Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Violencias y enfermedad mental (página 2)



Partes: 1, 2

El saber sobre la enfermedad cerebral circula. La persona lo adquiere, lo utiliza, lo actualiza, lo reforma. Es tanta la necesidad de saber sobre estas enfermedades, en las sociedades en desarrollo y aún desarrolladas, que no se mantendría su complejidad sin especialistas del saber encargados de removerlo, transmitirlo, clasificarlo, crearlo.

La familia es un poder que las drogas le compiten

La soledad, es también considerada como un intento de evasión. Se evade de algo o de alguien. Pero el ser humano también busca evadirse de la soledad. Es un juego entre estar y no estarlo. Cuando el, o la mujer encajan en una escala de valores, cualquiera que ella sea, toman un patrón de conducta, que actúa siempre como modelo que les guía todas sus reacciones frente al Otro y les invita a evitar la soledad o, a formar familia.

Estas reacciones siguen ? en el ser humano-, muchos caminos con posibilidades insospechadas que van desde las infantiles hasta las de mayor equilibrio y madurez. Acá se juegan muchas razones de tipo social, económico, político, espiritual, científico, tecnológico y de personalidad. Estos modos de comportamiento pueden ser de oposición y lucha, de ver, de tocar y de comprender al Otro; compartir, amar, comunicarse en un lenguaje preverbal, en el que la caricia, el beso, el abrazo son símbolos, y la fusión entre personas que pueden ser hombre-mujer; hombre-hombre; mujer-mujer. Estas reacciones se dan entre comportamientos a niveles de familias e interfamilias.

Esta actitud, este impulso de fundirse en el Otro, o en Otros, se da con distinta intensidad en las diferentes formas de relación, en lo profundo de cada persona o, de sus relaciones ocultas como una dualidad de amor y de odio; de vivirse y experimentarse; de ratificarse y rectificarse; de encontrarse y reencontrarse; de darse y explotarse. Son algunas de las funciones de la relación de familia.

Todo esto va inmerso en la personalidad y, depende de las condiciones socioculturales y socioeconómicas de la pareja, de la familia o del grupo. A veces flota, a veces se profundiza y surge la imagen ideal que se tenga del objeto como tal o como persona.

Hasta aquí el hecho de la pareja, de la familia o del grupo parece más mecánico que subjetivo. Las dificultades empiezan cuando llegan a "enamorarse". Es una actitud propia y humana, no reservada a unos pocos sino extensivos a toda la humanidad.

Este reencuentro es una experiencia total, que le permite descubrir en la realidad total, las realidades de las imágenes que entonces se manejaban en la fantasía. Se pasa de niño, a adolescente; de éste a joven, luego a adulto y por último, a adulto mayor. Son etapas del desarrollo que también dependen del medio cultural en que la persona actúa.

El desarrollo de los demás, no es otra cosa que darse cuenta de las necesidades del desarrollo de los Otros y ayudarles a fomentar sus competencias: 1. Saben reconocer y recompensar la fortaleza, los logros y el desarrollo de los demás.2. Proporcionan una respuesta útil e identifican las necesidades del desarrollo de los demás.3. Protegen a los Otros, dedican parte de su tiempo a la formación y la asignación de tareas que ponen a prueba y alientan al máximo las competencias de éstos.

Se presentan ciertos tipos de crisis de las redes neuronales y los estados emocionales al pasar de una edad a la otra. Se dan estos desfases por la topología (cómo los diferentes nodos están conectados entre sí) y el manejo actitudinal del grupo o, de la familia hacia el sujeto y de la manipulación del adulto hacia el niño.

La manipulación es un recurso para salir de situaciones difíciles,
que emplea quien es más débil o está en una posición
más frágil o vulnerable. O, de quien tiene el poder. ¿Es
lo mismo la manipulación que el chantaje emocional, el acoso moral o
el tan traído y llevado actualmente, el entorno laboral? No, pero casi,
sí. Podemos decir que hay un continuo entre todas las formas de abuso
interpersonal. En un principio podemos encontrarnos con la manipulación
como algo sutil, a veces imperceptible, basada en el deseo de salirse con la
suya, a propia costa y en la inseguridad de la persona que la lleva a la práctica.

Cuando la manipulación es insuficiente se recurre al chantaje emocional: hacer sentir miedo, culpa o vergüenza, y ejercer un grado variable de poder sobre esa persona. Si el chantaje tampoco funciona, empieza a plantearse la posibilidad de emplear la agresión física. El acoso moral, especialmente cuando se ejerce en el medio laboral (mobbing), supone un grado elevado de poder por parte de la persona que lo ejerce.

Se da especialmente en el plano de la conducta asertiva, que le lleva a emplear primero medios sutiles para conseguir que los demás hagan lo que él quiere, y después cada vez más agresivos hasta llegar a las violencias puras. Este individuo tiene un importante déficit de competencias sociales.

El amor es una realidad envuelta en fantasía que dura en la medida en que el símbolo y la fusión irradian la energía necesaria para sostener en la práctica, lo que subjetivamente se sostiene en la interioridad de cada uno de los protagonistas o, de la pareja o, de la familia, o del grupo. Esto es su libertad. Es su derecho. Es su posibilidad de locura, de una poesía que no quiere adeptos sino amantes decía García Lorca, de sueños. Así, dos amigos proyectan un trabajo, una actividad, una acción o, una pareja proyecta vivir juntos, casarse por uno cualquiera de los ritos, o por varios a la vez, y constituir una familia. Es todo un engranaje social dotado de poder y de un sentido emocional, y al mismo tiempo, práctico e instrumental. En todo este proceso juega papel importantísimo la comunicación, entre las personas que interactúan en el espacio, el tiempo y la forma en que se dan a sus relaciones. Ofrecen y reciben intimidad de sus fueros; entregan su libertad con todas sus fuerzas y debilidades. Son concientes del compromiso a que se comprometen. Se aman. Se dan amor.

Esto es conciencia. Más tarde, horas, días, meses o, años se da el desencuentro signado por el rechazo o por el silencio. Es inevitable. Si existiera una coincidencia con la imagen esperada, si se dieran aspectos creativos en la relación que pueden darse en todo momento de la vida de la pareja, entonces, se encontraría una pareja ajustada, resistente en sus niveles de la frustración, y presta a la lucha por el cumplimiento de sus propias necesidades materiales, sociales y espirituales.

El camino de la vida de una pareja, o de una familia, no es tan limpio y despejado de obstáculos como a simple vista -de enamorados- parece. Los hijos son un punto de apoyo emocional, pero a muchos padres se les presentan algunas dificultades para educarlos, para alimentarlos, para brindarles salud, recreación, vestido y conocimientos.

La familia: se denomina en nuestro medio como nucleares o extendidas, siendo en una mayor proporción las familias nucleares. Padres e hijos, abuelos, tíos va tomando forma en el tiempo y en el espacio, va creciendo horizontal y verticalmente. Hay nuevas situaciones y habrá nuevas actitudes. En este punto de las actitudes es en donde normalmente falla la familia y empieza a decaer, a languidecer, a flaquear, a enfermar y a morir.

Se mete el malentendido de Albert Camus. Este malentendido puede darse como el resultado de no encontrar en el Otro la imagen esperada: padre, madre, hermano, pariente, novio, novia, personaje, poder, capital, objeto, arquetipo, (imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo); sino también el hallarse, posiblemente, jugando el rol de perseguidor o de perseguido y, lo más común, de persona frustrada.

Es el encuentro inesperado después del matrimonio o de la unión con una imagen odiada o temida que le produce la vivencia de miedo. En el vínculo de la familia no hay un yo ni un tú. Hay más. Un tercero, un cuarto; muchos más. Está presente toda una relación humana.

Es importante que hoy en día, se esté hablando y practicando un tipo de familia, de sociedad distinta, tal vez diferente a la que usted, amable lector pertenece. Esa familia es la familia en grupo, que proviene de los intercambios de pareja dados por los "swingers". Acá lo fundamental no es la relación sexual. Ésta es secundaria. No es la orgía, no es el enamoramiento físico. Este es una de las emociones más intensas, que constituye una fase del amor.

Constituye (Fischer 1998) un sistema emocional asociado a circuitos distintivos de actividad cerebral activados por estímulos específicos: amor fraternal, amor parental, amor romántico, amor de amistad. El amor romántico trata de una explosión emocional que se acompaña de cierta obnubilación mental, euforia y ansia por unirse a otra persona. Su sola presencia es causa de una reacción emocional y fisiológica muy intensa. La persona amada ocupa el foco de la conciencia. Las cualidades del ser amado tienden a idealizarse, y se convierte en objeto vital prioritario.

Se busca más bien que un grupo de personas amigas que encuentran regocijo y placer en la compañía mutua, en todos los sentidos, como seres humanos que son, puedan tener menos posibilidades que se produzca el peor de los fenómenos del matrimonio actual: la tiranía, de uno de los contrayentes, la infidelidad, o de ambos, aún en los asuntos más ínfimos; y que la conservación del grupo, sea mucho más animada que un diálogo; permitiendo ese sabor de "aventura" y de abaratamiento en el uso por parte de varias personas de cosas comunes como son la cocina, los servicios, los muebles; dice Rober H. Rimmer principal impulsor de este tipo de sociedad.

En la teoría de Rimmer, la estructura familiar sigue funcionando, lo que hay de apertura es la "monogamia abierta" y no aquella solapada, dañina y frustrante a la que se estamos acostumbrados. En su experiencia la pareja, o el grupo, permiten a uno de sus miembros hacer uso de sus libertades personales, de su albedrío. Lo deja ser él. Soltarse y recuperarse con pleno derecho a su conciencia.

Según el autor del artículo, todo niño que nazca de un tipo de experiencia como ésta, es de todos. Todos los esposos y esposas reunidos, asumen un compromiso primario, y es el de la responsabilidad con el niño, en esta forma se amplía el grupo en vez de destruirse como sucede en el matrimonio monogámico tradicional.

Esto tiene sus variantes: puede ocurrir que el grupo conste de una sola mujer para dos hombres; de dos mujeres para uno sólo; de tres mujeres para tres hombres. Todo es amplio. En las costas de Colombia, algo existe relacionado con el tema. En la costa pacífica, y en algunos casos, no es mal visto que un hombre tenga bajo el mismo techo varias esposas; en la costa atlántica, a veces, las tiene pero en diferentes casas. El grupo acepta como norma esta forma de vida.

Sea lo que sea, lo que se necesita, es una estructura familiar fuerte como condición "sine quanon" de existencia social. Que se logre dentro de los cánones de la monogamia, o, de la poligamia no importa, lo que se necesita es que se logre. El problema no es de medios. Es de libertad. Es de decisión.

No es que la familia, cualquiera forma que ella tome, sea aislada o pueda aislarse del contexto sociocultural y socioeconómico. Es parte de ellos: padres e hijos se desgastan o salen adelante en la misma medida en que el medio favorece o desfavorece sus realizaciones. Es una lucha de interacciones, de enfrentamientos, de choques, que en forma sutil, guiada por las normas y los propios intereses de las partes produzcan su propia energía que les permite avanzar, retroceder, detenerse; ponerse nuevamente en marcha, en fin, crear y manejar toda una forma de relaciones interpersonales y de interacciones propias de cada familia, de cada sociedad, de cada cultura.

No es un juego de azar. Es todo un manejo de actitudes. No se trata de un cálculo de probabilidades controladas, (I) sino de un conjunto inagotable de consecuencias, porque cualquier acción es un punto de arranque y, al mismo tiempo, lugar de retorno de los afectos.

Es en estas esferas psicofísicas en las que todo el devenir familiar sufre las consecuencias del equilibrio intra e inter familiar. Acá no hay nada nuevo. Los trabajadores de la conducta y del comportamiento humano lo saben muy bien, (que toca aspectos tan diversos como las violencias, la falta de solidaridad, la intolerancia y los problemas propios de la salud mental como la depresión, la esquizofrenia, la enfermedad maníaco depresiva y, más recientemente, el estrés postraumático, entre otros): psiquiatras, psicólogos, docentes, sociólogos, o aprendices del matrimonio. En fin todos son hombres y mujeres que como niños o adultos han tenido que ver, de alguna manera, con la familia y sus movimientos internos y externos.

No se piense que la mayoría de las familias viven en pleno equilibrio. Este no puede darse en la condición humana. De cierta manera, por alguna rendija, el fenómeno de la tensión larvada, abierta o incipiente se filtra. Que algo está atacando a la familia o, la está enfrentando, también es sabido. Hoy son las drogas. Es un hecho histórico propio de la humanidad que piensa, que actúa, que tiene derechos pero que a ratos olvida o, quiere olvidar sus obligaciones.

En este olvido se gestan, la mayoría de las veces, los conflictos que se van encendiendo como hogueras que sólo se agotan cuando acaban con la familia. Esto no va aislado del contexto social en que le toca actuar a la familia. Ya se dijo, hay una correspondencia total con la sociedad a través de su acción cultural económica y espiritual. Como hombres y mujeres que construyen una sociedad y hacen la historia; la humanidad y la historia están presentes en la autoconstrucción individual que representa la individualidad, la personalidad y la forma de insertarse en las relaciones sociales.

En las actuales circunstancias, la familia se encuentra en crisis. En muchísimos hogares ya no puede hablarse de familia. Como microcosmos de ese universo económico y social que son los pueblos de la América Latina y del mundo, a la familia la afectan todos los problemas. El de las SPAs la ataca constantemente en el Departamento del Quindío y a Colombia en general.

El fenómeno humano está caracterizado por un intrincado creciente de funciones y de interacciones que en forma polémica transforman lo cuantitativo, "perteneciente o relativo a la cantidad" en cualitativo, "que denota cualidad" y viceversa en su conciencia, cuya actividad ejerce todas las relaciones con el mundo de la naturaleza, el mundo de los hombres y las mujeres. Se trata de estudiar, de apoyar a una familia concreta, a un hombre y a una mujer definidos, a consumidores de SPA reales, al subproducto de una alineación histórica de la humanidad.

El hombre y la mujer son seres libres y como tales luchan, vencen o son derrotados pero, todavía dentro de la derrota siguen siendo hombres y mujeres autónomos porque pueden cambiar su toma de conciencia, e iniciar ininterrumpidamente su lucha.

Existen muchas variables para manejar las relaciones interpersonales, por caso, en el hogar. Su preparación académica, sus intereses, su trabajo, su capacidad creadora, su nivel de ajuste a la frustración, su manejo de la economía hogareña, su aseo personal, su presentación, su competencia y sobre todo su ambición por ser mejor día tras día. Pero todavía hay más. Ese divorcio que se avecina como torrente arrollador. ¿Qué hace o está haciendo para contenerlo, o para dejarlo pasar?

En el caso del consumidor hay que revisar una serie de actitudes, conductas, disciplinas y comportamientos en el ámbito familiar para ahora sí, enfrentar el otro problema: el del apego por las sustancias prohibidas.

Desde éstas, al suicidio muy bien narrado por A. Camus en su obra el "Mito de Sísifo", hay toda una escala diferente de vías de escape. Lo natural es preguntarse si la persona está enferma a causa de las SPAs, o si está enferma a causa de la sociedad. La eterna disputa de dos modelos: la psiquiatría y la anti psiquiatría.

Para que el Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgos, dé los resultados esperados, el terreno familiar, en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la universidad, deben encontrarse abonados. Fundamentalmente en la familia y su entorno.

Hay esfuerzos interesantes, pero el trabajo que se hace no está construido desde una visión profesional, sino con base en la experiencia de personas que han sufrido en carne propia la adicción a las SPAs, lo que conlleva a que, de buena fe, es posible se estén equivocando.

Con la Creación de equipos preventivos enfocados hacia la consecución de objetivos en la familia, podremos visualizar las siguientes competencias:

1. Alentar cualidades grupales como el respeto, la disponibilidad y la cooperación.

2. Despertar la participación significativa y el entusiasmo.

3. Consolidar la identidad grupal, el espíritu de cuerpo y el compromiso.

4. Cuidar al grupo y su reputación cuando comparten los méritos.

De hecho, la mayoría de las personas que lideran este tipo de programas en el Departamento del Quindío son ex consumidores. Uno de los problemas más graves de este tipo de instituciones es que aunque reciben algún apoyo del Estado, incentivan en las personas adictas comportamientos sociales asistencialistas como pedir limosna o vender dulces en vehículos de pasajeros, lo cual no ayuda mucho a la autoestima de estas personas.

La autoestima es la opinión que tiene una persona sobre su propia personalidad y sobre su conducta. Normalmente lleva asociado un juicio de valor (positivo o negativo).

Se forma a través de la interacción social, en el curso de la experiencia y de los contactos interpersonales. Al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta, decía Platón. Se construye a partir de la propia observación de uno mismo y de la imagen que los demás tienen de uno.

Para la solución de los problemas del hogar no se necesitan grandes sacrificios, ni salpicaduras que embarren a todos los miembros. Un poco de ajuste, de creatividad y nada más. Nadie sostiene que para llegar a un feliz término hogareño, obligatoriamente tenga que cumplir con un trabajo de cura. Ni mucho menos que tenga que llegar al final de la vida muriendo en el camino de la misma. Las soluciones a los conflictos son creativas y no se puede jugar al maniqueísmo (II) en esto de las relaciones interpersonales.

Más vale la tranquilidad de las personas, de unos hijos, que el disimulo social o comercial, que la apariencia de felicidad, cuando en el fondo lo que existe es el más cruel y dañino de los desafectos y crisis.

Hay quienes se interesan por mantener y sostener en conflicto a la familia para conseguir resultados económicos o, sociales o, políticos o, de desajuste de personalidad. Hay empresas que exigen de sus ejecutivos, todo el tiempo de su capacidad y de su atención a los negocios, y les es más útil y rentable una persona pensando las 24 horas en la compañía, que un ejecutivo que tenga que repartir el tiempo entre su trabajo y su familia. Tales sociedades tienen sus mecanismos emocionales de escape para sus ejecutivos. ¡Cosas de la alineación y del poder!

Existen empresarios que caen fácilmente en este juego. Cuando se acuerdan de que no son máquinas, cuando se dan cuenta de su juego, ya es tarde. La familia va en camino de la descomposición. Es una de las muchas formas de matar a la familia. No haga el papel de "casado pero divorciado" sin estarlo, sin quererlo, sin desearlo, porque tendrá seguramente, un caldo de cultivo para la adicción deliberada, la ruptura y la crisis emocional.

La estructura familiar se juega entre dos poderes: el poder económico y el poder de las exigencias de la represión y del orden social.

Mientras las cosas sean así, no hay otra salida. Seguir la línea de fuego, porque fuera de ella se corre el peligro del desastre. No se está preparado, por lo menos en occidente, a otro tipo de estructura familiar más que la que se tiene y en la que se ha nacido y se sigue reproduciendo. Hay enemigos comunes que para acabarlos hay que atacarlos con las razones necesarias por las que existen.

En algunos casos hay unas razones que son necesarias y suficientes, algunas son suficientes, otras son solamente necesarias y hay otras que contribuyen a…

Algunas políticas contra las SPAs atacan factores que contribuyen a…, pero que no son necesarios ni suficientes: por ejemplo la pobreza, pero la mayoría de los pobres no son criminales; la crisis económica que si la hay en todo el mundo, pero que no conduce a todo el mundo al crimen, la exclusión social, todas estas cosas contribuyen a la pobreza específica, el desplazamiento interurbano, las amenazas, la delincuencia común, la presencia de grupos ilegales, el desempleo y las desapariciones forzadas. No se le agregue más dolor en el dolor: SPAs y sus derivados. De todas maneras, cada persona es lo que es. A ésta se le apoya, respetando su personalidad y proyectándole nuevos valores para la solución de sus diferentes problemas.

El hecho cierto es el propósito de muchos grupos jóvenes de hoy a "escaparse" de sus responsabilidades. No quieren participar en una sociedad que no han construido y si más bien, la han recibido semidestruida en su contexto, en su economía, en sus relaciones interpersonales. Se debe involucrar a los niños en situaciones específicas, como las labores del hogar, de la cuadra, del barrio, de la ciudad o, en los juegos de familia que busquen resolver problemas. En estas, la Prevención se dirigirá a que los niños identifiquen los sentimientos que experimentan al relacionarse con los demás.

Por ejemplo, la familia de hoy enseña el respeto a la autoridad, el amor propio, el deseo de aprender a pensar y un sistema de valores positivos. La escuela puede y debe tratar de enseñar todas estas cosas. Pero, es en el seno de la familia, empezando en las etapas más tempranas de la infancia, desde el vientre de la madre en donde los niños los aprenden mejor.

Aunque usted no se acuerde haber hablado de valores, esto no le debe sorprender. El muchacho o muchacha, los aprendió observándole, imitándole y tratando de hacer lo que él, ella creía necesario para complacerle o herirle, según su estado de ánimo al momento. Por si no se había dado cuenta, algunas veces Simón y Salomón hacen lo opuesto a lo que saben que sus padres valoran. Es parte de la rebeldía del adolescente y del paso hacia la independencia.

En una palabra, la familia es uno de los maestros más importantes de la vida. Puede ser una unidad familiar de dos personas, un adulto y un hijo o puede ser una unidad de padre y madre con varios hijos. Cualquiera que sea el tipo de familia que tenga, nuclear o extendida, la lección de lo que usted valora es una, que su hijo aprende con sólo observar lo que usted y los miembros hacen.

Los muchachos y muchachas pueden ser alumnos excelentes cuando se trata de aprender valores de la familia. Los padres tienen la responsabilidad de asegurarse que están enseñando las lecciones correctas.

Sin embargo, no asuma que su hijo ha asimilado sus valores, por ejemplo, al consumo de SPAs y a otras cosas que están relacionadas con la conducta y, que podrían convertirse en problemas. Hable sobre estas cosas, asegúrese que entiende sus valores. Averigüe también lo que están enseñando en la escuela sobre estos y otros temas delicados.

La inquietud juvenil se basa en una insatisfacción de los valores de la sociedad adulta. Se necesitan nuevos valores acordes con la sociedad actual. Nietzsche habló de la inversión de todos los valores y bien es sabido que, en definitiva, su filosofía, acabó con el nihilismo, (III) ya que el superhombre en que se pensó, no es más que una forma de pensamiento utópico.

En el pensamiento categórico (pensar en términos de "todo o nada" o "blanco o negro") se observa escasa diferencia. Los "superfelices" no piensan en forma rígida ni emiten juicios categóricos que les puedan dificultar su interrelación con diversos grupos humanos, ni que incidan negativamente sobre el logro de sus objetivos o interfieran con la solución eficiente de problemas.

No consideran que la gente es toda buena o toda mala, del todo competente o incompetente; reconocen las escalas intermedias. Toman sus decisiones en forma flexible y están abiertos a eventuales compromisos. También las personas del grupo promedio son superiores al común de los individuos en esas competencias.

La vida de hoy, principios del siglo XXI se monta sobre un cambio de las leyes naturales. Los ritmos originales se alteran en razón de las exigencias sociales. Los esquemas organizados de la sociedad actual -no corresponden a su realidad-, se hallan desprovistos de esa humanidad de tiempos pasados.

Esto que podría llamarse "desdoblamiento" de los valores, empieza por la vida familiar, que para occidente es la célula social fundamental pero, que se encuentra en crisis; aunque el concepto general es que la existencia de la familia es necesaria y con objeto de poder funcionar, el individuo debe participar henchido en ella.

Citas de internet y vínculos

I.-Probabilidades controladas, (toda actividad humana comporta riesgo. El hombre tiene conciencia de los peligros que permiten sus actividades habituales y de las probabilidades de que se materialicen los peligros. La suma de estas percepciones es el concepto de riesgo, que la persona compara con los beneficios de la actividad para decidir si la emprende).

II.-Maniqueísmo, (tendencia a interpretar la realidad sobre la base de una valoración dicotómica).

III.-Nihilismo (negación de todo principio religioso, político y social).

Cada papá, cada mamá, hijo, empleado, ciudadano, necesita aceptar voluntariamente sus obligaciones como parte de la familia. Estos conceptos de responsabilidad, calidad y sentido de familia muy ciertamente deben aplicarse a las metas que se tienen en Colombia y el Departamento del Quindío en cuanto a salud mental: Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo, en áreas como la familia, los establecimientos educativos, la comunidad y los compañeros, las barras, los grupos barriales, las pandillas y las mal llamadas "Barras Bravas".

Parte de la familia Latino Americana viene perdiendo su personalidad institucional a causa de las violencias, el desplazamiento forzado, el consumo, la violación a los derechos humanos, las madres adolescentes, la desnutrición crónica y enfermedades diarreicas, las violencias sexual e intrafamiliar, peligro de desplazamientos masivos y surgimiento de pandillas.

Todas las relaciones humanas se miden, se calculan, se codifican y, esto se ve con frecuencia en casi todos los matrimonios, hoy tan desechables como la misma sociedad de consumo; el ? propio progreso científico y tecnológico destruye algo que es consustancial a la vida humana-. Ese algo, esa actitud misteriosa que hay en la propia naturaleza del hombre y de la mujer, es lo que se llama valores. No importa que estos valores no se comporten como una axiología[1]taxonómica. (IV)

No es decir no consumir, no es motivar represión sino un control emocional a los menores de edad mientras ellos tienen claro su plan de vida, y frente a los adultos enseñarles cuáles son las consecuencias del abuso, entendido éste, como consumo frecuente y repetido de sustancias que afectan la cotidianidad de una persona.

Nos referimos preferencialmente al control de las emociones, cuando no es oportuno manifestar lo que sentimos. Cuando somos concientes de que nuestros trastornos interfieren en nuestros pensamientos y conductas. Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. La solución es llegar a ser más emocionales y no menos, para que podamos sentirnos plenos y profundos y para comunicar nuestros sentimiento con los Otros. Si nos sentimos mal, tenemos que decirlo. Si nos privamos de sentir, ¿cómo identificar lo que incomoda? y ¿cómo arreglarlo? Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir, decía José Saramago.

Estas son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por respuestas neuronales y hormonales. Generalmente se experimentan como agradables o desagradables y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar. Este Artículo no comulga, no puede estar de acuerdo nunca, con el pensamiento que dice que los cambios en el ánimo femenino son una muestra de nuestra evolución como especie, signos de una emocionalidad normal y sana.

En las emociones sociales subyace, como rasgo fundamental, algún tipo de evaluación relativa al propio yo. Surgen cuando se produce una valoración positiva o negativa del propio yo con relación a unos criterios de lo que es una actuación adecuada en diversos ámbitos. Son también autoconscientes. Tienen sentido en relación con los demás, y surgen en un contexto social determinado. Son además relacionadas entre sí, y muchas tienen su base en las emociones primarias: éstas son la culpa, la vergüenza, el orgullo, los celos, el enamoramiento, la envidia y la empatía. Dejemos a los envidiosos la tarea de proferir injurias y a los necios la de contestarlas, decía Louis Emmanuel Dupaty.

Lo que se propone es que las emociones se compaginen con la ciencia, la tecnología, la economía, la sociedad, lo espiritual, lo económico y lo político en constante, eso sí, avances y desarrollo. Que no se consuman, ni se pierdan. Que no se absorban, ni que tampoco se queden estáticas, viendo hechos y momentos históricos que ya no son.

No se escapa que aquí mismo, un muchacho o una muchacha, sentados en el quicio de su casa o, recostados a su almohada acaricien su fetiche, con un cigarrillo de marihuana o de bazuco; miren en lontananza y se encuentren perdidos en su desesperanza, con un cerebro encendido al rojo llameante, que se le ofrece como pebetero pidiendo más y más combustible psicoactivo.

Es sabido que algunas SPAs dejan en el consumidor habitual secuelas irreversibles y, daños definitivos en su sistema nervioso central y periférico. Lo importante para el consumidor es que esté plenamente conciente de lo que sucede en su interior. Para "salvarse" tiene que tomar una actitud de comprensión hacia su propia persona y no hacia las causas de su problemática, que generalmente son muchas y variadas. El tomar conciencia sobre la génesis (VI) de su problema, es posterior a la toma de actitud de sí mismo.

Frente al Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo, que es el objetivo de este Artículo, no hay definitivamente soluciones consistentes. Es cierto que la frustración del consumidor es su problemática, salvo que exista tras el usuario, la sombra de una familia estabilizada. Al abordar el problema, no es correcto empezar por las adicciones por un lado, dejando de otro los problemas de los y las jóvenes. Hay que atacarlos en forma integral y simultánea, porque los factores protectores son comunes a eso. Al recorrer el camino de los teóricos de la personalidad, estos dan cuentas de la agresividad y las violencias del género humano y entre los animales de la misma especie. A más de lo anterior, se sostiene que la agresividad también proviene de la sociedad que se encuentra en crisis.

En toda la historia de la humanidad, siempre se ha encontrado las violencias, la agresividad y el consumo de diversas sustancias. Al consumidor no se le puede, en cierta medida, programar pero, también es verdad que es necesario impactarlo en sus inteligencias múltiples, en sus operaciones mentales, en sus funciones cognitivas; en sí, en su actitud y, todo esto hace parte de su estructura mental que se ubica en su cerebro y en su mundo exterior. Por impactar al consumidor de SPAs, se entiende en este Artículo, la utilización de su estructura mental, el hacer uso de sí misma, de manera plena y de relaciones afectivas con el Otro, mediante, IE, las operaciones mentales y funciones cognitivas.

Epidemiología del uso de sustancias psicoactivas (SPAs) en Latinoamérica y en Colombia: Un enfoque Socio-educativo

Antes de hablar del Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo, hay que preguntarse, ¿Por qué el ser humano consume o no SPAs? ¿Qué lo induce a ello?

Ya lo dijimos en páginas anteriores y lo reiteramos acá, no hay una sola respuesta, ni mucho menos existe la verdadera. Según en cada caso, se presenta un tipo de respuesta, indicando qué caminos epidemiológicos, preventivos integrales y de tratamiento se deben analizar, para así mismo formular los diagnósticos correspondientes. Otro problema es el que se presenta a nivel de comunidades, para el que no existen marcos de estudio estandarizados que permitan acercar, con relativa precisión, las soluciones de convivencia pacífica.

Se conoce una técnica investigativa denominada Acción Participativa, con la que se hace ingresar a la comunidad en la diagnosis y solución de sus propios problemas. Es posible que al evaluar y contrastar esta técnica, se pueda acercar epidemiológicamente, con mayor seguridad de acierto a las comunidades consumidoras de SPAs.

Ojeando las muchas hojas que se han escrito sobre el caso, nos encontramos con que los escritos sobre el tema de las SPAs, concluyen como causa común para el consumo, a la persona misma.

Es claro que a esta respuesta se llega después de mucho debate y de echarles la culpa del problema a todos los agentes del Estado. Se empieza con la familia, pasando por los docentes, los médicos, los policías, los abogados y se llega a los factores culturales en la producción y consumo de las SPAs. Es posible que todos tengan que ver en algo pero, imposible dejar de lado a la persona individual y colectiva.

El consumidor de SPAs en su finita infinitud hace y está por hacer todo. Crea sus dioses y su propio infierno. Es el Dante de su propia vida. Todo le es posible y sigue siendo abajo como arriba. En esta finitud humana, el consumidor al hacerse daño goza de plena libertad.

Sólo la práctica de la libertad, sin las cortapisas del concepto de libertinaje y con el único límite dado por las violencias, puede competir con la sensación de existencia sin límites que proporcionan las SPAs.

En fin, los valores de otra cultura pueden alternar verdaderamente o vincular con sentido iluminante el proceso con las SPAs. Es sobre la ruina de los predominios culturales y desde sus márgenes, donde brotan los fermentos de las culturas que deben venir, seguramente con reciclajes antiguos, si es que de encontrar formas de sentido a esta vida y a todas las vidas, de todas las dimensiones y del cosmos, se trata.

Consume SPAs porque quiere, porque se obliga o porque lo obligan. Y el dejarse obligar a que lo obliguen es su libertad. No son palabras puestas en juego, son hechos propios de una personalidad que sufre una anomalía. Que toma una decisión. La decisión consiste en obligarse o dejarse obligar. Es el propio responsable final de su problema.

Él como responsable último de su problema debe ser animado para que movilice todos los recursos de su personalidad como mordientes que le apoyen su propia decisión de continuar con el consumo de SPAs o abandonarlas. Es su mundo, es su libertad y el único que tiene real derecho a actuar sobre él, es él mismo. Pero ni el consumidor, ni su disquisición pueden quedar en el vacío, so pena de convertirse en un discurso sin unidad expresiva que forma el enunciado, de los muchos que existen sobre el caso.

El animarse a tomar decisiones consiste en que el consumidor aprenda a aprehender pensamientos y competencias contra el consumo de SPAs, y las tome e integre a su cerebro, a sus emociones, a sus sentimientos, a modo de operaciones mentales y funciones cognitivas, como también a su propio estilo de vida.

Decisiones y estilo de vida, son corazas contra el silencio dañino, el silencio de las palabras no dichas, un silencio en donde ni las aspiraciones íntimas, ni los suaves movimientos del ánimo son compartidos; y, no sólo eso. Cualquier funcionamiento físico, emocional o intelectual, constituyen ingredientes válidos para la salud mental del consumidor de las SPAs.

Las anomalías de personalidad son también problemas emocionales que cubren en su totalidad al Ser y le impiden el análisis profundo de su situación. Son problemas de cada cual y no sólo de una parte de su personalidad.

Cuando se es consumidor, se es en la totalidad; puede paliar y salir del problema "obrando como factores protectores, el comportamiento que tienen con la escuela, la participación significativa en actividades extracurriculares, la buena relación con los profesores y el apoyo de los amigos, las parejas y los vecinos", indica José Posada Villa, investigador en SPAs.

En los puntales de la reducción, de la demanda y el consumo que son la epidemiología, en el Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo, hay que tener en cuenta el Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE. No se puede descuidar ningún aspecto. Esto no es un problema de buena voluntad, ni de sólo interés afectivo. Se necesita un manejo Científico y Tecnológico del consumidor experimental, ocasional, habitual y/o dependiente, la familia y el Estado.

El Modelo es eminentemente educativo-social. Se aprende a aprehender competencias para pensar y adquirir las competencias que fortalezcan los niveles de frustración que implican el vivir en una sociedad cambiante, falta de identidad y carente de autoestima.

No es sólo un problema de la juventud, es un fenómeno multifactorial en donde las condiciones potencializadoras son variadas: factores de tipo biológico, predisposición genética, grados de susceptibilidad, funcionamiento con horizonte bioquímico, factores de tipo medioambiental, disponibilidad de SPAs, patrones o controles sociales, relaciones interpersonales y de familia, características de personalidad, estructuras ideológicas del agente inductor y de razones del consumo.

James Prochaska, Psicólogo de la Universidad de Rhode Island, se permitió establecer cuatro fases diferentes de predisposición a la hora de afrontar un cambio de actitud con felicidad:

1. Inconciencia: Como dijo el ensayista británico G. K. Chesterton, "no es que no puedan encontrar una solución, es que ni siquiera pueden ver el problema". Así pues, los consumidores de SPAs que se hallan en esta fase no sólo no están, en modo alguno, dispuestos, sino que niegan incluso que tengan necesidad alguna de cambiar. En consecuencia, son personas que se resisten a cualquier intento de ayudarles a cambiar porque no ven la menor necesidad.

2. Contemplación: Los consumidores de SPAs que se hallan en este estadio, perciben que necesitan mejorar y comienzan a pensar en el modo de lograrlo. Sin embargo, si bien están abiertos a hablar sobre el asunto, no están suficientemente preparados para emprender el proceso de cambio y comprometerse plenamente con él. La ambigüedad es, en este caso, el sentimiento imperante porque hay quienes parecen esperar un "momento mágico" para cambiar, mientras que otros saltan prematuramente a la acción pero, acaban fracasando porque carecen de la suficiente energía. Es probable que los consumidores que se hallen en este estadio digan cosas tales como que "el mes que viene" emprenderá alguna acción o afirmen que lo harán "en los próximos seis meses". Prochaska, señala que esas personas sustituyen la acción por el pensamiento y, en consecuencia, no es extraño que "pasen años diciéndose que algún día van a cambiar". En este sentido, Prochaska cita el caso de un ingeniero que pasó cinco años dedicándose a analizar los factores que le habían convertido en una persona tímida y pasiva porque pensaba que no comprendía el problema lo bastante bien como para hacer algo al respecto.

3. Preparación: Los consumidores comienzan a centrarse en la solución que puede llevarles a mejorar y, en consecuencia, se hallan ansiosos por emprender un plan de acción. Son concientes del problema, ven que hay modos de resolverlo y tienen una excelente disposición para intentarlo. A veces se ven motivados a ello por un suceso espectacular, una conversación sincera con un Gestor del Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo o, una crisis en su vida personal como ocurrió, por ejemplo, con cierto ejecutivo que tomó la decisión de mejorar su habilidad de autocontrol cuando la policía le detuvo por conducir ebrio mientras volvía de cenar en casa de unos amigos. En este punto es cuando la persona se halla madura para el cambio, es el momento adecuado para elaborar un plan de acción concreto y detallado.

4. Acción. Aquí es donde empieza el cambio visible: los consumidores que aceptan el Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE, comienzan a dar los primeros pasos y a cambiar visiblemente sus pautas emocionales, el modo en que piensan sobre sí mismos y las demás facetas que permiten transformar un hábito muy consolidado. Pero, aunque la mayor parte de la gente considera que este estadio es "el verdadero cambio", su éxito, no obstante, depende completamente de los pasos anteriores.

5. La práctica: A nivel neurológico, el cultivo de una habilidad supone la extinción de la respuesta automática que el antiguo hábito desencadena en el cerebro y su reemplazo por otra nueva. Reprogramación, de la cual existen varios Modelos.

La resistencia a las frustraciones, a vínculos destructivos entre los padres y los hijos, al incremento en el consumo de sustancias, a jóvenes con antecedentes delincuenciales, al tabaquismo, a las tendencias suicidas y a los sentimientos de vacío interior y espiritual, no sólo son problemas de la juventud, son fenómenos del todo social en el que se mueven diversas contradicciones y, la juventud con conciencia de pertenencia, de pertinencia, es posible que desarrolle acciones que le permita crear una serie de manifestaciones culturales propias, abiertamente acordes con los tiempos en que vive; una Ciencia, una Tecnología y un Desarrollo Tecnológico que obligan a observar el mundo con lentes diferentes, unos valores distintos que rondan el vínculo en la vida del joven y la ciudadana común.

Establecer vínculos es forjar relaciones instrumentales.

Las personas dotadas de esta competencia:

1. Cultivan y mantienen amplias redes informales.

2. Crean relaciones mutuamente provechosas.

3. Establecen y mantienen relación o alianza preventiva.

4. Crean y consolidan la amistad personal con los consumidores de SPA de su entorno preventivo.

Una pista para entender por qué los jóvenes son cada día presa más fácil del embrujo que producen las SPAs está en la falta de motivaciones espirituales, según lo afirma la Psicóloga Clínica Laura Silva Sanjuán, quien ha atendido varios casos de adicción en estudiantes de bachillerato. Ella anota que hay una ausencia de espacios de índole artística y cultural para los jóvenes. "Los adultos sólo viven pendientes del trabajo y lo material, no les ofrecen a los adolescentes posibilidades para vivenciar algo diferente. Cuando los muchachos no pueden satisfacer la búsqueda propia de su edad, a veces se encuentran con la droga, que les permite experimentar otras sensaciones".

Cuando se presenta un escenario, humano o diabólico, la idea es que el niño genere ciertas opciones que le ayuden a enfrentar su vida cotidiana.

"Por ejemplo, los niños en situación de pobreza deben aprender a asumir sus vidas de manera positiva. Cómo pueden ellos ser más creativos en la generación de opciones y de nuevas maneras de mirar y afrontar las situaciones", explica Jorge McDouall, especialista en siquiatría, máster en ciencias de la salud y director ejecutivo de Mentor Colombia.

Podría decirse que la juventud se enfrenta a problemas como el mercado del trabajo, madres adolescentes, madres cabeza de hogar, desnutrición crónica, falta de oportunidades para educarse, surgimiento de pandillas, violencia sexual intra e inter familiar, intereses eminentemente politiqueros, falta de sitios para ocupar el tiempo vacío: salas culturales, deportes, gimnasia, vacaciones creativas, campamentos y turismo. La delincuencia juvenil cunde como parte de respuesta a los problemas anteriormente enunciados, la prostitución es otra respuesta a las dificultades económicas en que viven la mayoría de las familias escasas de recursos, el consumo completa el cuadro de los problemas con que la juventud de hoy tiene que enfrentarse y en los que se ve obligada de prisa y corriendo, a trabajar, si quiere salir airosa de los retos que le ofrece una sociedad consumidora y equivocada en el manejo de su identidad cultural, sus valores y su autoestima nacional.

En cuanto a los factores que inducen a la prostitución pudo encontrarse que el maltrato físico, psicológico, la violencia sexual y el abandono familiar, entre otros, se convierten en los principales factores que predisponen al menor a ingresar a una actividad que le sirve de escape, a una realidad en extremo asqueante, es decir no sólo los factores de índole económica son los que determinan la explotación de los menores.

De acuerdo con investigaciones psicológicas, en muchos casos, los niños que han sido maltratados, se convierten en adultos inseguros y llenos de temores, que buscan en el consumo de SPAs un escape.

El Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo, como el Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE, deben propender a estimular cambios en las actitudes, los valores y los comportamientos de los niños, los adolescentes, los jóvenes, los adultos y los adultos mayores.

Un cambio de actitudes en cualquiera de los grupos humanos descritos, o en toda la familia, requiere manejar y entender lo que es la salud mental. De allí que la tarea de la familia, de la comunidad educativa, de la comunidad en general y de los grupos de iguales, consiste en que, estimulando la dinámica de la actividad del consumidor de las SPAs, asegure por los medios psicológicos, educativos y sociales el desarrollo de su salud mental.

Sólo la persona que posea un pensamiento activo y autónomo, que tenga sólidos y profundos conocimientos sobre el problema a prevenir en forma integral y, también todo el factor epidemiológico, lo mismo que el modo de utilización en la solución práctica del diario vivir, podrá tener calidad de vida y satisfactoria salud mental. Esta es la forma de ir madurando las actividades de la persona, de darle valor y calidad como tal en su conjunto. Es lo que se denomina el área afectiva.

El área afectiva empieza por tener contexto cuando los consumidores colocan la parte que les corresponde como personas. La iniciativa y el optimismo conllevan en forma real la previsión y la persistencia.

Las personas dotadas de esta competencia, tienen.

Iniciativa:

1. Están dispuestos a aprovechar las oportunidades.

2. Persiguen los objetivos más allá de lo que se requiere o se espera de ellos.

3. No dudan en saltarse las rutinas habituales cuando sea necesario para llevar a cabo el trabajo.

4. Movilizan a otros a emprender esfuerzos desacostumbrados.

Optimismo:

1. Insisten en conseguir sus objetivos a pesar de los obstáculos y contratiempos que se presenten.

2. Operan más desde la expectativa de la felicidad que desde el miedo al fracaso.

3. Consideran que los contratiempos se deben más a circunstancias controlables que a fallos personales.

CITAS DE INTERNET Y VINCULOS.

IV.-Axiología, (término empleado para designar la rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos).

V.-Taxonomía (es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Usualmente se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados).

VI.-Génesis, (serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado).

Salud mental e iniciativa personal, no son conceptos idénticos como a simple vista pudiera serlo. La iniciativa es aquella manifestación psicológica de la personalidad, que caracteriza el grado de participación significativa de la persona en una u otra actividad o trabajo. La salud mental se entiende como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Así que puede observarse, hay diferencias entre el grado de participación y su propia personalidad.

En Prevención, el muchacho, la muchacha, el adulto o, el adulto mayor en riesgo de ser contaminados por las SPAs, pueden participar activamente en un trabajo o varias tareas, pero sin que se muestre una verdadera salud mental. La tarea es posible, sin la manifestación psicológica y social que muestra la personalidad de dicha tarea.

La salud mental se manifiesta y desarrolla a través del proceso de la dinámica activa de la persona, es el poder dirigir su conducta, orientar su propia actividad partiendo de sus íntimas convicciones y propósitos de evitar riesgos o de permanecer en la línea de los no descarriados.

Un adolescente no tiene salud mental si ésta no va acompañada por su iniciativa y creatividad personal. Puede mostrar iniciativa y al mismo tiempo no tener salud mental. Es como volverlo a repetir hasta el cansancio: la salud mental se desarrolla únicamente a través de la iniciativa personal y social. En otros términos y, para efectos de promover la creación de condiciones que reduzcan la incidencia y/o prevalencia de los problemas del consumo de SPAs, la familia y el muchacho o muchacha en riesgo de alteración, deben dominar las competencias y hábitos generales que son indispensables para el conocimiento de la realidad, del medio-ambiente y la adquisición de sus respectivas funciones.

Esta capacidad se manifiesta en la destreza de plantearse la familia o la persona, por iniciativa propia, o por la de otros, determinados objetivos y tareas; en la habilidad para encontrar distintos modos de resolver las tareas propuestas, de utilizar los conocimientos adquiridos en la actividad interpersonal y en la práctica.

Los niveles de salud mental, como los de cualquiera otra condición psicológica, son muy diferentes en las personas. Esta puede tener una extensión reproductora, que se caracteriza porque el muchacho en alto riesgo o no, al cumplir la tarea propuesta, actúa según el Modelo que se le insinúa o se le marca; reproduce los modos y acciones que se le indican.

Pero la salud mental puede también tener otro nivel de desarrollo: la extensión creadora en donde la familia y/o el propio muchacho, en forma creadora, emprende el cumplimento de la tarea; pone algo de su parte en la realización; encuentra modos originales de Prevención, partiendo de su experiencia y de los conocimientos adquiridos, aptitudes y hábitos que posee.

Los niveles de salud mental anotados antes, no pueden separarse así porque sí. No se dan en el vacío, sino que se encuentran en mutua conexión. A lo anterior hay que agregarle la actitud mental de la familia o del muchacho por prevenir, de la comunidad en que va actuar; el interés por la tarea en cuestión, el desarrollo de las fuerzas cognitivas y de actitudes, la percepción, la emoción, el lenguaje; la presencia de conocimientos generalizados y de hábitos.

Por esto, inducir o Prevenir hacia la salud mental significa: formar en el muchacho o muchacha, en la familia y en la comunidad, actitud positiva hacia el estudio; desarrollándoles no sólo las destrezas para comprender los objetivos del trabajo, sino las de ver y plantearse por propia iniciativa nuevas tareas; armar al muchacho y/o muchacha con todos los conocimientos generalizados que le sean necesarios, incrementar sus fuerzas cognitivas y competencias como las de comparar los problemas del medio en que habita; extraer los rasgos sustanciales de la problemática personal y social, analizar y sintetizar; exponer en forma determinada y sustentada sus propios pensamientos y emociones.

En el Programa de Promoción y Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo, es importante educar y desarrollar la salud mental, esto se logra con el constante ejercicio durante toda la vida. No es una actitud por el momento y un ejercicio de contrición. Es un trabajo continuado durante todas las actividades de la vida. Cada trabajo que ofrece la familia, la comunidad educativa, o la sociedad, abre determinadas posibilidades para su desarrollo de… El trabajo de hogar y de la sociedad conjuga los variados aspectos de la actividad, tanto los que son comunes a la familia-escuchar-dialogar, como los específicos para la sociedad. El respeto por el Otro y a sí mismo.

De suerte, las diferentes actividades del diario acontecer, se desarrollan sobre un material distinto y en toda una serie de nuevas especies de actividad. Todo ello conduce a que la experiencia mental del muchacho o la muchacha, de la familia o de la sociedad, vaya enriqueciéndose y profundizándose hasta convertirse en muchas alternativas a un sólo problema.

Es exitoso el trabajo referente a la educación y desarrollo de la salud mental en la Promoción de la Prevención, sólo en el caso que se observen determinadas condiciones personales y sociales en todas las actividades de la cotidianidad.

Esos requisitos son: estudio de la personalidad interior y conclusión con la comprobación de la asimilación de ésta con su persistencia y su pertinencia.

El trabajo de educación y desarrollo, se efectúa con un sistema determinado. La base de este sistema, es el aumento paulatino de la salud mental del muchacho o muchacha normal en riesgo de ser contaminados, el cual se realiza por medio de la compilación tanto de los nuevos momentos de la vida, como de las alternativas psicológicas concertadas con el muchacho y/o muchacha, como también, de los cambios en la función y dirección que imprima el Mediador en la solución de dichas tareas.

Este utiliza no sólo un modo personal, ni un sólo recurso; sino todo un sistema de variados modos y recursos personales-sociales, mostrando de esa manera un enfoque creador e integral del problema.

El estudio de los nuevos modos de vida sirve como punto de partida en el proceso de trabajo. Al organizar el trabajo referente al estudio de éstos, los Mediadores con experiencia fijan las siguientes tareas en el marco del desarrollo de la salud mental:

1. Colocan al muchacho o muchacha, a la familia o a la comunidad sana o en riesgo, en la medida de lo posible, en una posición activa; y logran que sean con la mayor frecuencia, participantes inmediatos en el proceso de la reflexión.

2. Ayudan a percibir y asimilar no sólo los conocimientos transmitidos, sino también los sistemas y modos de elaboración de las formas de vida que haya utilizado el Mediador; es decir, ayudan a adquirir conciencia del método cognitivo del trabajo.

3. Epidemiología del uso de sustancias psicoactivas (SPAs) en el ámbito de los proyectos educativos institucionales (PEI) de los establecimientos educativos en Colombia.

Esto de educar para la creatividad es parte de las respuestas dentro del Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo. Los Modelos educativos complementarios sobre competencias de salud y de vida, conformes con los resultados de los que se centran en competencias generales (comunicación, toma de decisiones), importar y aplicar las estrategias del Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE. Son efectivísimos, con la elaboración de esquemas que tengan en cuenta las peculiaridades de cada comunidad.

La Promoción de la Prevención debería hacer parte de la formación de los profesores. En el momento de hacer Programas de Promoción en Prevención y de anticiparse a la conducta de consumo, además de la familia, las escuelas adquieren un rol preponderante, dada la cantidad de horas que niños y jóvenes permanecen en ésta. El espacio escolar, y el docente en particular, pueden aportar mucho a niños y jóvenes, desarrollando y promoviendo fortalezas y competencias personales, propiciando un ambiente que les facilite su integración y adaptación al mundo social.

La Promoción de la Prevención…, en un establecimiento educacional debiera ser un proceso concertado, integral, sistemático, coherente y de mediano plazo, que comprometa a todos los actores de esa comunidad: directivos, docentes, administrativos, alumnos, padres de familia y comunidad en general.

Para aplicar la Promoción de la Prevención… en el sistema educacional es importante tener presente los siguientes aspectos: hacer Prevención es organizar, sistematizar, consolidar todas las acciones de desarrollo educativo, con la intención de preparar a niños y jóvenes, a la familia y a la comunidad para enfrentar la vida en las situaciones actuales, y específicamente, los riesgos de abuso y uso de SPAs.

1. Cada establecimiento es distinto. Hay que considerar el contexto en que está inserto, los factores de riesgo asociados al consumo en el entorno, los problemas psicosociales de espacio y también reconocer con los recursos con que cuentan.

2. Debiera reforzar y favorecer el de desarrollo de las capacidades y potencialidades de niños y jóvenes, las relaciones y vínculos afectivos positivos que constituyen factores protectores asociados al consumo.

3. La educación preventiva debiera ser permanente y continuada dentro de un ambiente social y dinámico en el que confluyen la familia, la escuela y la comunidad.

Es fundamental que todos los miembros del establecimiento educacional se comprometan en este proceso. Para ello, el Libro Aprendamos a Prevenir el Consumo de Sustancias Psicoactivas con Inteligencia Emocional. (IE), debe estar enmarcado y regulado por el Proyecto Educativo del establecimiento, ya que muchos de los objetivos de la educación son coincidentes con los que persigue la Promoción de la Prevención. También posibilita que, independiente de las personas que se incorporen a la Promoción de la Prevención de los riesgos socioemocionales de los consumidores, estas formen parte de las finalidades educativas del establecimiento.

Para que un Programa de Prevención en el ámbito escolar sea efectivo y perdure en el tiempo, la primera condición es tener el apoyo de las autoridades locales, departamentales y nacionales, para lo cual el Municipio y la Secretaría de Educación deben estar sensibilizados e informados acerca de las políticas y planes nacionales de Prevención y de proceso de la actual reforma educacional.

Lo que es claro es que son muchas las ventajas que tiene hacer la Prevención en la escuela. Alonso, Freijo y Freijo (1996):

1. Porque es uno de los principales agentes de socialización, junto con la familia y el grupo de iguales, y es en ella donde se continúa el proceso desocialización iniciado en la familia, bien reforzando las actitudes en ella generadas o, bien modificándola en aquellos casos en que sea preciso.

2. Porque actúa sobre las personas en una fase de los procesos de madurez y maduración, en los que la intervención del adulto tiene una gran incidencia.

3. Porque a lo largo de la edad escolar los alumnos están sometidos a cambios y momentos de crisis que les exponen a múltiples riesgos (entre ellos, el consumo de drogas).

4. Porque la obligatoriedad de la escolarización hasta la culminación de la Educación Media, implica que por ella deben pasar todas las personas durante el período más importante de la formación de la personalidad.

5. Porque es un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo.

6. Porque los profesores, así como otros componentes de la comunidad educativa, son agentes preventivos en virtud de su cercanía con los alumnos, a su papel como modelos y a su función educadora.

7. Porque las distintas Reformas han creado un marco, la Educación para la Salud, en el que ha de trabajarse la Prevención del abuso de drogas.

Las estrategias deben diseñarse con base en prevalencias locales y departamentales, focalizarse en las sustancias que más daño haga a la comunidad en particular. Los eventos en los que los jóvenes pueden interactuar con otros jóvenes son los que ofrecen mejores resultados, especialmente cuando se trabaja en pequeños grupos y en un número de sesiones no inferior a diez. Es indispensable que los programas se evalúen, tengan continuidad y se les dé alcance hasta donde sea posible. Entonces, ¿cómo hacerlo?

1. Descongestionando el currículo escolar. Tiene mucho agregado, en lenguaje computacional se diría, tiene mucha basura. Le falta un eje temático explícito en salud mental y pactos en convivencia pacífica ciudadana. Este es un País violento y en guerra desde hace 150 años. Es hora que a partir de la educación pública y privada se acometan medidas para atajar esta barbarie.

2. Previendo en el currículo la productiva utilización de los tiempos libre, llano y vacío. Lo importante cuando una persona va por el camino de las SPAs es no desconocer esta situación, sino crear espacios de diálogo. Asimismo, la programación de los tiempos (libre, llano y vacío) debe ser coherente y racional.

Es necesario que el currículo oriente hacia una capacidad crítica y propositiva, con originalidad y mentalidad reflexiva desde la familia, la zona, la región, el departamento, el país y el mundo.

¿Por qué ha de dominarse creativamente el tiempo? Esto supone altas dosis de imaginación. Imaginación es lo que tiene este pueblo, que utilizada en provecho del Otro y de sí mismo, hace que se puedan resolver unos y tantos de los problemas que se padecen: de tipo social, cultural, violencias "intrafamiliar, de convivencia", desempleo, vocacionales, recreativos, tecnológicos y científicos.

La situación no es fácil, pues al mirar la cultura de cómo utiliza el tiempo el niño, el joven, el adulto y el adulto mayor, es factible que no se tenga ni la más mínima perspectiva que el tiempo es un insumo propio.

Si bien hay un tiempo que tiene que venderse o enajenarse, también es cierto, que hay otra franja del tiempo que le pertenece. De ese tiempo es del que se habla; acéptese que hay un tiempo que se utiliza regularmente como cumplir con las necesidades biológicas y sociales: sueño y alimentación, de trabajo, de estudio. Otras veces, nada tiene que hacerse y las más, un tiempo que media entre una actividad y otra, como el que se utiliza para transporte, o cuando se espera a una persona. Entonces, ¿existe un tiempo para poner en marcha las iniciativas personales y colectivas? ¡Claro que sí!

Existen problemas en la alimentación y en el sueño, veamos: comer demasiado como resultado del estrés, los malos hábitos de nutrición y las comidas de moda son problemas alimenticios comunes entre los jóvenes. Además, hay dos desórdenes psiquiátricos de la alimentación, la bulimia y la anorexia nerviosa, los cuales están en aumento entre las muchachas adolescentes y mujeres jóvenes y que a menudo se da en la familia.

En cuanto a la dificultad para dormir tenemos que es la incapacidad crónica para conciliar el sueño, para mantenerse dormido durante la noche o para sentirse renovado por el hecho de dormir. El insomnio en sí mismo no es una enfermedad, sin embargo es un problema ocasional para por lo menos el 25% de las personas y un problema crónico para casi el 10% de la población. El insomnio es el más común de los trastornos del sueño.

Algunas personas tienen noches de desvelo ocasional y no es algo preocupante. Sinembargo, hay algunas que sufren de insomnio crónico en el cual el cerebro no está descansando lo necesario. La mayoría de los adultos se desempeñan bien con 8 horas de sueño cada noche hasta los 60 años, después de esta edad 6 horas pueden ser suficientes. Aunque los ancianos necesitan dormir menos, casi la mitad de las personas mayores de 60 años sufren de algún grado de insomnio. La mejor forma de medir la cantidad de sueño que se necesita es saber cómo se siente el individuo. Si se despierta sintiéndose renovado es porque está durmiendo lo suficiente.

En el uso del tiempo creativo, no solo se puede implicar al docente para que enseñe a utilizarlo; es una labor conjunta de jóvenes, padres de familia y líderes comunitarios ya que ellos son agentes educativos. Es más, la creatividad no se enseña, esta es una actividad, una forma de vida que puede estar inhibida o sin oportunidad para ponerla a funcionar.

"El niño es naturalmente creativo: imagina, transforma, idealiza, estructura, rompe y reestructura las cosas. El niño expresa abundantemente con mímica, dibujo, construcciones y representaciones". Esto es creatividad y no se debe cortar con los mandatos del adulto. Los adultos también necesitan recuperar la habilidad que tienen los niños: el sentido lúdico de la existencia y el amor por lo desconocido. Si se ocupa creativamente el tiempo, se tiene la oportunidad de hacerse resistente a las tentaciones del consumo de SPAs, de la desocupación, del ocio improductivo y del vicio de criticar a quienes hacen algo. Ese algo que los demás hacen, es el elemento que puede servir para poner a funcionar grandes Proyectos.

No hay que olvidar que las circunstancias de la vida y la educación forman la personalidad. Pero el proceso de integración de la vida y de la personalidad interior, no puede reproducirse como reflejos de la eternidad. El tiempo nace dentro del individuo, el tiempo marcado por el reloj es lo externo de la personalidad, y es el que no permite a la persona actuar libre y en forma creativa. En cada etapa del desarrollo del joven, del adolescente, del adulto, interna y específica, reelabora las impresiones obtenidas y organiza su conducta de acuerdo con el manejo y el concepto que tenga del tiempo.

El manejo del tiempo no es más que un proceso de auto educación en el trabajo conciente, sistemático y planificado sobre sí mismo y, esto con el objeto de perfeccionar y formar las situaciones indispensables para una labor fructífera en el presente y en el futuro, correspondiendo a un orden de sí mismo.

La auto educación como necesidad y como logro de ocupación del tiempo, se manifiesta solo cuando el muchacho y/o muchacha actúa concientemente ante la realidad, ante sus deberes; cuando comienza a mirar más allá de todo paternalismo y de los cuidados que sus mayores le prodigan; cuando empieza a elaborar un plan de su vida, dándose perfecta cuenta que la realización exige un determinado plan de desarrollo de las cualidades intrínsecas. Cuando el muchacho, el joven o el adulto llegan a este tipo de elaboraciones, no hay ningún riesgo de caer en el nefasto plano del consumo de SPAs. Es cuando el muchacho o la muchacha empiezan a crear sus nuevas órdenes de vida presente y futura.

Lo anterior se hace, si no se atiborra el cerebro de la persona con tanta basura informativa, si se le apoya dentro de una concepción Preventiva de Desarrollo Social e IE, que no son otra cosa que redes neuronales por donde circulan infinidad de relaciones informativas entre los nodos pues, quien percibe puede diferenciar, hacer representaciones mentales, transformar, comparar, clasificar, codificar y decodificar; proyectar relaciones virtuales, hacer análisis y síntesis; inferir, hacer razonamiento lógico, hipotético, transitivo, silogístico, lógico y pensamiento divergente.

Con funciones cognitivas que son las competencias para adquirir aprendizajes significativos manifestados por actuaciones concretas ante tareas-problemas en sus fases de entrada, de elaboración y salida, relacionadas con el individuo, con la tarea o con el entorno.

No hay razón de andar hoy por las ramas curriculares y las discusiones sin sentido; de sí el aprendizaje radica en el análisis, la síntesis, la inducción o la deducción. De sí va de lo particular a lo general. Hoy se habla y se maneja Neurociencia en sus concepciones de tecnología cerebral,[2] inteligencia artificial, IE y sistemas expertos.

En el Proyecto de Currículo Integral (PCI) se observa como la comunidad educativa de una institución elabora las herramientas de trabajo que ayudan a reflexionar sobre la práctica docente y es la oportunidad para explicitar los fundamentos en los que se apoya el grupo de docentes para la realización de un cuerpo pedagógico.

En un Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo, ha de anunciarse puntales epidemiológicos, que reseñen las distintas metodologías para medir la magnitud y las tendencias del consumo; desde unas tácticas simplistas consistes en la atención específica a los grupos vulnerables, abordando para ello los factores de riesgo y fortaleciendo, los de protección; así como concentrándose en el desarrollo de hábitos para la vida y, de prevención dando resultados de reducción en el consumo o erradicación de la producción.

Por ello, y como principal conclusión de todo lo expuesto hasta aquí, cuanto más y mejor conozcamos los factores de riesgo y protección, como los otros posibles riesgos asociados al consumo de SPAs o, a otras conductas problema, no sólo conoceremos mejor las causas por las que las personas consumen SPAs o, no las consumen, sino que podremos desarrollar cada vez Programas Preventivos más adecuados y más eficaces.

En nuestro Programa de Promoción en Prevención hacia el fortalecimiento de los factores protectores con miras a lograr la reversión de los elementos de riesgo, estamos aplicando muchas estrategias específicas para estimular la IE de los consumidores de SPAs. Programas como Conciencia del Yo, aplicados en empresas y escuelas, han dado buenos resultados. Los principales componentes del programa Conciencia del Yo son: conciencia de uno mismo, toma de decisiones personales, manejo de sentimientos, manejo del estrés, empatía, comunicaciones, revelación de la propia persona, penetración, aceptación de uno mismo, responsabilidad personal, seguridad en uno mismo, dinámica de grupo y resolución de conflictos.

 

 

Autor:

Francisco Castro Amórtegui. Ps. Ped.

[1]

[2]

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter