Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Area de libre comercio de las Américas (ALCA) (página 2)




Enviado por giovr



Partes: 1, 2

4. Políticas
y Acciones

Lo que aquí se presentan son elementos para el
establecimiento de posibles políticas.
La finalidad es compartir elementos de discusión que
posibiliten identificar el logro de un mejor ALCA para la
región. Se trata de identificar áreas de política y elementos
operativos, más que hacer la formulación
específica de la política, aspecto que
queda fuera del alcance de este estudio.
Para llegar a este último objetivo
habría que identificar

  • temas de política;
  • relación con otros elementos
    estratégicos de política nacional, regional y de
    negociación;
  • finalidades;
  • definición de escenarios más
    probables;
  • actores principales;
  • sujetos de la política;
  • medidas fundamentales, complementarias y alternativas
    de ejecución;
  • medidas de operativización, y
  • actividades de seguimiento.

Además de los aspectos particulares de elementos
de política que conforman este capítulo, se
debería tomar en cuenta que, en función de
la conformación de los escenarios más deseables
sobre al negociación del ALCA, se requiere
de elementos en la toma de
decisiones, incluyendo los siguientes:

  1. El establecimiento previo de consensos operativos.
    Esto aplicaría tanto para las áreas generales de
    tema, como para propuestas específicas.
  2. La conformación de instancias de coordinación operativa en la
    negociación. Se debería tener una instancia de
    coordinación permanente. El hecho de no
    contar con un nivel organizativo de esta índole puede
    hacer sentir a los funcionarios directamente implicados en la
    negociación que no cuentan con apoyo y por ello se
    inclinarían a negociar por separado, dentro de una
    vía unilateral de su país.
  3. El fortalecimiento de las instancias de integración. Debido al carácter
    más de tipo inmediatista que parece ser inherente al
    ALCA, no se debería abandonar la perspectiva de una
    integración más completa en AMLYC.
    No hacerlo podría tener fácilmente los costos de
    enfrentar cada vez con menor coordinación y
    desunión los retos de países desarrollados y
    regiones con amplio poder
    económico que si se coordinan entre ellos.
  4. La coordinación con representantes de la
    sociedad civil
    y grupos de
    apoyo. Este elemento da un sentido democrático y abierto
    a la negociación. No hacerlo es propiciar las protestas
    y la marginación en la que varios grupos
    quedarían. Se perdería de esa manera la
    oportunidad de poder
    generar más ideas y de establecer un contenido del ALCA
    más propio con las necesidades de AMLYC.
  5. La formulación de programas cuya
    finalidad sea el establecimiento de medidas que permitan
    valorar los avances y en general las repercusiones de las
    decisiones. Esto permitiría identificar mecanismos
    correctivos de manera oportuna. Cuando fuera necesario, los
    acuerdos generales de entendimiento deben prevalecer como
    resultado de la negociación conjunta, más que
    medidas específicas de compromiso de dudosas
    repercusiones en la región. Aqui un elemento importante
    sería el no compromiso explicito en temas de
    negociación y contenido de los puntos del ALCA, que
    imposibilitara en lo sucesivo poder establecer alternativas en
    puntos vitales. Por ejemplo medidas específicas que
    deberían tener cobertura en este punto serían las
    correspondientes a que son los países desarrollados en
    el ALCA, los primeros que deberían abrir sus fronteras;
    seguimiento al acceso de servicios;
    utilización de barreras no arancelarias; y cumplimiento
    de fases de apertura en el manejo de capitales.
  6. La finalidad de considerar medidas que amplíen
    las oportunidades para los diferentes sectores. Se
    incluirían aquí medidas redistributivas
    destinadas a facilitar el acceso de los pobres a la renta y
    poner en práctica políticas que estimulen la
    participación de los pobres en la vida social y
    económica. Es importante en esto, la reducción de
    los compromisos externos, incluyendo el peso del servicio de
    la deuda externa y
    liberar esos recursos para
    la inversión productiva y el gasto
    social;
  7. El ALCA será altamente beneficioso si
    contribuye a generar un entorno de estabilidad que favorezca el
    crecimiento
    económico y marcos reguladores que limiten los
    flujos especulativos y eliminen la volatilidad financiera. Se
    reitera en esto como clave, la real apertura comercial de los
    países industrializados, acompañada de
    cláusulas sociales y ambientales.

Grupos de Negociación

  1. Acceso a Mercados
  2. (a.1.) El acceso a los mercados,
    especialmente en lo que se refiere a la vigencia de aranceles
    y medidas no arancelarias, deberá ser promovido
    tomando en cuenta el nivel de desarrollo
    de los países. La promoción de la igualdad
    completa entre naciones con diferentes niveles de desarrollo
    tenderá a profundizar las desigualdades
    económicas y sociales, y por ello será un
    mecanismo ineficaz en la lucha contra la
    pobreza;
    (a.2.) En la Declaratoria del Plan de
    Acción de la X sesión de la UNCTAD, realizada
    del 12 al 19 de febrero de 2000 en Bangkok, Tailandia, se
    dedicó una sección al trato diferenciado para
    los países, en el sentido siguiente:
    "Los principios
    básicos del trato especial y diferenciado para
    países en desarrollo quedan totalmente establecidos y
    reconocidos en las distintas decisiones de la Asamblea
    General de Naciones
    Unidas, la UNCTAD y la OMC.
    Podría ser necesario, no obstante, modernizar y hacer
    más operativo un trato especial y diferenciado, sobre
    todo en términos de mantener y expander las
    oportunidades de exportación para los países en
    desarrollo , con miras a adaptarlo a las condiciones
    cambiantes del comercio
    internacional, y para hacer del trato especial y
    diferenciado un mejor instrumento para el
    desarrollo".

    (a.3) Los tratos justos en materia de
    acceso a los mercados
    deberán tener sus efectos multiplicadores en beneficio
    del desarrollo dentro de las sociedades
    de los diferentes países de AMLYC. De allí que
    sea importante, entre otras razones, la participación
    de la sociedad
    civil en sus diversos grupos representativos. En esto se
    deberá tener presente con particular cuidado el
    desarrollo del mercado
    interno, de las pequeñas y medianas empresas de
    la región;
    (a.4.) Los programas de
    apertura comercial y de reducción de aranceles
    deberían estar acompañados por programas
    coordinados que garanticen que las industrias
    locales puedan ser capaces de hacerse competitivas durante la
    transición. Los programas sectoriales deberían
    estar acompañados por programas de desarrollo que
    conduzcan a un incremento de la competitividad y que el desarrollo de los
    mercados nacionales, no se sacrifique en función de la exclusiva
    inserción externa de la economía;
    (a.5.) Debe evitarse el uso de las barreras no arancelarias
    como mecanismo oculto que en la práctica imposibilita
    el acceso de los productos
    de naciones menos avanzadas en las plazas de los
    países con mayor mercado
    interno. En esto es necesario tener en cuenta las presiones
    de las grandes corporaciones y la influencia política
    que generalmente tienen sus grupos de cabildeo en los
    gobiernos. Se trata de eliminar la arbitrariedad en la
    imposición de las barreras no arancelarias;
    (a.6.) Deberá tenerse presente que la apertura
    externa de las empresas y
    sectores productivos, al constituirse como un motor del
    crecimiento, debe engranarse con los subsistemas productivos
    internos. Esto con el fin de que los beneficios de la mejor
    inserción internacional puedan llegar a otros sectores
    poblacionales por medio de significativos efectos
    multiplicadores entre la población y áreas
    productivas.

    (b.1.) En este punto se debería tomar en
    cuenta la utilización sostenida de los recursos
    biológicos y el tema de la diversidad y variabilidad
    genética como condición de
    estabilidad en el rendimiento de las cosechas. Esto tiene
    mayor importancia considerando la reserva de diversidad
    biótica que le es propia a la región. Este
    aspecto debería de establecer su contenido de manera
    prevaleciente y sin contradicciones con el tema de las
    patentes y los derechos de
    propiedad
    intelectual;
    (b.2.) Uno de los mecanismos de amortiguamiento en cuanto al
    mayor impacto de las crisis de
    mercado de los centros urbanos en los medios
    rurales, y respecto a los sistemas
    de abastecimiento interno han sido los procesos
    de la economía campesina. Los mismos forman
    parte de la estructura
    económica propia y cultural de muchos pueblos en
    particular en aquellas naciones en las cuales prevalecen los
    grupos indígenas. En consideración de estos
    elementos y en función de la gran vulnerabilidad que
    ha traído el TLCAN en
    ciertas regiones rurales de México, se deberá proteger y
    ampliar las oportunidades que los sistemas
    de economía campesina brindan a los agricultores. Ello
    dentro de una perspectiva de mejora de la calidad de
    vida para estos grupos
    sociales que mantienen un alto nivel de vulnerabilidad
    económica y social;
    (b.3.) Los países de ALC deberían no
    comprometer la capacidad de seguridad
    alimentaria en la región. Esto debería afectar
    al menos a los productos
    básicos de la alimentación, tal
    el caso de maíz
    (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), arroz (Oriza
    sativa), papas (Solanum tuberosum o Solanum indigenus). No se
    trata de no aprovechar los mecanismos de mercado como medio
    de asignación y utilización de recursos. De lo
    que se trata es que no se sacrifique en aras del mercantilismo la capacidad productiva propia y
    los aspectos que pueden incrementar más la
    vulnerabilidad externa. Suficiente vulnerabilidad existe ya
    en las naciones dados los ajustes macroeconómicos
    -incluyendo especialmente privatizaciones, desmantelamiento
    de la capacidad de los estados, agotamiento de los controles
    a flujos financieros, eliminación de subsidios y
    librecambismo aparte de mayor sujeción al dólar
    estadounidense en la región. El tema de la seguridad
    alimentaria más que un tema económico es un
    aspecto de repercusiones políticas. Quien maneje y
    controle el aprovisionamiento de alimentos
    tiene más poder que una nación cuyas "ventajas" competitivas en
    el mercado externo consisten en la exportación ya sea de postres
    café (Coffea arábica o Coffea
    robusta), banano (Musa sapientum o Musa paradisíaca),
    azúcar (Sacharum officinalis)- o bien
    de ornamentales y flores;
    (b.4.) En el tema del sector agrícola se
    debería incluir las previsiones en función de
    la protección al medio
    ambiente. Se trata de proteger los sistemas naturales,
    especialmente aquellos de carácter renovable. Se reconoce que
    estos sistemas tienen características propias que no les son
    atribuibles a los recursos de los países más
    desarrollados. De allí que la investigación tecnológica, la
    preservación y uso de los ecosistemas más frágiles
    deberá corresponder a un uso sostenido de los
    recursos, tomando en cuenta su fragilidad productiva;
    (b.5.) El tema de los derechos
    laborales también debería merecer una atención especial en el tema
    agrícola. Aquí lo importante es garantizar los
    derechos de los trabajadores del área rural. Se trata
    de promover la competitividad y la eficacia de
    los procesos
    de producción, pero a la vez de que se
    respeten las normas
    laborales de los países. Esto afectará tanto a
    las empresas nacionales como a las grandes corporaciones. La
    salud y
    seguridad laboral
    deberá incluirse como parte de este componente, a la
    vez que el pago de prestaciones laborales;
    (b.6.) Se contemplará también en lo
    agrícola el apoyo, promoción y respaldo a organizaciones de productores de
    carácter individual y colectivo, y dentro de estas
    últimas a las formas propias de organización indígena y a las
    cooperativas. Por medio de estas organizaciones se puede tener un mayor y
    más eficaz impacto en cuanto a la transferencia y
    difusión de tecnología, a la mejora de
    prácticas de producción, comercialización, almacenamiento y mercadeo,
    así como en cuanto a la utilización de crédito y uso de infraestructura
    productiva en proyectos
    tales como miniriego;
    (b.7.) Se reconocería dentro del tema agrícola,
    que si bien es cierto existen problemas
    en lo productivo, los mayores problemas
    se relacionan con la comercialización. De esa cuenta se
    deberá tener presente los caracteres inherentes a los
    productos agrícolas, los que en general son motivo de
    desventajas con respecto a otros sectores de la
    producción:
    (i) alta elasticidad de la oferta;
    (ii) baja elasticidad en la demanda;
    (iii) alta perecibilidad de los productos;
    (iv) dependencia del clima para la
    producción en las condiciones generalizadas de
    AMLYC;
    (v) el contar en la tierra
    un factor productivo de carácter fijo, cuyo uso
    respecto a insumos es más propenso a ser afectado por
    la ley de
    rendimientos decrecientes o retornos disminuyentes; y
    (vi) el poco valor
    agregado que por lo general tienen los bienes
    agrícolas, salvo que los mismos sean sujetos de
    agroindustria.

  3. Agricultura

    (c.1.) Se establecerían procedimientos que permitieran un grado de
    control y
    rendición efectivo de cuentas
    por parte de las empresas contratantes. En particular la
    atención debe enfatizarse en
    corporaciones transnacionales o multinacionales que pudieran,
    en determinadas condiciones, alegar falta de
    jurisdicción de las leyes de un
    país en particular. Esto último en especial
    cuando se puede tratar de proyectos,
    programas o actividades que involucran a varias naciones;
    (c.2.) Los mecanismos de compra del sector
    público asegurarían la transparencia de
    operaciones,
    la oportunidad en el logro de resultados y el uso eficiente
    de los recursos. No se deberán favorecer intereses
    particulares que en ocasiones han caído dentro de la
    esfera del clientelismo político;
    (c.3.) Preferentemente se establecerán comisiones
    ejecutivas y/o consultivas cuya misión
    principal sea la de encaminar la formulación de
    procesos, ejecución de actividades y desarrollo de
    licitaciones dentro de los marcos legales de cada nación. En esta comisión
    deberán estar presentes representantes de auditoría externa, interna y de las
    contralorías de cuentas,
    en el mejor de los casos;

  4. Compras del Sector Público

    (d.1.) Poner a resguardo, no incluir, dentro de los
    acuerdos de propiedad intelectual, lo referente a la
    producción, utilización y distribución de drogas
    genéricas. Esto tendría un alcance de mayores
    repercusiones sociales en el caso de enfermedades
    que afectan directa y masivamente a la población, o bien que son mortales. Los
    casos como ejemplos sobresalientes son la malaria o paludismo
    y el síndrome de inmuno-deficiencia adquirida
    SIDA;
    (d.2.) Los derechos de la propiedad intelectual no
    deberán interferir con los sistemas de uso,
    protección y utilización de la biodiversidad. Tómese en cuenta
    aquí que la variabilidad genética de importantes especies
    vegetales claves en la alimentación
    tienen su mayor área de identificación en
    América
    Latina. Estos productos incluyen al maíz
    (Zea mais), frijol (Phaseolus vulgaris y otros), papa
    (Solanum tuberosum, Solanum indígenum y otros),
    oleaginosas diversas, y chiles o ajís (Capsicum sp.).
    No es posible que mapas
    cromosómicos, genéticos, determinaciones de AND
    (ácido desoxirribonucléico), y posibilidades de
    uso comerciales de semillas, se concentren solamente en el
    dominio
    empresarial;
    (d.3.) Así como se limitará la propiedad
    intelectual respecto a semillas y diversidad
    biológica, conviene hacer explícito que se
    debería establecer propiedad intelectual sobre
    cualquier forma de vida;
    (d.4.) Las sanciones comerciales y penales que impliquen los
    acuerdos de propiedad intelectual no deberán
    estár por sobre los intereses de las sociedad. Se
    trata aqui de evitar de poner los intereses nacionales por
    debajo de aquellos que corresponderían a empresas
    multinacionales o no, y a corporaciones. Estados
    Unidos mismo no tiene esa supeditación cuando se
    refieren los casos, por ejemplo a interses nacionales;
    (d.5.) Asegurar que en los convenios de propiedad intelectual
    se respetarán los derechos de autores y creadores,
    tales como músicos, artistas en general y escritores.
    El punto a resaltar es que los acuerdos no deberían
    solamente proteger los derechos de editoriales o industrias
    discográficas.

  5. Derechos de Propiedad
    Intelectual
  6. Inversión

(e.1.) Se reconoce la necesidad que tienen las sociedades en
desarrollo respecto a los flujos de inversión y reinversión, para el
mantenimiento
y ampliación de la capacidad productiva, el
fortalecimiento de la infraestrutura económica y la
generación de empleo. Todo
ello como medio para la mejora en la calidad de vida
de los sectores sociales. Los elementos para posibles
políticas que se incluyen en esta sección se tratan
de exponer en correspondencia con este principio;
(e.2.) Las inversiones
deberán ser medios para
promover el uso racional y la conservación de los sistema naturales
especialmente aquellos de caracter
renovable, y no estar en contra de esta finalidad. También
las inversiones
deberán contribuir al respeto y
promoción de los derechos humanos,
incluyendo los laborales;
(e.3.) Las inversiones deberán contribuir al fomento de la
plena competencia y no
al establecimiento de condiciones de oligopolio o
monopolio;
(e.4.) Las inversiones y demás temas y acuerdos del ALCA
no deberán estar en contradicción, sino que
observarán lo dispuesto en tratados
internacionales pertienentes, tales como:
(i) Convenios de la
Organización Internacional del Trabajo, en particular
los relativos al derecho de organización, trabajo
infantil, discriminación, libertad
sindical y de negociación colectiva;

  1. Declaración Universal de los Derechos
    Humanos;
  2. Convención Base sobre el Control de
    Traslados Transfronterizos de Desechos Peligrosos;
  3. Convención sobre Derechos Económicos,
    Sociales y Culturales;
  4. Convenio de la
    Organización de Naciones Unidas
    para la Eliminación de Formas de Discriminación contra la
    Mujer;
  5. Protocolo de Kyoto sobre Emisiones de Gases que
    Causan el Efecto
    Invernadero;

(vii) Protocolos de
Montreal respecto a Materiales que
Dañan la capa de
ozono.
(e.5.) Las inversiones extranjeras deberán promover y no
estar contravenir el beneficio público en general y de las
disposiciones de salud
pública y de higiene
alimentaria en particular;
(e.6.) Las iniciativas de inversión y preinversión
deberán contener válidos estudios de impacto
ambiental. La importancia de esto se refiere a la
determinación y caracterización de externalidades
negativas.

  1. Políticas de Competencia y
    Solución de Controversias
  2. (f.1.) Conviene promover y establecer medidas que
    hagan prevalecer escenarios económicos de plena
    competencia, y no de competencia desleal (lo que incluye
    disposiciones dumping,
    subsidios y utilización política de barreras no
    arancelarias). Se deberá limitar la promoción y
    ejecución de mecanismos de competencia desleal tanto
    por parte de empresas como de gobiernos. Los fundamentos en
    pro del ambiente,
    en materia
    laboral y de
    derechos humanos, tendientes a una mayor estabilidad y
    ampliación de oportunidades no deberán estar
    supeditados a intereses corporativos mediante la
    adquisición de inversiones;
    (f.2.) El propósito fundamental de las competencias
    y de los procesos de solución de controversias, es la
    asignación de recursos dentro de los mecanismos de
    mercado y en un contexto institucional. Todo ello a efecto de
    potencializar la capacidad productiva, mejorar la calidad de
    vida de la sociedad y dar mayor cobertura en los servicios
    y mayor acceso en los bienes;
    (f.3.) Se reglamentará sobre aspectos claves de
    competencia y solución de controversias. Un ejemplo de
    ello lo constituye la energía. En este sentido es muy
    probable que el ALCA se atenga y extienda los alcances que
    sobre energía prevalecen en el TLCAN. El
    espíritu que allí se manifiesta es el
    establecimiento de una política energética
    continental liberalizada, sin que se tome demasiado en cuenta
    los elementos ambientales y de conservación de
    recursos;
    (f.4.) Lo que se debe limitar es que se dañen los
    sistemas naturales en función de posibilitar ganancias
    en el corto plazo y aún de promover monopolios
    dañinos para la generación y suministro de
    energía. Con medidas de desregulación es poco
    probable que se tengan en cuanta planteamientos ambientales,
    de racional uso de combustibles fósiles e incluso de
    manejo de las reservas petroleras.
    (f.5.) No deberán existir previsiones o acuerdos que
    discriminen contra empresas o gobiernos, o bien que
    determinaciones en la esfera de inversiones y/o la
    solución de controversias, se encuentren en contra del
    interés social;
    (f.6.) Los mecanismos y procesos de solución de
    controversias se establecerían a diferentes niveles y
    contemplarían instancias de apelación;
    (f.7.) Los procesos de resolución de disputas o
    controversias no podrán estar en contraposición
    de los tratados
    internacionales pertinentes, y deberán contener
    normas de
    protección a consumidores, derechos laborales y de
    medio
    ambiente, penalizando el incumplimiento de los
    mismos.

    (g.1.) Se establecerían procedimientos de aplicación gradual y
    flexible en cuanto a los mecanismos de liberación de
    servicios. El objeto es evitar los costos de
    choque que se podrían tener en particular en las
    pequeñas economías del Gran Caribe;
    (g.2.) No se comprometería la existencia y
    operación de monopolios naturales relacionados con los
    servicios básicos. En estas condiciones los estados
    tienen un papel muy
    importante que desarrollar y que está normalmente
    asociado a aprovechar economías de escala en
    función de hacer accesibles bienes y servicios de
    consumo
    social,
    (g.3.) Se establecería que especialmente servicios que
    tienen una estrecha relación con el ambiente
    -tal el caso de energía, turismo,
    agua y
    manejo de desechos degradables y no degradables- no
    infringieran daños a los sistemas naturales;
    (g.4.) Donde se considere pertinente se desarrollaría
    una liberación de los servicios. La misma no
    deberá estar en contra de los procesos e intereses del
    desarrollo nacional, por ello esa liberación
    deberá responder a prioridades. Se tratará de
    que se integren cada vez más sectores empobrecidos y
    vulnerables de la población;
    (g.5.) Conviene el establecimiento de normas y leyes de
    protección al consumidor
    y comunidades que puedan ser afectadas negativamente con la
    prestación ineficaz de los servicios, ya sea que estos
    sean provistos por empresas públicas o
    privadas.

  3. Servicios
  4. Subsidios, Antidumping y Derechos
    Compensatorios.

(h.1.) Se establecerían graduaciones y sistema flexibles
en la aplicación y/o desmantelamiento de sistemas de
subsidios y medidas compensatorias que contravinieran el
desarrollo de los países y de la región;
(h.2.) No conviene aceptar, a no ser que exista un trato
equitativo, que en nombre de la seguridad nacional una
nación imponga condiciones unilaterales sobre las
demás. Se deberá hacer prevalecer el interés
por el desarrollo común de la región y el evitar
los daños que se impondrían debido a las diferentes
estructuras de
exportación en particular y de intercambio en general,
así como las derivadas de las
asimetrías entre países;
(h.3.) No se aceptarían medidas dumping que
lesionaran la libre competencia y que hicieran posible el
desplazamiento de empresas, en función de posteriores
condiciones de monopolio u
oligopolio;
(h.4.) Las disposiciones de esta sección no pueden estar
en contra de los intereses de desarrollo nacional en los
países y la región, en detrimento de la
ampliación de oportunidades para la población, ni
en menoscabo de los sistemas naturales y derechos laborales.
Comités Especiales: (a) Comercio
Electrónico; (b) Economías más
Pequeñas; y (c) Sociedad Civil

  1. Promover que la competencia dentro del comercio
    electrónico incluya empresas de AMLYC, dinamizando
    espacios de negociación, prestación de servicios
    y competitividad en el acceso a la
    comunicación vía internet;
  2. Establecer normas impositivas especialmente en
    función del movimiento
    de capitales especulativos. Conviene tener aquí presente
    la propuesta del 0.25 por ciento sobre movimientos de capital,
    según propuestas de discusión del llamado
    impuesto
    Tobin;
  3. Tomar en cuenta las asimetrías que se derivan
    de los tamaños reducidos de las economías
    pequeñas a fin de promover una inserción y
    apertura a los flujos de inversión, competencia y
    liberalización comercial, sin perjuicio del desarrollo
    de la demanda
    efectiva de las sociedades. Este aspecto trataría de
    corregir las versiones unilaterales y de estrechos objetivos
    que se siguieron en especial con el establecimiento de planes
    de ajuste económico;
  4. Con el fin de establecer los procesos graduales de
    incorporación de la economías más
    pequeñas, conviene estudiar los mecanismos de
    integración llevados a cabo en Europa, bajo
    el concepto de la
    "Europa de
    dos velocidades". Esto permitió que las
    asimetrías no se tradujeran en marginación de
    amplios conglomerados sociales, en especial en las naciones
    menos desarrolladas;
  5. Uno de los objetivos
    centrales en estas secciones es el de compensar o amortiguar
    las tendencias de concentración de beneficios y de
    exclusión de oportunidades que se derivan de las
    desregulaciones sin marcos institucionales eficaces respecto a
    los mecanismos de mercado;
  6. Dentro de lo que es un elemental concepto de
    democrático, se deberá tomar en cuenta la
    participación de la sociedad civil.
    Esto implica abrir el tema de la discusión del ALCA y no
    mantener los niveles de secretividad y resguardo. Se
    reconocerá aqui que especialmente en los países
    más desarrollados, en donde la sociedad civil tiene
    mayores posibilidades de organizarse, la participación
    democrática activa fortalece las entidades e instituciones públicas;
  7. La democracia
    participativa debería de tener un sentido especialmente
    importante en la discusión y establecimiento del ALCA.
    Con ello el sentido de democracia
    adquiere una mayor oportunidad de ser efectivo. Más
    allá de los procesos electorales;
  8. La partipación de la sociedad civil es
    más necesaria en aquellos casos de naciones en los
    cuales los partidos
    políticos no son instancias de intermediación
    social. Este sentido de participación sería un
    medio para la consolidar las instituciones democráticas y fortalecer
    la prevalencia del estado de
    derecho.

Respecto a Sectores Económicos: Areas de
Competencia y Protección

  1. Las áreas que se evidencian como más
    capaces de competir en el Gran Caribe son las relacionadas con
    exportaciones agrícolas, de textiles y de
    productos no tradicionales. Estos últimos incluyen
    productos del sector primario además de
    artesanías y ornamentales. Su impulso exportador ha
    cobrado notoriedad a partir del establecimiento del la
    Iniciativa de la Cuenca del Caribe desde 1984. Otras
    áreas importantes serían las de industria
    ligera y ensamblaje;
  2. Es de resaltar no obstante que lo importante es que
    los países más desarrollados, en este caso
    Estados
    Unidos y Canadá, efectivamente abran sus fronteras y
    no impongan manejos arancelarios, y por medio de medidas no
    arancelarias.
  3. De lo que se trataría es de lograr un
    inserción lo mejor posible en las condiciones
    inmediatas, mientras los gobiernos de manera coordinada e
    integrada no pierden su capacidad de iniciativa y de dotar de
    servicios básicos a la población. Con ello se
    promovería una mejor inserción posterior en los
    circuitos de
    comercio
    internacional;
  4. Esta mejor inserción debe estar dirigida a
    competir en los productos con mayor valor
    agregado, en las tecnologías de punta –computación, biotecnología, telecomunicaciones y electrónicos de
    última generación. El objeto no es mantener bajos
    los estándares en un estancamiento que convirtiera a la
    subregión en una gran zona franca de maquilas, lo que
    sería una contradicción con el desarrollo y con
    la ampliación de los mercados internos;
  5. Los efectos institucionales se desarrollarían
    en función de evitar una alta vulnerabilidad externa.
    Para ello, y como se ha mencionado en los apartados
    correspondientes, componentes como la seguridad alimentaria,
    regímenes regulados de energía y no privatización innecesaria de servicios
    como la salud,
    juegan un papel
    importante;
  6. Los sectores que merecerían una
    protección mayor son aquellos relacionados con los
    servicios básicos (salud, promoción masiva de
    empleo,
    alimentación básica y educación);
  7. El plano productivo los sectores que deben
    reestructurarse de manera gradual y flexible, pero eficaz son
    los relacionados con productos tradicionales de
    exportación que no demuestran tener una perspectiva de
    mayor desarrollo en el mercado internacional. Además
    varios de estos productos pueden no tener mayor valor agregado,
    no ser bienes estratégicos y por lo demás
    substituibles con las nuevas
    tecnologías de las naciones más avanzadas.
    Estos productos incluirían el café
    y el azúcar;
  8. Para la reestructuración de procesos
    productivos se deberá tomar en cuenta los ciclos de
    desarrollo de productos, desde las fases de innovación, estandarización y
    producción masiva por naciones de menor desarrollo. Lo
    óptimo será atraer las inversiones en
    áreas de mayor valor agregado para la economía.
    Para ello es clave la
    educación y formación productivas y un
    contexto institucional que de certeza a las
    inversiones;
  9. El desarrollo tecnológico y científico
    es fundamental en una propuesta de reestructuración
    exportadora y de mejor inserción en el comercio
    internacional. En este aspecto los recursos
    humanos son claves así como una eficaz acción
    de las entidades públicas. Se deberá evitar la
    innecesaria y lesiva vulnerabilidad externa.

Respecto a Tratados de
Integración Vigentes

  1. Conviene que los países de ALC continúen
    profundizando los esfuerzos de integración. Esto es
    vital. Lo óptimo sería llegar a las instancias
    de mercado común y unión económica, con
    lo cual no sólo se tendría incluso la
    coordinación de políticas
    macroeconómicas. Algo que desde ya y con bastante
    experiencia hacen los países más desarrollados,
    lo que en términos operativos aumenta el nivel actual
    de las asimetrías. Un mayor nivel de
    integración regional permitiría establecer una
    mejor coordinación en términos del ALCA y de
    otras iniciativas de integración con otras
    áreas. Además de esa manera se
    aprovecharían en mayor grado la atracción de
    inversiones, la utilización de las economías de
    escala, el
    agregar regionalmente la demanda domestica existente y
    ampliarla, además de tener un mayor poder de
    negociación extrarregional;

    (b.1.) Transitar desde la "renta perecible" de los
    recursos
    naturales hacia la "renta no perecible" de la
    incorporación de progreso técnico al sector
    productivo;
    (b.2.) Desplazar la prioridad desde el conjunto del sector
    manufacturero a los subsectores específicos que
    contribuyen a incorporar y difundir progreso técnico
    al conjunto del sector productivo;
    (b.3.) Favorecer la inserción internacional sobre la
    base de impulsar la elevación de la productividad
    y la competitividad en sectores específicos;
    (b.4.) Introducir modificaciones en instituciones y
    políticas públicas con el objetivo
    de inducir en el sector privado comportamientos coherentes
    con los criterios anteriores;

    (b.5.) Promover un contexto institucional proclive a
    la colaboración estratégica entre gobierno-empresariado y sector
    laboral;

    (b.6.) La concepción de cooperación e
    integración regional incluiría un enfoque
    sectorial, gradual, con énfasis en la competitividad y
    rentabilidad, y que requiere de la
    participación protagónica de empresas,
    instituciones y asociaciones existentes en la
    región.

  2. Es muy importante que dentro de los renovados
    esfuerzos por la integración, se tuvieran en cuenta
    finalidades de carácter estratégico. Un
    planteamiento notable de las mismas lo hizo la Comisión
    Económica para América Latina y el Caribe a principios de
    los noventa en su propuesta por lograr una
    "transformación productiva con equidad":
  3. A pesar de la poco intensa divulgación con la
    cual se evidencia el avance de la negociación del ALCA,
    lo que crea problemas al momento de tratar de establecer un
    análisis de política con toda la
    consistencia deseable, se puede advertir, no obstante, que el
    tratado conlleva grandes riesgos.
    Este intento de integración se vislumbra en la
    perspectiva de efectos contundentes y pragmáticos. Un
    ejemplo de los riesgos
    latentes se tendría con la demanda que el gobierno de
    Estados Unidos ha planteado ante la Organización Mundial
    de Comercio. El motivo han sido las disposiciones legales de
    Brasil que
    pretenden que este país pueda utilizar medicinas
    genéricas en los casos de enfermos de SIDA. Con esto
    se afectan intereses de corporaciones. Lo que tratan las
    empresas en este caso es prácticamente de impedir que
    Brasil pueda
    producir y utilizar drogas
    genéricas. No se trata de estar en contra de las leyes
    del mercado, cuando las mismas favorecen la mejora en la
    calidad de
    vida. En este caso lo que se encuentra en juego es en
    un sentido directo, la vida de seres humanos. Este es un
    ejemplo de riesgos que se pueden ampliar al control
    oligopólico y monopólico de otras líneas
    de producción, empleo y distribución de bienes, tal el caso de
    patentes y uso de organismos genéticamente
    manipulados;

(c) Esos riesgos, unidos a la previsión de que el
ALCA se desarrollará hasta la etapa de zona de libre comercio
-no más allá de las etapas de integración
(véase esas etapas en el apéndice correspondiente
de este estudio)- subrayan la necesidad de que los países
del Gran Caribe y de ALC en general deben enfrentar con
decisión y constancia política eficaz el
desafío de profundizar los niveles de integración
entre ellos. La integración debe ser concebida como la
vía facilitadora del desarrollo de los países que
de otra manera presentan mayor vulnerabilidad externa. Un
esfuerzo serio y consecuente de integración
permitirá hacer frente a los retos en la
formulación de políticas con menor grado de
asimetría. En todo caso las asimetrías, aún
con ALC con una sola voz, son evidentes: Estados Unidos tiene una
economía 5 veces el total unificado de América
Latina y el Caribe;

(d) Parte de los costos que ahora deben enfrentarse en
la negociación se fundamentan en los retrasos que se han
tenido en ALC respecto a poder lograr para este tiempo, un nivel
pleno de integración
económica. Se requiere aprovechar las experiencias de
los distintos bloques de integración que se han
establecido, de hacer equiparaciones y complementación de
la naturaleza
productiva y de armonizar políticas
macroeconómicas. Se hace necesario flexibilizar y agilizar
los mecanismos y las instancias con las que ya se cuenta en
materia de integración evitando caer en problemas de
burocratismo;

(e) Profundizar los procesos de integración y
posibilitar la cooperación y el establecimiento de nexos
integradores en lo económico y social, es algo que no debe
comprometerse en el ALCA. Esa posibilidad de nexos debe ser un
derecho a resguardar por ALC, en especial con la perspectiva de
diversificar nexos comerciales y de inversión con otros
polos de desarrollo mundial. Ello evitaría además,
que el regionalismo sea un valladar a las aspiraciones de mayor
liberación especialmente en el comercio y la
coordinación de políticas económicas de
manera más abierta;

(f) La integración sería una
preocupación general que requeriría un esfuerzo
constante y la identificación de mecanismos correctivos de
manera oportuna. Sin embargo los aspectos de la
cooperación específica deben concretarse,
aprovechando para ello la infraestructura institucional existente
y evitando la duplicidad innecesaria de actividades. Uno de esos
aspectos es la coordinación y la búsqueda de
consensos que implica las negociaciones del ALCA. De manera
también puntual es imprescindible atender en
términos de integración tres aspectos medulares:
(i) lo monetario, en el sentido de una entidad regional que
permita contar con la cooperación en pro de la estabilidad
que demandan las presiones externas principalmente por los
desajustes y las emergencias en las balanzas de pagos; (ii) lo
comercial, no sólo por iniciativas como el ALCA, que
operan más en lo inmediato y prioritario, sino con la
finalidad de buscar complementariedades y cooperaciones
intra-regionales de desarrollo; y (iii) lo financiero, con lo que
se trataría de tener acceso a recursos que manejados de
manera eficiente y eficaz, permitan expandir las opciones en la
mejora de los niveles de vida de las poblaciones con efectos
sostenibles, dentro de un contexto de ayuda para la auto-ayuda de
las comunidades;

(g) Aspectos concretos en los que se
especificarían los esfuerzos operativos de la
integración incluirían
(g.1.) Establecimiento de fondos y actividades de
preinversión con el fin de favorecer las fases de
prefactibilidad y factibilidad de
proyectos. Se coordinaría aquí el esfuerzo con
empresas preferentemente regionales;
(g.2.) Coordinar la utilización de eficaces medios de
prevención, y cura de enfermedades, además
de componentes de salud preventiva. Se incluiría
aquí lo referente a medicamentos genéricos y
locales. Se incluirían actividades de cooperación
científica y técnica, así como de administración de sistema de salud a nivel
regional;
(g.3.) Promoción de líneas conjuntas y
complementarias en materia de turismo regional,
fortaleciendo los efectos multiplicadores que esta actividad
proporciona en otros sectores productivos, tales como hotelería,
construcción y transporte;
(g.4.) Formulación de programas relacionados con la
producción de bienes intermedios y de capital
reconociendo que en varias naciones del Gran Caribe, las
manufacturas son ya sea de tipo ligero o bien de bienes de
consumo
final;
(g.5.) Dentro del componente de apoyo monetario y de comercio,
estudiar la adopción
de mecanismos que posibiliten sistemas de apoyo recíproco
en los pagos; en este sentido se pueden aprovechar las
experiencias de la Cámara de Compensación
instituida en los años sesenta como parte institucional
del Mercado Común Centroamericano;
(g.6.) Conformación de sistemas de abastecimiento regional
en función de los requerimientos energéticos y de
alimentación. Para ello se aprovecharían mecanismos
de cooperación sur-sur, las complementariedades
productivas y mecanismos existentes que tiendan a asegurar un
aprovisionamiento cooperativo. Se trataría de impulsar y
establecer iniciativas relacionadas con la estabilidad de
precios en los
productos alimenticios básicos, promoviendo su
distribución y acceso en particular por los sectores
más vulnerables de las sociedades.

Respecto a Otros Temas a Incorporar

  1. Inmigración
  2. (a.1.) De manera similar a como una
    liberación de los mercados en lo financiero facilita
    la actividad económica, la complementariedad
    productiva y la eficiencia en
    la asignación y uso de los recursos, la
    liberación en el comercio y en el movimiento
    de trabajadores, redundará en mejores niveles de
    rendimiento económico. Este es un tema difícil
    para las naciones más desarrolladas a raíz de
    los importantes costos políticos que al interior de
    sus sociedades tiene el tema de la liberación de
    movimientos migratorios;
    (a.2.) El tema de los flujos migratorios de trabajadores
    tiene relación con el alcance de mayores niveles de
    integración económica. En muchas
    ocasiones se teme a la mayor competitividad que pueden tener
    los inmigrantes, de manera que los movimientos de los mismos
    se regulan conforme la necesidad estacional -caso de
    trabajadores agrícolas en el sur de Estados Unidos- o
    conforme sean los requerimientos de mano de obra calificada
    -caso de contratación de técnicos en
    áreas de computación e informática. Se deberá tener
    presente las repercusiones de estabilidad especialmente en lo
    cambiario y lo monetario que reportan las remesas familiares
    en particular para varias de las economías
    pequeñas de la región del Gran Caribe de
    ALC;
    (a.3.) Se deberá dar prioridad a los mecanismos de
    transferencia de tecnología y de difusión del uso
    de procesos e instrumentos tecnológicos dentro de las
    sociedades de ALC, como medios relacionados con el
    requerimiento permanente de técnicos extranjeros. Esta
    corriente "temporal" y de "atadura" de inmigración puede representar en muchos
    casos un componente importante de los recursos financieros
    que se pueden desviar de proyectos en general y de
    iniciativas para desarrollo en particular.
    (a.4.) Al margen de las magnitudes de los acuerdos sobre
    migración, las diferentes naciones
    deberán explícitamente identificar medidas de
    cumplimiento de normas relacionadas con los derechos humanos
    y los derechos laborales internacionales.

    (b.1.) El énfasis en lo ambiental
    privilegiará los acuerdos internacionales y de uso
    sostenido de los recursos
    naturales, especialmente aquellos de carácter
    renovable, por sobre las disposiciones exclusivamente
    mercantiles. En esto se identificarán procesos
    productivos que no dañen el ambiente y que no
    contribuyan con mayores niveles de contaminación, tanto en los medios
    urbanos como rurales.
    (b.2.) Se reconocerá que el tema de la
    contaminación y/o daño a los sistemas
    naturales se ubica en la esfera de las externalidades
    económicas. Por ello los gobiernos deben asumir su
    responsabilidad en cuanto a conservar las
    condiciones que propicien un uso sostenido de recursos para
    la sociedad, antes que un sacrificio de medios productivos en
    función de la utilidad
    monetaria inmediata.
    (b.3.) Los gobiernos no podrán ser sujetos de acoso y
    penalización legal por medidas que en función
    de conservación del medio ambiente atente contra los
    intereses particulares de corporaciones. Este punto es muy
    importante y conflictivo. Toca directamente poderosos
    intereses y tiende a afectar elementos jurídicos
    claves relacionados con el tema de inversiones;
    (b.4.) Es necesario tomar en cuenta la vulnerabilidad en que
    pueden estar gobiernos centrales y locales cuando en nombre
    de defender los recursos productivos pueden ser enjuiciados y
    encontrados culpables de contravenir disposiciones
    exclusivamente mercantilistas. La experiencia del
    Capítulo 11 del TLCAN sería aleccionadora en
    este sentido;
    (b.5.) En relación con el tema medioambiental, las
    iniciativas de inversión y preinversión
    deberán contener estudios de impacto
    ambiental. Todo ello a fin de prevenir y corregir
    posibles externalidades negativas.

  3. Medio Ambiente
  4. Papel de los Gobiernos

(c.1.) Los gobiernos en el espíritu y la
concreción de los acuerdos deberán asumir su
responsabilidad en función de promover el
desarrollo de las naciones, establecer las condiciones de
apertura de oportunidades para la sociedad, respeto a los
derechos humanos, a aspectos laborales y del ambiente. Se trata
de que las instituciones públicas establezcan el necesario
y suficiente apoyo institucional dentro del cual se
enmarcarán los mecanismos de mercado;
(c.2.) En términos específicos sobre las funciones propias
de los estados, los acuerdos del ALCA no deberán
interferir con las responsabilidades de las entidades
públicas en función principalmente de:

  1. promoción de externalidades positivas y
    control sobre externalidades negativas;
  1. reducción de costos operativos de las
    empresas, lo que estimularía la reducción en los
    sectores de economías marginales, informales o
    subterráneas, disminuyendo la burocratización y
    aumentando la agilidad de la gestión pública;
  2. producción de bienes y servicios
    públicos;
  3. dotación a la población de bienes de
    mérito, incluyendo la salud, alimentación
    básica, educación, promoción de investigación y desarrollo. Se reconocen
    aquí factores claves en función de ventajas
    competitivas en los procesos económicos, especialmente
    en cuanto a la
    educación y capacitación productiva y la
    generación y adopción
    creativa de investigación. Esta última tanto en
    la fase básica estrictamente necesaria, y esencialmente
    en las fases aplicadas y de ingeniería.

(c.3.) Fortalecimiento y legitimidad concreta de las
instituciones en función de la eficacia y dentro
del desarrollo y consolidación del estado de
derecho;
(c.4.) Establecimiento del contexto macroeconómico, lo que
se ubicaría a dos niveles en cuanto a la definición
y consecusión de finalidades:
(c.4.1.) Nivel esencial:

  1. crecimiento económico;
  2. estabilidad de precios;
  3. generación de empleo; y
  4. mejoras en la balanza de
    pagos en general y en la cuenta comercial en
    particular.

(c.4.2.) Nivel complementario:

  1. dotación social de bienes de mérito
    (salud, alimentación básica, seguridad
    social, educación);
  2. reforzamiento de los mecanismos de bienestar
    social;
  3. reforzar el uso sostenido de los recursos naturales
    en particular aquellos de carácter renovable;
    y
  4. establecimiento de un sistema fiscal
    progresivo.

(c.5.) Promoción y establecimiento de eficaces
procesos tendientes a superar los problemas derivados de las
asimetrías dentro y entre naciones. En ello se
incluirán medidas tendientes a la cooperación
sur-sur, a la complementariedad y la cooperación
económica, y a profundizar los mecanismos de
integración entre las naciones de AMLYC. El ALCA no
deberá de actuar en detrimento de que las naciones
latinoamericanas y caribeñas puedan establecer acuerdos de
cooperación e integración económica con
otras regiones del mundo.

  1. Aspectos Laborales

(d.1.) Se reconocerá como clave el tema laboral
en cuanto a ser un aspecto que vincula las condiciones
económicas generales, la apertura de oportunidades para la
población, la integración en los mecanismos de
mercado y es factor esencial en el acceso a muchos servicios. Con
base en ello, los gobiernos asumirán su responsabilidad en
cuanto a respetar los marcos legales de protección al
trabajador, velando por sus derechos;

(d.2.) Los acuerdos sobre el tema laboral no
contravendrán lo dispuesto en los tratados
internacionales pertinentes, incluyendo:

(i) Convenios de la Organización Internacional
del Trabajo, en relación con los de derecho de
organización, trabajo
infantil, discriminación, libertad
sindical y de negociación colectiva;

  1. Declaración Universal de los Derechos
    Humanos;
  2. Convención sobre Derechos Económicos,
    Sociales y Culturales;
  3. Convenio de la Organización de Naciones Unidas
    para la Eliminación de Formas de Discriminación
    contra la Mujer.

(d.3.) Los acuerdos que se suscriban en esta materia no
deberán contravenir el beneficio público en general
y de las disposiciones de protección al trabajo, salud y
seguridad laboral, así como cumplimiento en el pago de
prestaciones
legales.

 

 

 

 

Autor:

Giovanni E. Reyes, Ph.D.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter