Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Derecho del trabajo de Bermudez Cisneros (México)




Enviado por Luis E. Grijalva



Partes: 1, 2

  1. El trabajo en la historia
  2. Formación del derecho del trabajo
  3. Fuentes del derecho del trabajo
  4. El derecho del trabajo
  5. Derecho internacional del trabajo
  6. Historia del derecho del trabajo en México
  7. Derecho colectivo del trabajo
  8. El sindicalismo

El trabajo en la historia

Historia del trabajo La palabra "trabajo" proviene del latín trabis, que significa traba. Se define como la actividad física o mental que se desarrolla con el fin de crear o transformar una cosa. Conducta inseparable del hombre, contenido económico a la existencia y ha hecho evolucionar al ser humano en lo individual, al igual que en forma colectiva a los pueblos y a la sociedad.

El trabajo humano es valioso contenido de la dignidad humana, es el medio que el hombre utiliza a fin de satisfacer sus necesidades. En el sentido económico es la balanza de los equilibrios de quien realiza el trabajo y de quien paga por los beneficios de él.

La esclavitud: Primera forma de trabajo. Por la fuerza se sometía a los hombres y mujeres al dominio de otros. Los sociólogos suponen que en los comienzos de la humanidad el hombre erraba por la tierra en pequeños grupos. Cuando estallaba una guerra entre las poblaciones enemigas, los vencedores exterminaban a los vencidos. Se cree que un día se tomaron tantos prisioneros que los vencedores, en lugar de exterminarlos prefirieron conservarlos para sacrificarlos después y, quizá, eligieron ocuparlos en diversos trabajos. Tal vez se dieron cuenta de las ventajas de esto y comprendieron que era mejor "hacer trabajar" a los vencidos que matarlos. En esta forma nació la esclavitud.

Este fenómeno social se extendió con rapidez. Se dio el caso que algunos mercaderes solo compraban esclavos para alquilarlos a otros.

La esclavitud tenía el carácter de condición excepcional, luego fue tan generalizada que dividió a la población en libres y esclavos. Para la sociedad antigua la esclavitud era una condición social justificada, hubo pensadoras, como Platón y Aristóteles, que la aprobaban. Pero ni justificándola como base económica se borraba la condición denigrante porque el esclavo era para su dueño tan solo un objeto, ya que se trataba de una relación jurídica de dominio.

La esclavitud en Roma. El Imperio romano se caracterizo por crear y ordenar muchas instituciones jurídicas. En cambio, en cuanto al trabajo se refiere, poco evoluciono, bajo las mismas formas esclavistas que en épocas anteriores, con algunas variaciones de apertura a la libertad, que posibilitaron avances en la significación del trabajo.

El esclavo resultaba de valor patrimonial, había que cuidarlo. Antes de la guerra contra Cartago, había pocos esclavos y por lo generan eran de razas afines: trabajaban juntos, comían en la misma mesa. Plauto así lo describe en sus comedias. Cayo, cuenta que en su época la autoridad del dueño de los esclavos ya no se designaba como derecho de propiedad, sino como una dominica protesta, limitada por una amplia legislación social en beneficio de los esclavos Después de la Guerras Púnicas un solo señor llego a tener centenares de esclavos a los que no conocía ni de vista. El valor patrimonial que representaba un esclavo era la mínima fracción de la fortuna del dueño. Esto propicio el trato inhumano.

La economía basada en el trabajo de esclavos empezó a decrecer hasta desaparecer. Ante la falta de éxitos militares y las constantes manumisiones, los esclavos comenzaron a escasear, empezaron a prohibirles salir de los campos en donde los hacían trabajar. Ya no era posible venderlos sin garantizarles su derecho a continuar cultivando la tierra, con frecuencia a cambio de una participación en la cosecha. Al multiplicarse esta práctica se termino en gran medida la esclavitud.

Régimen feudal La sociedad feudal fue severamente clasista y estática. Res grupos bien definidos integraron esta nueva organización social: los clérigos, que poseían la cultura y el poder, los bellatores o guerreros, que eran los dueños de la riqueza, y la masa de los siervos, villanos o aldeanos, que eran los hombres productivos que sostenían el régimen. Todos ellos rodeaban al señor feudal y estaban obligados a un trabajo servil: eran siervos, pertenecían al señor en entera propiedad, eran inseparables de su feudo o de su persona, ya que los podía dar, vender o cambiar por otros, conforme a su voluntad. Respecto a la mujer trabajadora, debido al concepto feudal de su inferioridad en relación con el hombre, no se le prestó atención.

Organización social del feudalismo: la tenencia de la tierra propicio una doctrina económica, la riqueza del feudo debía generarse únicamente con la producción en él de todo lo que sus habitantes necesitaran, sin permitir que lo producido saliera del feudo, impidiendo que entraran productos trabajados en otras regiones. Sistema de economía agrícola, cerrada y consuntiva, en el que poca o ninguna importancia tuvieron los trabajadores como clase social.

La servidumbre Apareció en Europa en la época de los emperadores cristianos de Roma, corriente tenue de liberación para los esclavos. Anclaba al hombre a la tierra, que tenía que cultivar durante toda su vida, y como pago solo recibía parte de las cosechas.

Los siervos no eran esclavos en el sentido romano, que los consideraban casi objetos, sino hombres subordinados a su amo, con obligación de servirle ya fuera en el campo (siervos de la gleba), en quehaceres domésticos (siervos ministerial) y hasta en su oficio (siervo aprendiz). Los hijos de los siervos también eran siervos, pero el amo ya no podía disponer libremente de su vida, se les permitía casarse y tener familia. Sin embargo, excepto por estos beneficios, subsistía una férrea sumisión al señor feudal.

La institución servil, igual que la esclavitud, guardaba algunas formulas que debía cumplir quien estaba en esta situación de servidumbre y aspirara a ser libre. Tales formulas eran: a) Si el siervo descubría a algún falsificador de moneda. b) Si el siervo acusaba al homicida de su señor o vengaba su muerte. c) Si el sometido descubría alguna traición al reino. d) Si el siervo se casaba con una persona libre.

El Colonato El colono, por lo común era libre, aceptaba el compromiso de trabajar (colonizar) tierras de su señor, en las que produciría y gozaría el producto con la sola obligación de darle una cuota o parte al señor feudal. No podía mudarse de esas tierras, se consideraba libre porque podía tener allí a su familia.

El vasallaje Práctica menos rigurosa de sometimiento de una persona hacia otra. Se buscaba alguna oportunidad laboral. Se estableció con una forma sacramental y sencilla, que consistía en que el candidato o vasallo besara públicamente la mano de su señor, a fin de que a partir de ese momento existiera el sometimiento de un hombre a otro. El sometido debía a su patrón fidelidad, homenaje y dependencia.

Las condiciones laborales en la Edad Media Durante la Edad Media la forma laboral era parecida a la esclavitud, el hombre conoció por primera vez el trabajo libre, se trataba de una economía cerrada. Había que proporcionar todos los satisfactores que la comunidad requiriera, se necesitaban talleres artesanales capaces de producir, Mediante un proceso de enseñanzaaprendizaje, Las grandes propiedades feudales empezaron a desaparecer. Éstas fueron reemplazadas por las aparcerías o por los arrendamientos con contrato temporal y a renta fija. Quienes eran siervos se convirtieron en obreros libres o artesanos. Contratar un aprendiz fue entonces diferente.

"El aspirante a aprendiz debía tener de 12 a 15 años de edad;…..el tiempo del aprendizaje era medido y variaba según los oficios. Por ejemplo, su duración oscilaba entre dos años para los cocineros y 12 para los fabricantes de rosarios" Los padres del aprendiz debían pagar al maestro una suma determinada, cuyo mínimo fijaban los reglamentos. El maestro tenía sobre el aprendiz derecho de guarda, de vigilancia y de corrección. A cambio, debía enseñarle el oficio y tratar al mozo con buenas maneras, aunque eso no ocurría con todos los maestros: muchos trataban a los aprendices con dureza y les hacían la vida difícil y dura. Si un aprendiz huía, el maestro debía esperar un año antes de reemplazarlo, si el aprendiz permanecía ausente más de un año resultaba expulsado del oficio.

Condiciones de trabajo en esa época: se trabaja por jornal o por unidad de obra, con la obligación de entregar un producto de buena calidad. El salario lo fijaba la agrupación de patrones que, integrados en corporaciones, nombraban un consejo de maestros para establecer estatutos, fijar precios, vigilar la compra de material y controlar la producción de los talleres agremiados.

Terminado el aprendizaje, el obrero era admitido en la corporación, pero solo después de haber pagado cierta suma, que era como un festejo de su admisión.

Condición oficial. Cuando el joven artesano concluía su periodo de aprendizaje, trabajaba todavía unos años más en calidad de obrero, a fin de perfeccionar su educación profesional. Para convertirse en obrero u oficial era necesario jurar, por los santos y en presencia de dos maestros, que ejercería el oficio "bien y lealmente", que observaría los estatutos y denunciaría ante los jurados las infracciones que llegaren a su conocimiento.

El maestrazgo: Después de haber sido aprendiz y luego oficial, el obrero podía convertirse en maestro. Durante los siglos XIII y XIV el candidato era sometido a un interrogatorio con objeto de comprobar sus conocimientos ante un jurado y posteriormente tenía que hacer ciertos aportes a la cofradía. En algunas corporaciones debía comprar el oficio, que pertenecía en feudo. Adquiridos los derechos, el candidato prestaba juramento de observar los usos y las costumbres del oficio, de hacer obra buena y ser leal, tras lo cual quedaba admitido.

En esos talleres artesanales también surgieron figuras de organización laboral interesantes para su estudio, como las corporaciones, que eran asociaciones de maestros de un mismo oficio residentes de una misma ciudad o villa, y practicaban un monopolio riguroso de fabricación y venta de los productos en el mercado.

Afirma que era como un sindicato obligatorio. También la Fortiori, otra organización medieval, podría compararse con un sindicato de patrones actual.

Crisis del trabajo medieval. El trabajo gremial fue decayendo, víctima de efectos económicos, políticos y sociales, por causas internas que hicieron que el propio sistema degenerara. Paul Janet afirma: Una sociedad no puede permanecer eternamente bajo el yugo de instituciones que han perdido su razón de ser, ya que las leyes de la historia tienen sus precios y no pueden prevalecer contra los cambios necesarios, ni contra los progresos naturales de la sociedad humana.

La decadencia del sistema corporativo se produjo en gran medida por los abusos. Los sistemas de monopolio corporativo se convirtieron en freno del desarrollo. El trabajo corporativo, no podía satisfacer las nuevas exigencias de una economía más moderna. Otro régimen de trabajo sustituyo al corporativo.

Tres fueron los factores determinantes de que el sistema laboral medieval viniese a menos y se propiciara el cambio: 1. Incipiente modernismo tecnológico, que culmino en una revolución industrial. 2. Incapacidad del sistema laboral de la Edad Media para adaptarse a las nuevas formas económicas que empezaban a integrarse en Europa. 3. El monopolio ejercido por los maestros dueños de los talleres pues, al controlar la producción y la venta, a la larga reportaron más daño que beneficio. Las condiciones laborales del taller se hicieron más ásperas y difíciles, se alargaba la etapa de aprendizaje, los propietarios iban transformando en tradición familiar, el grado de maestro se otorgaba en la ancianidad. La mejora de las vías de comunicación facilitaba el movimiento de las mercancías a otros mercados y posibilitaba la diversificación de las opciones laborales. La suma de estos factores y el advenimiento de las nuevas ideas de libertad cerraron una etapa de la historia y abrieron otra en la que existía una clase social que necesitaba trabajar para subsistir y otra que solo pagaba por los beneficios de este trabajo.

La manufactura. La manufactura dio origen al taller moderno. Reunió desde sus comienzos todos los caracteres de la gran industria, implico la inversión de importantes capitales, la concentración de obreros en talleres, la división del trabajo entre ellos y la utilización de instrumentos mecánicos. Estos factores conformaban la estructura interna de la manufactura, forma original de trabajo. Se diferencio el trabajo artesanal del domestico, pero aun no constituía el trabajo industrial moderno.

La manufactura represento un golpe mortal para los artesanos, prácticamente los suprimió como sistema laboral. Se caracterizaba por la reunión de trabajadores e instrumentos de trabajo en edificios amplios, dirección exclusiva y la autoridad disciplinaria del jefe de taller que en los siglos XVII y XVIII era el propio comerciante capitalista; producción de gran cantidad de mercancías, tenía que transportarse a lugares apartados en donde estaba el consumidor.

Cuatro elementos fundamentales de la manufactura: 1. Concentración de los instrumentos de trabajo. 2. Concentración de productores inmediatos, productividad del trabajo, exigido por la creación del mercado mundial durante los siglos XV y XVI. 3. Separación entre el productor y el consumidor. Clientes del Medioevo, pues no satisfacía la exigencia del gran mercado, el consumidor era proveído por el mercado y no por el productor. 4. Se requería un capital considerable para instalar un taller, así como para contratar al trabajador.

Los sistemas del trabajo manufacturero eran duros: había prohibición absoluta de abandonar el taller durante las horas de trabajo y la jornada duraba de 14 a 18 horas diarias. La división del trabajo propicio el surgimiento del maquinismo, que mejoro la productividad y las técnicas.

El makinizmo El ambiente del maquinismo llego a transformar en forma radical las condiciones materiales en que hasta entonces se había desarrollado el trabajo. Se acumularon enormes capitales a fin de instalar maquinaria y se aumento la productividad, pero también crecieron las inquietudes de los trabajadores, que eran explotados inmisericordemente.

El trabajo de la época liberal Como lo sintetiza el maestro Russomano, se termino la noche (el Medievo) y apareció el día (el Renacimiento), y con él un hombre nuevo con otra apreciación de los acontecimientos. El Renacimiento desato fuerzas no conocidas hasta entonces y para controlarlas se crearon doctrinas económicas.

Acontecimientos mayúsculos se concentraron en un solo siglo: el XVIII, que presencio dos revoluciones. La primera fue la Revolución Francesa, punto de partida hacia el hombre libre. La Revolución Industrial, inicio la modernidad con la aparición del maquinismo, con la que se transformaron bruscamente las condiciones materiales en que hasta entonces se había desarrollado el trabajo.

La revolución técnica también trajo como consecuencia el desplazamiento del trabajo del campo hacia las ciudades, con lo que la población obrera creció y se concentro en los grandes centros urbanos, para darle al trabajo una importancia que nunca había tenido. Otro factor fue la división del trabajo, una separación de los procedimientos fabriles, que implicaba también que los obreros tuvieran que repetir constantemente los mismos movimientos. Se racionalizó el trabajo, la forma de retribución también vario, y en forma negativa. Se pagaba miserablemente al trabajador y muchas veces no con dinero, sino con vales canjeables por mercancía en los almacenes de la propia empresa, situación que agravo la dependencia del trabajador hacia el patrón.

Durante la Revolución Industrial triunfa y se establece como filosofía el individual, y en él la voluntad humana representa el valor supremo en la realidad y la esfera absoluta de disposición de las propias decisiones. Esto, sumado al principio de libertad absoluta y de igualdad total, genero las condiciones políticas y jurídicas que necesitaban una nueva filosofía surgida de un sistema de concentración urbana, de grandes ciudades febriles en donde emergió una nueva clase social: el proletariado. Se suma también una gran acumulación de capitales con finalidad mercantil o de producción, regulada por la ley de la oferta y la demanda, que mas tarde traerá profundas repercusiones en el terreno de lo jurídico.

La libre voluntad contractual se consideraba el rango máximo y determinante en todo tipo de relaciones jurídicas, incluidas lógicamente las laborales.

Las partes eran absolutamente libres para concretar las condiciones laborales, que regulaba sólo una legislación civil, que erróneamente veía como iguales a quienes manifiestamente no lo eran, la gran diferencia económica condicionaba esa relación laboral entre dos desiguales, la del poderoso y la del desposeído.

Los trabajadores estaban en conflicto no sólo con los patrones, también contra el propio Estado, al que consideraban detentor de la fuerza y del interés capitalista, y que no hacía nada para remediar la cruenta lucha de dos fuerzas irreconciliables. El Estado creía que era inútil toda intervención y sostenía el principio económico y político del laissez faire, laissez passer. Derrocarlo era el fin, para colocar en su lugar un Estado más acorde con la situación de los asalariados.

Si bien el trabajo desarrollado durante ese liberalismo fue libre en todos los sentidos, ahora los trabajadores estaban aglutinados en fabricas, en donde, totalmente despersonalizados, eran objeto de una explotación inclemente que ignoraba, o quería ignorar, la evidente disparidad que existía entre el patrón poderoso y el trabajador desposeído y sin ninguna alianza solidaria. La contratación era libre, por el otro era injusta, el trabajador se veía obligado a aceptar las humillantes ofertas patronales. Florecieron las ideas individualistas liberales como marco regulador de una amplia época en la historia de la humanidad.

El hombre con una nueva conciencia, creo filosofías y doctrinas nuevas, y a partir de los medios de producción dividió a la sociedad en capitalistas y proletariados; propicio el desarrollo del concepto socioeconómico conocido como lucha de clases, gestor en gran parte del actual derecho del trabajo.

Racionalización del trabajo El maquinismo alcanzo rápido desarrollo a partir del siglo XIX, hecho que facilito la aparición de lo que se ha dado en llamar la racionalización científica del trabajo, se logro una mayor productividad y se evito la pérdida de tiempo y material.

El trabajo en la actualidad Al inicio del siglo XX, con la aparición de una serie de legislaciones laborales en todo el mundo, propicio que el Estado ya no permitiera que las negociaciones en cuanto a contratos de trabajo fueran particulares, pasaron a estar bajo una constante supervisión del propio Estado, a fin de garantizar al trabajador los mínimos derechos que establecía la ley. Dejo libertades contractuales para superar estos mínimos legales. También se establecieron autoridades propias para admitir y jurisdiccionar estos derechos, y se reconoció el trabaje como base de la prosperidad y el desarrollo de los pueblos.

Seguramente los aspectos más impresionantes de la evolución del derecho del trabajo de nuestro tiempo son el derecho a la sindicalización, por su función promotora que dota de fuerza a la clase trabajadora, además del derecho de huelga como forma de autotutela y el derecho a la contratación colectiva.

Al principio, la legislación laboral se caracterizaba por ser sindicalizada, dio fuerza a sus reclamos tradicionales. Los sindicatos se integraron primero por regiones formando uniones más numerosas y sólidas. Después se integraron nacionalmente para obtener una verdadera representatividad de clase; más tarde se logro incluso cierta integración sindical internacional.

La huelga pasó de una situación inicial de hecho –en algunas épocas prohibida terminantemente o en otras tipificadas como delito– a ser un derecho reconocido por el Estado, reglamentado en las leyes, que por su naturaleza de autotutela doto de gran poder legal a los trabajadores, les permitió exigir el respeto de sus derechos, garantizados en las leyes laborales.

La contratación colectiva es la evolución más eficiente de todo el derecho del trabajo, a través de ella se realizan negociaciones en las que existe un equilibrio de fuerzas entre trabajadores y empresas. Se generaron normas propias en su relación, en muchos casos superiores a las contenidas en las leyes, que se convirtieron en simples mínimos de garantía. Se logro una revolución en contenidos y formas laborales, se faculto a las partes del contrato colectivo a crear su propia y justa normatividad, también enriquece el contenido del derecho, se convierte en la nota característica del derecho del trabajo de nuestros días.

En nuestros días los antiguos patrones, ahora empresas, se han tornado en parte de complejas redes de intereses trasnacionales que, endurecen las políticas laborales con el propósito de obtener utilidades cada vez mayores para unos cuantos, con gran deterioro de los trabajadores.

La evolución tecnológica natural llevo a que las empresas tuvieran complejos medios de producción cada día más tecnificados, requieren menor cantidad de mano de obra y, en consecuencia, crean un nuevo fantasma para el trabajador: el desempleo, enfermedad social del siglo XX.

Formación del derecho del trabajo

Origen del derecho del trabajo El derecho del trabajo surgió con el objeto de regular las relaciones entre el trabajador que realiza una labor y el patrón que por ello paga un salario. Relación siempre difícil, delicada, con frecuentes rupturas, porque ahí convergen dos intereses contrapuestos: el de quien desea trabajar menos y ganar más y el de quien pretende ganar y pagar más.

La sociedad del siglo XIX percibía la necesidad de que surgiera un derecho protector de clase, capaz de establecer un equilibrio social que el mundo no conocía en esos días. Consideramos que el origen del derecho del trabajo solo puede encontrarse en el último cuarto del siglo XIX, época en la que el individualismo liberal que imperaba en Europa se declaro incompetente para solucionar el grave problema del enfrentamiento de dos grandes estratos sociales, los cuales no encontraban en el marco jurídico existente ninguna fórmula que regulara los intereses fundamentales del capital y del trabajo.

Acontecimientos aislados a lo largo de la historia que fueron determinantes para la aparición del derecho del trabajo: 1802: Ley inglesa que prohibía las jornadas laborales de más de 12 horas diarias. 1848: Marx y Engels: Manifiesto comunista. 1850: Marx: Contribución a la crítica de la economía, con la cual arma al proletariado con la teoría del materialismo histórico. 1856: Alemania: Se expidieron legislaciones incipientes que prohibían el trabajo de los niños menores de 8 y 10 años, en especial de las nicas, en la industria de la lana; se prohibió el trabajo nocturno para los niños y se ordenaba establecer condiciones de higiene en los centros laborales. 1869: Alemania, 21 de junio: reglamentación muy completa en cuestiones de trabajo: Die Gewerbeordnung. 1870: Francia: reglamentación del trabajo, Comuna de Paris. 1884: Francia: el trabajador conquista el derecho a la sindicalización. Alemania: seguro de accidente de trabajo. 1990: Alemania: Congreso Internacional del Trabajo: bases de una nueva legislación. Reichstag emprendió la revisión a la ley de 1869 y estableció el descanso semanal, condiciones higiénicas en talleres y fabricas, protección a las mujeres y niños. Tribunales laborales. Roma Papa León XIII: encíclica Renium Novarum. 1891: Conferencia de Berlín, Otto Von Bismarck: exposición sobre los grupos sociales. 1892: Alemania: Ley de arbitraje facultativo. Ley de accidentes de trabajo. 1914: Alemania, agosto: Decreto imperial que suspendió la legislación del trabajo. Ultimo acontecimiento importante en los medios legislativos laborales del pasado que se iban presentado como preámbulo al derecho del trabajo. A principios del siglo XX inicia el Derecho del Trabajo, rama autónoma del derecho tradicional, con propia doctrina y vigor para internacionalizarse con rapidez y brindar cobertura en unos pocos años a la gran mayoría de los trabajadores del mundo. 1917: Constitución mexicana: establece los derechos sociales como una garantía más dentro de las normas, crea los principios del derecho del trabajo más avanzado del mundo en esa época. 1919: Alemania, 11 de agosto, Constitución de Weimar, gran contenido de derechos sociales e influencia determinante en legislaciones posteriores de toda Europa.

Doctrinas sociales El derecho del trabajo nació cobijado por un conjunto de doctrinas sociales: un liberalismo que lo negaba; un socialismo que lo propiciaba, hasta llegar a un intervencionismo de Estado que lo estructura, pasaron por filosofías que de una forma u otra auspiciaron su nacimiento y desarrollo, como fue en su época el socialismo utópico, el socialismo, el sindicalismo, el anarquismo, la doctrina social católica, movimientos que coadyuvaron a la integración del derecho del trabajo.

El liberalismo Esta corriente se considera un parteaguas, apareció entre el inicio y la conclusión del siglo XVIII. Dos revoluciones ajenas entre sí, marcarían nuevos derroteros a la sociedad. La Revolución Francesa (revolución ideológica) y la Revolución Industrial (revolución socioeconómica). Una de las consecuencias de estos dos acontecimientos fue la aparición del liberalismo.

Preámbulo del Liberalismo: Francia: Edicto de Turgot: "Instituciones que, debido a los gastos inmenso que deben costear los artesanos para adquirir la facultad de trabajar, debido a las exacciones que de toda índole padecen por la proliferación de los embargos económicos que desimponen por concepto de presuntas infracciones reglamentarias gravan la industria con una hipoteca terrible, onerosa para los súbditos y sin fruto alguno para el Estado." Ley Le Chapelier: "Cualquier grupo compuesto de artesanos, obreros, oficiales, jornaleros y otros individuos por ellos estimulados contra el libre ejercicio de la industria y el trabajo serán considerados sediciosos." Con estas disposiciones quedaba preparado el terreno que facilitaría la explotación de los trabajadores y el enriquecimiento de los industriales.

La revolución industrial, propiciada por los inventos de James Watt, John Kay y Abraham Derby (aplicación del vapor como fuente de energía, lanzadera y el método de tostar carbón) fueron la piedra angular de toda una etapa industrial de indudable valor para la humanidad; por desgracia fue generadora de condiciones infrahumanas para el trabajador, que fue desprotegido por una legislación que quiso hacerlo libre y lo volvió más esclavo.

En tanto doctrina, el liberalismo es una corriente filosófica basada en sostener que las leyes económicas son inexorables, dichas leyes no deben variar porque no han sido hechas por el hombre, mantiene la idea individualista que rinde culto a la liberta humana y a la libertad de trabajo.

Creo el capitalismo moderno al darle una promoción enorme al progreso industrial. En la Revolución Industrial la gran concentración de trabajadores ya no se daba en el campo ni en los talleres artesanales, sólo sucedía en las fábricas. Inicio así una explotación más vil que en las anteriores etapas, se permitieron las llamadas medias fuerzas, el trabajo infantil y femenil; la sociedad se torno cruenta en el trabajo. Los que tenían medios, explotaban y vivan de los que no los tenían y, el Estado no intervino.

El socialismo El término socialismo se empleo por primera vez en 1832, Pierre Leroux y más tarde Robert Owen. Distintos matices de orden político-económico, este concepto expresa el conjunto de ideas filosóficas y tendencias económicas orientadas al a sustitución del sistema económico y social basado en el individualismo liberal burgués, por otro en que sea la sociedad en su totalidad la que esté por encima del individuo; subordinar el interés individual de una persona o de un grupo al interés general de la colectividad.

Socialismo utópico Corriente crítica contra el régimen económico y social, sostenido por Saint Simon, Fourier, Owen, Proudhon, Considerant y Blanc: coincidan en reprobar el sistema imperante, pero diferían entre sí en cuanto a la nueva organización economía que proponían. Para censurar el régimen se basaban en el argumento de que la propiedad privada propiciaba el enriquecimiento de unos pocos, aprovechándose del trabajo de los demás, establecía un oprobioso medio de explotación humana. Aportaban soluciones en verdad irrealizables, motivo por el cual se les conoce como utopistas. Sus soluciones eran poco prácticas e irreales, pero ayudaron a tomar conciencia de que era inminente un cambio socioeconómico que garantizase mejores niveles de vida a la clase trabajadora: Saint-Simón (1760-1825) Sostenía la necesidad de crear un nuevo orden económico fundado en el desarrollo racional de la industria. Todos debían formar una asociación con miras a producir cada vez más y sin interrupción. Las masas estarían sometidas a jefes industrias, el poder político recaería en ellos. En "Catecismo político de los industriales" imagina que un día desaparecerían la clase trabajadores, y describe el desastre político económico y social que tal hecho plantearía. Si los que desaparecieran fueran los integrantes de grupos cuyos miembros tuvieran las mismas afinidades psicológicas, se formarían especialistas, gracias a la división del trabajo podrían dedicarse a su labor prefería y volvería atractivo el trabajo. Equilibrio basada en lo "complementario" de los intereses de producción. Louis Blanc: El Estado debe equipar los talleres, asegurar la solidaridad de todas las industrias, fijar el monto de los objetos por reducir según las necesidades por satisfacer. Los salarios deben ser uniformes. Interés personal reemplazado por el honor del trabajo. Los beneficios de los talleres nacionales tendrán diversos destinos sociales, según los servicios asumidos por la colectividad: reposición de instrumentos de trabajo, sostén de miembros que no trabajan (ancianos, niños, enfermos, etc.). Liquidación de la industria privada, creación de un taller central. El Estado desempeñará el papel de banquero y se encargara de la distribución de los productos. Robert Owen: Presidio un amplio movimiento obrerista de carácter sindicalista y cooperativista que denomino Grand Consolidate Trades Unions, origen de las actuales Trade Unions británicas. Proudhon: Proclamo movimientos unionistas entre los trabajadores y dejo una atmosfera de conciencia de clase, que pronto se haría presente con más fuerza. Todos los trabajadores podrían obtener créditos y convertirse así en dueños del fruto de su trabajo. En la nueva sociedad solo existirían trabajadores unidos por la solidaridad industrial. El gobierno desaparecería poco a poco y sería reemplazado por el taller. Los hombres concertarían libremente contratos que terminaría por sustituir las leyes. Los obreros se unirían en federaciones. El federalismo económico engendrara el federalismo político. La libertad basada en el libre contrato se impondrá.

Socialismo 100tífico Presenta la idea de un cambio social y económico urgente, es un socialismo más estructurado y científico. Presentaba tácticas realistas y fines para lograrlo. Manifiesto Comunista: Marx y Engels, Ideas sobre "el ejercito industrial de reserva", "la teoría del empobrecimiento progresivo de los trabajadores", y la famosa convocatoria "¡Proletarios de todos los países del mundo, uníos! El fin inmediato de la clase obrera era el aniquilamiento de la sociedad burgués y la conquista del poder político por los trabajadores. Carlos Marx, El Capital La lucha por la existencia es lo que une en grupos a los hombres de igual situación. De esta manera se forman las clases sociales, intereses contrapuestos entran en colisión, la lucha entre la clases obrera, su medio de vida es su trabajo, las clases superiores, poseedoras de los instrumentos de producción, reflejados en el capital. La explotación de la clase obrera por la clase capitalista. El obrero trabaja más tiempo del socialmente necesario para satisfacer sus necesidades de vida. Esta cantidad de trabajo excesivo pasa al poder del capitalista en forma de plusvalía o beneficio, que permite por su incremento progresivo la concentración del poder económico de explotación. Al enriquecimiento de los capitalistas y el empobrecimiento de los obreros le llama proletarización de la clase obrera. Necesario cambiarlo mediante la movilización total de las masas trabajadoras para la conquista del poder y emprender la realización del socialismo mediante la dictadura del proletariado.

El anarquismo Doctrina social que propone la desaparición del Estado y sus leyes, por un régimen libre en el que no existan ni Estado ni Leyes. Bakunin y Marx: El primero proponía que los trabajadores controlaran totalmente la industria y la agricultura, Marx predicaba la conquista del Estado y los medios de producción. Bakunin, proponía la actividad revolucionaria sucesiva, con exclusión de los medios legales de lucha obrera. México: Ricardo Flores Magón: Gran influencia en la aparición del derecho del Trabajo en nuestro país. Luchador social, se hallaba en el campo del anarquismo, lo que propicio graves represiones, tanto en México como en Estados Unidos de América. Programa del Partido Liberal. Análisis riguroso y severo de la situación que vivía el país bajo la dictadura del Porfirio Díaz, aspiraciones que posteriormente hace suyas la Revolución de 1910, muchas se convirtieron en preceptos constitucionales y fundamento del derecho mexicano del trabajo: Establecer un máximo de ocho horas como jornada de trabajo, salario mínimo, reglamentar el trabajo domestico y el servicio a domicilio, prohibir el empleo de niños menores de 14 años, obligar a dueños a mantener mejores condiciones de higiene y seguridad en sus propiedades, obligar a patrones y propietarios rurales a dar alojamiento adecuado a los trabajadores, pago de indemnización por accidente de trabajo, nulas las deudas de los jornaleros del campo para su amos, prohibir que se pagara a los obreros de cualquier otro modo que no fuera con dinero en efectivo, suprimir las tienda de raya, empleo en minoría de extranjeros, obligatorio el descanso dominical. Su ideario fue básico para la integración del derecho del trabajo y se materializo en la Constitución de 1917.

El comunismo como doctrina Entendido como el conjunto de ideas filosóficas y tendencias económicas orientadas a la sustitución del sistema económico y social, basado en el individualismo liberal-burgués, por otro en que toda la sociedad sea la que esté por encima del individuo, subordinando el interés individual –de una persona o de un grupo– al interés general de la colectividad.

Doctrina social de la Iglesia Iglesia Católica: Propuestas políticas para que se apliquen principios de reparticiones más justas, que no lleven a la explotación de los trabajadores. Sanciones puramente morales o éticas, gran influencia en el cambio que se avecinaba con el advenimiento del derecho del trabajo. Renium Novarum: Encíclica publicada por León XIII en 1891. Primer éxito pontificio en el que se estudian los problemas de los trabajadores de su tiempo, en función de los factores económicos, ideológicos y sociales que condicionaban su existencia en la sociedad. "….la sociedad civil ha ordenado la naturaleza que aquellas dos clases se junten acordes entre si y se adopten la una a la otra de modo que se equilibren, una necesita de la otra, porque sin trabajo no puede haber capital, ni sin capital trabajo. "….Los que corresponden al proletario y obrero son: poner de su parte integra y fielmente en el trabajo, que sea libre al defender sus propios derechos, abstenerse de la fuerza, nunca armar sediciones ni hacer juntas con hombres que mañosamente les ponen delante desmedidas esperanzas y grandísimas promesas, ….." A los ricos y a los amos les toca: que no deben tener a los obreros como esclavos; que deben en ello respetar la dignidad a la persona y la nobleza que a esa persona añade lo que se llama carácter cristiano…. Es vergonzoso e inhumano abusar de los hombres….," Quadragesimo Anno. Segunda encíclica papal, situación social de los obreros. Pío XI confirma el derecho y el deber de la Iglesia de aportar su concurso para lograr solución positiva a los urgentes y gravísimos problemas sociales que angustian a la familia humana. Régimen de salarios, rechaza la tesis de lo que estima injusto por naturaleza, oportunidad de suavizar el contrato de sociedad, que los "obreros participen en cierta manera en la propiedad, en la administración y en las ganancias obtenidas", quedan así perfiladas las instituciones socioeconómicas del accionario obrero, la congestión y participación en beneficios, ideas que habrían de alcanzar años después un notorio desarrollo en el campo de las relaciones de trabajo y la estructuración moderna de las empresas.

Mater et Magistra. Juan XXIII en 1961. Mismo problema social en una época más moderna. Estudia el problema de los trabajadores y su relación con las nuevas estructuras económicas. Paso decisivo dado por la Iglesia en el enfoque y valoración de la problemática social moderna. Juan XXIII observa y estudia como un todo los más destacados aspectos del problema humano en la sociedad de nuestro tiempo, a partir del papel que la economía del trabajo, el capital y el poder público desempeñan.

El sindicalismo Este movimiento fue propiciado por la grave situación en la que el liberalismo había sometido a la clase trabajadora, ya que con el pregón de que el hombre era libre e igual, en realidad permitió que una clase sometiera a otra no a la esclavitud, pero si a un régimen salarial exiguo y a una jornada extenuante que en poco se diferenciaba de la servidumbre. El liberalismo se abstuvo de regular las relaciones obrero-patronales, en vez de tratar de controlarlas, y el precio de eso fue la aparición de una conciencia que amalgamaba a los desposeídos, que los hacia iguales, los alentaba a integrarse sindicalmente y los solidarizaba en el reclamo de sus derechos laborales. Puntos estructurales de la institución: 1. Cambiar el contrato individual de trabajo por un contrato colectivo. 2. Requiere el reconocimiento social de la fuerza política que significa el sindicalismo. 3. La vía para lograr los objetivos anteriores consiste en la utilizaron de métodos variados de presión, que abarcan desde los legales, como la huelga, hasta otros no precisamente legales.

En la práctica sindicalismo y política son indisolubles porque se requieren mutuamente. La política necesita de los sindicatos, éstos se convierten en electorado, los sindicatos requieren la política para ubicar a sus mejores hombres en la esfera del poder. El sindicalismo casi en su totalidad es político, se manifiesta políticamente, deja en absoluta libertad a sus agremiados a favor del partido político de su convicción. La Ley Federal del Trabajo, art. 249, fracc. I, prohibía a los sindicatos intervenir en asuntos políticos y de orden religioso, pero por decreto del 17 de octubre de 1940 se reformo dicha disposición y se dejo vigente la prohibición para intervenir en asuntos de orden religioso, Actualmente en su art. 378 únicamente se prohíbe intervenir en asuntos religiosos y ejercer la profesión de comerciantes.

El sindicalismo revolucionario Las huelgas son necesarias en si misma porque habitúan a la clase obrera a la acción y la defensa de sus intereses. Se opone al militarismo y a todos los privilegios de la burguesía. La idea de huelga general fue generada en el Congreso de Lyon de 1910 "la huelga general sólo puede tener un objeto: la emancipación total del proletariado por medio de la expropiación violenta a la clase capitalista".

El sindicalismo reformista. Tiene por fin luchar para encaminarse "de una forma continua hacia un estado social mejor y definitivo hasta la obtención de un sistema que la experiencia y las demostraciones científicas relevaron como un régimen normal". El objetivo es mejorar las condiciones inmediatas en la vida de los obreros, luchas: a) establecimiento de los contratos colectivos y la supresión del arbitraje individual en materia de fijación de salarios: b) implantación de una legislación social. La huelga debe ser regada para el último extremo, deberá declararse cuando exista la certeza de triunfo.

El solidarismo Sostiene una concepción organicista de la sociedad, todos los hombres son dependientes entre si y forman un organismo en el que cada uno de ellos es una célula. Pretende terminar con el sistema de asalariados y crear un sistema de cooperación total en el cual todos intervengan en la producción y el reparto. El cooperativismo Sistema asocianista para producir en común y repartirse las utilidades, o para comprar en común de manera directa y evitar intermediarios. Sistema sencillo, práctico, rinde beneficios a los agremiados. Se aplica en Francia y en menor escala en otros países europeos. Trata de abolir el régimen salarial y sustituirlo por uno de cooperación general.

Fuentes del derecho del trabajo

Concepto La palabra fuente proviene del vocablo latino font, fontis, que significa "lugar de donde brota el agua". La doctrina, con esta expresión, trata de hacer referencia al punto de creación del derecho, al hecho determinante que lo genera o al proceso formativo de la norma.

Fuentes reales Por fuentes reales debemos entender los acontecimientos sociales que son originales de la propia sociedad y que propician posteriormente la creación de normas por parte del Estado. Las fuentes reales son las que señalan la esencia, la sustancia de los preceptos. Krotoschin sostiene que para el estudio de las fuentes reales del derecho del trabajo hay que dividirlas en tres subcategorías: a) Necesidades de protección tutelar b) El hecho social de la organización profesional c) El hecho social de la colaboración.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter