Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aprendizaje (página 4)




Enviado por jos_zilberstein



Partes: 1, 2, 3, 4

Compare las características descritas. Previo a esta exigencia, si se estudia un solo objeto, se debe comparar con otros casos particulares, de modo de poder tener elementos para extraer las características generales y particulares y compararlas. Por ejemplo si se estudia la flor, para llegar a lo esencial de este concepto se deben observar diferentes tipos de flores. A partir de las características encontradas, determine las generales y las particulares, a partir de su comparación. Posteriormente precise las esenciales. Para determinar las características esenciales, puede apoyarse en el procedimiento de sustitución de cualidades para hallar aquella que hace que el objeto sea lo que es y no otra cosa. Este procedimiento consiste en sustituir la cualidad esencial por otra que hace que sea otra cosa y no lo que es, por ejemplo, si sustituimos las estructuras reproductoras de una flor por raíces, ¿seguirá siendo flor? Se autocontrole y valore colectivamente lo realizado. Lo explicado hasta aquí es muy efectivo, sobre todo, si se trabaja con los alumnos desde los primeros grados. Con este procedimiento el alumno llega al conocimiento de las características y a los elementos que necesita para operar con el mismo y obtiene aspectos para posteriormente generalizar y llegar a la definición del concepto, a la vez de distinguir en casos particulares, la esencia de lo que estudia, lo necesario y suficiente para poderlo aplicar a nuevas situaciones, estimulando así una actividad intelectual desarrolladora y creativa.

Desde el punto de vista de la formación de valores y convicciones, este procedimiento permite al alumno comprender la esencia de la postura asumida por una figura histórica o un personaje de una obra literaria, distinguir en estos casos lo particular o anecdótico, de lo esencial, lo que lo lleva a comprender las causas y destacarlas de las consecuencias, y le ayuda a la toma de posición fundamentada, en las diferentes actividades escolares, y en la vida en general.

APRENDO A OBSERVAR Y DESCRIBIR Consiste en la observación y descripción guiada de objetos, modelos o representaciones de hechos, fenómenos o procesos naturales o sociales, responde a cómo es o son estos. Este procedimiento propicia la búsqueda del conocimiento por el alumno, y facilita que observar se convierta en un acto consciente, que permita no sólo ver, sino "ver inteligentemente", además de comprender la importancia de observar y describir para toda actividad humana y como punto de partida en la asimilación de conceptos, generalizaciones, juicios, entre otros.

El propósito principal de este procedimiento es que mediante la observación se conozca cómo es lo que se estudia, por lo cual se complementa con la descripción. A los efectos de lograr una "observación más precisa", se controla la calidad de lo realizado mediante la descripción oral o por escrito, lo que contribuye, además, a perfeccionar en los alumnos estas formas de expresión. Requiere que el alumno:

  • Dirija la atención a cómo es lo que se observa: al todo, a las partes y a las relaciones entre las partes.

  • Se pregunte por qué (causa) y el para qué (utilidad e importancia) de lo observado.

  • Describa en forma oral o por escrito lo observado, para lo cual se debe tener en cuenta: lo externo y lo interno, lo cualitativo y lo cuantitativo, las relaciones, la utilidad o importancia.

  • Se autocontrole y valore en colectivo de lo realizado.

Inicialmente se requiere que los alumnos se motiven hacia la necesidad de realizar observaciones y descripciones adecuadas, para poder estudiar mucho mejor o conocer todo lo que los rodea. Esto puede llevar a precisar que:

Observar, permite conocer cómo son los objetos, hechos, fenómenos o procesos. Es decir, cales son sus características. Constituye la forma superior de la percepción visual.

Describir, es enumerar, plantear o detallar lo que se observa.

Dirigir su atención concretamente a cómo es lo que observa: al todo, a las partes y a las relaciones entre las partes. Este requerimiento lleva al estudiante a partir de apreciar el "todo" a "separarlo" en sus partes, operando a un plano concreto sensible con el objeto de conocimiento, sin que el docente tenga necesariamente que exigirle en este momento, que describa lo observado, pero si sugerirle que reflexione acerca de ¿Qué conoce acerca de lo que va a observar? y ¿Qué le falta por conocer acerca de lo que observa?.

El maestro sugerirá que el estudiante observe atendiendo no solo a características externas (color, forma, apariencia), sino también a las internas (composición, estructura). Además, que puntualice tanto los aspectos cualitativos, como los cuantitativos.

En este aspecto el alumno debe llegar a establecer relaciones entre el todo y las partes, lo que le permite profundizar en su observación e ir a "buscar" características que apoyándose en otros procedimientos, le ayuden a establecer la correspondencia entre el objeto, el hecho o el proceso y su esencia y distinguir qué característica hace que sea lo que sea lo que es y no otra cosa.

También este procedimiento puede facilitar el aprender a realizar observaciones de lo que ocurre de manera inmediata, al apreciar objetos o hechos naturales y observaciones de lo mediato, al estudiar fenómenos o procesos; lo que contribuye a formar en los alumnos un "pensamiento reflexivo", que los conduzca a plantear proposiciones y a realizar inferencias.

Preguntarse por qué y el para qué de lo observado: Si bien el propósito inicial de este procedimiento es que el alumno reconozca cómo es el objeto, hecho, fenómeno o proceso que estudia, se propone que este pueda llegarse a preguntar el por qué (la causa) y el para qué (la utilidad e importancia), con el objetivo que pueda vincular el contenido, valorarlo y así adquirir para él un sentido personal y lo que representa para la naturaleza y la sociedad.

Si se tiene en cuenta esta exigencia, se estará ayudando a los estudiantes para que puedan llegar a establecer relaciones causales, es decir, relacionar la causa y el efecto a partir de lo observado. Por ejemplo, si se observa una representación gráfica del ciclo del agua en la naturaleza, tendrá que atender a ¿Por qué se producen los distintos cambios de estado del agua, en cada etapa?; al observar una película que se refiera a un hecho científico, preguntarse: ¿por qué ocurrió?, ¿qué relación tiene con otros hechos que se produjeron posteriormente?, al observar una planta, que la identifique de otra de la de su clase, preguntándose ¿por qué es helecho y no alga o planta con flores?, entre otras.

Describa de forma oral o escrita lo observado: El alumno debe interiorizar que la forma en que sea capaz de describir, le permite conocer la "calidad" de su observación. El docente puede en sus inicios, orientar este aspecto, pero sin impedir la expresión de la individualidad y la independencia cognoscitiva.

Las descripciones se pueden apoyar en esquemas o dibujos auxiliares.

Valoración y control individual y colectivo de lo realizado: En la exigencia planteada anteriormente, el maestro debe tener como principio básico, estimular la actividad colectiva, a partir del esfuerzo individual, en el análisis de las descripciones. Además, promover en cada momento y al final formas de control y valoración colectivas, a partir del autocontrol y la autovaloración.

EJEMPLIFICO Sobre la base del conocimiento de las características, en particular de la esencia de un objeto, fenómeno, o proceso y de sus características generales que posibilitan su diferenciación entre otros, el alumno se representa e identifica esa esencia, compara y encuentra ejemplos del concepto que estudia. Ademes se motiva hacia la "búsqueda independiente" del conocimiento y lo ayuda a poder encontrar solución a problemas e hipótesis que se plantea.

  • Identificar qué es lo que se va a ejemplificar.

  • Determinar cómo es lo que se ejemplifica:

  • A partir de las características generales y particulares:

  • Precisar las características esenciales.

  • "Buscar" los ejemplos, comparándolos y comprobando si poseen las características esenciales.

  • Plantear los ejemplos, en forma oral o escrita, exponiendo los puntos de vista personales.

  • Valoración y control individual y colectivo de lo realizado.

Al inicio el alumno debe apropiarse de que ejemplificar es plantear ejemplos acerca de algo. Dados los propósitos de este procedimiento, se exige en su realización partir del conocimiento de las características esenciales. Además, se le debe motivar por la utilidad de "saber ejemplificar", no solo en la escuela, sino también en la vida practica, ya que ayuda a demostrar con ejemplos concretos o a ampliar o aplicar la información acerca de algo.

El procedimiento que se recomienda se apoya en que el alumno interiorice cómo ejemplificar, mediante su actividad (práctica, cognoscitiva y valorativa) concreta con el contenido de enseñanza, sobre la base de que:

Identifique qué es lo que va a ejemplificar: Si los alumnos comienzan observando o informándose acerca del "objeto" a ejemplificar, se ahorra tiempo y les evita el proceder por "ensayoerror.

Determinar cómo es lo que se ejemplifica: Es una exigencia que el alumno previamente se familiarice con determinar las características los objetos y su comparación, lo que favorece el éxito, ver el todo, las partes, sus nexos y relaciones.

Primeramente debe determinar las características generales y particulares de lo que estudia, para llegar a precisar las esenciales. Esta exigencia podrá pasar al plano mental en cada estudiante, una vez que interioricen el procedimiento.

"Buscar" los ejemplos, comparándolos y comprobando si tienen las características esenciales: En este sentido se estimular a que el alumno plantee ejemplos atendiendo no solo a características externas (color, textura, forma, etc.), sino también internas (composición, relación entre las partes, etc.), as como a características cuantitativas (tamaño, volumen, etc.). Los ejemplos deben llevar a pensar en los nexos, en las relaciones, que permiten agruparlas en una misma clase. Plantear los ejemplos en forma oral o escrita, exponiendo los puntos de vista personales que los justifiquen, y autocontrolándose simultáneamente: Los alumnos deben ser capaces de plantear ejemplos con exigencias crecientes de complejidad, ampliando as el rango de lo que exponen. Ejemplo de este proceder es el plantear al alumno contraejemplos que no se correspondan con las características esenciales, para que él los identifique, es decir, que apliquen el conocimiento de la esencia, para identificar el error.

Valoración y control individual y colectivo de lo realizado: Es necesario promover diversidad de formas de valoración y control de la ejemplificación realizada y estimular el intercambio colectivo y el autocontrol. Así como propiciar la autorreflexión del alumno con relación a cómo ejemplifica.

BUSCO CONTRAEJEMPLOS Este procedimiento es de gran utilidad para revelar la esencia del contenido objeto de estudio, puesto que ayuda a separar lo esencial de lo secundario, a partir del planteamiento al alumno de una situación contradictoria que tiene que resolver (contraejemplos). La búsqueda de la solución debe conducir a que el alumno llegue a las propiedades esenciales del concepto, favorece el desarrollo en los alumnos del análisis, la síntesis, la comparación, la abstracción y la generalización. El alumno debe:

  • Análisis y valoración independiente por parte del alumno de la situación planteada.

  • El alumno debe llegar a diferenciar las propiedades esenciales del concepto, que lo distinguen del contraejemplo, a partir del conocimiento que parte de su definición, ¿Qué es?

  • Análisis colectivo de lo valorado por cada alumno, en el cual se argumenten, discutan y se expliquen los diferentes puntos de vista.

Este procedimiento se basa en plantear al alumno una situación a partir de una contradicción que tiene que resolver. Esta constituye una situación contraria a la que se analiza en el sentido que difiere del objeto de estudio, precisamente en lo esencial, en ello consiste el contraejemplo y el hecho de encontrar la solución lleva al alumno a la esencia del concepto que se estudia en ese momento.

Se requiere que el alumno observe el objeto o modelo a estudiar y analice sus características generales, apoyándose en la descripción oral o la representación gráfica. La interrelación previa objeto-sujeto permite que se le plantee al alumno el contraejemplo, que debe suscitar en él la búsqueda de la solución al problema, comparando lo que estudia con el nuevo objeto, en este caso se pueden establecer los rasgos comunes y luego las diferencias, estas últimas ayudan a establecer las propiedades esenciales del concepto y resolver la situación.

La aspiración máxima en el uso de este procedimiento, es que el propio alumno llegue a plantearse la situación que de hecho le sirve de contraejemplo.

Otra vía de utilización de los contraejemplos y con el objetivo de reforzar el trabajo con la esencia, puede lograrse recurriendo a la búsqueda de la respuesta: Qué es un objeto que no le permite ser otro. Así por ejemplo en la búsqueda de la esencia del concepto hombre se les puede pedir a los alumnos que analicen, por ejemplo una situación como la siguiente: ¿Por qué el hombre es hombre y no chimpancé o perro? PLANTEO SUPOSICIONES Consiste en que el alumno a partir del análisis de problemáticas planteadas o que surjan durante la observación, refiera hipótesis o posibles soluciones a las mismas. Exige del mismo:

  • Analizar "el registro de lo observado", un planteamiento o problema dado y determinar los aspectos o elementos que posee (¿a qué se refiere?).

  • Identificar qué se observa o de quién se habla y determinar sus características esenciales (¿Qué es?).

  • Precisar qué es lo que se aprecia o se dice acerca del elemento esencial determinado (lo que le ocurre a este o trae como consecuencia en otros).

  • Elaborar suposiciones (posibles soluciones) que permitan explicar el por qué (la causa) de lo que se observa o plantea o generar nuevos problemas.

  • Contrastar las suposiciones, como posibles soluciones y su vínculo con las características esenciales del objeto determinado.

  • Expresar oralmente o por escrito las suposiciones elaboradas, planteando los puntos de vista personales y valorar la importancia de lo que se propone.

Se debe llevar a que el alumno, a partir del análisis de lo observado o de problemáticas presentadas, plantee posibles soluciones (hipótesis), que expliquen las causas de las mismas. A continuación se plantean los aspectos que se consideran deben tenerse en cuenta en el procedimiento:

Analizar el "registro de lo observado", un planteamiento o problema dado y determinar los aspectos o elementos que posee (¿a qué se refiere?): Este aspecto implica que el alumno observe o lea detenidamente lo planteado y lo separe en sus partes. Véase en un ejemplo lo que plantearon los alumnos después de una excursión:

"En la laguna en la que hace algunos años, vivían numerosos peces, según cuentan los pobladores de la zona, y en la que desembocan varios riachuelos, sorpresivamente los peces comenzaron a morir." ¿Por qué murieron los peces? Aquí el alumno debe distinguir los tres elementos que brinda la información resumida, estos son: la laguna con los riachuelos, los peces y su muerte repentina.

Identificar qué se observa o de quién se habla y determinar sus características principales (¿Qué es?): Este aspecto implica que el alumno se pregunte: ¿De quién o de qué se habla en la información? y a partir de esto precisar ¿Qué es lo principal que se trata en el planteamiento?, ¿A qué se refiere fundamentalmente? ¿Qué relaciones pueden producirse entre los diferentes factores vinculados a lo ocurrido?.

En el caso del ejemplo arriba expuesto, lo principal corresponde a los peces que habitan en la laguna. Los alumnos deberán precisar sus características y los factores de la laguna con los que inevitablemente se relacionan dadas sus características , que les permitirán posteriormente orientarse para poder llegar a plantear suposiciones a partir de lo ocurrido.

Precisar qué es lo que se aprecia o dice acerca del elemento principal determinado (lo que le ocurre a este o trae como consecuencia en otros): Esto significa que el alumno puntualice lo que sucede en la situación dada, en el elemento principal o lo que este trae como consecuencia. En el ejemplo citado, podría ser la muerte repentina de los peces.

Elaborar suposiciones que permitan explicar el por qué (causa) de lo que se observa o plantea:

El alumno debe elaborar posibles suposiciones que le permitan explicar las causas ( por qué) de lo que ocurre.

Este requerimiento exige que el alumno analice la situación, profundice en la búsqueda de los factores que pueden intervenir y comience a realizar suposiciones acerca de lo que pueden ser sus causas. Esto activa las diferentes operaciones lógicas del pensamiento y estimula su interacción en el plano abstracto.

Se tratará que las suposiciones cumplan los siguientes requisitos:

  • Que sea una afirmación que se refiera al elemento principal a que hizo referencia la situación y la posible causa de lo que ocurre o se produce en esta.

  • Que se exprese en un lenguaje claro y con la menor cantidad de palabras posibles.

  • Que se pueda inferir su posible verificación o comprobación de su veracidad, a partir de otros estudios o la realización de experimentos.

  • Se debe estimular que los alumnos enuncien el mayor número de suposiciones posibles.

    Contrastar las suposiciones con las características esenciales del objeto determinado: Este aspecto conlleva a que el alumno haga un análisis y una síntesis para llegar a una abstracción de lo que estudia, para valorar si lo que plantea como suposición, se corresponde con las características esenciales del objeto.

    En el caso de las 3 suposiciones anteriores las confrontarían con las características esenciales de los peces, como las siguientes: respiración branquial (necesitan agua no contaminada), son consumidores (se alimentan de otros organismos, como las algas) y los cambios de temperatura afectan el normal funcionamiento de su organismo.

    Expresar oralmente o por escrito las suposiciones elaboradas, planteando los puntos de vista personales y valorar la importancia de lo que se propone: Este aspecto es de suma importancia ya que le exige al alumno plasmar y exponer lo que elaboró, además, escuchar a los otros, por lo que el trabajo colectivo, provoca que medite sobre la veracidad de sus ideas, las confronte e interiorice lo que aún le falta por lograr. Los alumnos deben valorar la utilidad o importancia de sus supuestos teóricos desde el punto de vista de los estudios que realizan, o para la vida y la sociedad en general o para su propia persona, si el caso lo requiere.

    En este aspecto, el docente teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de sus alumnos, podrá estimular la verificación de las suposiciones, mediante otros estudios teóricos o con la realización de experimentos.

    Valoración y control individual y colectivo de lo realizado: Esta exigencia se vincula con la anterior y se propone que a partir de lo individual, la actividad colectiva promueva las acciones de valoración y autocontrol de lo realizado. Es recomendable propiciar la reflexión de cada estudiante acerca de cómo llegar al planteamiento de suposiciones.

    SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

    El procedimiento consiste en la comparación de objetos, hechos, fenómenos o procesos, estableciendo las diferencias y semejanzas entre ellos, a partir de establecer los criterios correspondientes. Favorece los procesos lógicos del pensamiento y propicia la revelación de las características esenciales de los objetos, las que vistas en casos particulares permiten llegar a la generalización y como tal operar con conceptos, establecer nexos y relaciones.

    • Identificar los objetos, hechos, fenómenos o procesos a comparar, qué'e es lo que se compara.

    • Determinar las características de lo que se compara, cómo es.

    • Precisar las características de lo que se compara, para determinar o reafirmar los criterios de comparación.

    • Expresar las diferencias y semejanzas, según los criterios seleccionados.

    • Expresar oralmente o por escrito la conclusión de la comparación, exponiendo los puntos de vista propios.

    • Autocontrol y valoración colectiva de lo realizado.

    El alumno debe comprender que comparar es establecer las diferencias y semejanzas a partir de criterios que determine para ello, siendo esto muy necesario no solo para la escuela sino también para la vida práctica, ya que ayuda a determinar características esenciales, comunes y diferentes, distinguiéndolas de las generales.

    Al iniciar por vez primera este procedimiento, el alumno debe apropiarse de los términos: comparar, que es establecer semejanzas y diferencias, semejanzas, lo común entre dos objetos o lo similar; por ejemplo, poder contener agua, en el caso de dos vasos, diferencias, lo diferente o no común entre dos objetos; por ejemplo ser de vidrio y plástico, en el caso de dos vasos y criterio de comparación, las características que se tienen en cuenta para la comparación; por ejemplo el tipo de material del que están elaborados los vasos.

    A continuación se analizan los aspectos que las alumnas y alumnos se deben apropiar con este procedimiento:

    Identificar los objetos, hechos, fenómenos o procesos a comparar: Significa que los alumnos comiencen determinando claramente cuál es el objeto de la comparación; por ejemplo, rocas, células o tejidos.

    Determinar las características de lo que se compara: Implica que por la observación o estudio, se distingan las características del objeto, es decir, cómo es: el todo, sus partes y las relaciones entre estas con el todo. No es posible comparar, sin antes no tener conocimientos acerca del objeto de comparación. Precisar las características de lo que se compara para determinar o reafirmar los criterios de comparación: A partir de puntualizar las características esenciales y otras que permitan establecer las diferencias y similitudes, se establecen los criterios que se tendrán en cuenta en la comparación. En un inicio los alumnos presentan dificultades para seleccionar con independencia los criterios, el docente podrá señalarlos al comenzar y deber trabajar en este sentido, hasta lograr su determinación por los propios alumnos, los que deberán interiorizar que sobre un mismo contenido pueden existir criterios de comparación y que es necesario precisar acerca de qué se compara.

    Plantear las diferencias y las semejanzas según cada criterio previamente determinado: La experiencia en el aula, permite recomendar, que se debe comenzar por establecer las diferencias y luego las semejanzas, ya que a las primeras llegan los estudiantes con más facilidad. En este caso el proceder sería que los alumnos planteen, a partir de lo estudiado u observado, las características que son diferencias (por ejemplo: entre las plantas y los animales, las primeras realizan fotosíntesis y los segundos no) y las que son semejantes (por ejemplo: las plantas y los animales están formados por células). Teniendo en cuenta el contenido y el desarrollo de los alumnos, es necesario que comparen atendiendo a características externas (color, forma, tamaño, textura, apariencia) y a internas (procesos que se realizan en el interior, disposición de las células en el tejido). Además, a características cualitativas (belleza) y cuantitativas (número de células, temperatura, volumen). Existen diversas formas de garantizar el control de la actividad, puede ser mediante la revisión colectiva en el pizarrón, el intercambio de trabajos, entre otras. Expresar oralmente o por escrito la conclusión de la comparación, exponiendo los puntos de vista propios:

    Esto le exige al alumno extraer conclusiones que le permitan utilizar el conocimiento en nuevas situaciones o tomar decisiones acerca de lo que fue objeto de comparación, llegar a solucionar problemas o proponerse otros, plantear hipótesis y hacer inferencias. En esta exigencia se podrán orientar tareas que exijan la aplicación de los conocimientos y eviten la "repetición mecánica" de los aspectos comparados.

    En este momento cada alumno debe ser capaz de exponer sus puntos de vista personales, escuchar y respetar el criterio de los demás, lo que favorece no sólo la apropiación del conocimiento, sino también la comunicación.

    Autocontrol y valoración colectiva de lo realizado: Esta exigencia se vincula estrechamente a la anterior. Existen diferentes formas de llevarla a cabo, puede ser mediante la revisión colectiva en el pizarrón, el intercambio de trabajo entre otras.

    Se deberá estimular la actividad colectiva a partir de la de cada estudiante, promoviendo que se valore y controle la calidad de la comparación.

    Es también recomendable que los alumnos reflexionen acerca de cómo se establecen las diferencias y las semejanzas BUSCO MIS ARGUMENTOS El procedimiento permite a los alumnos buscar, integrar y expresar las ideas, que sustentan la veracidad o conformidad de juicios sobre un hecho, objeto, fenómeno o proceso natural o social. Contribuye a la apropiación consciente de los conocimientos, ya que les exige que amplíen, profundicen, comparen y apliquen, haciendo más sólidos los elementos del conocimiento que poseen, los lleva a que establezcan relaciones y tomen posiciones, lo que es de gran eficacia en la formación de convicciones.

    Mediante este procedimiento los escolares conocen que argumentar o fundamentar, significa encontrar las razones del por qué o causa de algo o el para qué ocurre, se requiere o es de utilidad.

    • Análisis del o de los juicios a argumentar y distinguir en el o ellos lo esencial:

    • de quién se habla.

    • precisar qué es lo que se afirma o niega.

    • determinar lo esencial de lo que se afirma o niega.

    • Búsqueda e integración de elementos esenciales y generales que caracterizan el objeto, hecho, fenómeno o proceso de quien se habla en el juicio a argumentar.

    • Toma de posición respecto al juicio a argumentar:

    • Determinación de la correspondencia o no de las características esenciales y generales obtenidas, con las expresadas en el juicio a argumentar.

    • Expresión de la toma de posición adoptada, de las razones y su defensa mediante los argumentos, es decir, los conocimientos que se poseen o los nuevos que se adquieren, que determinan la posición adoptada.

    Un valor distintivo del procedimiento es que posibilita la formación, planteamiento de criterios personales, así como la confrontación, toma de posición y defensa de esos criterios ante el colectivo, lo que incide en su independencia y es una vía insustituible en la formación de convicciones personales y formas de actuar.

    Con el procedimiento el alumno de forma independiente, adopta una posición ante un juicio formulado por el mismo o por otra persona y busca argumentos que sustenten dicha posición. Para esto debe:

    • Partir del análisis de la idea o juicio que debe argumentar, para comprenderla y saber: de qué o quién se habla, precisar qué es lo que se afirma o se niega, determinar qué es lo esencial del planteamiento.

    • Buscar e integrar los elementos esenciales y generales que caracterizan el objeto, hecho, fenómeno o proceso de quién se habla en el juicio a argumentar:

    • Una vez determinado el núcleo del juicio o fundamento, se ordenan los elementos del conocimiento que al respecto se poseen y si fuera necesario, se buscan nuevos aspectos. El ordenamiento y búsqueda de los conocimientos se facilita tomando como recurso orientador las interrogantes siguientes:

    ¿Que es?, Es decir, la definición de lo que ser fundamentado, cual es su esencia.

    ¿Cómo es?, para determinar las características generales y particulares del hecho, objeto, fenómeno, proceso o personalidad que debe ser argumentada.

    ¿Por qué es?, con lo que se fija la atención en las causas.

    ¿Para qué es?, guía en la precisión de la utilidad, las consecuencias, la importancia.

    Con todos los elementos del conocimiento se determina la correspondencia o no con las características esenciales, particulares y esenciales del objeto, hecho, fenómeno o proceso que es el núcleo del juicio a argumentar.

    Tomar una posición respecto al juicio a argumentar: A partir de la determinación de la existencia o no, se adopta una posición determinada, de aprobación o desaprobación sobre el juicio o idea emitida. Ello se sustenta en los conocimientos que se poseen sobre el objeto de estudio, en la ampliación de los elementos del conocimiento que se logra con la consulta de algún nuevo material, as como, en los criterios, patrones y normas personales. Expresar la toma de posición adoptada, de las razones y su defensa mediante los argumentos, es decir, los conocimientos que se poseen o los nuevos que se adquieren, que determinan la posición adoptada:

    La posición adoptada y los argumentos que la sustentan pueden expresarse de variadas formas: escrita, oral, simbólica, etc., pero siempre debe confrontarse con el colectivo para ser defendida, corroborada o variada. Los alumnos pueden argumentar su conformidad o desacuerdo con un planteamiento, dar las razones de sus respuestas y actuaciones, sus sentimientos y sus actitudes o las de los demás. Por todo ello, la argumentación constituye una va para la formación de las convicciones en los alumnos.

    Los procedimientos didácticos expuestos en páginas anteriores han sido experimentados durante varios años en escuelas de nuestro país, con resultados satisfactorios por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, como parte del Proyecto TEDI, con la valiosa participación de maestros que han investigado al respecto, utilizándose en las diferentes asignaturas curriculares y grados de la educación general, a modo de procedimientos generales, que unifican el trabajo de los educadores, facilitándoles la preparación de sus clases.

    Se deben continuar utilizando también, otros procedimientos cuya efectividad ha sido también demostrada, y que refuerzan el papel instructivo y educativo del proceso de enseñanza aprendizaje, a la vez de incrementar la participación del alumno, tales como la dramatización, al estudiar hechos históricos; el juego de roles, al trabajar obras literarias; la elaboración de resúmenes y composiciones, los juegos instructivos, entre otros.

    Es necesario insistir que la aplicación exitosa de estos u otros procedimientos está en manos de la creatividad del propio educador, adecuándolos a las características de sus alumnos, a partir de que diagnostique el nivel de desarrollo en que se encuentran, de los objetivos que se proponga, del contenido objeto de estudio, de las condiciones materiales con que cuente, del tiempo, entre otros elementos importantes.

    Los procedimientos didácticos deben constituir un sistema, junto a los métodos de enseñanza, en correspondencia con los objetivos que el educador se proponga. Su aplicación debe ser creadora, nunca "esquemática" o aislada del contexto en el cual se desarrolla, deben atender al contenido de enseñanza; es decir, no utilizar los "procedimientos, por los procedimientos en sí", sino por su necesidad real en el proceso de enseñanza aprendizaje, velando por que siempre se manifieste la unidad entre instrucción y educación.

    Una enseñanza que se proponga el desarrollo de las presentes y futuras generaciones, exige esfuerzo y dedicación por parte de todos, buscar las vías adecuadas por lograrlo es y será una tarea permanente de los maestros y profesores, que permitan enriquecer la rica experiencia pedagógica Latinoamericana.

    Notas:

    [1] José Martí, Citado por J, Chávez en Educación, No 81, Cuba, 1992.

    [2] Schiefelbein, E;Castillo, G y Colbert, V, Guías de aprendizaje para una escuela deseable.

    [3] Ministerio de Educación de Cuba, Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular y la Legislatura

    [4] UNESCO, Primer Estudio Internacional Comparativo, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, 1998, pág. 12.

    [5] Cesar Coll, Algunos Desafíos de la Educación básica en el Umbral del nuevo milenio, página 4.

    [6] José Martí, Ideario Pedagógico.

    [7] Josefina López, Educación y Desarrollo sensorial.

    [8] Talizina, N, Psicología de la enseñanza.

    [9] Pupo, Pupo, R, La actividad como categoría filosófica

    [10] José Marti, citado por Justo Chávez en Libertad, Inteligencia y creatividad.

    [11] José Martí, Ideario Pedagógico.

    [12] Juan Amos Comenio, Didáctica Magna.

    [13] Luis Alves de Mattos, Compendio de Didáctica General.

    [14] Colectivo de autores, Pedagogía Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1984.

    [15] Álvarez Carlos, Didáctica.

    [16] Baranov, Didáctica de la escuela primaria.

    [17] Martí, J, citado por C. Álvarez, en Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio, página 14.

    [18] Crivoshapova R.F. Problemas del control de los conocimientos, las habilidades y los hábitos en las asignaturas del ciclo de Ciencias NaturalesMatemáticas.. Instituto de Investigaciones de Contenido y Métodos. Moscú, Pág. 20.

    [19] Reznicova V.Z. Acerca del Perfeccionamiento del Contenido de Control de Conocimientos, Habilidades y Hábitos de los alumnos en la asignatura Biología.

    [20] Citado en Desarrollo de habilidades cognoscitivas I, Volumen I, Universidad Pedagógica experimental Libertador.

    [21] Ibídem.

    [22] Ibídem.

    [23] Piaget, J, Psicología de la inteligencia.

    [24] De Sánchez, M, Desarrollo de habilidades de pensamiento, procesos básicos.

    [25] Robert. J. Sternberg, Inteligencia humana, Volumen II, Cognición personalidad e inteligencia.

    [26] O. Valera, Conceptos acerca de la inteligencia, no editado.

    [27] Graciela Aldana de Conde, La travesía creativa.

    [28] Guilford, citado por Graciela Aldana en La travesía creativa, página 33.

    [29] Miguel de Zubiría y Alejandro de Zubiría, Tratado de Pedagogía Conceptual, Operaciones intelectuales y creatividad, página109 y 121.

    [30] Graciela Aldana La Travesía creativa, página 40.

    [31] Alberto Merlano, citado por Miguel de Zubiría y Alejandro de Zubiría, en Tratado de Pedagogía Conceptual, Operaciones intelectuales y creatividad, página119.

    [32] D. Perkins, Conocimiento como diseño.

    [33] Informe de Investigación. El tránsitode los escolares por el Sistema Nacional de Educación. ICCP, 1993. Habana. Cuba.

    [34] Informe de Investigación Proyecto cubano TEDI, 1997

    [35] Estudio del niño cubano, ICCP, 1990.

    [36] Idem.

    [37] Silvestre M., Rico P. “Proceso de Enseñanza Aprendizaje”. ICCP 1997.

    Bibliografía general

    Aldana de Conde, G, La travesía creativa, Rapidimpresores Ltda, Bogotá, Colombia, 1998.

    Álvarez, C, Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio, Ministerio de Educación Superior, Cuba, 1988.

    Andréiev, I, Problemas Lógicos del conocimiento científico, Editorial Progreso, Moscú, 1984.

    Avendaño, R y A. Labarrere, Sabes enseñar a clasificar y comparar, Editorial Pueblo y Educación, 1989.

    Báxter, E, La formación de valores: una tarea pedagógica, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1989.

    Báxter, E, Amador A, Teoría de la Educación. ICCP 1994. La Habana, Cuba César Coll, Algunos Desafíos de la Educación básica en el Umbral del nuevo milenio, III Seminario para Altos Directivos de las Administraciones Educativas de los países Iberoamericanos, La Habana, Cuna, junio, 1999.

    Chávez, J, Libertad, Inteligencia y creatividad, Educación, No 81, Cuba, 1992.

    Crivoshapova R.F. Problemas del control de los conocimientos, las habilidades y los hábitos en las asignaturas del ciclo de Ciencias Naturales – Matemáticas.. Instituto de Investigaciones de Contenido y Métodos. Moscú, Pág. 20 Colectivo de autores, Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1984.

    Corvacho, F, Problemática y soluciónica, ESAP; Bogotá, 1988.

    Davidov, V, Tipos de generalización en la enseñanza; Editorial Pueblo y Educación, 1979.

    Davidov, V. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico, Editorial Progreso, Moscú, 1988.

    De Bono, E, El pensamiento creativo, Editorial Paídos, Barcelona, 1994.

    De Sánchez, M, Desarrollo de habilidades del pensamiento, procesos básicos, Editorial Trillas, S, A, México, 1991.

    De Sánchez, M, Programa desarrollo de habilidades del pensamiento (DHP), Intercontinental de Psicología y Educación, Volumen 5 , No. 2, México, 1992.

    Desarrollo de habilidades cognoscitivas I, Volumen I, Universidad Pedagógica experimental Libertador, Venezuela, 1989.

    Desarrollo de habilidades cognoscitivas I, Volumen II, Selección de lecturas, Universidad Pedagógica experimental Libertador, Venezuela, 1989.

    Entremera, R, Conocimiento declarativo y procesal para el desarrollo de las destrezas del pensamiento, Organización para el fomento del desarrollo del pensamiento, Puerto Rico, 1993.

    Fundación Alberto Merani, Evaluación de la inteligencia infantil, Nuevas Ediciones S, A, Colombia, 1992.

    Galperin, P, Ya, Introducción a la Psicología, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1982.

    García, L y otros, Los retos al cambio educativo, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1996.

    Guilford, J, P, La naturaleza de la inteligencia humana, Editorial Paidos, Argentina, 1956.

    Heller, M, El arte de mediar el pensamiento crítico y el pensamiento creativo, Ponencia de Venezuela, II Simposio Pensar y crear, La Habana, Cuba, junio 1994.

    Hidalgo, J. L, Aprendizaje operatorio, Casa de la Cultura del maestro mexicano, México, 1992.

    Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), El desarrollo intelectual y su dirección en el proceso de enseñanza aprendizaje, Informe de Investigación, Proyecto TEDI, 1994.

    Kopnin, P, V, Lógica dialéctica, Editorial Pueblo y Educación, 1983. Labarrere, A, Bases psicopedagógicas de la enseñanza de la solución de problemas matemáticos en la escuela primaria, Editorial Pueblo y Educación, 1987.

    Labarrere, A, Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1996. López, J, Educación y Desarrollo sensorial, Psicología y Educación, No 17, julio-diciembre, Cuba, 1974.

    López, M, Cómo enseñar a determinar lo esencial, Editorial Pueblo y Educación, 1989.

    López y otros, El carácter científico de la Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1996.

    . Maier, H, W. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears, Amorrortu editores S.A., Buenos Aires, Argentina, 1976.

    Martínez, M. La creatividad en la escuela. Pedagogía 90, Palacio de las Convenciones, Cuba, 1990.

    Miedes, E, E.Santos y J. Zilberstein, La formación de generalizaciones en las clases de ciencias naturales, Temas de superación de Biología, 1 MT/291, Ministerio de Educación, Cuba, 1992 Ministerio de Educación, Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular y la Legislatura, Cuba, 1999.

    Morenza, L y otros. La Psicología cognitiva contemporánea y el desarrollo de las capacidades intelectuales, Pedagogía 90, Cuba, 1990.

    Pearson, C, Despertando los héroes interiores, Barcelona, 1993.

    Piaget, J, Psicología de la Inteligencia, Editorial Psique, Argentina, 1984.

    Perkins, D, Conocimiento como diseño, Universidad Javeriana, Colombia, 1990.

    Petrovsky, A, Psicología evolutiva y pedagógica, Editorial Progreso, Moscú, 1985.

    Programa desarrollo del razonamiento analítico, Manual de Autoinstrucción, República de Venezuela, 1993.

    Pupo, Pupo, R, La actividad como categoría filosófica, Editorial de Ciencias sociales, La Habana, 1990.

    Reznicova V.Z. Acerca del Perfeccionamiento del Contenido de Control de Conocimientos, Habilidades y Hábitos de los alumnos en la asignatura Biología.

    Rogoff, Bárbur, Aprendizaje del pensamiento, Editorial Paidos,1993.

    Santos, E, M, Perfeccionamiento de la enseñanza de los conocimientos citológicos en la escuela primaria cubana, Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Ciudad Habana, 1989.

    Schiefelbein, E, G. Castillo y V. Colbert, Guías de aprendizaje para una escuela deseable, UNESCO/UNICEF, 1993.

    Silvestre, M, Perfeccionamiento para la formación de los conocimientos sobre la evolución del mundo orgánico en la escuela cubana, Tesis para la obtención del grado científico de Datos en Ciencias Pedagógicas, Cuba, 1985.

    Silvestre, En la búsqueda de un salto cualitativo en el desarrollo del pensamiento en el escolar, Simposio Iberoamericano Desarrollo de la inteligencia, Pensar y Crear, Ciudad Habana, 1991.

    Silvestre, M y otros. Una concepción didáctica y técnicas que estimulan el desarrollo intelectual, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba, 1993. Silvestre, M y Pilar Rico, El proceso de enseñanza aprendizaje, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba, 1997.

    Silvestre, M, Aprendizaje, Educación y Desarrollo, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1999.

    Sternberg, Inteligencia humana, Volumen II, Cognición personalidad e inteligencia, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1987.

    Talizina, N. Psicología de la enseñanza, Editorial Progreso, Moscú, 1988.

    Talizina, N, F, La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares, Ministerio de Educación Superior, La Habana, 1987.

    Turner, L y J, Chávez, Se aprende a aprender, Editorial Pueblo y Educación, 1989.

    Valera, O, Acerca de la conducta inteligente, manuscrito, 1993.

    Vigotski, L.S, Historia de las funciones psíquicas superiores, Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba, 1987 Villarini, A, R, Manual para la enseñanza de las destrezas de pensamiento, Proyecto de Educación Liberal, Liberadora, Puerto Rico, 1991 . Zankov, L y otros, La enseñanza y el desarrollo, Editorial Progreso, Moscú, 1984.

    Zilberstein, J. Comportamiento de la carga docente en Biología, Séptimo grado, Informe de Investigación, Cuba, 1987.

    Zilberstein, J, y otros, Biología 5, Orientaciones metodológicas, Editorial Pueblo y Educación, 1990.

    Zilberstein, J, ¿Sabe Ud. estimular el desarrollo intelectual de sus alumnos en la clase de Ciencias Naturales?, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1997. Zilberstein T, Antecedentes y situación mundial actual en cuanto a las estrategias para desarrollar la inteligencia de los escolares, ICCP, Cuba, 1993. Zilberstein, J, Procedimientos didácticos para estimular el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo de su pensamiento, en la asignatura Ciencias Naturales, de la escuela primaria, Tesis de Maestría en Investigación Educativa, Cuba, 1995.

    Zilberstein, J, ¿Necesita la escuela actual una nueva concepción de enseñanza?, Desafío Escolar, Vol. 0, feb-abr, México, 1997.

    Zilberstein, J, ¿Rigidez o flexibilidad en la organización del proceso de enseñanza aprendizaje en el salón de clases?, Desafío Escolar, Vol. 1, mayo-junio, México, 1997.

    Zilberstein, J, Aprendizaje del alumno ¿Enseñamos a nuestros alumnos a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje?, Desafío Escolar, Vol. 3, Nov-Dic, México, 1997.

    Zilberstein, J, ¿Conoce Ud. qué tendencias actuales existen en el aprendizaje escolar? ¿A cuál se adscribe su quehacer didáctico diario?, Desafío Escolar, Vol. 5, mayo-julio, México, 1998.

    Zilberstein, J y H. Valdés, Aprendizaje escolar y calidad educacional, Ediciones CEIDE, México, 1999. Zilberstein, J, Desarrollo intelectual en las Ciencias Naturales, En proceso editorial.

    Zilberstein, J, Didáctica integradora: ¿Qué categorías deberá asumir?, Desafío Escolar, Vol. 7, enero-febrero, México, 1999.

    Zubiría, M De, Las inteligencias superiores, Fundación Alberto Merani, Bogotá, Colombia, 1988.

    Zubiría, M de y Julián de Zubiría, Biografía del pensamiento, Ediciones Antropus LTDA, Colombia, 1992.

    Zubiría de, J, Tratado de Pedagogía Conceptual: Modelos Pedagógicos, Vega Impresores, Colombia, 1994.

    Zubiría, M De y Alejandro de Zubiría, Tratado de Pedagogía Conceptual 2, Operaciones intelectuales y creatividad, Fundación Alberto Merani, Bogotá, Colombia, 1994.

    Zubiría de, M, Pensamiento y aprehendizaje: Los instrumentos del conocimiento, Vega Impresores, Colombia, 1994.

     

     

    Autor:

    Dr. José Zilberstein Toruncha.

    zilber[arroba]rimed.cu

    jos_zilberstein[arroba]yahoo.com.mx

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter