenimiento y el aprendizaje no se oponen; El entretenimiento puede ser el modo más efectivo de aprender. " (Marcuse) "¿Se puede realmente diferenciar entre los medios de comunicación de masas como instrumentos de información y diversión, y como medios de manipulación y adoctrinamiento?" (Marcuse) Comentario: El entretenimiento es una de las emociones que más daño pueden hacernos actualmente. En sus orígenes, la distracción iba íntimamente unida al aprendizaje y el aprendizaje era base de la superación y por tanto mejora de la Jerarquía, por eso nuestro organismo premia con Placer la distracción. Una de las características del aprendizaje es que no tenía tiempo límite (se le dedicaba todo el tiempo que hiciera falta, y era tiempo bien aprovechado). Nuestro problema actual es que tenemos a nuestro derredor infinidad de motivos de distracción. Esto resulta genéticamente placentero como hemos visto, pero plantea un efecto secundario muy grave en la cultura de las prisas y del ocio: El consumo de tiempo. Nuestro organismo no nos dice "para ya" porque ya vimos que entiende que estamos aprendiendo algo que, supuestamente enriquecerá nuestra vida y que está bien que le dediquemos tiempo. La realidad es bien distinta, ya que la distracción, durante ese tiempo, nos aísla de nuestro entorno, que es lo que verdaderamente nos convendría. La vida maravillosa e interesante pasa por nuestra puerta y nos encuentra mirando para otra parte. Aquí no hay moviola ("Sardina que lleva el gato, no vuelve al plato").

En la antigüedad, toda la distracción era formativa. Actualmente, el 90% de nuestras distracciones son inútiles y nos dejan expuestos a la manipulación intencionada.

—o0o—

"Trabajar para ganarse al vida está bien, pero por qué esa vida que uno se gana trabajando tiene que desperdiciarla trabajando para ganarse la vida." (Mafalda) —o0o— Al reírse de uno mismo, el subconsciente entiende que el asunto no es preocupante, y consecuentemente no se produce malestar, quedando libre de obstáculos el camino a la felicidad. La cosa cambia mucho si son los demás los que se ríen de ti.

—o0o—

Las obligaciones dolorosas ineludibles, cuanto antes se hagan menos tiempo estarán martirizandonos. Las actividades ineludibles ilusionantes, todo lo contrario: Cuanto más tardemos en disfrutarlas, más tiempo disfrutamos la ilusión. Hemos dicho ineludibles. Otra cosa es que no sean seguras: Procedería entonces actuar a la contra: Las dolorosas las dilatamos por si al final nos libramos, y las ilusionantes cuanto antes por si mañana desaparece la ocasión y se malogran. La inteligencia es la que debe analizar la situación y dictaminar la opción más adecuada.

—o0o—

La "ADAPTACIÓN HEDÓNICA" ( "La ciencia de la felicidad" -Sonja Lyubomirsky) confirma la consideración del Placer o Felicidad como un premio momentáneo con fecha de caducidad muy corta, imposible de prolongar en el tiempo. Los premios se conceden una sola vez, y hay que esperar nuevos méritos para volver a concederlos.

—o0o—

"Un hombre con una idea nueva, es un loco hasta que la idea triunfa" (Mark Twain) Comentario: Pensar y analizar molesta porque es un trabajo y nos saca de nuestra "zona de confort". La idea nueva aún no tiene partidarios numerosos que pudieran desencadenar en nosotros Gregarismo. Al calificar de loco (o similar) al autor, nos permite continuar en nuestra "zona de confort" (No podemos prestar atención a las ideas de un loco). Si la idea triunfa y vemos que mucha gente se adhiere a ella, automáticamente aparece la emoción de Gregarismo, y buscamos cualquier excusa para aceptar la idea y unirnos a la opinión del grupo.

—o0o—

La persona muy pendiente de sus derechos, sufre mucho porque con mucha frecuencia, éstos, por insignificantes, no son respetados por lo demás, o se hace muy costoso y molesto hacerlos valer. La Tolerancia resulta más interesante de cara a la Felicidad. Este es uno de los muchos inconvenientes de la sociedad del "progreso" y la competición.

—o0o—

A nuestros antepasados la Imagen les servía para ganar Jerarquía, alcanzar la élite de los privilegiados, y ausencia de cargas desagradables. Podemos decir que la élite es lo más alto, y meta de la Imagen. Al mejorar nuestra imagen intentamos alcanzar o igualarnos a la élite. En la pirámide de Maslow diríamos que el objetivo del 2º estatus, después de asegurarnos nuestras necesidades básicas, es ir avanzando hacia la élite exclusiva. La palabra imagen no la asociamos a privilegios; sin embargo la palabra élite sí. La Imagen es el camino que nos lleva o iguala a la élite. Pero si consideramos la Imagen sola, nos parece que no sirve para nada. No la relacionamos con la élite. Todo esto sería referido a nuestros antepasados. Actualmente, al ciudadano medio la Imagen le sirve para poco y las opciones de llegar a la élite social, prácticamente nulas. Es tontería esforzarse en la imagen para nada, ya que la ley no permite privilegios ni exoneración de obligaciones a causa de la Imagen. La imagen simboliza a la élite: El bastón de mando del alcalde. Las plumas especiales del jefe indio. Las estrellas del capitán. Los jefes siempre singularizan su imagen. A los antepasados les servía como carta de presentación para evitar disputas inútiles y no tener que llegar a la violencia. El otro, a la vista de mis signos externos elitistas, evitará enfrentarse a mí por simple Prudencia.

—o0o—

No es por casualidad que el Sistema Límbico (responsable de las Emociones, la Memoria y el Subconsciente) se encuentre en la parte más protegida del Cerebro, siendo el Cortex la parte más expuesta. La Naturaleza no comete errores organizativos, y esto nos pone de manifiesto la poca importancia de la Inteligencia frente al sistema emocional subconsciente.

—o0o—

"Solo los sabios más excelentes y los necios más acabados son incomprensibles." (Confucio) Para parecer sabio es imprescindible que no te entiendan. Esto podría explicar el lenguaje utilizado en los textos psicológicos y filosóficos. ¡Con la de palabras que tiene nuestro diccionario para hacernos entender por todos de forma clara! Lo que se dice claramente puede comprobarse y

—o0o—

Pensamos que nuestro día a día es más feliz que el de nuestros antepasados. Lo que no se conoce no puede valorarse. Los objetos de consumo mejoran mi vida. Si no tuviera esos objetos, mi vida sería peor. Si mis antepasados no tenían esos objetos, su vida no sería tan feliz como la nuestra. El fallo de estas consideraciones reside en que sólo vemos del "progreso" la cara positiva, y no valoramos el peaje que hay que pagar por ello. Aquella tienda ofrece delicatessen (lo mejor). Lo lógico sería que la gente se agolpase para entrar. Sin embargo la gente, mayoritariamente, elige otro comercio de productos de menos calidad. Motivo: El precio. Igual deberíamos comportarnos con el "progreso".

Nos creemos felices porque no conocemos la vida de aquellas personas, pero ellos se veían libres de muchos efectos secundarios adversos que nosotros padecemos. La emoción de Gregarismo nos hace creer que si todo el mundo persigue un patrón consumista, no puede ser malo. Las pateras lo certifican para quien tenga dudas.

—o0o—

Las personas mayores, por falta de potenciales tanto físicos como psíquicos, tienen una vida muy simplificada, es decir, cuatro cositas, y esto les permite disfrutar de ellas a tope y encontrar felicidad. Ausencia casi total de estrés. No hay empresas, no hay preocupaciones. La vitalidad de los jóvenes les permite estar presentes en muchos frentes irrenunciables. Cada frente genera su propia preocupación. Se encadenan preocupaciones (estrés), y no queda hueco para la percepción del placer.

—o0o—

"En la guerra y en el amor, todo vale". (las dos son competiciones sin normas preestablecidas) Esto es aplicable también a nuestro estilo de vida competitivo. Si verdaderamente nos importa ganar en la competición, los valores humanos y sociales están demás porque perjudicaríamos los fines. "El fin justifica los medios". ¿Quién tiene más posibilidades de mostrarse solidario, quién dispone de medios materiales o quien carece de ellos? Entonces ¿Por qué en el tercer mundo se practica la solidaridad y en occidente no? Esto viene a aclarar lo dicho. Después, eso sí, nos quejamos del trato abusivo que recibimos de los demás, y de la corrupción instalada en el país en todas las capas sociales. Cada ciudadano compite con sus armas, las de unos son más débiles y las de otros más poderosas, pero cada uno ataca lo que puede para quedar lo más alto en la Jerarquía social. —o0o— La falta de memoria ayuda a las personas mayores a liberarse de cualquier preocupación y continuar con su día a día. El joven hace de las pequeñas desgracias el centro recurrente de su pensamiento (no se le van de la cabeza porque su buena memoria lo impide).

—o0o—

Dicen que cuando hay un grupo de mujeres coincidiendo diariamente, se produce entre ellas una sincronización del periodo menstrual. De demostrarse, esto podría ser genético para librarse las mujeres de un exceso de embarazos.: Un solo hombre (macho alfa) no podría dejarlas a todas embarazadas en un breve periodo de tiempo fértil, como posiblemente sería su intención.

Nuestros antepasados practicaban todos las mismas actividades y sincronizaban sus horarios para poder trabajar en equipo. Por ejemplo todos se acostarían a la misma hora para poder levantarse todos a la vez. Quien no guardara los horarios entorpecía al grupo y tenía mal pronostico. Dicen los observadores, y parece lógico, que el bostezo contagioso era una invitación contagiosa para irse a dormir.

—o0o—

La expresión facial, corporal y gestual de una imagen fotográfica son captadas por nuestro subconsciente. Esto hará que la imagen nos trasmita algo. Supongo que los fotógrafos publicitarios, tienen esto en cuenta.

—o0o—

Ninguna de las asignaturas del "curso de la Felicidad" de "Emociones, sencillamente" necesita un alto grado de Inteligencia. El placer y emociones agradables van en la genética y por tanto están a disposición de todas las personas, sea cual sea su nivel intelectual. La Inteligencia más bien sirve para entorpecer el placer con consideraciones y temores negativos, de los que la falta de inteligencia se ve libre al no tomarlos en consideración. A pesar de esto la inteligencia puede ayudar a reforzar la sensación placentera, subrayando la presencia del placer. Si el placer se hace consciente es más fuerte que el placer al que no prestamos atención. Para el dolor, la mecánica para minimizarlo sería la contraria: tratar de no pensar en él, centrando nuestro pensamiento en un futuro mejor en el que ese dolor que nos maltrata ya habrá cesado para entonces.

—o0o—

"La palabra Progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices" (Einstein)

—o0o—

"Lo que importa no es lo que la vida te hace, sino lo que tú haces con lo que la vida te hace." (EDGAR JACKSON ) Lo que la vida nos hace, no debe impedirnos ser felices. La felicidad es asunto nuestro, no asunto de la vida, como casi siempre creemos.

—o0o—

Del Sentimiento o instinto de Propiedad no se habla en "emociones, sencillamente". Todos los animales somos egoístas por naturaleza. El altruismo nació después de forma paradógica en los seres evolucionados como protección social del interés egoísta: Si hoy te ayudo mañana puede ocurrirme algo bueno como agradecimiento a esa ayuda. No sé lo que será pero puede ocurrir. A la vez me garantizo que por esta ayuda que hoy presto, mañana puedo ser perdonado de alguna culpa. Internamente ligado al egoísmo y por razones obvias, se encuentra la emoción o Sentimiento de Propiedad, y acaparación de bienes. Este sentimiento debemos controlarlo y reducirlo al máximo: Tengo un bien y lo disfruto a tope sabiendo que no me pertenece y que perderlo es una posibilidad real. Si esta posibilidad llega a ocurrir, estaremos muy bien posicionados para pasar el mal trago o, como llaman, duelo. "Fue bonito mientras duró" Pienso que el sentimiento de disfrute y el de no propiedad son perfectamente compatibles. Lo que ocurre en nuestro sistema de vida occidental es que la propiedad incide muy eficazmente sobre nuestra Imagen. No se me ocurre pensar que podría disfrutar de las flores del vecino sin necesidad de regarlas ni cuidarlas, y me empeño en tener jardín propio. Todo lo podemos tener y todo lo podemos perder. Si esto último ocurre, que nos encuentre preparados y mentalizados. Deberíamos considerarnos usuarios y no propietarios.

Es curioso el llamado "Sindrome de Diogenes", personas que acaparan objetos que probablemente no necesiten. Todavía no se le ha puesto nombre a la acaparación de riquezas y propiedades (a veces de forma delictiva o injusta) que el individuo nunca podrá disfrutar por larga que sea su vida.

—o0o—

Éxito y Competición van íntimamente ligados. Al éxito únicamente podemos llegar mediante la competitividad o el azar (a nadie se le regala nada). La competición implica la negación a muchos Placeres, que al final quizás no compensen el éxito alcanzado, y no digamos si después del sacrificio no alcanzamos el éxito porque los demás también son competidores y juegan a lo mismo.

—o0o—

PAREJA: El círculo vicioso del desamor: "A" llega enfadado por problemas habidos en la calle. El enfado crea intolerancia que paga su cónyuge "B". Éste se siente tratado injustamente y con poca amabilidad, lo que origina agresividad contra "A", y así entraríamos en un círculo sin salida. Todo parecen reacciones justas (me atacan, estoy en mi derecho de atacar). Si uno de los dos, cuando le toca atacar no hace uso de su derecho y se muestra amable (esto cuesta porque va contra genética), se rompe la espiral. El sacrificio no caerá en saco roto porque su pareja valorará este comportamiento y querrá saldar la deuda de amor con acciones positivas, si no en el momento, sí en el futuro. De cara a su felicidad, qué beneficioso sería para el individuo que desde pequeño lo enseñaran y entrenaran en casa y en la escuela a crear deudas de amor. El problema es que esto supondría remar en dirección contraria a las demandas de la competitividad. El estilo de vida competitivo, propio de la sociedad del "progreso", no para de causar problemas a nuestra felicidad. Estamos diseñados para la cooperación en la mayoría de nuestras empresas, y utilizar la competición sólo en casos muy puntuales.

—o0o—

No sé cuál es el origen del malestar emocional que refieren los supervivientes a una tragedia. Se habla de culpabilidad. El desastre ha sido grande y grave y yo estaba por medio ¿Seguro que no podía haber hecho algo por evitarlo, o aminorar sus efectos, o ayudar en mayor medida? La razón me dice que no pero ¿Y si…? Mil preguntas. Mil dudas. Mi mente gira continuamente y de forma incontrolable en torno a los hechos luctuosos graves. No salgo de la negatividad y de la sospecha interna (nosotros somos nuestros peores jueces. Más vale que sobre castigo reparador, que no que falte).

Circunstancias:

– Tragedia con vidas humanas de por medio.

– Tiempo de manoseo de los acontecimientos. (posiblemente la culpabilidad no aparezca el primer día porque llegará tras el manoseo mental).

– Imposibilidad de evitar los pensamie ntos culposos (ya que esto queda en manos de la Emoción automática y no de la Razón) – Carácter responsable de la persona afectada (posiblemente por su educación en la infancia.

—o0o—

LA FAMILIA: Como cualquier empresa de nuestra vida, necesita Tolerancia o Sacrificio para superar las dificultades. La Tolerancia o Sacrificio irán en consonancia con la importancia que demos a la empresa (Motivación). Empresa importante (motivante), mucha Toleranc ia. Empresa poco importante (nos aporta poco), poca Tolerancia.

La Familia está perdiendo importancia (nos estamos acostumbrando a configurar nuestra vida fuera de ella). Esto hace que la pareja pierda Tolerancia, y desemboque en la ruptura. Esta y otras muchas rupturas similares vienen a ratificar la poca importancia de la Familia, con lo que el fenómeno se autoalimenta y va a más. Haría falta revalorizar el papel de la Familia, para que ganase prestigio y motivación tolerante, tarea más que complicada para el estilo de vida que nos hemos dado. Además, los que hemos crecido en una familia tradicional estamos capacitados para valorar la diferencia del antes y el ahora. Las nuevas generaciones no conocen más que esto, y piensan lógicamente que es normal que la Familia funcione así. No hay motivación para cambiar a otro sistema desconocido. Las personas se acomodan y crean una nueva "zona de confort". El ser humano tienen una gran capacidad de adaptación.

—o0o—

FOMO.- (Fear Of Missing Out) "Miedo a estar perdiendose algo". Tu vida no está al nivel requerido (Miedo a la insignificancia – Carlo Strenger). El abanico de ofertas publicitarias es tan amplio que siempre sentimos perdernos algo que otros, sin duda, van a disfrutar. Aparecen en los medios tantos personajes importantes y afortunados que es normal sentirse insignificante. La tele hace que personajes insignificantes salidos de la nada, se hagan en poco tiempo superfamosos. ¿Por qué a mí nunca me llega mi "momento de gloria"? Mi autoestima queda por los suelos, y lógicamente no soy feliz.

—o0o—

En el examen nos decía el profesor "RAZÓNALO" y yo pregunto: ¿Alguien está capacitado para razonar los temas de Psicología? ¿Por qué? Lo sé porque lo dice mi libro, y está escrito por un catedrático. No me lo pongas difícil, por favor.

—o0o—

La pérdida de memoria inherente a la Depresión, beneficia el olvido de la empresa deprimente.

—o0o—

Las Emociones, sin darnos cuenta, nos obligan a vivir de forma irracional.

—o0o—

Hombre bueno u hombre malo: Para hacer el bien no necesitamos motivos. Siempre estamos dispuestos. Es algo genético porque hacer el bien aumenta nuestra consideración social y esto era importante de cara a la Jerarquía grupal. Sólo hacemos el mal por causas subjetivamente justificadas. En sociedades competitivas casi siempre encontramos motivos para no hacer el bien a nuestros competidores. Satisfacemos esa necesidad genética en los menesterosos y en los negritos de Africa, ninguno de los cuales compiten con nosotros.

—o0o—

Educación hijos: El ser humano siempre buscó que otro le hiciese los deberes, pero esto sólo se lo podían permitir los de mayor jerarquía (élite). Que te hagan las cosas es cómodo, da buena imagen (jerarquía) pero no enriquece a la persona. Lo normal era hacer cosas para sentirse útil y así consolidar o aumentar jerarquía, con resultados placenteros. Resumiendo: Si se me hacen las cosas, me siento "cómodo", pero mi vida no se enriquece y esto último me produce infelicidad. Si yo hago cosas, me incomodo, mínimamente, porque el ser humano está adaptado a la actividad, pero esta productividad me hace feliz (satisfacción del deber cumplido). La actividad, ligada al ejercicio físico, ha sido una constante en el ser humano a lo largo de muchos miles de siglos, y por tanto es genética.

—o0o—

La Infelicidad es fuente de Intolerancia, y ésta a su vez, fuente de infelicidad (círculo vicioso). La Felicidad es fuente de Tolerancia y ésta, fuente de Felicidad. La Intolerancia se combate aceptando las realidades externas inevitables sin ofrecer resistencia, lucha, o queja. —o0o— Todos hemos vivido momentos de mucha felicidad. Han quedado fijados en nuestra memoria y los consideramos el referente y medida en nuestras aspiraciones de felicidad. Cuando comparamos y vemos que nuestra felicidad actual es inferior, pensamos que no somos felices porque la felicidad era aquello y no esto. Si pensamos que no somos felices, en realidad no lo somos. Debemos cambiar nuestro enfoque sabiendo que aquella felicidad grande se originó por la solución de un problema también grande, y la felicidad pequeña la propician los pequeños problemas. Si llevamos una vida de evitación de problemas y abarrotada de seguros, y seguridades, no podemos aspirar a grandes momentos de felicidad. Los deportes de riesgo y de aventura son un ejemplo de esto. Exponemos mucho, y al salir ilesos, la felicidad es grande. No podemos aspirar a la felicidad momentanea o "subidón" del que se ha expuesto a un grave problema resultando indemne. Nuestro estilo de vida va a marcar nuestro grado de felicidad. Mientras permanezcamos en zona de confort no esperemos felicidades grandes. Pensemos por el contrario en la vida en sociedades tercermundistas preñadas de problemas e inseguridades. El ser humano siempre tuvo problemas y nunca seguridades. Salirnos de ahí es ir contra nuestra genética.

—o0o—

Vivimos en grupo condenados a depender de los demás. Aceptación y Tolerancia de sus gustos y conductas. No deben ser obstáculo para que disfrutemos de la vida (la perfección no existe). Siempre encontraré una ruta alternativa de felicidad a pesar de que los demás no actúen como me gustaría. Si no juzgo la conducta de los otros, no dictamino culpabilidad y al no haber culpable no se produce Indignación, motivo de infelicidad. ¿Cómo nos defendemos entonces de la conducta del otro?: En lugar de reaccionar en caliente (emociones irracionales)y emprender el juicio o discusión, dejamos que pase un tiempo y en frío manifestamos nuestro deseo o malestar (Asertividad), saliendo cortésmente de cualquier discusión justificativa acalorada que el otro intente iniciar. La información está dada, y el otro la tendrá en cuenta.

La mucha conversación en la pareja, es motivo de muchos juicios o disputas, en las que al final consideramos al otro culpable, lógicamente sin castigo, y esto nos produce Indignación dolorosa. En el estilo de vida antiguo, y debido a los roles de hombre y mujer, no había mucho roce entre ambos cónyuges. La conversación, en ese poco tiempo en común, se limitaba a lo estrictamente necesario para el funcionamiento del hogar. Los roces eran mínimos (era como si el jefe de tu empresa estuviese casi siempre de viaje). Actualmente, el hombre tiene mucha presencia en el hogar y conoce muchos detalles sobre los que discrepar (es como si tu jefe estuviese siempre allí observándote). Pensemos que, según las estadísticas, tras el periodo de vacaciones (máximo tiempo de convivencia), los divorcios se disparan. La familia es importante, y para formarla son imprescindibles hombre y mujer. Un equipo totalmente atípico debido a las grandes diferencias en las motivaciones y configuración emocional de uno y otro.

No puedo entrar en la casa de otras parejas, pero observo en las reuniones grupales, que las parejas se hacen comentarios esporádicos, pero casi nunca entablan entre ambos un diálogo duradero sobre cualquier tema. Los hombres se agrupan con los hombres y las mujeres con las mujeres (agrupación lógica por afinidad de motivaciones).

—o0o—

Continuamente denostamos el pasado como un tiempo donde se actuaba de forma errónea, y hoy, gracias al "progreso", hemos descubierto muchos de aquellos errores. Decir que una persona es muy antigua y creer que no va por el camino acertado, es creencia fijada como cierta y aceptada por todos. Le hemos perdido el respeto a la antigüedad y ésta ha pasado al terreno de la hilaridad y la burla. Las relaciones humanas, como cualquier otro concepto natural, están sujetas al principio de adaptación y equilibrio con el entorno. Mantenidas estas relaciones a lo largo de millones de años han conseguido una gran perfección, conjugando en ese equilibrio infinidad de variables. La sociedad del "progreso" opera dictaminando esto es bueno, esto es malo, desoyendo y no considerando la cantidad de variables y efectos secundarios que se pueden producir en cualquier cambio en el ecosistema social. Antes de adoptar una novedad en nuestras costumbres, deberíamos tener el sano hábito de tomar en consideración y con sensatez lo organizado al respecto por la Naturaleza a lo largo de muchos miles de siglos. La prepotencia es el signo de nuestro tiempo y así nos va. Está muy bien que quitemos los zorros para aumentar la caza, pero que sepamos que los conejos acabarán con el ecosistema, y así podríamos seguir enlazando problemas secundarios adversos.

La herramienta nueva mejora la antigua. Adherirnos a lo nuevo ("progreso") resulta positivo para nuestro subconsciente (automático e irracional). Aquí reside el problema. Deberíamos dar más protagonismo a nuestra Razón, para escuchar su opinión sobre los efectos secundarios que nos acarrea cualquier innovación. A nuestro subconsciente le resulta positivo el "progreso" porque así era en un principio en que los cambios tardaban en producirse muchísimo tiempo y lo hacían muy lentamente sin cambios bruscos desequilibrantes como hoy ocurre.

—o0o—

El "progreso" nos quiere vender el máximo confort. Los psicólogos quieren que abandonemos la "zona de confort". Uno de los dos falla.

El confort es una aspiración del ser humano desde sus orígenes, pero lo cierto es que nunca lo pudo conseguir, porque continuamente debía estar en lucha con el medio ambiente y con sus semejantes. Esto quiere decir que nuestra genética es de lucha y no de confort. Damos satisfacción a nuestra genética al superar los problemas o problemillas que a diario se nos plantean. Estoy de acuerdo con los psicólogos. Necesitamos huir de los seguros y seguridades que nos brinda el "progreso" y enfrentarnos al problemilla y a la dificultad, porque al resolverlos conseguimos el incentivo del placer o felicidad. Solucionando problemas nos sentimos vivos porque es así como está configurada nuestra genética.

De forma similar todos aspiramos a ser ricos derrochones, cuando nuestra genética es de pobres ahorradores, ya que nuestra genética se formó en la precariedad. A medida que abandonamos nuestra pobreza, empiezan a desaparecer los problemillas, cuya solución nos proporcionaba felicidad y en su lugar aparece un vacío preocupante e irresoluble. Esto es difícil de entender pero ahí está. "¿Cómo puedo sentirme deprimido, si lo tengo todo?" —o0o— La drogadicción habrá que trabajarla en varios frentes, pero, desde luego, es indispensable posibilitar al drogadicto el acceso a las fuentes naturales de Felicidad o Placer, de manera que el uso de la droga le resulte innecesario para sentir que su vida va bien. La misma receta es aplicable en la prevención de la drogadicción. Mientras nuestros jóvenes sigan sin encontrar motivos de felicidad, la droga supone para ellos un desahogo; muy negativo, claro está.

—o0o—

Más emociones dan más posibilidades de Felicidad, pero también más posibilidades de malestar. Los objetos de consumo me producen Felicidad, pero también preocupaciones. Como la Felicidad y la preocupación son incompatibles, y ésta última es prioritaria ("Antes la obligación que la devoción"), las muchas preocupaciones se encadenan y no dejan asomarse a la Felicidad. Y esta Felicidad no podemos aplazarla, porque siempre hay por medio una preocupación prioritaria, y si no la hay, resulta preocupante la cantidad de preocupaciones que venimos teniendo. Necesitaríamos poder estirar las 24 horas del día para poder acomodar en el tiempo no sólo las preocupaciones, sino también los disfrutes felices. Hay otras culturas que al no crearse problemas y preocupaciones derivadas del consumo, su vida es más simple, menos complicada y disponen de tiempo para disfrutar los premios de Felicidad por pequeños y pocos que sean. Nuestro actual nivel de "progreso" da lugar a un estilo de vida irracional a todas luces. Tenemos mucha capacidad de ser felices pero no podemos hacerla efectiva. Tener capacidad no asegura que podamos hacerlo. Yo puedo tener mucho dinero (capacidad) para gastarmelo en los columpios, y sin embargo no puedo disfrutarlos porque hay mucha cola en todos. Ayer no había cola y otro con menos capacidad económica los disfrutó más extensamente.

Concluyendo: tenemos mucha capacidad de Felicidad, pero tropezamos con muchos problemas intercurrentes que nos impiden hacer efectiva esa capacidad.

—o0o—

La Imagen externa sirve para asemejarse a la élite (jerarquía). Para nuestros antepasados ostentar signos externos y exclusivos de élite, servía para ser respetados y disfrutar de privilegios. Ante un signo de élite el otro tomaba sus precauciones y se abstenía de la disputa para no crearse problemas. A nosotros la Imagen externa nos sirve de muy poco. Sólo en algunos casos muy puntuales.

La Imagen externa se consigue casi exclusivamente a base de dinero. El mismo que nos faltará para aproximar nuestra vida real a los "disfrutes" de la élite. Nos compramos un traje caro y esto nos obligará a comer patatas cocidas el resto del mes. Por el contrario, el dinero que nos ahorramos al no competir en Imagen servirá para permitirnos privilegios reales propios de la élite. Somos ricos de puertas para afuera (ficción)y pobres de puertas para adentro (realidad).

—o0o—

En los niños y en los jóvenes vemos la obediencia a las emociones y tendencias genéticas. Después la cultura y experiencia va mostrandoles otra realidad en la que las emociones quedan en segundo plano para adaptarse al estilo de vida real que la sociedad del momento haya elegido. Los niños, igual que el resto de animales pequeños, nos peleábamos a modo de juego para medir nuestra fuerza relativa dentro del grupo (Jerarquía masculina, las niñas no se peleaban). Nos asombran las estadísticas que hablan de aceptación y tolerancia de las muchachas a la dominancia y control masculino dentro de la pareja. Los jóvenes se preocupan mucho de la justicia social y aún conservan ese sentido ancestral de pertenencia a la tribu. Después comprueban que la tribu no aporta nada en una sociedad donde se vende el terrible concepto de Independencia. Los jóvenes aún conservan el gusto por la música y la danza etc. Los gustos (satisfacción de emociones o tendencias) priman sobre las responsabilidades o intereses sociales coyunturales.

—o0o—

Sociedad de la Imagen: Sociedad competitiva: Improcedencia de ayudar al competidor: Improcedencia de valores sociales. Los valores sociales se basan en la ayuda al prójimo, entendiendo que yo también soy prójimo "Hoy por ti, mañana por mí". El que lo tiene fácil, ayuda fácilmente al que lo tiene complicado. Así todo es fácil para todos. La abolición de los valores sociales es otro de los regalitos del "progreso".

—o0o—

LA EXPERIENCIA es igual que la Memoria y como ésta, es el archivo enriquecedor de todos los estudios y dictámenes que en su día realizó la Inteligencia o Razón. Es lógico que cuanto más tiempo pasa más completo y rico es el archivo. La Inteligencia ya dictaminó en su día y no tiene que volver a trabajar sobre el asunto, a no ser que haya nuevos datos relacionados. Es como lo que nosotros hacemos con el tema de la Jurisprudencia.

—o0o—

El desconocimiento de nuestras Emociones y funcionamiento del Placer, hace que llevemos una vida irracional. Tanto los medios (en boca de analistas especializados) como la vida misma, no cesan de advertirnos que, en casi todos los campos, nuestra vida es hoy peor que ayer, gracias al "progreso". Suponíamos que progresar era estar mañana mejor que hoy. Es cierto que la vida debemos tomarla con optimismo, pero no es bueno esconder la cabeza como el avestruz y dejar de preguntarnos por los valores sociales, la falta de tiempo, las relaciones de pareja, las relaciones paterno filiales, el medio ambiente, las condiciones laborales, la Religión, la solidaridad con el que está en apuros, la dependencia del dinero, la polarización de ricos y pobres, la droga, el florecimiento de las mafias, los múltiples problemas de interné, el avance (imprescindible) de la legislación acotando cada vez más nuestra libertad, las condiciones de la vejez, la soledad, la cesión gratuita a los medios de nuestra capacidad de raciocinio, el descontrol de nuestros ciclos circadianos, la alimentación, el estrés, la necesidad de hacer una carrera para servir copas en un bar, falta de contacto de madres e hijos por motivos laborales, igual con los ascendientes mayores necesitados, la Intolerancia social de la que todos somos víctimas y verdugos…

¿En qué hemos mejorado? En sanidad que nos permite superar estados de enfermedad, o prolongar nuestra vejez, de manera que más personas puedan alcanzar el Alzheimer y largos años de dependencia. La sanidad presenta su cara y su cruz. También hemos mejorado en artículos de consumo. ¿Realmente nos compensa vender todo lo vendido para poder comprarlos?. ¿No habremos "cambiado la seda por el percal"? —o0o—

Para entender la libertad o libre albedrío, podríamos inspirarnos en la "Teoría del Caos": Si colocamos un huevo en la cúspide de una pirámide nunca sabremos hacia qué lado caerá. El hecho de que el huevo cada vez caiga hacia un lado distinto, no puede llevarnos a pensar que el huevo puede elegir libremente el lado hacia el que caerá. Si conocieramos con exactitud las condiciones de gravedad y punto de apoyo, podríamos predecirlo, pero esto es muy complicado al tratarse de un punto apenas dimensionado. Con nuestros actos ocurre igual: Es muy difícil ponderar la cantidad de emociones subconscientes que pueden concurrir en la elaboración de una decisión: Por ej. Varias personas aguardan su turno a una consulta médicay la enfermera saca un plato de dulces para hacerles la espera más llevadera. Uno no come porque le da vergüenza adelantar el brazo. Otro come porque le encantan. Otro no come porque ha notado que la bandeja está un poco sucia. Otro no come porque teme al sobrepeso. A otro no le apetecen, pero come por no desairar a la enfermera. A otro no le gustan mucho pero no ha desayunado, tiene hambre y come. Otro no come por evitar la posibilidad de mancharse la ropa… A cada persona, por su genética y por su educación cultural, le afectan las mismas emociones en mayor o menor grado, de manera que al colocarlas sobre los "platillos" de la balanza decisoria, el resultado será imposible de predecir desde fuera y parece que se elige libremente, pero en realidad nadie puede actuar en contra del platillo de más peso. Volviendo al ejemplo, a todos les da un poco de vergüenza, a nadie le desagradan totalmente los dulces, a todos les puede afectar el hambre, a nadie le agrada que la bandeja esté sucia, a nadie le gusta el sobrepeso, a nadie le agradaría desairar a la enfermera, para todos es un problema mancharse la ropa…A cada persona, repito, le afectan todas y cada una de estas circunstancias emocionales, pero con una intensidad (peso) distinta, de manera que a cada uno se le inclina la balanza de un lado o de otro. A veces los dos platillos están muy equilibrados y se produce una indecisión. Bastará que entre en juego otra nueva emoción, por ej. sale el médico y los anima a comer, y eso hace que los indecisos que habían "decidido" no comer, lo hagan ahora. Todo es cuestión de emociones. No llevarle la contraria al jefe o líder (en este caso el médico) es emocional y genético. Si le decimos, por ej., al del sobrepeso: "Tú no comes porque eres esclavo de la báscula y por tanto no eres libre de comer" , entonces él me responderá: "¿Que no soy libre? Y entonces comerá para demostrarme su libertad. Ha aparecido en escena una nueva emoción: Me amenazan que no soy libre y esto es grave. Esta nueva emoción es la que inclinará la balanza. Insisto: Todo es cuestión de emociones subconscientes. El libre albedrío no existe, igual que el huevo no decide hacia qué lado de la pirámide va a caer. Sobre el huevo actúa la fuerza de la gravedad y sobre nuestras decisiones actúa la fuerza de las emociones. El problema es que no tenemos claro el concepto de emoción subconsciente, y estamos en la creencia que sólo existen un número muy limitado de ellas, cuando nuestras tendencias o fuerzas emocionales son casi infinitas, y desconocemos la existencia de un altisimo porcentaje de ellas. Por ej. Vd. no sabe que tiene una tendencia gustosa hacia el fuego de chimenea, o al canturreo del agua, o a que te reciban con una sonrisa. Esto es así porque fue positivo a lo largo de miles de siglos, y por tanto se hizo genético y te hace feliz.

—o0o—

Estatus y felicidad

Estatus A ( ciudadano tercermundista máxima pobreza) Estatus B (ciudadano occidental, clase media)

  • Calle asfaltada

  • Casa de ladrillo

  • Dormitorios independientes

  • Agua corriente doméstica

  • Inodoro dentro de casa

  • Agua caliente en ducha

  • 3 comidas al día

  • Luz eléctrica en casa

  • Lavadora

  • Radio y Tele

  • Automóvil/es

  • Trasportes públicos (bus, tren , avión)

  • Alumbrado de calles

  • Protección policial

  • Hornilla de gas o eléctrica

  • Tiendas para cualquier objeto necesario o caprichoso

  • Todo tipo de sabores tanto en comida como en bebida

  • Climatización invierno-verano

  • Asistencia médica

  • Comer sin necesidad de cocinar

  • Biblioteca gratis

  • Escuela gratis dentro del barrio

Estatus C (ciudadano millonario)

  • Modelo de automóvil a elegir

  • Nunca problemas aparcamiento

  • Hoteles de 5 estrellas

  • Personal al servicio (chofer, jardineros, criados)

  • Dinero para multas y sanciones administrativas

  • Joyas valorables

  • Varias viviendas, según necesidades, sin vecinos

  • Mansión con obras de arte, con jardines y espacios amplios

  • Comidas y bebidas de lujo sin tasa

  • No tener que trabajar

  • Viajes sin medida

  • Óptimo control sanitario sin listas de espera

CONSIDERACIONES:

  • Tú como ciudadano de estatus B, considera cualquiera de los ítem de tu estatus y analiza el grado de felicidad que te produce decir: " tengo hornilla de gas", "los dormitorios de mi casa son independientes", "hago 3 comidas al día"…etc. Posiblemente opines que la felicidad está en otras cosas como "tener criados" "poder comer de todas las delicatessen" "no tener que trabajar", "poder hacer todos los viajes que quisieras"…etc. y concluirás que el del estatus C sí que tiene motivos para ser feliz.

  • ¿Y si preguntásemos al del estatus A, qué sería para él motivo de felicidad? Seguramente nos respondería: "tener lavadora", "tener hornilla de gas", "tener electricidad" "poder ir en bus a los sitios que quisiera" "comer 3 veces al día"…etc.

  • ¿Qué pensará A si le dijésemos que a B no le hacen feliz todas esas cosas de su estatus?

  • Por la misma razón ¿Podría pensar B que a C no le hacen feliz las cosas de su estatus?

  • ¿Qué cosas harían feliz a C? ¿Muchas o pocas?

  • ¿Qué cosas harían feliz a A? ¿Muchas o pocas?

  • ¿Quién tiene más posibilidades de recibir felicidad, A o C?

  • ¿Qué pensará C de la felicidad de B o de A? ¿Qué pensará A de la felicidad de B o de C?

  • ¿ Quién tiene más propiedades materiales? ¿ Quién tiene que dedicar más tiempo a cuidar y proteger sus propiedades?

  • El que está en la base de la escalera, sólo puede subir. El que está en el último peldaño, sólo puede bajar.

  • "El ser humano se acostumbra pronto a lo bueno y a lo malo". "Adaptación edonista". Sonja Lyubomirsky.

  • De nada me sirve que los demás piensen que mi estatus me hace feliz, si n o es así.

  • Me equivoco si pienso que el del estatus superior es más feliz que yo.

  • Me equivoco si pienso que el del estatus inferior es más desdichado que yo.

  • El de la base de la pirámide tiene más posibilidades de encontrar felicidad que el que se encuentra en la cúspide.

  • El éxito y, consecuentemente, el dinero, nos acercan a la cúspide de la pirámide.

  • ¿Orientamos nuestra vida de forma racional?

—o0o—

MOMENTOS DE FELICIDAD O PLACER

He encontrado algo importante que había perdido.

Me ha tocado la cesta de Navidad.

He estado en el extranjero trabajando y vuelvo con mi gente.

Me han presentado a un escritor famoso.

Ha sido un placer. –El placer es mío.

Me sorprende mi madre con una comida que me encanta.

Me han mirado de una forma especial.

Estoy reventado. Qué bien se está en este sofá.

He aprobado el examen de conducir.

Hoy he conocido a un amigo que puede enriquecerme mucho.

Por fin han terminado las obras de la calle.

Qué suerte encontrar un aparcamiento a estas horas.

He aprobado las oposiciones.

Qué rico está este helado.

Qué calentito se está aquí.

Me han elegido en el casting.

¡Cuánto tiempo sin verte! He conseguido medalla de oro.

Tenemos entrada de 1º fila para el concierto.

Se oye decir que nos van a subir el sueldo.

Qué bien me cae esta ropa Me han regalado una mascota muy bonita.

Me han dicho un truco para…

Hoy vamos a comer en…

Estoy frito de sed. Qué bien si tuviéramos una cervecita fresca a mano.

¡De buena nos hemos librado! Tengo tiempo. Voy a escuchar mi música favorita.

Qué bien huele aquí.

Hoy he vendido mucho y he ganado buenas comisiones.

Me han invitado a cenar con el alcalde.

He aprendido a hacer…

Me ha llamado por teléfono mi hijo emigrante.

Nos hemos reunido toda la familia Nos mudamos a un piso más amplio y mejor.

Mis hijos han sacado buenas notas.

Ya tenemos los pasajes para el crucero.

Empezó a llover cuando habíamos terminado la excursión. Nos libramos por poco.

Menos mal que han salido bien los análisis.

He completado la escalada y he llegado a la cumbre de esta pared. tan peligrosa.

Hoy ha nevado y no vamos al cole porque está cortada la carretera.

Ha ganado España.

¡Hombre! Un billete de 20 € en el suelo.

He comprado algo -en general- que no tenía (los de estatus superior al mío sí lo tienen) Añadir otros casos a voluntad… CONSIDERACIONES:

  • Si nos detenemos en cada uno de los casos propuestos, veremos que TODOS nacen de una situación previa triste, dolorosa, temible, carente, problemática…negativa en general.

  • Es decir, que si no se produce esa situación previa negativa, no se produce Felicidad. Por ejemplo: Dos personas están tumbadas en su sofá. Una está fatigada y siente felicidad. La otra lleva tiempo tumbada y ya le "pincha" el sofá.

  • La Felicidad necesita un desencadenante (el hallazgo, la llamada de mi hijo, el calorcito, la reunión familiar, los billetes para el crucero, etc…) pero además se hace imprescindible la situación subjetiva previa de carácter negativo que active el desencadenante. Que el desencadenante mejore la situación en la que nos encontrábamos. Si me ofrecen un sofá y no estoy cansado no me sirve de nada. Mi situación no mejora. Si la mejora es grande porque el problema era grande, así será la felicidad. Si la mejora es débil, así será la Felicidad que produzca.

  • Nuestro error consiste en medir la Felicidad valorando única y aisladamente los desencadenantes (sobre todo si tienen precio cuantificable en euros), y pasar por alto la necesidad de la fase previa negativa subjetiva. Es más, tratamos por todos los medios de evitarnos esta fase. Parece lógico evitar lo fastidioso. De eso se ocupa el consumismo. De esta manera, impedimos que se produzca el hecho feliz. Si compramos la comida hecha, impedimos la satisfacción de cocinarla.

  • Para alcanzar felicidad son imprescindibles los desencadenantes, pero también las situaciones previas subjetivas. No les tengamos miedo. Sean bien venidas.

Si no he perdido, no tendré la felicidad de encontrar.

Si habitualmente ando entre escritores famosos, no encontraré gran felicidad en que me presenten a alguno de ellos.

Si no estoy cansado, no voy a disfrutar igual del sofá.

Me siento feliz al aprobar el permiso de conducir porque corría el riesgo de suspender.

Puedo decir qué calentito se está aquí, sólo cuando vengo de un ambiente frío.

Nos hemos reunido toda la familia (normalmente tenemos problemas para conseguirlo) Estaba preocupado por los síntomas, pero han salido bien los análisis.

Ha ganado España. Xabi Hernández declara que fue más feliz al conseguir nuestra segunda Eurocopa (veníamos de una sequía de muchos años), que cuando se consiguió el Mundial, ya acostumbrados a ganarlo todo.

Si tengo aparcamiento reservado, no puedo decir "Qué bien, que he encontrado un sitio para aparcar".

Igual podríamos comentar de todos los item propuestos o imaginables.

  • Una persona con muchas carencias y problemas solucionables, va a encontrar más motivos de felicidad que otra que se haya asegurado (con dinero se puede) que:

No hay problema en perder algo.

No tengo necesidad de mudarme al extranjero.

Mi cocinero siempre me pone la comida que me gusta.

Puedo viajar siempre que quiera y donde quiera…

Etc….

  • Qué conseguimos cuando nos aseguramos de tener cubiertas todas nuestras necesidades, y evitamos las más mínimas molestias o carencias.

¿Podríamos decir que nuestra Felicidad se ahoga en la opulencia? ¿Tenemos claro en qué consiste "vivir la vida"? ¿Qué entendemos por "Darse la gran vida"? Con lo visto ¿Podríamos concluir que la felicidad aumenta en proporción inversa al dinero?

—o0o—

Vida en las tribus

(Anterior al nacimiento de las ciudades y de las leyes)

QUÉ TENÍAN ELLOS QUE NOS FALTA A NOSOTROS

  • 1 – Satisfacción genética de hacer el bien a los demás. Imposibilidad o inconveniencia de practicarlo en las sociedades competitivas actuales.

  • 2 – La ocupación (no existía el concepto de trabajo monotemático y repetitivo) iba dirigida a satisfacer necesidades vitales satisfactorias. Ahora trabajamos de forma insatisfactoria para no quedar atrás en lo que otros deciden que debemos necesitar. "Necesidades" menos satisfactorias (no vitales)

  • 3 – Se podía dialogar y también enseñar o aconsejar sobre temas de interés general con cualquiera. Ahora debido a la diversificación de trabajos y actividades varias, lo que a uno interesa o conoce al otro no interesa o no conoce. El hilo conductor de nuestras conversaciones es el Real Madrid, o bien el eslogan de turno que nos llega servido cada mañana desde los medios de comunicación.

  • 4 – Todo lo que necesito lo fabrico yo a mi gusto y medida. Todo lo encuentro en la naturaleza y ella está ahí gratuitamente, sin distinción de ricos ni pobres. Soy protagonista de mi vida y busco soluciones personalmente. Quizás no haya en todo el grupo nadie capaz de hacer las cosas, o alguna cosa, mejor que yo (Autoestima). Ahora compro cosas que otros están capacitados para hacer pero yo no (yo no sé, ni puedo, fabricar una cuchara, una silla, una crema…) El mundo exterior sabe mucho en comparación con lo poco que yo sé. Insignificancia.

  • 5 – Alto porcentaje de fiabilidad de la información recibida para tomar decisiones acertadas. Ahora engañar en todos los órdenes de la vida, no es motivo de "ponerse colorado" porque es moneda de uso frecuente. La palabra mentiroso o embustero van perdiendo uso porque es inútil aplicarlas para calificar o discriminar a alguien del resto del grupo.

  • 6 – No había problemas de salud relacionados con el sedentarismo.

  • 7 – No había publicidad que te despertara el descontento por carencias infinitas.

  • 8 – De pequeño descubría el mundo agarrado con seguridad a las faldas, o a lomos de mi madre. Ahora mi madre, al igual que otras 20 madres, delega en la muchacha de la guardería. Mi madre está tranquila pero esto es para mí terrible. Desconozco el mundo, y lo veo como una continua amenaza, y esto puede afectar a mi carácter. Paso más tiempo en la guardería que con mis padres.¿Quién formará mis ideas o carácter ?

  • 9 – El grupo me apoyaba porque yo también los apoyaba. Ahora ni yo apoyo (somos competidores sociales, y yo no soy tonto), ni ellos tampoco me apoyan por lo mismo. Tengo que enfrentarme solo a mis problemas y esto me provoca temor y ansiedad., además de soledad. Me siento solo ante el peligro. No me aman, desean que tropiece y quede atrás en la carrera. Por la misma razón de la dichosa competición, tampoco puedo sentir como antes el placer de conceder perdón a mis deudores. No sería inteligente darles ventaja. Por ley de relatividad, cuanto más se hundan, mejor posicionado quedo yo. Terrrible.

  • 10 – Es cierto que antes no éramos tan longevos, pero el tiempo que vivíamos, lo hacíamos al ataque, sin privaciones voluntarias ni remordimientos dietéticos. Disfrutabamos de una juventud igual de larga que la actual. La vejez dolorosa y achacosa, por el contrario, era mucho más corta. La Ciencia no mandaba continuamente mensajes amenazantes contra nuestra salud. No desperdiciábamos nuestra vida huyendo de la muerte, siempre a la defensiva. Abrigábamos sueños de trascendencia y espiritualidad, con los que suavizábamos el transito de la vida a la muerte. Nuestro umbral de dolor estaba muy por encima del actual. Frente a las agresiones de virus y bacterias nuestra resistencia genética va perdiendo terreno a favor del tratamiento farmacológico. De seguir así, cada vez más débiles y dependientes de la farmacia, no sería extraño que nos llegara la extinción como especie en pocos miles de años. El cerebro es cada vez más poderoso, pero el cerebro no puede sobrevivir a una genética somática debilitada. Si muere el cuerpo, muere el cerebro.

  • 11 – Desde que nacíamos conocíamos casi todo nuestro futuro y por eso no lo sentíamos como amenazante. Esto nos permitía disfrutar del presente con confianza y sin ansiedades ni dudas existenciales.

  • 12 – Los grandes problemas de Vivienda, Trabajo, Hijos adolescentes, Pareja, Macroeconomía nacional… no existían. No se veían obligados a permanecer casi las 24 horas en recintos cerrados y luz artificial, cuando estamos genéticamente diseñados para la luz natural.

  • 13 – Se competía en juegos y destrezas con los demás, de manera que cada uno sabía que había personas por encima, pero también había otros por debajo. Había sitio para la autoestima. Actualmente no se juega ni se compite mas que con la máquina. Desconocemos nuestro puesto en la jerarquía, y por prudencia nos agarramos a la timidez por si acaso los demás fueran superiores a nosotros y nos diéramos de morros al competir con ellos. Somos meros espectadores de las competiciones de otros, y en las que no podemos participar (Real Madrid, Fernando alonso, Rafa Nadal…). Sólo competimos con la videoconsola, y esta competición no sirve para ganar autoesmima y consideración social.

  • 14 – El roce familiar tan agradable, era muy superior y había muchos momentos de coincidencia (trabajaban juntos, comían juntos y dormían en el mismo lecho). Educaban personalmente a sus hijos. Eran sus maestros. Pero no necesitaban hacer unos deberes académicos específicos a la vuelta del trabajo, porque ellos educaban automáticamente con su propia conducta diaria. Ahora la maestra educa al hijo de la muchacha de la guardería, y al hijo de ésta lo educa la maestra. No es igual.

  • 15 – No tenían que estar los 30 primeros años de su vida preparándose de forma dolorosa y frustrante para empezar a ejercer de ciudadano útil a partir de esa edad. No había que asistir a cursos formativos toda la vida.

  • 16 – Existiría, con seguridad, una ruptura paterno filial en la adolescencia, pero no una ruptura de mundos totalmente opuestos, ya que la cultura con la que había nacido el padre, era igual que la del abuelo e igual que la del nieto. Además era la misma que practicaban los demás padres y los demás abuelos del entorno. No había problema de disparidad conflictiva de criterios ni modas.

  • 17 – Los padres ejercían como tales en la educación de sus hijos. Ahora es el gobierno quien marca las directrices de cómo debo comportarme con mi hijo. Seguramente el Gobierno conoce y ama a mi hijo más que yo. El Gobierno es mi tutor, y antes de tomar decisiones necesito consultarle.

  • 18 – Podían cambiar de residencia (podían ser transhumantes), pero en sus movimientos migratorios acompañaba toda la familia. Nosotros, por motivos laborales sobre todo, sufrimos una grave diáspora de los miembros de una misma familia. Nunca había familiares excesivamente alejados del clan familiar.

  • 19 – Antes había una familia protectora amplia, que alcanzaba hasta la figura, ya desaparecida, del pariente. Ahora no puedes esperar que un primo (término en desuso) proteja tus intereses más allá que cualquier otro ciudadano. Es decir, nada.

  • 20 – Había tiempo para concentrarse en la percepción del disfrute del momento. Mientras comían no había que pensar en la grúa, ni había que llegar antes que cerraran a ninguna parte, ni el atasco impedía llegar a tiempo. Disfrutarían diariamente del ritmo de la danza y el canto. Tenían tiempo para todo lo genéticamente placentero. Las palabras horario o reloj, aún no habían aparecido. Se evitaban todos los problemas relacionados con el estrés persistente (sexuales, depresivos, orgánicos, etc.). Se veían libres de ruidos desagradables continuos. La tranquilidad estaba siempre a mano. De vez en cuando se entregarían a fiestas ruidosas gratificantes. No necesitaban zonas ajardinadas como sucedáneo de ambientes naturales. No necesitaban salir de excursión.

  • 21 – Su día a día no estaba formado por la suma de pequeñas esclavitudes inherentes a cada uno de nuestros artículos de consumo. A más artículos, más esclavitudes, servidumbres y consumo de un tiempo que no puede estirarse."El hombre feliz no lleva camisa".

  • 22 – Nunca sufrían sed insaciable de Justicia porque ellos la administraban personalmente, y conocían de primera mano los agravantes y atenuantes que en cada caso concurrían.

  • 23 – Al no existir leyes administrativas ni normas escritas, sus iniciativas operativas casi nunca encontrarían impedimento. Alto grado de libertad.

  • 24 – Nunca sufrían exceso de información. Al ser poca, podían procesarla y estudiarla fácilmente, evitando así manipulaciones. El individuo no era un pelele unidimensional.

  • 25 – Las diferencias sociales eran mínimas. Nadie deslumbraba a los demás como nuestro actual y amplio elenco de personajes supuestamente más afortunados que nosotros. No existía el actual sentimiento de insignificancia social.

  • 26 – No se podían almacenar riquezas porque no existía el dinero ni bienes en exceso, con lo que la delincuencia quedada muy acotada.

  • 27 – No había problemas sexuales por motivos de estrés.

  • 28 – Las relaciones interpersonales eran riquísimas. A todos interesaban los mismos temas. Apenas habría necesidad de amigos. El grupo (exceptuando los hechos de repercusión jerárquica) te apoyaba para que consiguieses tus metas. El grupo no era competidor tuyo porque era el primer beneficiado de tu productividad.

  • 29 – No existía el temor continuo de estar perdiéndote algo de un mundo donde todo son ofertas irrechazables.

  • 30 – Podían atender personalmente a sus ascendientes ancianos. No hacía falta seguro de jubilación.

  • 31 – Se disfrutaba de aire, agua y alimentos no contaminados.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter