Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Existe alguna relación entre Helicobacter Pylori y el cáncer gástrico?




Enviado por Miranda



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Helicobacter pylori
  4. Cáncer gástrico
  5. Relación entre el cáncer gástrico y helicobacter pylori
  6. Conclusiones
  7. Referencias

Resumen

En México el cáncer gástrico ocupa el segundo lugar como causa de muerte de cáncer general por lo que es de suma importancia que conozcamos cuales son los factores de riesgo para esta enfermedad.

En la literatura se menciona que Helicobacter Pylori podría ser una causa para el desarrollo de cáncer gástrico. Ésta, es una bacteria que crece en la capa mucosa que recubre el interior del estómago humano, causando una infección en el revestimiento del mismo. De acuerdo con las referencias consideradas para esta investigación, hay lugares donde hasta el 90% de su población está contaminada.

Debido a la alta tasa de casos de personas infectados por Helicobacter Pylori es normal que las personas comiencen a preocuparse sobre si esta bacteria tiene alguna relación con el desarrollo del cáncer.

Como objetivo de la presente investigación, queremos demostrar por medio de un caso clínico y una exposición del tema de manera sencilla para todo público si es que existe alguna relación entre Helicobacter Pylori y el Cáncer Gástrico.

Introducción

Imaginemos un ejemplo que podría ocurrirle a una persona común: José Emilio es un hombre de 47 años de edad, vive en Coyoacán, Ciudad de México. Se mudó ahí a la edad de 30 años cuando dejo su casa del área rural. Es albañil y suele comer en algún lugar cercano de donde se encuentra trabajando. Es fumador desde los 15 años y actualmente fuma 4 cigarrillos al día, además de beber los fines de semana. Vive con su esposa y tres hijos.

El señor José, acudió al doctor porque ha vomitado ocasionalmente, ha perdido peso y sus compañeros del trabajo lo notan pálido, además de haber tenido diarrea toda la semana pasada, también describe dolor en "la boca del estómago" (en la región epigástrica) desde hace aproximadamente cinco años; y algunas veces sus heces son de color negro (melenas sanguinolentas). El doctor le informa que tiene una infección por Helicobacter Pylori. La esposa del señor José Emilio se preocupó al escuchar dicha noticia, puesto que no hace mucho tiempo se había enterado que un amigo de su vecina había padecido de una bacteria en el estómago (y que si no mal recordaba tenía el mismo nombre que la que ahora padecía José) que terminó por provocarle cáncer de estómago y finalmente la muerte.

Teniendo en cuenta el caso anterior, es sencillo comprender por qué el cáncer se ha vuelto un tema controversial en los últimos años y es debido al incremento de casos que se presentan en el mundo, un ejemplo de ello es que durante la década pasada se registraron más de 900 mil casos nuevos de cáncer gástrico de los cuales murió el 77% y en nuestro país, México, se registraron más de 8 mil casos nuevos y seis mil muertes (Serrano, 2009).

Pero, ¿qué es aquello que ocasiona la aparición del cáncer gástrico? De acuerdo con la International Agency for Research on Cancer y la Organización Mundial para la Salud en julio de 1994 reconocieron a la bacteria Helicobacter Pylori como un carcinógeno de categoría uno, es decir, que existen pruebas suficientes que confirman que puede causar cáncer a los seres humanos. Además ésta bacteria está asociada con el riesgo de otros cánceres, cómo lo es el cáncer de páncreas. Es importante mencionar que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) calculan que casi dos tercios de la población mundial albergan la bacteria, y los índices de infección son más elevados en los países de desarrollo que en las naciones desarrolladas.

En el presente trabajo de investigación tenemos como propósito que las personas entiendan mejor las causas por las que una persona se contagia de Helicobacter Pylori y cómo prevenirse del contagio de la misma; además de explicar cómo es que los científicos la relacionan con el cáncer gástrico; puesto que dicha bacteria ha coexistido con los seres humanos por miles de años y es una infección común.

Helicobacter pylori

Definición

Helicobacter Pylori es una bacteria de forma espiral que crece en la capa mucosa que recubre el interior de estómago humano, puede causar una infección en el revestimiento del mismo y la parte alta del intestino. Las personas generalmente contraen la infección bacteriana en la niñez, pero no presentan síntomas y por lo tanto no se dan cuenta hasta la edad adulta. La infección por H. Pylori es común, sobre todo en países en vías de desarrollo.

Para sobrevivir en un medio ácido como el del estómago, produce una enzima llamada "ureasa" que en altos grados de expresión cataliza la hidrolisis de la urea (que es el producto final del metabolismo de las proteínas) para generar amoniaco amortiguador. Necesita pequeñas cantidades de oxígenos para proliferar. Posee de dos a seis flagelos que permiten su movimiento.

Su caracterización estructural, molecular y genética permite explicar porque no todos los pacientes infectados desarrollan cáncer gástrico. En un estudio publicado recientemente, se analizó la secuencia genómica de la cepa 98-10, asociada con cáncer gástrico y de la cepa BI28 asociada a úlcera gástrica. Cómo conclusión en esta investigación, los autores señalan que la variabilidad genómica de ésta bacteria modifica su comportamiento y capacidad para lesionar.

Factores de Riesgo

  • Por medio de contacto oro-fecal a través de un individuo contagiado a uno sano, por medio de alimentos contaminados por contacto con vómito o heces fecales

  • En países en vías del desarrollo el agua es un factor de riesgo.

  • Una persona contaminada con la que usted tenga contacto íntimo, como compartir cubiertos.

Prevención

  • Lavarse bien las manos con agua tibia y jabón. Limpie sus manos antes de comer y después de ir al baño.

  • Lave bien los alimentos y cocine todo adecuadamente antes de comerlos.

  • Beba agua no contaminada de un sitio seguro. Es decir, sólo beba agua que ha sido filtrada o purificada.

  • No fume o consuma alcohol cuando usted tiene una infección por H. Pylori. Estos hábitos pueden empeorar sus síntomas de la acidez estomacal y aumentar su riesgo de cáncer.

  • Evite el uso de antiinflamatorios no esteroides. Estos analgésicos pueden causar sangrado estomacal y problemas en los riñones si no los toma correctamente. Su médico le puede solicitar que evite los analgésicos debido a que estos pueden empeorar sus síntomas.

Siguiendo estos sencillos consejos se puede disminuir el riesgo de contraer Helicobacter Pylori además de que pueden prevenir también las úlceras o el cáncer gástrico.

Diagnóstico

En algunos lugares hasta el 90% de la población está contaminada por esta bacteria, por lo que gran parte de los exámenes darán un resultado positivo. No tiene relevancia solicitar la investigación de H. Pylori en personas sin quejas específicas.

Antiguamente, la investigación de H. Pylori se realizaba únicamente con endoscopía digestiva por medio de biopsias del estómago (que es el estudio de un fragmento de tejido orgánico que se extrae de un ser vivo). Actualmente existen muchos métodos para diagnosticar si hay presencia de Helicobacter Pylori y se dividen en:

Diagnóstico por métodos no invasivos

  • Pruebas serológicas: Miden concentraciones específicas de IgG (es el anticuerpo más abundante en el cuerpo, brinda protección contra las bacterias e infecciones virales) en el suero.

  • Prueba de urea en el aliento: Se puede utilizar para buscar la presencia de H. Pylori. La persona bebe una solución de urea marcada con un isotopo no radiactivo (con un núcleo inestable) y después sopla en el interior de un tubo. De existir ureasa de H. Pylori, la urea es hidrolizada y se detecta en muestras de aliento del dióxido de carbono marcado.

  • Muestra de materia fecal: Se envía a un laboratorio para detectar los rastros por la infección de H. Pylori.

Diagnóstico por métodos invasivos

  • Análisis Histopatológico: En estos análisis se estudia al microscopio la biopsia obtenida anteriormente en busca de una patología, esto se hace mediante una tinción especial (como Giemsa) que permite la visualización óptima del microorganismo.

  • Método de ureasa en material de biopsia: Se colocan en un gel que contiene urea (producto final de la degradación de sustancias nitrogenadas) y un indicador. La presencia de ureasa proveniente de H. Pylori altera el pH y con ello se produce un cambio colorimétrico, perceptible en un rango de unos minutos a 24 horas.

  • Cultivo: Una vez identificado el H. Pylori en el cultivo, es posible precisar la susceptibilidad del microorganismo a los antibióticos.

Tratamiento

El tratamiento para el H. Pylori es habitualmente realizado con 3 medicamentos de 7 a 14 días con: Un inhibidor de la bomba de protones (Omeprazol, Pantoprazol o Lanzoprazol) más dos antibióticos, como claritromicina y amoxiciclina o claritromicina y metronidazol.

Después de 4 semanas de haber concluido el tratamiento, el paciente puede realizarse los exámenes no invasivos para confirmar la eliminación de la bacteria Helicobacter Pylori.

Es importante aclarar que no debe auto-medicarse. Lo mejor para su bienestar es buscar la ayuda de un especialista, como un médico, para que le establezca un tratamiento adecuado dependiendo su caso.

Cáncer gástrico

Definición

El cáncer en general se origina cuando las células del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada. Todas las células del cuerpo pueden convertirse en cáncer y extenderse a otras áreas del cuerpo. El cáncer gástrico puede definirse como un tumor epitelial maligno de la mucosa del estómago con la diferenciación glandular. Su etiología es multifactorial.

El cáncer gástrico era considerado como una sola entidad, actualmente se sabe que éste cáncer se divide en dos clases principales: cáncer gástrico del cardias (cáncer de la parte superior del estómago, donde se une al esófago) y cáncer gástrico no del cardias (cáncer en todas las otras zonas del estómago).

Los cánceres de estómago tienen a desarrollarse lentamente en un periodo de muchos años. Con el tiempo van realizando varios cambios precancerosos en el revestimiento interno (mucosa) del estómago, lamentablemente, estos cambios tempranos casi nunca causan síntomas, por lo que no se detectan. Una vez presente, puede propagarse a órganos cercanos o por medio de vasos linfáticos (canales diminutos que transportan desechos y se distribuyen por todo el cuerpo).

Existen diferentes tipos de cáncer de estómago, uno de ellos es el adenocarcinoma y representan aproximadamente entre el 90-95% de éste tipo de cáncer; éste se origina en las células que forman la capa más interna del estómago (la mucosa). Otro tipo son los linfomas que son tumores cancerosos del sistema inmunológico, su tratamiento depende del tipo de linfoma.

Factores de Riesgo

Entre los factores de riesgo para desarrollar cáncer gástrico se encuentra la herencia, más de la mitad pueden ser atribuidas a una mutación genética en el GEN E-caderina (CDHI) con el riesgo de presentar cáncer difuso hasta 67% en hombres y 83% en mujeres.

Diversos estudios han mostrados que una dieta rica en frutas frescas y vegetales, además de la ingesta de vitamina C y ?-carotenos (como la espinaca, la zanahoria, la calabaza, el frijol negro, entre otros) ofrecen una protección consistente contra el desarrollo del cáncer gástrico. La distribución geográfica también influye. En México, el cáncer gástrico ocupa el segundo lugar como causa de muerte de cáncer en general.

Entre otros factores de riesgo se encuentra que es más frecuente en el sexo masculino, la infección con Helicobacter Pylori, personas que han padecido linfoma de estómago, el consumo de tabaco, sobrepeso u obesidad, cirugía estomacal previa, anemia perniciosa (no se absorbe la vitamina B12 de los alimentos de manera adecuada), sangre tipo A y ciertas ocupaciones como los trabajadores de las industrias de carbón, metal y hule (goma).

Síntomas

  • Pérdida de apetito

  • mitos con o sin sangre

    • Pérdida de peso (sin tratar de bajar de peso)

  • Recuento de glóbulos rojos bajo (anemia)

    • Dolor abdominal

  • Heces negras

    • Malestar impreciso encima del ombligo

  • Dificultad para deglutir (tragar)

    • Sensación de llenura después de una comida ligera

  • Debilidad o Fatiga

    • Acidez o indigestión

    Es importante tener en cuenta que la mayoría de estos síntomas son causados más probablemente por otras dolencias que no son cáncer, como un virus o una úlcera estomacal. Si posee cualquiera de estos problemas, es recomendable acudir a un médico para que la causa sea encontrada y puedan brindarle un buen tratamiento.

    Tratamiento

    Inicialmente, se realizan algunas pruebas que pueden ayudar a diagnosticar el cáncer gástrico como el conteo sanguíneo completo (CSC) para verificar si hay anemia, una esofagogastroduodenoscopia (EGD) con biopsia para examinar el tejido gástrico (éste examen consiste en introducir una cámara diminuta por el esófago para observar el interior del estómago) y también se realiza un examen coprológico para ver si hay sangre en las heces.

    Dependiendo de la etapa en que se encuentre el cáncer se realizara el tratamiento, siendo la etapa 0 la más temprana:

    • Etapa 0: El cáncer se mantiene en la capa interna del estómago. Se trata mediante cirugía sola, puede ser total o subtotal.

    • Etapa I: Se divide en IA que es una extracción total o subtotal y es para cánceres pequeños. La etapa IB es un tratamiento con quimioterapia previa a la cirugía (total o subtotal).

    • Etapa II: Consiste en quimioterapia o quimio-radiación previa a la cirugía y posteriormente en ésta se remueve el estómago junto con su membrana que lo tapiza (epiplón) y ganglios linfáticos.

  • Etapa III: La cirugía es el tratamiento principal y la quimioterapia o quimio-radiación antes y después de la misma.

  • Etapa IV: En ésta etapa el cáncer se ha propagado a órganos distantes y no es posible lograr una cura. El tratamiento intenta mantener el cáncer bajo control y ayuda a aliviar los síntomas. Puede incluir cirugía, el uso de quimioterapia y/o radioterapia puede ayudar a los pacientes a vivir más tiempo, pero no se espera curar el cáncer.

  • El estrés causado por la enfermedad puede disminuir un poco uniéndose a un grupo de apoyo para el cáncer. El hecho de compartir con otras personas que poseen experiencias y problemas en común puede ayudarle al paciente a no sentirse solo.

    Relación entre el cáncer gástrico y helicobacter pylori

    Pruebas científicas

    En el año de 1994 la "International Agency for Research on Cancer" y la Organización Mundial para la Salud reconocieron la existencia de evidencia suficiente en humanos para clasificar a Helicobacter Pylori como un carcinógeno de categoría I (es decir que hay pruebas suficientes).

    Los datos que respaldaron la decisión para establecer la categoría como carcinógeno se fundamentaron en el análisis de sus mecanismos de colonización, patogenicidad y el porcentaje de positividad en casos de gastritis, úlcera duodenal o gástrica. A partir del anuncio de la relación entre Helicobacter pylori y el cáncer gástrico al menos cuatro meta-análisis han revaluado y confirmado dicha asociación.

    Frecuencia

    La mayoría de los individuos infectados permanece con síntomas y sólo una proporción del 10 a 20% presentará una úlcera péptica y menos de 3% desarrollará cáncer gástrico. Además de que los autores de múltiples investigaciones señalan que la variabilidad genómica detectada en las cepas del Helicobacter Pylori modifica su comportamiento y su capacidad para inducir lesiones pre-malignas y malignas.

    ¿Cambia el tratamiento?

    Respondiendo a la incógnita sobre si el tratamiento de Helicobacter Pylori cambia si existe cáncer gástrico, la respuesta es que solamente se complementa, ya que es importante eliminar esta bacteria para que el cáncer no empeore. Primero se dará tratamiento para la bacteria y dependiendo del grado del cáncer, se llevará a cabo el tratamiento con base a éste. El cáncer gástrico es generalmente letal cuando se descubre clínicamente. La mayoría de los casos de diagnostica cuando el cáncer a invadido la capa muscular del estómago y en tales casos, la tasa de supervivencia a los 5 años es inferior al 20%.

    Conclusiones

    De la investigación realizada, podemos concluir que existe una relación entre el Cáncer gástrico y Helicobacter Pylori puesto que el constante daño que ésta causa en el estómago es un factor de suma importancia para la aparición del cáncer.

    Asimismo aprendimos que Helicobacter Pylori es una bacteria y varias de sus características que la hacen una bacteria difícil y que puede proliferar en el estómago, hay muchas maneras de identificar si esta bacteria está presente en el organismo.

    Si retomamos el caso de José Emilio, si él decide cuidarse y seguir el tratamiento que su médico le proporcione, existe una alta probabilidad de que no desarrolle cáncer gástrico, sin embargo, si no lo hace, debido a su estilo de vida eventualmente ira empeorando y podría tener cáncer gástrico.

    Éste tema es interesante ya que la relación entre dicha bacteria y el cáncer gástrico es algo controversial y no quedaba clara la idea de si existía o no una relación. Nosotros tratamos de explicar en esta investigación algunas características de cada uno, para que una vez teniendo claros los conceptos pudiéramos establecer la relación de manera más sencilla. Por esa razón presentamos el caso de José Emilio, para que el lector pudiera plasmar en su imaginación que es lo que pudo haber ocurrido con este personaje si seguía o no los tratamientos.

    Finalmente, es relevante mencionar que las enfermedades no sean tomadas a la ligera, puesto que desconocemos la manera en que puedan evolucionar en nuestro organismo. Por lo que si usted presenta alguno de los síntomas expuestos con anterioridad, busque ayuda de un especialista y no se auto-medique, puesto que esto podría resultar contraproducente para su bienestar.

    Referencias

    • 1. (2015). Helicobacter Pylori – Adenocarcinoma Gástrico. Recuperado el 8 de Junio de 2016, de Medicina Clínica y Quirúrgica: Conocimiento Médico.

    Sitio web: http://medicinaclinicaquirurgica.blogspot.mx/2015/10/helicobacter-pylori.html?view=magazine

    • 2. (2016). Infecciones por Helicobacter Pylori. Recuperado el 8 de Junio de 2016, de MedlinePlus: Información de salud para usted. Sitio web: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/helicobacterpyloriinfections.html

    • 3. (2013). Helicobacter pylori y el cáncer. Recuperado el 8 de Junio de 2016, de Instituto Nacional del Cáncer. Sitio web:

    http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori

    • 4. Kusters, J. et al. (2006). Pathogenesis of Helicobacter pylori Infection. Clinical Microbiology Reviews, v. 19(3), 449-490. Recuperado el 8 de Junio de 2016, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1539101/ Base de datos.

    • 5. American Cancer Society. Cáncer de estómago. Recuperado el 27 de mayo de 2016 de www.cancer.org/cancerde-estomagopdf

    • 6. Serrano, A., Hernandez, M., et al.(2009) Helicobacter pylori y Cáncer Gástrico. Cancerología 4 (2009):193-204. Recuperado el 27 de mayo de 2016 de www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1272302472.pdf

    • 7. De la Torre, A., Kettenhofen, W. et al. (2010) Guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. Epidemiología, factores de riesgo, variedades histológicas e historia natural. Revista de Gastroenterología de México 2010;2(75):237-239. Recuperado el 27 de mayo de 2016 de www.20100706_guia_dx_y_tx_ca_gastrico.pdf

    • 8. Hamilton, S., Aaltonen L. (2000). Pathology and Genetics of Tumors of the Digestive System. World Health Organization Classification of Tumours. Recuperado el 8 de Junio de 2016.

    • 9. Montoro, M., García, J. (2012). Gastroenterología y Hepatología: Problemas comunes en la práctica clínica. 2a. Edición:Jarpyo Editores, S. A.

     

     

     

    Autor:

    Miranda Tobón Cubillos

    Jazmín Trujillo Paredes

    Desarrollo de Habilidades del Uso de la Tecnología,
    la Información y la Comunicación.

    22 de Junio de 2016

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter