Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Apicultura (página 2)




Enviado por prieto



Partes: 1, 2

10. La comercializacion de la miel

La comercialización de la miel está
regulada por la Norma de Calidad para la
miel destinada al mercado interior.
Se comercializa envasada, generalmente en recipientes de vidrio, plástico
no poroso o cartón parafinado. Según el Código
Alimentario, está prohibida la venta fraccionada
del contenido de envases y la venta sin
envasar.
Los envases han de estar etiquetados de acuerdo con la Norma
General del etiquetado y la Norma de Calidad de la
miel con las siguientes indicaciones:

  • La denominación del producto. Se
    hará constar el origen floral de la miel. Es importante
    señalar que no se pueden hacer referencia a adjetivos
    calificativos como pura, de abeja, o natural, pues todas lo
    tienen que ser, ni tampoco del tipo: extrafina, superior,
    etc.
  • La ley tampoco
    permite que figuren indicaciones que le atribuyan una
    acción terapéutica preventiva o curativa;
    solamente podrán indicarse los usos dietéticos
    cuando el producto
    reúna las condiciones estipuladas en la
    Reglamentación Técnico-Sanitaria de productos
    dietéticos o especiales.
  • El contenido neto en gramos o kilogramos.
  • La expresión "Consumir preferentemente antes
    de. . ." seguido del mes y año, en dicho
    orden.
  • Identificación de la empresa
    envasadora y su número de registro
    sanitario.
  • Identificación del lote de
    fabricación.
  • País de origen.

De manera optativa se podrá indicar:

  • El año de la cosecha.
  • Los datos de
    composición: humedad en porcentaje, HMF en el momento de
    envasar.

Del mismo modo están expresamente prohibidos en
la miel:

  • La adición de sustancias destinadas al aumento
    de peso.
  • La venta como miel de productos
    análogos.
  • La utilización de cualquier tipo de
    aditivo.

La miel se presenta según las formas
siguientes:

  • Miel con trozos de panal: Es la que contiene trozos
    de panal, exentos de larvas.
  • Miel cruda: Es la extraída de los panales y
    que no ha sido pasteurizada. Puede estar líquida o
    sólida.
  • Miel pasteurizada: Es la extraída de los
    panales y que se ha pasteurizado para evitar la fermentación y la cristalización.
    Por ello suele estar líquida.
  • Miel cremosa: Es una miel natural que se ha sometido
    a un proceso para
    conseguir que cristalice de forma fina y
    homogénea.

La miel se presenta según las formas
siguientes:

  • Miel con trozos de panal: Es la que contiene trozos
    de panal, exentos de larvas.
  • Miel cruda: Es la extraída de los panales y
    que no ha sido pasteurizada. Puede estar líquida o
    sólida.
  • Miel pasteurizada: Es la extraída de los
    panales y que se ha pasteurizado para evitar la fermentación y la cristalización.
    Por ello suele estar líquida.
  • Miel cremosa: Es una miel natural que se ha sometido
    a un proceso para
    conseguir que cristalice de forma fina y
    homogénea.

11. La pasteurizacion de
la miel

La pasterización es un proceso por el que se la
somete a un choque térmico elevado (78-82°), aunque
reducido de duración (2-3 minutos), que destruye la mayor
parte de las estructuras
cristalinas iniciales que favorecen el total o parcial
cristalización de la miel, permitiendo que ésta
permanezca líquida durante más tiempo.
Según el profesor Lavie, de la Estación
Experimental de Montfavet-Cantarel, en Francia, "La
pasterización mata las levaduras, destruye los cristales,
un 80 por ciento de la invertasa y el25 por ciento de la amilasa,
no modifica los azúcares y provoca la formación de
hidroximetilfurfural (HMF), sustancia característica de las mieles calentadas o
viejas".
La pasterización disminuye la riqueza aromática, al
ser ésta, principalmente, debida a componentes
volátiles que con las elevadas temperaturas se
pierden.
Asimismo, la pasterización, sobre todo la realizada
defectuosamente, se traduce en una pérdida de la
diversidad en sabores, al producir una parcial
caramelización de los azúcares, situación a
la que debe atribuirse, igualmente, el oscurecimiento en
tonalidad de la miel, fenómeno que acompaña a este
proceso.
Si consideramos a la miel como un alimento vivo, no solo un
edulcorante, hay que indicar que la pasterización la
convierte en un producto en el que se ha reducido su riqueza
enzimática que es la verdadera garantía de un
procesado artesanal y el fundamento de la acción
bacteriostática de la misma.
En la actualidad, el consumidor
está acostumbrado a ver que en los comercios la
mayoría de las mieles son líquidas,
olvidándose, desconociendo e incluso rechazando el otro
tipo de mieles, las cristalizadas, que son las que ofrece
generalmente el productor, que por lo dicho anteriormente suelen
reunir unas características superiores a las mieles
líquidas.
También hay que ser prudente al relacionar de manera
inequívoca, calidad con cristalización, dado que
una miel pasteurizada y con algunos defectos cualitativos, puede
cristalizarse natural o artificialmente; Es decir, que puede
haber miel cristalizada de deficiente calidad. Por otra parte, si
el proceso de pasterización esta bien hecho y la materia prima
es buena, se pueden
producir mieles líquidas que conservan gran parte del
aroma y del contenido enzimático inicial.
Toda esta información va encaminada a aumentar la
base de conocimientos del consumidor. Este
debe tener capacidad suficiente para tener criterios de selección
diferenciales sobre el producto que desea comprar. Es decir debe
conocer que existen:

  • Mieles monoflorales con una singularidad y personalidad
    específica frente a las multiflorales.
  • Mieles cristalizadas y líquidas con sus
    características diferenciales.
  • Mieles artesanales frente a las
    industriales.
  • Mieles con características terapéuticas
    diferentes, unas de otras.
  • Mieles de la Comunidad
    Valenciana y mieles importadas a nuestra comunidad.

Por otra parte hay que hacer especial hincapié en
el concepto de miel
de calidad, significando que se aplica a aquellas mieles que
están amparadas por una figura de calidad; Denominaciones
de Origen, Genéricas 0 Específicas 0 por labels
(marcas) dados por
las diferentes Comunidades Autónomas productoras y que
naturalmente cumplen unas normas de calidad
y un procesado más estrictos que otras que se encuentran
en los mercados. Es
decir, que son otras mieles.
Es importantísimo que mediante campañas de promoción-divulgación-información, se fomente el consumo de
este tipo de mieles de calidad frente al resto de la oferta. La
cristalización de la miel es un fenómeno natural
importante, ya que del mismo depende, en parte, su calidad. Las
mieles son perfectamente fluidas en el momento de su
extracción, pero con el paso del tiempo tienden a
solidificarse. La granulación o cristalización
consiste, sencillamente, en la formación de cristales de
azúcar
en su interior, es decir, es la separación de glucosa en
forma sólida, ya que la miel es químicamente una
solución sobresaturada de azúcares, por lo que
estos tienden a precipitar, es decir, a formar cristales
sólidos según las proporciones de glucosa, fructosa
y agua.
No todas las mieles cristalizan con igual rapidez, algunas lo
hacen a los pocos días de su recolección (girasol)
y otras, incluso lo hacen al cabo de años (anís),
si tienen la temperatura
adecuada.
Como hemos indicado anteriormente la cristalización de la
miel es un fenómeno natural y no significa que sea
defectuosa.
La miel no cristaliza por debajo de los 5°C ni por encima de
los 25°C. La temperatura
óptima de cristalización es la de 14°C,
debiéndose evitar el intervalo de 12 a 16°C si se
quiere preservarla de este fenómeno. A una temperatura de
10°C el proceso de cristalización se hace tan lento
que prácticamente puede considerarse como nulo, ya los
78°C se destruyen los cristales y desaparece totalmente el
fenómeno. Por ello, el proceso de pasterización que
utilizan las grandes industrias que
comercializan la miel hace que ésta se mantenga
líquida por más tiempo.
Si queremos licuar la miel cristalizada sin que se pierda
ninguna de sus características, basta con que la
calentemos a baño María sin sobrepasar la
temperatura de 45°C.

12. Aspecto, propiedades
físicas y composición química de la
miel

La miel es realmente un producto biológico de
composición compleja y diversa, variando sus caracteres en
función
de la procedencia, las plantas que han
proporcionado el néctar, el procedimiento de
extracción, etc. No se debería hablar de miel, sino
de mieles, como se habla de vinos o quesos.

Consistencia
Recién extraída presenta un aspecto casi
líquido, como corresponde a una solución acuosa
concentrada, más o menos fluida, y su consistencia aumenta
con el tiempo; antes de un año de su extracción
suele presentar un aspecto granuloso y se transforma en una masa
pastosa, granulada y opaca.

Color
El color
varía desde los tonos blancos hasta los pardos oscuros;
existiendo mieles rojizas, amarillentas o verdosas, aunque
predominan los tonos castaño-claro o ambarinos. El
color oscuro
no significa que sea de calidad inferior. Por el contrario, se
sabe que cuanto más oscura es la miel, más rica es
en fosfato de calcio y en hierro y, por
lo tanto, más adecuada para satisfacer las necesidades de
los organismos en crecimiento, de los individuos anémicos
y de los intelectuales sometidos a esfuerzos mentales.

  • La miel de color claro es más rica en vitamina
    A.
  • Las mieles oscuras son más ricas en vitaminas,
    B1 y C.
  • El color se mide técnicamente en mm de la
    escala
    Pfund.

Olor
El olor depende de la planta en que las abejas han recogido el
néctar, así, las mieles monoflorales tienen el olor
característico de la planta de que proceden.

Sabor
Lo mismo puede decirse del sabor que, por otra parte, es
marcadamente dulce. En general, el sabor de las mieles de color
claro es más suave que el de las mieles de color oscuro,
que lo tienen más intenso. Independientemente de su color,
la miel puede ser más o menos dulce, a veces, picante y,
en algunos casos, extremadamente amarga, hasta el extremo de no
poder
consumirse.

Higroscopicidad
Es la tendencia a absorber agua y que
depende en parte de la proporción de azúcares, ya
que la fructosa es más higroscópica que la glucosa.
Por ello, cuando se hidrata la miel, absorbe humedad de la
atmósfera
o por el propio proceso de envejecimiento, se puede producir una
separación de fases, quedando la glucosa en el fondo, y la
fructosa en una solución más acuosa en la parte
superior, aumentando así el peligro de
fermentación.

Composición Química
La composición de la miel es variable, pero el rango de
esta variación es pequeño, tanto respecto a los
elementos componentes como a sus proporciones. Unos valores
medios pueden
agruparse entorno a las cifras:

COMPOSICIÓN QUÍMICA

%

Agua…

17,70

Fructosa…

40,50

Glucosa…

34,00

Sacarosa…

1,90

Dextrinas y Polisacáridos…

1,50

Elementos minerales (Sílice, Cobre,
Manganeso, Cloro, Calcio, Potasio, Sodio, Fósforo,
Azufre, Aluminio, Magnesio)…

0'18

Materias no identificadas…

hasta 100

 

Composición media de azucares en las
mieles de:

AZUCARES

CITRICOS

ROMERO

BOSQUE

ESPLIEGO

Monosacáridos

Fructosa

36,06 +/- 1,27

35,26 +/- 1,23

34,38 +/- 2,77

37,80 +/- 1,07

Glucosa

29,30 +/- 1,31

29,52 +/- 1,3

28,03 +/- 2,54

32,05 +/- 1,44

Disacáridos

Sacarosa

1,47 +/- 0,99

1,12 +/- 1,11

0,25 +/- 0,36

0,38 +/- 0,44

Trehalosa

0,62 +/- 0,31

0,56 +/- 0,18

0,52 +/- 0,21

0,70 +/- 0,19

Isomaltosa

1,08 +/- 0,38

1,16 +/- 0,31

1,98 +/- 0,83

1,94 +/- 0,47

Maltosa

4,84 +/- 1,12

5,72 +/- 0,73

5,42 +/- 1,7

6,45 +/- 1,49

Turanosa

0,77 +/- 0,31

0,16 +/- 0,30

Kojibiosa

0,42 +/- 0,14

0,57 +/- 0,17

0,41 +/- 0,11

0,37 +/- 0,11

b -Gentibiosa

0,04 +/- 0,07

0,17 +/- 0,13

0,14 +/- 0,06

0,13 +/- 0,06

Melibiosa

0,56 +/- 0,25

1,08 +/-0,52

0,97 +/- 0,36

1,o1 +/- 0,32

Trisacáridos

Rafinosa

0,38 +/- 0,41

0,56 +/- 0,71

3,78 +/-3,24

0,15 +/- 0,15

Erlosa

0,42 +/- 0,46

2,20 +/- 1,75

1,05 +/- 0,56

0,39 +/- 0,25

Melecitosa

0,83 +/- 0,7

1,12 +/- 0,98

3,46 +/- 3,61

0,18 +/- 0,11

Maltrotiosa

0,45 +/- 0,55

0,60 +/- 0,70

0,11 +/- 0,18

0,01 +/- 0,02

 

El contenido en agua es esencial y nunca debe sobrepasar
el 20 por 100. La miel madura posee menos de un 2 por 100 de
sacarosa, el azúcar
original del néctar, se va convirtiendo en glucosa y
fructosa por acción de la invertasa
También contiene proteínas,
aminoácidos y otros productos nitrogenados. La presencia
de los ácidos
málico y cítrico, comunes en el mundo vegetal.
La miel posee la mayoría de los elementos minerales
esenciales para el organismo humano.
Se han encontrado igualmente en ella: magnesio, azufre, yodo,
cloro, potasio, y un conjunto extraordinario de oligoelementos
esenciales para el organismo tales como: manganeso, silicio,
boro, cromo, aluminio,
litio, níquel, plomo, estaño, titanio, zinc,
cadmio.
El complejo vitamínico se centra en las vitaminas: A
(antixeroftálmica), E (de la fertilidad) y
K (antihemorrágica). También han sido descubiertos
trozos de vitamina C, 81 (tiamina), P.P. (ácido
nicotínico) y vitamina 82 (riboflavina).
Al captar por intermedio de la flor, las radiaciones
vivificadoras del sol, la miel constituye una maravillosa fuente
de elementos, y es probable que aún estemos lejos de haber
desvelado todos sus secretos.
La miel es un dulce natural y un alimento que sobrepasa en
poder
energético, es decir, como fuente de calor y
energía a todos los demás alimentos
naturales.
Por su composición rica en glucosa y fructosa, constituye
un alimento energético de gran calidad para los niños y
los deportistas.
El elevado contenido en azúcares, hace que su
utilización principal sea como edulcorante. Con frecuencia
sustituye al azúcar (400 calorías por 100 gramos) debido a su menor
aporte calórico (316 calorías por cada 100
gramos).
Se exponen a continuación las dosis aconsejadas
según los deportes:

  • Entrenamiento: 30 gramos al día, repartidos en
    diversas comidas. Carreras: 15 a 50 gramos tomados unos veinte
    minutos antes del ejercicio y la mitad de esta
    dosis,
  • Aproximadamente, cada kilómetro.
  • Remo: 50 a 60 gramos, media hora antes de la
    salida.
  • Ciclismo: Como en el entrenamiento y
    durante el trayecto.
  • Fútbol: 50 a 60 gramos, media hora antes del
    partido. En el descanso, un poco de limonada con
    miel.

Comparación de los porcentajes medios de
nutrientes por 100 grs. de producto.
Según su origen botánico las mieles pueden dividir
en:

  • Mieles monoflorales: Son aquellas en cuya
    composición predomina el néctar de una especie
    vegetal determinada, entre las varias que la componen de la que
    toma el nombre (miel de romero, azahar, lavanda, eucalipto,
    etc.). Debe tener las características típicas
    propias y además el polen de dicha especie debe ser
    predominante.
  • Mieles multiflorales: En su composición entra
    el néctar de varias especies vegetales, sin que ninguna
    de ellas pueda considerarse predominante
  • Mieles de mielada: No proceden de néctar de
    flores, sino de secreciones de otras partes vivas de las
    plantas o
    presentes sobre ellas por la acción de ciertos insectos
    Se denominan como miel de bosque o con el calificativo de la
    especie de origen (miel de encina, abeto, etc.)

Las propiedades de las mieles más reconocidas y
valoradas por sus características, por la medicina popular
y naturalista, se pueden concretar en:

  • Miel de almendro: Evita las malas
    digestiones.
  • Miel de anís: Idónea para evitar
    flatulencias.
  • Miel de azahar de limonero: Remineralizante de
    huesos y
    uñas. Sedante ligero.
  • Miel de azahar de naranjo: Efectos calmantes en
    general. Antiespasmódica.
  • Miel de bosque: Excelente para combatir las anemias,
    la disentería y las diarreas crónicas, y en uso
    externo, contra las hemorroides y fisuras anales.
  • Miel de brezo: Desinfectante de las vías
    urinarias, además de diurética y
    antirreumática. Facilita la disolución de los
    cálculos de la vejiga.
  • Miel de cantueso: Combate cólicos, flatos e
    indigestiones. En su uso externo se ha utilizado para lavar
    heridas debido a sus especiales propiedades
    antisépticas.
  • Miel de castaño: Acelera la circulación
    sanguínea además de actuar como astringente en
    casos de disentería.
  • Miel de encina: Antiasmática y contra las
    afecciones bronquiales y pulmonares.
  • Miel de eucaliptus: Es antitusígena y un
    energético desinfectante de las vías
    urinarias.
  • Miel de girasol: Rica en vitmana E.
  • Miel de espliego: Actúa como
    antiséptico de los pulmones y los bronquios para
    combatir las toses rebeldes, asmas, tosferina, gripe y
    laringitis. Es tónica, antiespasmódica,
    diurética y antirreumática. Recomendada
    también para los cardíacos.
  • Miel de romero: Favorece las funciones del
    hígado y está, sobre todo, indicada en los casos
    de ascitis con hígado hinchado, cirrosis e ictericia. Es
    un estimulante de probados resultados para combatir el
    agotamiento físico e intelectual.
  • Miel de tomillo: Antiséptica y aumenta la
    energía y la fuerza
    física.
    Activa las funciones
    intestinales y esta recomendada en catarros, bronquitis y
    rinitis. Es eficaz en los casos de depresiones.

La miel también ha sido utilizada desde siempre
en cosmética. Su efecto emoliente (reblandeciente) sobre
la piel la han
hecho materia prima
imprescindible en muchos productos para el cabello, pies, manos,
ojos, labios, etc. y se suele emplear en jabones, shampoo y
pastas de dientes.

13. Conservación
y alteraciones de la miel

La miel es un producto duradero cuya conservación
doméstica no presenta problemas. El
bajo contenido en agua, junto con el alto contenido en
azúcares, la hacen difícilmente alterable, si se
toman unas mínimas precauciones.
De todas formas a lo largo del tiempo o por acción de
temperaturas elevadas, sufre un proceso de envejecimiento en el
que pierde poco a poco sus características
organolépticas, principalmente olor y sabor, y en el que
también varía la composición inicial de los
azúcares.
Ha de guardarse en tarros y en sitios oscuros que no dejen pasar
la luz, ya que
ésta destruye las vitaminas. Esto deberá tenerse en
cuenta al comprarla en el comercio,
desechando aquella que haya estado
expuesta largo tiempo en los escaparates 0 estantes del
establecimiento.
También conviene no olvidar que absorbe mucho la humedad,
por lo que es necesario conservarla en envase cerrado en un lugar
seco y fresco. De lo contrario, puede sufrir una
fermentación alcohólica.
En la miel pasteurizada, en la que se han suprimido los enzimas y
microorganismos, la fermentación queda imposibilitada a no
ser que vuelva a contaminarse con gérmenes del
exterior.
El desmoronamiento de la estructura de
la miel que determina una separación en dos fases, una
inferior sólida de glucosa y otra superior líquida
de fructosa, es simplemente un fenómeno físico sin
alteración de la composición química, pero que
puede facilitar el inicio de la fermentación, al ser la
capa líquida más sensible a este
fenómeno.
Es muy importante indicar que aunque la separación de
fases y la fermentación alcohólica la inutilizan
como alimento, según la Norma de Calidad, en ningún
caso, aunque se consuma, la hacen tóxica para el ser
humano.
Aunque la miel es un producto que se conserva durante mucho
tiempo, es recomendable comprarla en pequeñas cantidades y
frecuentemente.
La apicultura es una
actividad agrícola de larga tradición y raigambre
en la Comunidad Valenciana. Famosas son las pinturas rupestres de
la cueva de la Araña (Bicorp), del barranco Fondo de
Valltorta y de la gruta de Ragno, en donde se demuestra
claramente que en aquellos tiempos (7.000 años a. de C.),
el hombre de
forma inteligente, aprovechaba económicamente la actividad
y laboriosidad de las abejas.
Manifestaciones pasadas, aunque más recientes, como
heráldicas de pueblos (Jarafuel S. XII), privilegios
reales, órdenes y otros documentos,
reconociendo los derechos de trashumancia
para los apicultores valencianos, y ordenando la apicultura,
siguen corroborando la importancia y tradición de esta
actividad en Alicante, Castellón y Valencia.
La Comunidad Valenciana ocupa el primer lugar de España en
cuanto a producción de miel. Unas 7.000 Tm. se
producen anualmente, lo que representa un 25% del total nacional.
El nº de apicultores es de unos 2.100, los cuales poseen
aproximadamente unas 240.000 colmenas de tipo Layens, de 10 a 12
marcos, pobladas con abejas de la raza negra ibérica.
Un 90% de los apicultores practican la apicultura como
complemento de su actividad principal (agrícola
normalmente), y sólo el 10%, son apicultores con
dedicación laboral
total.
El elevado tamaño medio de las explotaciones
apícolas de la Comunidad Valenciana, superior a las cien
colmenas por apicultor , indica la clara componente profesional o
semiprofesional del sector apícola valenciano. Este hecho,
unido a unas condiciones pluviométricas generalmente
escasas e irregulares como corresponde a un clima claramente
mediterráneo, fuerzan al aprovechamiento de diferentes
floraciones a lo largo del año, para amortizar la inversión y los elevados costes que las
explotaciones de tamaño tan grande conllevan. Este
aprovechamiento escalonado, constituye en definitiva la
trashumancia, eje y fundamento de la apicultura valenciana.
Varios tipos de mieles se cosechan en la Comunidad Valenciana; de
tomillo, espliego, albaida, mil flores y girasol; en ocasiones
pueden obtenerse mieles de ajedrea y almendro, aunque escasa y
puntualmente, etc., pero las más importantes son dos
mieles monoflorales: La miel de azahar y la miel de
romero.

Resumen De Las Características De Algunas
Mieles

Azahar

Color: blanco

Olor: típico de flores.

Sabor: agradable.

Cristalización: lenta, cristales
pequeños y medianos, transparentes

Romero

Color: blanco.

Olor: aromático de flores.

Sabor: aromático.

Cristalización: rápida, en
cristales muy finos de consistencia pastosa.

Espliego

Color: ámbar.

Olor: de flores.

Sabor: persistente, con notas
florales.

Cristalización: rápida, cristales
semifinos y transparentes.

Tomillo

Color: ámbar claro a
ámbar.

Olor: intenso, característico de
flores.

Sabor: aromático y persistente. Produce
una ligera escozor en la garganta.

Cristalización: de granulación
media a fina y consistencia pastosa.

Albaida

Color: muy claro casi blanco.

Olor: tenue.

Sabor: agradable.

Cristalización: de normal a tamaño
fina.

Girasol

Color: amarillo.

Olor: ligero, recuerda la cera.

Sabor: ligeramente afrutado.

Cristalización: muy rápida, con
cristales de medida variable de hasta gruesos,
según el grado de humedad

(Más gruesos cuanta mayor
humedad).

Mil flores

Es una miel muy variable ya que entran en su
composición una gran variedad de plantas y en una
gama muy amplia de proporciones. Su color es ámbar
claro a ámbar, y cristaliza en cristales de
tamaño mediano.

 

Principales plantas melíferas de la comunidad
valenciana
De las más de mil especies que componen la flora del
territorio, buena parte de ellas tienen importancia
apícola, por el número de flores por planta y por
la cantidad de polen que producen. Cabe citar, por ejemplo:
romero, tomillo, orejas de liebre, aliagas, mielgas, coronillas,
vezas, tréboles, cítricos, almendro,
lavándula, etc.
Todas estas plantas y muchas más, pueblan el territorio a
lo largo de todo el año, habiendo un claro continuismo
entre las floraciones primaverales, estivales y
otoño-invernales. Además, debido a la benignidad
del clima, estas
floraciones son muy dilatadas.
El factor de mayor importancia en cuanto a la atracción de
las flores por las abejas es el néctar que secretan. La
secreción alcanza su máximo durante el primer
día de la apertura floral y va decreciendo
paulatinamente.
En general, las abejas manifiestan preferencia por el
néctar que contiene más del 20% de azúcar.
En su recolección siempre tienen presente la ley del
mínimo esfuerzo. De esa manera la colmena hace un esfuerzo
menor para evaporar el agua
sobrante de la miel.
Además de ser productoras de miel, no hay que olvidar el
reconocido prestigio que gozan las abejas como auxiliares
indispensables a la agricultura,
gracias, precisamente, al papel que
desempeñan en la polinización de las plantas. Estas
en su mayoría, precisan de la contribución de
insectos polinizadores para garantizar una adecuada fecundación en los procesos de
reproducción. Las abejas se han mostrado
como los mejores agentes polinizadores, por lo que con
sólo esta función y
aunque no originasen otros productos ya serían muy
útil para la humanidad. En esta función
polinizadora, al permitir la reproducción de las plantas silvestres,
están contribuyendo al mantenimiento
del equilibrio
ecológico, puesto que sin su intervención se
produciría una degradación de la cubierta vegetal y
tras de esto se incrementaría la erosión y
se aceleraría la desertización de muchas zonas con
todo lo que ello puede significar.

Las principales plantas melíferas de la Comunidad
Valenciana en orden alfabético son:

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Albaida

Alfalfa

Aliaga

Almendro

Amapola

Amarilleras

Brezo

Cantueso

Carrasca, corcoja, encina

Ciruelo

Cítricos (naranja y
limón)

Collejas

Corregüela

Espliego

Girasol

Jara

Malva

Melera

Rabanillos

Romero

Salvia

Tomillo

Gamón

Anthyllis cytisoides L.

Medicago sátiva L.

Genista sp.

Prunus dulcis (Miller) D.A. Webb

Papaver rhoeas L.

Sinapis arvensis L.

Erica multiflora L.

Lavándula stoechas L.

Quercus sp.

Prunus doméstica L.

Citrus sp.

Silene nocturna L.

Convólvulus arvensis L.

Lavándula latifolia Medicus

Helianthus annuus L.

Cistus sp.

Malva parviflora L.

Linaria sp.

Diplotaxis erucoides (L.) DC.

Rosmarinus officinalis L.

Salvia sp.

Thymus vulgaris L.

Asphodelus Ramosus L.

 

14. Producción y exportación de miel

La Producción Nacional

  • La producción nacional de miel creció
    un 40% desde 1993 como consecuencia del mayor número de
    colmenas y el mejoramiento de la productividad.
  • La caída observada en 1996, se relaciona con
    problemas
    climáticos que afectaron la cosecha de miel.
  • En el año 2000 se estima que el valor de la
    producción superó los 120 millones de
    U$S.
  • La cosecha 00/01 se vio afectada por problemas
    climáticos, sobre todo excesos de lluvias y altas
    temperaturas que provocaron en numerosas zonas del país
    una disminución en los rendimientos que varían
    entre el 20 y 30%. Se estima una producción que
    rondaría las 85 Mil Tn.

Las Materias Primas

  • La actividad es desarrollada, estimativamente, por
    25.000 apicultores.
  • El número de colmenas es de 2.800.000,
    estimándose que en nuestras zonas agrícolas se
    podría mantener en producción más de
    4.500.000.
  • La oferta de
    materias primas se encuentra muy atomizada. Sólo el 3%
    de los apicultores cuentan con más de 500 colmenas. El
    12% tiene entre 350 y 500, el 75% entre 20 y 350 y el 10% no
    alcanza a 20 colmenas.
  • El rendimiento promedio nacional es de 30 a 35
    kg/col/año. En alguna zonas de producción se
    registran cosechas promedio de 60-70 kg/col/año,
    similares a las más altas del mundo.
  • La Provincia de Buenos Aires
    concentra más del 52% de la producción de miel,
    seguida por Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y
    Córdoba.

 

 

 

Provincia

Colmenas

Producción (Tn)

Bs.As.

1.400.000

41.000*

Santa Fe

s/d

14.000

Córdoba

299.000

10.000

Entre Ríos

251.000

6.800

La Pampa

100.165

7.500

Tucumán

18.000

700

Chaco

14.000

350

Río Negro

20.000

600

Corrientes

s/d

400*

Formosa

s/d

120

Mendoza

27.000

900

Sgo del Estero

33.600

1.240

La Rioja

2.385

15

San Luis

20.000

700

Jujuy*

4000-4500

84

Salta

2.550

70

En el año 2000:

  • La miel argentina es
    valorada por su color, aroma y características
    organolépticas, demandándose para consumo
    directo en el mercado
    mundial.
  • La miel de exportación proviene, principalmente, de
    la región pampeana. Un rubro que está adquiriendo
    cada vez mayor relevancia es el uso de la miel dentro de la
    industria de
    alimentos.
    Actualmente, las empresas exigen
    una mayor calidad de miel, sobre todo, para la
    elaboración de galletitas y panificados.
  • En cuanto a estructura
    de costos, los
    principales rubros son los envases, movilidad y mano de obra
    (que en muchos casos no se contabiliza en los costos porque
    es familiar). Los costos de productores con niveles medios de
    tecnología incorporada en su
    explotación, en nuestro país varían entre
    $ 0,7 y 0,8/Kg, dependiendo de la zona y el sistema de
    manejo.

Mercado Mundial

  • La producción mundial es del orden de las 1,2
    millones de tn. Seis países concentran el 50% del total.
    El principal continente productor es Asia, seguido
    de Europa y en
    tercer lugar, América. El MERCOSUR
    representa el 10% del total mundial.
  • Argentina es el tercer productor mundial,
    después de China y
    Estados
    Unidos. Nuestro país produce el 70% de la miel de
    América del Sur, el 25% de América
    y 6% del total mundial.

Principales paises productores de miel (miles
tn)

Pais

1994

1995

1996*

1997

1998

1999

2000

China

177

178

147

150

180

213

253

Ee.uu.

98

95

89

90

89

101

101

Argentina

64

70

57

75

75

98

93

Mexico

41

49

48

46

56,5

53

57

  • Los principales importadores de miel son Alemania,
    Estados
    Unidos, Francia,
    Japón, Francia y Reino Unido. Las
    compras
    mundiales promedian las 320 mil ton.
  • Las exportaciones, en 1999, alcanzaron un valor de U$S
    450 millones. Argentina,
    primera en el ranking, superó los U$S 93 millones,
    seguida por China con
    U$S 78 millones.
  • Los primeros exportadores son Argentina, China y
    México. Estos tres países suman
    algo más del 50% de las colocaciones
    totales.

Precios de compra de miel de diferentes orígenes
(CIF U$S/kg)

Origen

Estados Unidos*

Alemania*

Argentina

0,97

0,95

China

0,94

0,75

Canada

1,18

1,29

Mexico

1,10

1,14

Vietnam

0,91

0,71

Las exportaciones:

  • El 93% de la producción nacional de miel se
    destina a la exportación. Más del 95 % se coloca
    a granel.
  • En el año 2000 las ventas
    externas fueron de 88.000 ton., por un valor de U$S 88 mill. El
    precio del
    producto a granel fue de U$S 1 /Kg. La miel fraccionada se
    cotizó a U$S 2,30/Kg y se exportó a Brasil,
    República Checa, Arabia e Italia.
  • Las exportaciones, en el primer trimestre del
    año 2001, se incrementaron un 5% en volumen
    respecto del mismo período del año anterior y un
    2% en valor. Se exportaron 30 Mil Tn por un valor de U$S 28,5
    Millones.

Exportaciones De La Miel

Año

TN

MiLL. U$S

1993

55.000

50,1

1994

62.300

53,6

1995

63.500

70,4

1996

53.000

89,7

1997

70.400

108

1998

69.000

89

1999

93.000

93,1

2000*

88.000

88

Realizaron operaciones 45
empresas
exportadoras a un total de 29 destinos. Algunos mercado que
aparecen como potenciales son Sudáfrica, Finlandia,
Países Arabes, Indonesia, Ecuador, Noruega,
entre otros.

 

 

  • El mercado más importante para nuestro
    producto a granel fue tradicionalmente Alemania.
  • A partir de 1996, EEUU adquirió una
    importancia creciente. La imposición de cuotas para las
    compras del
    producto procedente de China, por parte del mercado americano,
    facilitó el ingreso de mayores volúmenes de miel
    argentina.
  • El Mercosur
    constituye el principal destino de miel fraccionada, aunque
    sólo representa el 1% de las ventas del
    producto a granel. Es interesante destacar la apertura de los
    mercados
    árabes para la miel con valor agregado. Tal es el caso
    de Arabia, Omán, Líbano, entre otros.
  • Los importadores de miel, son generalmente
    países de alto poder adquisitivo, industrializados, con
    tradición en el consumo de miel, conciencia
    por el medio
    ambiente y exigentes en materia de
    calidad. La demanda de
    los consumidores de los mismos no presenta variaciones
    importantes ante los aumentos de precios del
    producto. En este marco, la Argentina cuenta con ventajas
    competitivas debido a que sus niveles de calidad son superiores
    a las exigencias del mercado internacional.

15.
Bibliografia

Internet:

  • www.apicultura.com
  • www.agrobit.com
  • www.mieles.com.

Enciclopedia Encarta 2000
Fuentes
Consultadas: Bolsas de Cereales de Bs. As. SAGPyA, – USDA-
INDEC.
Cámara de Exportadores de la Republica Argentina INTA –
PROAPI.
Fundación Export Argentina.
Ministerio de Asuntos Agrarios (MAA).
Gobiernos Provinciales – FAO-SENASA-INFOLEG.
Diagnóstico de la Cadena Alimentaría
de la miel (SAGPyA, 2001).
Maestría de Agronegocios y Alimentos UBA. Biasizo, R.
Marzo 2001.
Universidad
Nacional de Entre Ríos.
Facultad de Ciencias de
la
Administración.
Ecolatina.
Direcci6n Nacional Alimentaría de Gobiemos
Provinciales.
Entrevista a
un apicultor:

 

 

 

 

Autor:

Ing. Prieto

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter