Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¡Si nos comunicáramos! Prevención para fortalecer los factores protectores. Parte II



  1. Definiciones de inteligencia emocional
  2. Competencias prácticas que se desprenden de la LE
  3. Pensemos en la prevención
  4. EL modelo preventivo de desarrollo social e IE
  5. Segmentos de los impulsos emocionales
  6. Los mensajes de los padres
  7. Ciberespacio

En la elasticidad y la renovación está la personalidad de los grandes. La adversidad no es la comodidad, es la prueba de personalidad. Si nos pusiéramos a recordar tres o cuatro de nuestras propias historias de aprovechamiento y formación de aptitud emocional, nos daríamos cuenta que realmente como aprendemos es por las historias de nuestra experiencia humana, de crisis superadas, tragedias afrontadas o evitadas, ayudas que llegan de última hora, o no llegan nunca, buenas intenciones o tonterías cometidas. Saber cómo una persona aprende es de la mayor relevancia. El aprendizaje es un proceso básico en el ser humano y en los animales. A lo largo del tiempo la persona aprende relaciones entre eventos en su ambiente y como los mismos tienen efectos sobre su conducta. La teoría del aprendizaje explica la conducta como un fenómeno de adquisición que sigue unas leyes, las del condicionamiento clásico, operante y aprendizaje social. Mediante el mismo podemos explicar claramente por qué las personas consumen o no SPAs.

La flexibilidad, el optimismo, la esperanza y la confianza, significan tener un fuerte y duradero sentido de que las cosas saldrán bien a pesar de los tropiezos, dificultades y frustraciones y, ayuda a reconocer las equivocaciones de ayer, dejarlas atrás y seguir adelante con el trabajo de hoy. 5.3. Tercer pilar de la IE Es el de la profundidad emocional apoyada en el potencial único, en el propósito, en el compromiso, en la integridad aplicada y en la influencia sin autoridad.

Cuando vivimos o trabajamos en un nivel emocionalmente superficial, las cosas pueden parecer relativamente fáciles, pero no hay una base sólida en que apoyarse. Acabamos vacíos y perdidos… "Por la profundidad emocional descubrimos el potencial que define nuestro destino y nos conduce a la realización de nuestro propósito en la vida…" (XIV) El potencial único y el propósito real indican que tenemos que conocernos, echar de ver nuestros retos y saber dónde estamos y para dónde vamosConocer nuestros recursos, nuestras capacidades y nuestras limitaciones internas. La integridad aplicada, nos indica que "primero tenemos que entender que no puede haber vida sin riesgo; y cuando nuestro centro es fuerte, todo lo demás es secundario, incluso los riesgos". El aspecto sombrío de la integridad y la IE es la influencia sin autoridad. "Todo sentimiento y pensamiento influye en nuestro ser e irradia a los demás. Es lo que se llama resonancia. Entenderla y responsabilizarse por ella es una clave de la profundidad emocional". Por ello hay que tener en cuenta la Influencia y el factor equidad; la compañía como una comunidad y, los afectos. 5.4. Cuarto pilar de la IE Es la Alquimia Emocional apuntalada en el influjo intuitivo, en el desplazamiento reflexivo en el tiempo, en la percepción de la oportunidad y en el creando futuro.

Por alquimia entendemos "cualquier facultad o proceso de transformar una sustancia común que se considere de poco valor, en otra cosa de gran valor"… "Las emociones son el origen de "transformaciones mágicas del mundo"… flujo intuitivo. Casi todos lo hemos experimentado en algún momento, al dar nuestro máximo rendimiento o forzarnos al límite de lo posible… No es algo que ocurre al azar. Es algo que nosotros hacemos que ocurra… (XV) El desplazamiento intuitivo en el tiempo, es la capacidad de experimentar a fondo un momento específico y, captar intuitivamente las conexiones y los sentimientos evocados durante ese momento… En la percepción de la oportunidad, cada problema o posibilidad genera una línea principal de fuerza que, o bien está dirigida hacia usted o bien es dirigida por usted…Crear el futuro, la suerte no ocurre porque sí…Es creada en el presente.


Definiciones de inteligencia emocional (IE)

A partir de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner; Peter Salovey y John Mayer, ambos de Yale, New Hampshire en 1997, definieron la IE como: "la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la destreza para acceder o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la pericia para comprender emociones y el conocimiento emocional y, la maestría para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual", o sea, describir cualidades como la comprensión de los propios sentimientos, la comprensión de los sentimientos de otras personas y "el control de la emoción de forma que intensifique la vida".

Para Gardner, 1999 la inteligencia interpersonal "se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, rasgos de personalidad, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil, leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado…". "Esta inteligencia consiste en la capacidad de comprender a los demás: cuáles son las cosas que más les motivan, como trabajan y la mejor forma de cooperar con ellos y en sus estados de ánimo" (XXI) Los estados de ánimo son tonalidades afectivas generales que caracterizan un periodo psicológico. Baja intensidad y relativamente resistentes al cambio, con causas referenciales no inmediatas, con escaso contenido cognitivo; no tienen una sola causa específica y actúan de manera difusa y persistente en el tiempo. Así pues, para poder sensibilizarnos a este ruido subterráneo de los estados de ánimo es necesaria una pausa mental, una pausa que muy rara vez nos permitimos. La inteligencia intrapersonal "es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta…" (Gardner, 1999). Está conformada por el autoconocimiento y dirección de las emociones, por la administración de "nuestra propia sombra", la automotivación, el reconocimiento de emociones en Otros externos y el manejo de las relaciones. El autoconocimiento, es el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características." (XXII) El conocimiento propio, supone la madurez de conocer cualidades y defectos para apoyarse en los primeros y luchar contra los segundos.

El autoconocimiento está basado en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos.

Competencias prácticas que se desprenden de la LE

Las competencias prácticas que se desprenden de la IE según Meyer, Caruso, Salovey, año 2000 son:

7.1. Percepción, valoración y expresiones de emociones 1. Capacidad para identificar emociones, sentimientos y pensamientos.

2. Capacidad para identificar emociones en Otros externos a través del lenguaje, apariencia y conducta.

3. Capacidad para expresar emociones en forma adecuada y expresar necesidades relacionadas con aquellos sentimientos.

4. Capacidad para discriminar entre expresiones adecuadas e inadecuadas, y expresiones honestas y deshonestas de sentimientos.

7.2. La facilidad emocional del pensamiento 1. Las emociones facilitan el pensamiento dirigiendo la atención a la información importante. 2. Las emociones pueden ser generalmente como ayuda para el juicio y la memoria de sentimientos.

3. Los cambios emocionales cambian la perspectiva individual.

4. Los estados emocionales impulsan determinados acercamientos a los problemas tal como la felicidad; facilitan el razonamiento inductivo o la creatividad.

7.3. Entendimiento y análisis de las emociones. Empleo del conocimiento emocional 1. Capacidad para denominar emociones y reconocer las relaciones entre las palabras y las emociones.

2. Capacidad para interpretar el significado que la emoción da a las palabras. 3. Capacidad para entender sentimientos complejos; sentimientos simultáneos de amor y odio.

4. Capacidad para reconocer transiciones emocionales, tal como del enojo a la satisfacción.

7.4. Manejo de la emoción. Regulación reflexiva para promover el desarrollo emocional e intelectual: 1. Capacidad para permanecer abiertos a sentimientos, tanto placenteros, como displacenteros.

2. Capacidad para ocuparse o desligarse de una emoción con relación a uno mismo y los Otros externos, dependiendo de su carga informativa o su utilidad.

3. Capacidad para supervisar emociones en relación con uno mismo y los Otros externos, reconociendo cuan típicas, claras o influyentes sean.

4. Capacidad para controlar emociones de uno mismo y en los demás, aminorando las negativas y aumentando las placenteras, sin repetir o exagerar la información que llevan." (XXIII).

Pensemos en la prevención

Cuando se va a abordar el tema de la Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo en la Primera Infancia o, en adolescentes o, en la adultez mayor, la idea no es trabajar por separado el suicido o la adicción a las SPAs, el cigarrillo y el alcohol. Al contrario: para que la intervención sea más acertada, hay que atacar estos factores de riesgo en forma simultánea. El propósito de toda la acción preventiva es sensibilizar la IE acerca de los riesgos del consumo, enfrentar la presión social respecto al problema, pero nunca sentirse culpables, más sí responsables.

Al hacer Prevención, ésta no sólo depende de los organismos de control (Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación, Congreso de la República de Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública, Contaduría General de la Nación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Comisión Nacional del Servicio Civil), sino que es fundamental que se involucre la comunidad, la escuela, especialmente la familia y la comunidad académica, ya que es un problema multifactorial que afecta a todos.

8.1. La Prevención y la familia ¿Qué importancia tiene la familia?, ¿Cómo se previene el consumo en los hijos? ¿Qué tiene que ver la relación padres-hijos con el consumo de SPAs?…

Estas y otras tantas preguntas son frecuentes en los padres, no sólo los tradicionales, es decir padres casados y sus hijos; nuestra sociedad adopta distintas formas, entre otras, núcleos incompletos (uno de los padres y sus hijos), extendida (más otros familiares), los hijos también pueden estar a cargo de otras personas, incluso no familiares. "Lo importante es saber quiénes cumplen ese rol." (XVI) A toda persona le toca aprender, y reaprender a manejar los resortes básicos que le permitan integrarse en un modelo de sociedad en evolución. Una humanidad sin infractores a sus leyes ideológicas no es posible hoy, y la contravención de esta índole debe considerarse útil socialmente, pues "no solo implica que el camino está abierto a los cambios necesarios, sino que en determinados casos prepara esos cambios". (Durkheim: Las reglas del método sociológico). Es cuando el ser humano tiene un doble recurso subjetivo si se quiere: la comunicación y/o el silencio. En el ámbito de los conflictos de familia, de violencia inter-intra familiar, interesa saber y comprender con qué nivel de exactitud pueden ser transmitidos los distintos símbolos, como elementos de mediación de la comunicación es la típica función cognitiva, en otras palabras, si lo que se dice se recibe en la misma forma, si hay cambios, o si se plantea una idea y se entiende algo diferente.


EL modelo preventivo de desarrollo social e IE

Tener un Modelo significa tener una visión de la realidad. Pero esta debe acercarse lo más posible a la misma y no introducir en ella nuestros sesgos. De ahí que un modelo es aquel que tiene la suficiente base empírica como para poder ser aceptado por el mayor número de personas y a través del mismo poder confirmar que tiene una buena adecuación a la realidad.

Generalmente quien habla mucho, piensa poco, ligera y superficialmente. Una de las grandes cuestiones del Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE, es la localización cerebral de las etapas del desarrollo, la influencia social, los medios de comunicación, el ámbito educativo, el mantenimiento de los efectos del Programa y la perspectiva de la actuación como ¿qué función cognitiva desarrolla cada área del cerebro? Recientemente, hemos propuesto que es posible avanzar en esa dirección, si: 1. Analizamos correctamente las funciones cognitivas en sus factores de procesamiento; 2. Buscamos la localización cerebral de esos factores componentes. 3. Integramos para ello los métodos de la Neuropsicología, la Neuroimagen y la Psicometría". (XVII) Miremos como (el celebro emocional) en donde se realiza la prospección de los resultados, de los hallazgos referidos a la estructura emocional del cerebro; en donde se nos muestra que el hombre siendo el animal racional por excelencia, puede dejarse llevar por los impulsos emocionales más irracionales. Somos lo que hacemos todo el día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito, decía Aristóteles.

Creemos que una acción pedagógica de personalidad preventiva que trascienda las fronteras de la escuela, la familia y la comunidad y, que por la vía de la persuasión invite, desde la Primera Infancia a darle sentido a la vida con su modelo identificatorio, a superar las dificultades sin evadirlas, con fortaleza y confianza en sí mismo. Por lo anterior, en cuanto a nuestro Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE, podemos concluir que: 1. Existe una relación significativa entre el consumo de drogas legales (alcohol-tabaco) y el posterior consumo de marihuana; entre el consumo de marihuana y el ulterior consumo de heroína. 2. Aunque existe relación no se puede confundir "relación" (estadística) con "causalidad". 3. Desde una perspectiva Preventiva y de salud pública, hay que intervenir tanto sobre la marihuana, como sobre las otras variables que se relacionan con el consumo, tanto las sustancias previas en la cadena de consumo (ej., alcohol, tabaco), como en variables de tipo social (aceptación, disponibilidad), biológicas (predisposición) y psicológicas (ej., rasgos de personalidad, aprendizaje). 5. La Prevención debe centrarse en poner en marcha acciones para frenar el consumo de drogas como igualmente para mejorar todas aquellas variables que se relacionan con el inicio, progresión y mantenimiento del consumo de las distintas drogas centrándose en las variables del individuo (ej., incrementar sus estrategias de afrontamiento) y del sistema social (ej., que tenga oportunidades), así como en otras conductas relacionadas con el consumo de drogas (predisposición, conductas delictivas, baja autoestima.)

Segmentos de los impulsos emocionales

10.1. La primera parte, nos lleva a la conclusión de que estos impulsos emocionales pueden ser controlados, mostrándonos cuál es el camino más efectivo, y lo que es la posibilidad de modelar los hábitos emocionales.

10.2. La segunda parte claramente diferenciada, sigue una línea lógica en donde confían a la adaptación de datos neurológicos que denominamos IE y, otorga a las emociones un papel central en las aptitudes principales y las diferencias originales que fomentan, aunque la genética pueda determinar nuestros rasgos de personalidad; el ritmo de las emociones es tan manejable que no se podría predecir nuestro destino partiendo de nuestra personalidad o, lo que es lo mismo, esta no determina nuestro futuro. El estudio de las características, variables o rasgos de personalidad ha sido siempre una importante fuente de exposición para conocer los factores de riesgo o vulnerabilidad para el consumo de SPAs. Además, durante muchas décadas ha existido una importante serie de estudios sobre la personalidad en donde una de las variables predictoras es el consumo de drogas. A pesar de que se han analizado muchas variables o rasgos de personalidad, sólo unos pocos han aflorado como significativos para explicar una parte del consumo de SPAs. La existencia de estudios longitudinales ha permitido conocer un poco más este tipo de relación, aunque no ha habido un número importante de estudios o en éstos, no siempre se han encontrado relaciones consistentes. Entre los rasgos y variables de personalidad que se han propuesto o estudiado destacan la de búsqueda de sensaciones y la de personalidad antisocial.

10.3. Una tercera parte, que podría resumirse en el concepto "aprender a ser, aprender a aprender". El no saber encaminar la IE, aunque más que encauzarla, sería controlar las deficiencias emocionales, puede acarrear un incremento de las posibilidades que podríamos llamar peligros. Estos van desde el abuso de las SPAs, la depresión y las violencias. Otro problema es la precisión con que se transmiten los símbolos y los significados deseados; estos actos de tipo semántico, son muy fáciles de detectar en los conflictos de pareja y en las violencias inter e intra-familiares, pero realmente son de difícil solución no por carencia de una técnica, sino por la oscilación que se marca en el significado de las palabras y en los significados emocionales que pueden tener para unos y para otros. Cuando un delito previamente desconocido se eleva a la fuente principal de las condenas, y aumenta en vez de reducirse con la represión, cabe sospechar que encubre un proceso de reorganización en la moral vigente. En el momento que la civilización deja en manos de la elemental represión un tema tan delicado, tan complejo y tan rico en enseñanzas, como es el tema de las SPAs, todo se reduce a un mezquino asunto de policía. Y terminan haciéndonos creer que los culpables son los cultivos, que la solución al vasto problema es fumigar las siembras y envenenar de paso a las perpetuas criaturas que pueblan el ecosistema, incluidos los seres humanos.

Los mensajes de los padres

El mensaje que los padres quieren comunicar a sus hijos ? aunque claro y preciso para ellos-, puede ser interpretado en forma encontrada por los retoños. Ahí la necesidad de observar muy bien que el significado que se dé al contenido de este discurso en sus relaciones de cohesión, coherencia, y, consistencia, esté de acuerdo con el sentido del mensaje. Es un problema de precisión semántica que sólo se logra al mejorar al máximo la codificación. El recurso no es nuevo y fortalece vigorosamente los mecanismos de integración social emocional.

11.1. Los conflictos familiares Los conflictos familiares son en parte procesos de posturas corporales en que, el Otro externo que ve, grava la posición con su mirada, con su pensamiento, con sus palabras, definiendo y respondiendo según interprete. La proposición no es tan simple, pues factores culturales inciden con frecuencia; la comunicación se interrumpe las más de las veces, por los desfases culturales que existen entre padres e hijos, por no hablar de los mismos conflictos generacionales que sumados a los significados de las palabras, hace que queden en el vacío las tan mal comentadas frases: "es que falta comunicación entre las parejas"; "el problema se soluciona con un poco más de comunicación". Ésta ha de ser entre todos directa, abierta y honesta, En verdad, lo que no se comprende y no se entiende a fondo, nada dice y, mucho menos puede lograr cambios de actitud, en personalidades cuya anomalía va en camino de destrucción biológico-celular y social. En última instancia, es a la persona a quién incumbe definir las pautas de conductas admisibles, y de ahí, su delicada relación con un compromiso inherente al sistema democrático, que es el de proteger la diferencia frente a propuestas unificadoras; el problema finalmente, depende de la solidaridad que asuma la ideología promovida como mayoría moral, sin descartar los códigos de otras minorías, símbolos, signos y significados. Es de advertir que el cuerpo es portador de signos. No sólo en el vestir, sino también en la edad que se calcula por el aspecto, el género a que se pertenece, el color y textura de la piel, la expresividad del rostro, los gestos públicos, en suma, los signos que acompañan eternamente a la intimidad aunque se pretendiera el anonimato. Para convertir la historia del consumo de SPA en una cuestión de importancia sobre la condición humana, habrá que "analizar el cerco político del cuerpo" (M. Foucault). Aquí lo principal del análisis, es una evolución que desemboca en el cerco jurídico-moral del ánimo. En vez de evitar que el cuerpo escape a sus ánimos, a sus sensaciones, como pretende el régimen penitenciario, la meta aquí es que los ánimos no puedan escapar de su cuerpo, ambición milenaria del ser humano. El pensamiento y el sentimiento, también son parcialmente corporales. Son propios, pero eso no quita que hayan sido aprendidos en la cultura circundante, y teniendo en cuenta otra cosa, manipulan siempre el cuerpo como porción de la realización de acciones de las que forman parte la herencia. Nos dice Mauricio García V., ""hubo una época en que los sacerdotes le pedían a la gente que se confesara por haber tenido muchos pensamientos, o incluso "malos sueños" No sabemos si eso suceda todavía, pero estamos seguros que semejante prohibición moral no sólo no lograba lo que se proponía, sino que producía más daños morales que otra cosa. La gente seguía pensando y soñando ? no faltaría más ? pero en medio de un ambiente de hipocresía y represión creado por la prohibición. Esto mismo pasa con la norma que prohíbe el consumo de ciertas SPA. La gente no sólo las sigue consumiendo ? como consume alcohol o tabaco ? sino que lo hace de manera solapada e ilegal"". (XVIII)

Ciberespacio

(XIV) http://www.slideshare.net/jcfdezmxmanag/inteligencia-emocional-aplicada-al-iderazgo

(XV) http://www.slideshare.net/jcfdezmxmanag/inteligencia-emocional-aplicada-al-iderazgo

(XVI) http://www.taringa.net/posts/info/1407340/La-drogadiccion-_-su-impacto-en-la-sociedad-y-rol-del-traba.html

(XVII) http://www.oei.es/salactsi/unidad_didactica.pdf

(XVIII) http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=cultura_juridica_y_educacion&publi

(XIX) http://www.slideshare.net/jcfdezmx/las-emociones

(XXI) http://www.slideshare.net/jcfdezmx/las-emociones

(XXI) http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/inteligenciaemocional.htm

(XXII) http://www.efdeportes.com/efd115/inteligencia-emocional-y-outdoor-training.htm

(XXIII) http://www.mta.info/nyct/service/fourline.htm

 

PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN PREVENCIÓN HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LOS FACTORES PROTECTORES CON MIRAS A LOGRAR LA REVERSIÓN DE LOS ELEMENTOS DE RIESGO. DOC. II

¡SI NOS COMUNICÁRAMOS!

 

 

 

Autor:

Francisco Castro Amórtegui. Ps. Ped.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter