Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Area de los polígonos (página 2)




Enviado por gustavo_yanes



Partes: 1, 2

Luego, algo falla. Esta falla consiste en que – al igual que el triángulo equilátero y el cuadrado- en cualquier polígono regular: la apotema depende del lado ó el lado de la apotema, por lo que sus magnitudes, entre sí, no son independientes sino dependientes. De allí se desprende que no es correcto dar cualquier par de magnitudes para el lado y la apotema del polígono regular; cuestión que está permitida por la fórmula al presentar estas dos variables como independientes.

Entonces, podemos concluir que la fórmula conocida para calcular el área de los polígonos regulares, tal como está: no es válida; porque incluye en su expresión el producto de dos variables interdependientes que son tratadas como independientes. Al enunciar la citada fórmula se ha obviado una condición importante que cumplen los triángulos isósceles cuyas bases son los lados de un polígono regular y sus alturas la apotema: sus ángulos son fijos en cada figura. Por supuesto, al mantener la base constante y variar la altura (apotema) variamos los ángulos; igual sucede si mantenemos constante la altura y variamos la base, como puede observarse en la siguiente ilustración:

Monografias.com

Base constante y altura variable

Monografias.com

Altura constante y base variable En un polígono regular de n-lados, denominaremos ángulo al centro, a cada ángulo con vértice en el centro del polígono, de los n triángulos isósceles que pueden formarse a partir de los lados de la figura. Está claro, que los ángulos al centro son todos iguales.

La apotema, por su parte, por ser la altura de cada triángulo isósceles, es perpendicular a cada lado del polígono regular. La recta que la contiene es mediatriz del lado.

Monografias.com

En el hexágono de la izquierda se observan sus seis ángulos al centro y una de sus apotemas.

Monografias.com

En la ilustración a la izquierda podemos observar un hexágono regular. Cualquier lado dado puede ubicarse entre los lados de los ángulos al centro, perpendicularmente alarecta que contiene la apotema, la prolongación de esta última hasta el nuevo lado será la apotema de la nueva figura. Por supuesto que se puede realizar con lados mayores o menores que los del hexágono original. Análogamente, para cualquier apotema dada, existirán dos puntos, uno en cada lado del ángulo al centro, que equidistarán del extremo de la apotema; y que junto con éste definen el lado de la nueva Figura.

Podemos obtener un polígono regular de cualquier número de lados, a partir de tres, para cualquier lado dado, o para cualquier apotema dada; pero no es posible obtener un polígono regular para cualquier ángulo al centro dado. Para una mejor comprensión trabajaremos con ángulos medidos en el sistema sexagesimal; observemos la tabla en la siguiente página:

FIGURA REGULAR

LADOS

ANGULO AL CENTRO °

Triángulo equilátero

3

120

Cuadrado

4

90

Pentágono

5

72

Hexágono

6

60

Como puede observarse, no existen polígonos regulares cuyos ángulos al centro ( sean tales que 90° < ( < 120° o 72° < ( < 90°, por ejemplo. En general: si ( y ( son los ángulos al centro de dos polígonos regulares de n y n+1 lados, respectivamente, no existirá ningún polígono regular que tenga como ángulo al centro (( + ()/2. Esto nos dice que existe una ilimitada cantidad de ángulos para los que es imposible trazar un polígono regular, siendo estos ángulos al centro.

Monografias.com

Veamos, a partir de la tabla, que no es posible construir un hexágono de lado 2u y apotema u (véase la figura a la izquierda):

El ángulo al centro será 2arctg (u/u) = 2arctg1 = 90°; que, como se observa en la tabla, no corresponde al hexágono sino al cuadrado.

De lo anterior podemos concluir que no todo triángulo isósceles puede formar parte de un polígono regular. De los obtusángulos, sólo el que posee un ángulo interno de 120° puede formar tal tipo de polígono; con tres de ellos, iguales, se formará un triángulo equilátero y no podrá formarse ningún otro polígono regular con vértice común a todos los ángulos de 120°; no es posible obtener otro polígono regular aún incrementando el número de triángulos. Los triángulos iso-rectángulos sólo formarán cuadrados y se necesitarán cuatro iguales para armar la figura. Entre los acutángulos encontramos los equiláteros, que solamente formarán hexágonos regulares, tomados en grupos de seis iguales; del resto de los acutángulos, formarán polígonos regulares aquellos donde la razón entre 360° y el ángulo diferente sea un número entero, el polígono regular que formarán necesitará tantos triángulos iguales, y tendrá tantos lados, como lo indique la razon citada.

De allí que también se pueda asegurar que se comete un error cuando se establece una analogía simple entre la apotema de la figura y las alturas de los triángulos, al momento de deducir la fórmula del área del polígono regular; dado que, de esta manera, se hace referencia a cualquier triángulo isósceles y no al conjunto de triángulos isósceles con los que se pueden formar polígonos regulares, error que puede observarse en la figura que sirve de base para la analogía:

Monografias.com

Utilizando funciones trigonométricas podemos establecer las relaciones existentes entre la altura del triángulo isósceles y la respectiva base, siendo esta última el lado opuesto al ángulo diferente, salvo el equilátero que no tiene restricciones. De esta manera la analogía entre la apotema del polígono y la altura del triángulo isósceles dejará de ser simple, por cuanto interviene una función trigonométrica referida al ángulo al centro específico para cada polígono regular, en relación a su número de lados. Lo que nos permite utilizar la tangente del semiángulo al centro para calcular la apotema adecuada a partir del lado, o el lado adecuado a partir de la apotema.

Luego: un polígono regular se identifica en forma inequívoca si se dan: el número de lados y la longitud del lado ó el número de lados y la apotema. Con cualquier par de estos datos, se puede dibujar y calcular su área, sin equivocación.

Cualquier fórmula válida se caracteriza porque los valores de las variables independientes pueden ser asignados a voluntad del experimentador. La fórmula A=½(pap) sólo arroja resultados correctos en el caso de que se den el lado y la apotema que corresponda al polígono del lado dado; por lo que la fórmula en cuestión no permite asignar, a voluntad, valores al perímetro y a la apotema; lo que nos indica la invalidez de la fórmula.

En defensa de la fórmula criticada se me ha dicho que el error está en quien proporciona los datos, puesto que no se asegura de que la apotema sea la que corresponda al polígono dado de lado dado, para lo que es suficiente medir con exactitud la dimensión de la apotema. Esta aseveración carece de solidez, ya que supone la existencia del objeto real para realizar las mediciones; por lo que resultaría imposible calcular el área de un dodecágono de un kilómetro de lado, por ejemplo. La Matemática, por no ser una ciencia experimental, no necesita objetos reales; pudiendo suponer objetos virtuales tan grandes, o tan pequeños, como se quiera y calcular sus dimensiones con base a las relaciones que existen entre sus magnitudes independientes.

En los polígonos regulares, la relación A=pap/2, es una consecuencia de la figura; por lo tanto, no debe tratarse como fórmula (causa) que la origina. En el círculo, por ejemplo, se cumple: A=Lr/2, siendo L la longitud de la circunferencia (perímetro del círculo) y r el radio. Podemos preguntar: ¿ A quién se le ocurriría referirse a un círculo dando una longitud para la circunferencia y cualquier radio?. Por cuanto la apotema y el lado son interdependientes y los ángulos dependen del número de lados de la figura regular, la fórmula debe contemplar sólo el lado y el número de lados ó número de lados y la apotema; pues, como se desprende de lo anterior: si se da el lado de un polígono regular cualquiera, debe calcularse la apotema correspondiente y, si se da la apotema debe calcularse el lado. Más adelante podremos observar que, aún con objetos reales, si es posible medir con exactitud una de las dos dimensiones correlacionadas, es imposible medir la otra.

PARTE II.

Formula correcta para calcular áreas de polígonos regulares

Como es conocido, la apotema no es más que la altura del triángulo isósceles perteneciente a la partición, de un polígono regular, que contiene el menor número de triángulos isósceles que se pueden trazar en la figura; también sabemos que la altura es la bisectriz del ángulo definido por los dos lados iguales del triángulo isósceles en cuestión, así como mediatriz respecto a la base.

En la figura a la izquierda puede observarse uno de los triángulos isósceles de un polígono regular cualquiera; donde se señala la apotema y la distancia a los vértices de la base. El ángulo en C es el vértice común de tales triángulos; es decir: el centro del polígono regular; por lo que lo denominaremos: ángulo al centro.

Monografias.com

A M B El ángulo BCA es igual a 360°/n (siendo n el número de lados de la figura), por lo que el ángulo BCM es igual a 180°/n. Calculamos la tangente del último ángulo en función del lado y de la apotema: tan(180°/n)=l/2ap de donde l=2aptan(180°/n).

Como el lado está expresado en función de la apotema, podemos utilizar el procedimiento indirecto para calcular el área del polígono regular: calculando el área de uno de los triángulos y luego multiplicándola por el número de ellos. Podemos proceder con confianza, por cuanto el lado y la apotema son correspondientes al polígono regular de n-lados.

El área de uno de los triángulos isósceles en cuestión será:

lh/2=2aptan(180°/n) ap/2 =ap2 tan(180°/n) El área de un polígono regular de n-lados será:

An= n ap2 tan(180°/n) = ap2 ntan(180°/n) Como para cada polígono regular ntan(180°/n) es un número fijo (constante) que depende sólo de n, podemos denotarlo kn; por lo que nuestra fórmula quedará:

donde kn es la constante para el polígono regular de n-lados.

Se nota que la fórmula es parecida a la del círculo. En esa figura la apotema se hace igual al radio ( r) y como: Lim ntan(180°/n) = ( n(( podemos concluir, para el círculo:

A(= k( ap2 = (r2 Veamos que podemos calcular el perímetro del polígono regular con la fórmula: pn = 2 kn ap, que equivale a la de la circunferencia 2(r.

Como l = 2aptan(180°/n) se tendrá:

pn = nl =n(2aptan(180°/n))= 2(n tan(180°/n)) ap=2 kn ap. Donde queríamos llegar.

Y como: nl = pn=2 kn ap se tendrá: l = pn/n=2 kn ap/n. Operando con las fórmulas e igualdades anteriores, podemos deducir las fórmulas a partir del lado: pn = nl apn = nl /2 kn An= kn ap2= kn(nl /2 kn)2= n2l2/4 kn Con lo que quedan satisfechas las expectativas planteadas.

Ahora contamos con un conjunto de fórmulas válidas para los polígonos regulares; a saber:

En función de la apotema:

An= kn ap2 pn=2 kn ap ln =2 kn ap/n En función del lado:

An= n2l2/4 kn pn = nl apn= nl /2 kn Despejando convenientemente y sustituyendo, En función del perímetro:

An= p 2/4 kn apn= p /2 kn ln= p /n En función del área:

pn=2( kn A)1/2 apn=( A/ kn )1/2 l =(2/n) (A kn)1/2 Donde n indica el número de lados del polígono regular y kn es la constante específica que le corresponde. Obsérvese que de An= p 2/4 kn y de pn=2 kn ap obtenemos:

An= p 2/4 kn= p p /4 kn = p (2 kn apn) /4 kn = p apn /2 Es posible que se piense en la dificultad de definir la constante kn, dado que hemos utilizado una función trigonométrica para hallarla y estos conocimientos no están al alcance de los estudiantes de Educación Básica. A este respecto se puede argumentar que la constante ( se introduce, en el ámbito de Educación Básica, sin muchas explicaciones; simplemente se dice que en toda circunferencia (perímetro del círculo), si dividimos su longitud (perímetro) entre el diámetro (doble del radio), se obtiene un número fijo que denotamos ( y cuyo valor es aproximadamente 3,1416. Llamando L a la longitud de la circunferencia y D al diámetro se tiene:

(=L/D=L /2r = p( /2 ap( Si despejamos kn en la fórmula pn=2 kn apn nos resultará: kn = pn /2 apn, que es análoga a la de la constante (; es más: ( es uno de los casos particulares de constantes para los polígonos regulares.

En adelante tendríamos que decir que para cada polígonos regular, si se divide el perímetro entre el duplo de la apotema se obtendrá un número constante denominado constante de semiproporcionalidad, el cual indica la relación que existe entre la longitud del semiperímetro (mitad del perímetro) y la apotema. Seguidamente indicamos las constantes kn para algunos polígonos regulares, con una apreciación de cuatro decimales:

FIGURA REGULAR

LADOS

SIMBOLO

VALORAPROX.

Triángulo equilátero

3

K3

5,1962

Cuadrado

4

K4

4,0000

Pentágono

5

K5

3,6327

Hexágono

6

K6

3,4641

Heptágono

7

K7

3,3710

Octágono

8

K8

3,3137

Nonágono

9

K9

3,2757

Decágono

10

K10

3,2492

Endecágono

11

K11

3,2299

Dodecágono

12

K12

3,2154

……………..

Círculo (*)

( (*)

K( o (

3,1416

(*) Considerado como polígono regular de infinitos (?) lados.

Es obvio que una tabla como la anterior sólo sería de utilidad para quienes carezcan de conocimientos de trigonometría, como los cursantes de Educación Básica, ya que se obtendrían mejores aproximaciones aplicando directamente la forma trigonométrica de kn. Sustituyendo la constante por la función correspondiente, se obtienen las siguientes fórmulas:

En función de la apotema:

An= kn ap2 = ntan((/n) ap2 pn= 2kn ap = 2 ntan((/n) ap ln = 2kn ap /n =2 ntan((/n) ap/n = 2 tan((/n) ap En función del lado:

An= n2l2/4 kn = n2l2/4 ntan((/n) = nl2cot((/n)/4 pn = nl apn= nl /2 kn =nl /2 ntan((/n) = lcot((/n)/2 Despejando convenientemente y sustituyendo, En función del perímetro:

An= p 2/4 kn = p 2/4 ntan((/n) = p 2 cot((/n)/4n apn= p /2 kn =p /2 ntan((/n) = p cot((/n)/2n ln = p /n En función del área:

pn = 2(kn A)1/2 = 2(ntan((/n) A)1/2 = = (4ntan((/n) A)1/2 apn=(A/kn)1/2 =(A/ntan((/n))1/2 =(Acot((/n)/ n)1/2 ln =(2/n) (A kn)1/2 = (2/n) (nA tan((/n))1/2 = = (4A tan((/n) /n)1/2 Donde n indica el número de lados del polígono regular y kn es la constante específica que le corresponde.

DILEMA DE LAS INFINITAS CONSTANTES PARA EL CALCULO DE LAS AREAS DE LOS POLIGONOS REGULARES.

La fórmula correcta para el cálculo de las áreas de los polígonos regulares nos plantea el siguiente dilema: ¿ Hasta dónde vale la pena tomar en cuenta la constante de semiproporcionalidad en el cálculo de áreas de los polígonos regulares?.

A esto podemos responder: Hasta donde la exactitud del cálculo lo requiera.

Si consideramos las constantes de semiproporcionalidad veremos la siguiente tabla, con aproximación hasta la millonésima.

LADOS

SIMBOLO

VALOR

311

K311

3,1416995

………………..

…….

………..

425

K425

3,1416498

772

K772

3,1416099

……….

………

……………

1179

K1179

3,1416000

…………….

.

……………

1187

K1187

3,141599

……

………

…………

(

K( o (

3,1416 !!!

Si utilizamos la constante 3,1416 para calcular el área de un círculo, dado su radio, podemos decir que en realidad se está calculando el área de cualquier polígono regular de 1179 lados o más. O bien el de un polígono regular que tenga entre 311 y 1178 lados, con aproximación por defecto.

La constante de semiproporcionalidad para un polígono regular de ciento veinte lados es aproximadamente: 3,1423105; lo que nos induce a pensar que utilizar el valor aproximado de ( (3,1416), para calcular su área sería contraproducente.

Observemos el polígono regular, en el interior de la imagen, de 120 lados (que ha sido construido con cuarenta triángulos equiláteros) :

Polígono regular de ciento veinte lados ( en el interior de la imagen) ¿Se puede diferenciar, a simple vista, si lo que está en el interior de la imagen es un polígono regular o un círculo?.

Existe la posibilidad de elegir la aproximación más adecuada para sus cálculos. Desde el punto de vista del docente de Educación Básica, consideramos que la tabla dada satisface las necesidades más comunes, siempre que se esté claro que cada polígono regular tiene una constante de semiproporcionalidad propia.

Monografias.com

PARTE III

Enfoque para el cálculo de áreas de polígonos

El enfoque que se presenta está basado en el conocido procedimiento para el cálculo de las áreas de cualquier polígono, regular o irregular, que consiste dividir la figura en otras menores con fórmula conocida y sumar las áreas de éstos. El procedimiento se ha simplificado, o complementado, a través de un basamento teórico que permite calcular el área de cualquiera de esas figuras sin intervención aparente de figuras menores. También permite la deducción directa de las fórmulas conocidas para triángulos y cuadriláteros; permite la deducción de otras, hasta ahora no utilizadas y, en forma indirecta, la de los polígonos regulares. Sin ahondar mucho en la definición de polígono de n-lados, consideraremos a éstos como la figura de n-lados que cumple con las siguientes condiciones:

  • 1. Todo lado es un segmento de recta.

  • 2. Todo lado es consecutivo con otros dos y sólo con dos.

  • 3. Dos lados consecutivos tienen en común un punto y sólo uno. Tal punto es un extremo de cada lado consecutivo.

  • 4. Dos lados no consecutivos no tienen puntos comunes.

  • 5. Dos lados consecutivos no son colineales.

Mediante la triangulación podemos dividir al polígono de n-lados, por lo menos, en n-2 triángulos: En la ilustración que sigue, se puede observar una forma característica de dividir el polígono irregular en triángulos. Esta forma de dividir la figura es muy común, aunque no es la más recomendable.

Monografias.com

Otra forma de dividir la figura en otras menores es la que se a continuación:

Monografias.com

Se trazan rectas paralelas entre si, por cada uno de los vértices de la figura. De esta manera quedará dividida en figuras menores de tres o cuatro lados; estas últimas se caracterizan por tener, al menos, dos de sus lados paralelos entre si.

Esta división de la figura en partes menores permite el uso de una única fórmula para calcular el área de cada parte menor, que como sabemos son triángulos o cuadriláteros con dos lados paralelos entre sí.

La fórmula particular para el cálculo de las áreas de los trapecios la cumplen otras figuras. Sólo tenemos que ampliar nuestra definición de trapecio así: trapecio es todo polígono, no mayor de cuatro lados, que tiene dos lados paralelos entre si. En un cuadrilátero, si dos lados son paralelos entonces estos lados son opuestos entre si.

Esta definición trae como consecuencia lo siguiente:

  • a) Todos los paralelogramos son trapecios. Dado que sus lados opuestos son paralelos dos a dos, es seguro que tienen dos lados paralelos.

  • b) Un triángulo se puede considerar como un trapecio cuyo lado opuesto a la base es de longitud infinitamente pequeña.

  • Monografias.com

La ilustración muestra que un triángulo se puede obtener, a partir de un trapecio, reduciendo indefinidamente la longitud de un lado. Resulta obvio que un paralelogramo también se puede obtener de un trapecio, reduciendo o aumentado convenientemente uno de los lados paralelos.

Si llamamos b y b´ a los lados paralelos, tanto de paralelogramos como de triángulos ( uno de los lados paralelos es nulo) y llamando h a la distancia entre dichos lados, entonces el área se puede calcular mediante la fórmula:

A= ½ (b+b')h. Que es la fórmula conocida para calcular el área del trapecio.

Si la figura es un paralelogramo se tendrá b = b' y A= ½ (b+b')h =½ (2b)h = bh Si la figura es un triángulo tal que b 0, entonces b'=0 y A= ½ (b+b')h =½ (b+0)h = bh/2 Con esta definición amplia, podemos decir que todo polígono puede ser dividido en trapecios trazando rectas paralelas entre sí por cada uno de sus vértices.

Observemos que si tenemos un conjunto de figuras de tres o cuatro lados con la misma altura (h), entonces pueden ser ubicadas entre dos rectas paralelas entre si, como se observa en la ilustración:

Monografias.com

Veamos ahora que el cálculo del área total puede ser reducido a unos cuantos pasos sencillos:

Para cada figura denotaremos los lados paralelos entre si con la letra correspondiente en minúscula así: a,a',b,b',c,c', d,d´,e,e',f y f'.

El área total, utilizando nuestra definición ampliada de trapecio, será: At = A+B+C+D+E+F, luego At= (a+a')h/2 + (b+b')h/2 + (c+c')h/2 +(d+d')h/2 + (e+e')h/2 + (f+f')h/2 y At = (a+a'+b+b'+c+c'+d+d'+e+e'+f+f')h/2 o bien At= (a+b +c +d +e +f +a' +b' +c' +d' +e' +f')h/2 Es decir: sumamos todos los lados que descansan sobre las dos rectas paralelas, multiplicamos por la distancia entre tales rectas y dividimos por dos.

Como podrá observarse todo polígono puede ser dividido en conjuntos de trapecios con altura común. Cada conjunto estará definido por un par de rectas consecutivas y paralelas entre sí, trazadas por cada vértice del polígono dado. Estos trapecios se disponen de tal forma que sus lados paralelos se posen en cada una de estas rectas. ( ver la figura)

Monografias.com

Esta particularidad nos llevará a una fórmula general para el cálculo de las áreas de los polígonos. No obstante, es necesaria la base teórica que a continuación pasamos a desarrollar.

HAZ DE RECTAS PARALELAS Definición Un conjunto de rectas el plano que pasan por un mismo punto se denomina haz central y el punto común es el centro del haz. Un conjunto de rectas paralelas pertenecientes a un plano se denomina haz paralelo. Un haz paralelo es finito si consta de un número finito de rectas; si k es el número de rectas del haz paralelo se denominará k-haz.

Monografias.com

Dos rectas de un haz paralelo son consecutivas si entre ellas no se encuentra ninguna otra perteneciente al haz dado. Un haz paralelo es regular si las rectas consecutivas se encuentran a una distancia constante, de lo contrario es irregular.

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

Si definimos un sentido perpendicular al k-haz, en la ilustración anterior indicado con la flecha, tendremos un haz paralelo ordenado. Las rectas se enumeran: r0, r1, r2,….., rk-1; en forma prelativa y en el sentido dado. Las rectas r0 y rk-1 se denominan extremos del k-haz. La distancia entre dos rectas consecutivas de un haz paralelo se denota:

d(ri ri+1). Se puede ordenar un haz paralelo infinito, tomando una recta como r0 y a partir de ésta, en el sentido seleccionado las enumeraremos consecutivamente : r0,r1, r2, r3,…..; en el sentido contrario las enumeraremos : r0, r-1, r-2, r-3,……

Dados dos haces paralelos: son paralelos, perpendiculares u oblicuos entre sí, si tomado una recta de cada haz, éstas son paralelas, perpendiculares u oblicuas entre sí, respectivamente.

Monografias.com

Haz Paralelo Respecto A un Polígono Dado Todo haz paralelo finito, cuyas rectas pasen por vértices de un polígono dado se denomina: k-haz del polígono dado. Es evidente que podemos trazar infinitos haces paralelos de una figura; cuando nos refiramos al k-haz de un polígono dado, entenderemos que es cualquiera de los infinitos k-haces paralelos que se pueden trazar.

Monografias.com

En la ilustración podemos observar un octágono y algunos de sus k-haces.

Dada un polígono y un k-haz respecto a él, ordenado, se define como ancho de la figura respecto al haz dado a la distancia entre las paralelas r0 y rk-1 El ancho de un polígono respecto a un diagonal dado es el ancho respecto al k-haz que lo contiene.

Cada recta del k-haz respecto a un polígono dado, interseca a la figura en un conjunto no vacío de puntos interiores distribuidos en uno o más segmentos de recta. Estos segmentos se denominan segmentos interiores del k-haz respecto a la figura dada, o simplemente: segmentos interiores. Todo segmento interior tendrá una longitud mayor o igual a cero; ocurriendo este último caso cuando el segmento interior se reduce a un punto.

En la ilustración a la izquierda pueden observarse los diferentes tipos de segmentos interiores respecto a un polígono 10-lados denominado: estrella de cinco puntas.

Monografias.com

Segmentos Delimitadores En Un Haz Paralelo Entre cada par de rectas consecutivas, de un k-haz de polígono dado, existirá un conjunto de puntos interiores de la figura. Este conjunto de puntos puede ser continuo (una sola porción), o puede estar fragmentado en dos o más porciones. Cada una de estas porciones está delimitada por segmentos interiores que las definen en forma unívoca. A estos segmentos interiores los denominaremos: segmentos delimitadores de porciones de puntos interiores respecto a dos rectas consecutivas del haz paralelo del polígono dado; o simplemente, los llamaremos: delimitadores.

La notación: S(riri+1) indicará el conjunto de delimitadores respecto a las rectas ri y ri+1 , igualmente, si no se presta a confusión, indicará la suma de las longitudes de los delimitadores respecto a las rectas indicadas.

Si dos, o más, segmentos interiores consecutivos son delimitadores, su reunión será considerada como un solo segmento delimitador respecto a las rectas dadas y su longitud será la que resulte de medir la distancia entre los extremos más alejados.

Observemos que un segmento interior puede ser delimitador respecto a dos rectas consecutivas y no serlo respecto a otro par de rectas consecutivas, al que también pertenezca.

En el polígono de nueve lados: ABCDEFGHI, , se puede observar:

  • a) La recta r0 define dos segmentos interiores: AB y EE, siendo nula longitud de este último. Ambos segmentos son delimitadores respecto a las rectas consecutivas r0 y r1.

  • b) La recta r1 define tres segmentos interiores consecutivos: CD, DF e IC. De ellos CD no es delimitador respecto a las rectas consecutivas r0 y r1. Los tres segmentos son delimitadores respecto a las rectas consecutivas r1 y r2. Por ser delimitadores consecutivos, el segmento IF será la reunión de los tres, por lo que IF se considerará como delimitador respecto a las rectas r1 y r2.

  • c) La recta r2 define un solo segmento interior GH, el cual es delimitador respecto a las rectas consecutivas r1 y r2.

Un delimitador se denomina delimitador propio, si es delimitador respecto a dos pares de rectas consecutivas del k-haz. Es decir: si el segmento MN es un delimitador tal que MN ( S(riri+1), MN será propio si MN ( S(ri-1ri) o MN ( S(ri+1ri+2). En otras palabras: un delimitador es propio si lo es a ambos lados de su longitud.

Se denomina ancho de una figura respecto a un delimitador dado al ancho e la figura respecto al k-haz que contiene tal delimitador.

Dada una base de un polígono también dado, el ancho del polígono respecto a la base dada es equivalente al ancho de la figura respecto al k-haz que contiene a la base dada. Obsérvese que si una base de una figura está contenida en un k-haz dado, esa base es un delimitador. En algunas ocasiones, el ancho de la figura respecto a la base dada se suele denominar altura.

FORMULA GENERAL PARA EL AREA DEL POLÍGONO.

Para calcular el área de un polígono cualquiera utilizaremos el procedimiento descrito para calcular el área total de un conjunto de trapecios con altura común; así:

  • a) Se traza un haz paralelo respecto al polígono dado y se ordena

  • b)  Para cada par de rectas consecutivas se aplica el procedimiento descrito:

b.1 Se suman los segmentos delimitadores respecto a ellas. Es decir se calcula S(riri+1).

b.2. Se mide la distancia entre las rectas, que denotaremos: d(riri+1).

b.3. Se realiza el producto: S(riri+1) d(ri,ri+1) y se divide por dos (2).

  • c) Se suman todos los productos anteriores y resultado es el área del polígono dado.

El procedimiento señalado nos lleva a una fórmula para calcular el área de cualquier polígono. Tomando en cuenta que el número 2 es un divisor común de todos los productos, lo anterior puede expresarse así:

Monografias.com

Es obvio que, para ahorrar tiempo, debe seleccionarse el haz paralelo que contenga menos rectas. Esto nos permite deducir fórmulas particulares para calcular las áreas de algunos polígonos sencillos, como veremos a continuación.

AREAS DE LOS POLÍGONOS MÁS CONOCIDOS: Area Del Triángulo:

En el polígono de 3-lados, triángulo, el haz paralelo con menor número de rectas es el que contiene una de las bases. Sea el triángulo ABC donde b es la longitud de la base y h la distancia entre las rectas r0 y r1. Obsérvese que h es el ancho del triángulo respecto a la base AB, que comúnmente se denomina altura.

Utilizando la fórmula general: ( no se escribirán los límites en el símbolo de sumatoria (, por razones de comodidad; pero deberá entenderse que tales límites corresponden a los de la fórmula general) A=½( S(r0r1)d(r0r2) = ½(b+0)h= ½bh que es la fórmula conocida.

Area Del Trapecio:

Consideraremos al trapecio como el polígono de 4-lados, que sólo tiene dos d ellos paralelos; el menor haz paralelo es el que contiene dichos lados. Sea el trapecio ABCD, donde el segmento AB es uno de sus lados paralelos, de longitud b, CD es el segundo lado paralelo, de longitud b' y h la distancia entre r0 y r1. Utilizando la fórmula general:

A=½( S(r0r1)d(r0r1) = ½ (b+b') h, que es la fórmula conocida.

Area De Los Paralelogramos:

 

A B A B En todos los casos haremos: d(AB)=b y d(r0r1) = h..

Los paralelogramos se caracterizan por tener sus lados paralelos dos a dos. Por estar contenidos entre paralelas, las longitudes de los lados opuestos son iguales; en nuestro caso d(CD)=d(AB)=b. El menor haz paralelo respecto al paralelogramo es el que contiene dos lados. Tracemos el haz que contiene los lados AB y CD.

Utilizando la fórmula general y tomando en cuenta que d(CD)=d(AB)=b:

A=½( S(r0r1)d(r0r1) =½(b+b)h=½(2b)h=bh que es la fórmula conocida para calcular áreas de paralelogramos.

En el cuadrado tenemos: b=h: por lo que el área será bb= b2 ( o l2 si hacemos d(AB)= l) Areas De Polígonos de 4 Lados Con Diagonales Que Se Corten En Angulo Recto.

Antes deducir la fórmula, observemos que:

1.- En todo cuadrilátero, por lo menos, una de sus diagonales está totalmente contenida en el cuadrilátero. Si el cuadrilátero no tuviera diagonales totalmente contenidas en él, su figura sería parecida a la de la ilustración. La cual, aunque es generada por una figura de 4-vértices, no es un polígono de 4-lados, según la definición:

Los diagonales de la figura a la izquierda son AC y BD, ambas exteriores.

2.- Los vértices de un cuadrilátero no pertenecientes a un diagonal propio, se ubicarán uno a cada lado de ésta. De cada lado del diagonal queda un vértice de la figura, luego de cada lado estará una figura de 3-vértices.

3.- El haz paralelo respecto a una figura de 4-lados, que contiene un diagonal propio, es tal que:

  • Consta de tres rectas.

  • El diagonal propio perteneciente al haz es un delimitador propio.

  • Los delimitadores contenidos en la primera y última recta del haz se reducen a un punto.

Nótese que ( sólo para el tercer aspecto) como de cada lado del diagonal está situado un solo vértice de la figura, por definición de k-haz respecto a un polígono, r0 y r2 sólo contendrán un vértice cada una y no contendrán otros puntos interiores de la figura, por cuanto los vértices en cuestión son los puntos interiores más alejados respecto a cada lado de r1.

Procedamos a deducir la fórmula:

En cualquier cuadrilátero con diagonales perpendiculares entre sí, podemos trazar un haz paralelo que contenga a un diagonal propio, con lo que el segmento delimitador propio será ese diagonal y d(r0r1)+ d(r1r2) = d(r0r2) será el otra diagonal. Sea d la longitud del diagonal contenido en el haz paralelo y d' la longitud del diagonal perpendicular al haz.

Usando la fórmula general tenemos:

A=½( S(riri+1)d(riri+1)= ½((0+d)d(r0r1) +(d+0)d(r1r2)(= ½(dd(r0r1) +dd(r1r2)(= ½d(d(r0r1) +d(r1r2)(= ½dd(r0r2) =½dd'. Que es la fórmula conocida por todos para. rombos y cuadrados (semiproducto de los diagonales). Area De Polígonos de 4 Lados Con Lado Opuesto No Paralelo A Una Base Dada. En este caso, se consideran todos los trapezoides, ya que cualquier base que se tome cumplirá la condición. También se incluyen los trapecios, dada una base no paralela a su lado opuesto, como también algunas figuras con diagonales perpendiculares entre sí, que cumplen la condición de no-paralelismo enunciada.

Sea el polígono ABCD con base dada AB tal que su lado opuesto CD no es paralelo a ella. El haz paralelo que contiene la base dada constará de tres rectas, una de las cuales (la intermedia) mantiene su orden fijo cualquiera sea el sentido de ordenación que se tome; esta recta será siempre r1. A su vez, en r1 se define el único delimitador propio del haz paralelo (MC), lo que nos permite referirnos al mismo en forma particular e inequívoca. Llamaremos: b a la longitud de la base AB; p a la longitud del delimitador propio; r0 a la recta del haz paralelo que contiene a la base dada; h al ancho (o altura en este caso) de la figura respecto a la base dada y h' a d(r0r1). Utilizando la fórmula general tenemos:

A=½( S(riri+1)d(riri+1)= ½((b +p)d(r0r1) + (p+0)d(r1r2)(= = ½((bd(r0r1) + pd(r0r1) +pd(r1r2)(= = ½(bd(r0r1) + p(d(r0r1) +d(r1r2)((= ½(bh' + ph). En palabras puede resumirse así "semisuma de los productos de la base por su distancia al delimitador propio y de este último por la altura". Area Del Polígono Regular.

Es evidente que nuestra fórmula general, para el cálculo de áreas de figuras de n-lados, es válida para cualquier polígono regular. Ya la hemos aplicado para los triángulos en general, por lo que es válida para el triángulo equilátero, así como para el cuadrado. Si no se ha evidenciado lo que se afirma, solamente pruébese trazando un k-haz que contenga un lado de cualquier polígono regular de cinco lados o más y se observará que queda dividido en trapecios, definidos en la forma que se propuso antes y que la fórmula no es más que la suma de las áreas de todos éstos.

Pero, aplicar la fórmula dada resulta más y más engorrosa en la medida en que se aumente el número de lados. Imaginemos nada más la cantidad de rectas que tendría un k-haz respecto a un polígono regular de cien lados (como mínimo: cincuenta tendría el k-haz). Utilizaremos el procedimiento indirecto habitual de triangulación

Monografias.com

.Los polígonos regulares pueden ser particionados en triángulos isósceles iguales, cuyas bases son los lados de la figura; por lo que el área del polígono es equivalente a la sumatoria de las áreas de dichos triángulos. Por ser de áreas iguales, basta calcular el área de un triángulo y multiplicarla por el número de lados de la figura.

También pueden "recortarse" los triángulos y disponerse de tal forma que los lados del polígono se encuentren alineados; luego se traza un haz paralelo respecto a tales lados. De esta manera: la distancia entre las rectas del haz paralelo, d(r0r1), será la altura común de los triángulos (apotema del polígono) y la suma de los delimitadores, S(r0r1), será igual a n veces la longitud del lado del polígono: S(r0r1)= nl.

Como se ha demostrado, en un polígono regular de n-lados, la razón entre el semiperímetro y la apotema es un valor constante que hemos denotado kn. Despejando convenientemente podemos concluir que: nl= 2kn ap. Aplicando la fórmula general, y expresando S(r0r1) en función de la apotema, (S(r0r1)= nl= 2kn ap) tenemos:

An=½( S(riri+1)d(riri+1)= ½( nlap) = ½ (2kn ap) ap donde n es el es el número de lados, l la longitud del lado, ap la apotema del polígono y kn es la constante de semiproporcionalidad correspondiente. Luego:

An= kn ap2 Con lo que queda deducida la fórmula particular para el cálculo de áreas de polígonos regulares FORMULA UNIVERSAL PARA EL AREA DEL POLÍGONO DE CUATRO LADOS:

Con los antecedentes anteriores, podemos proceder a la deducción de la fórmula. Sea el cuadrilátero ABCDE y AC un diagonal propio. Construimos el haz paralelo que contiene a al diagonal propio y aplicamos la fórmula general para el cálculo de las áreas de los polígonos.

Llamamos d al diagonal propio AC y h al ancho de la figura respecto a d. Usando la fórmula general:

A=½( S(riri+1)d(riri+1) = ½((0+d)d(r0r1) + (d+0)d(r1r2)(= ½ (dd(r0r1) + dd(r1r2) ( = ½d (d(r0r1) + d(r1r2)(= ½dd(r0r2), de lo que se concluye A= ½ dh. Esta fórmula se puede enunciar así:

El área de un polígono de 4-lados es igual al semiproducto de cualquiera de sus diagonales propios por su ancho respecto al mismo diagonal.

Conclusiones

La fórmula general para el cálculo de las áreas de los polígonos, facilita el cálculo y la deducción de las fórmulas particulares de las figuras con características definidas. Como es una herramienta universal fácil de utilizar, su aprendizaje conllevaría a un menor número de fracasos en las oportunidades en que no se disponga, o se olvide, la particular de un caso definido. La demostración de la inutilidad de la fórmula para el cálculo de áreas de los polígonos regulares, comúnmente utilizada, obliga a un esfuerzo inmediato para actualizar los programas, docentes y textos de matemática; a nivel de Educación Básica y de Media.

Bibliografía

ARGUNOV, B.I. y Skorniakov L.A.teoremas de configuración. Lecciones Populares de Matemáticas. MIR, Moscú. 1980.

BALDOR, J.A. geometría plana y del espacio con introducción a la trigonometría. Cultural Centroamericana S.A. Madrid 1981.

BESKIN, N.M. división de un segmento en la razón dada. Lecciones Populares de Matemáticas. MIR, Moscú. 1976.

BOLTIANSKI, V.G y Gojberg I. División de figuras en partes menores Lecciones Populares de Matemáticas. MIR, Moscú. 1978.

DOROFEREV, G y otros temas selectos de matemáticas elementales. MIR, Moscú 1973.

EDWARDS, Ch y David E. Penney cálculo con geometría analítica. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México 1994.

KYUBICH, Yu. I. Y L.A. Shor método cinemático en problemas geométricos. Lecciones Populares de Matemáticas. MIR, Moscú. 1978.

MASANI, P.R y otros cálculo diferencial e integral. Publicaciones Cultural S.A. México 1989.

MOISH, Edwin y Foyd Downs Jr. Geometría. Serie Matemática Moderna IV. NORMA. Cali 1972.

NEWMAN, James R, el mundo de las matemáticas, Ediciones Grijalbo. Barcelona 1979.

NAVARRO, Enrique .curso propedéutico de matemática E. NAVARRO Caracas s/f.

NICHOLS, Eugene D. y otros geometría moderna. Editorial Continental, México 1971.

POROGLEVOV, A.V. geometría elemental. MIR, Moscú 1974.

SHERVÁTOV, V.G. funciones hiperbólicas. Lecciones populares de matemáticas. MIR. Moscú, 1975.

SUVOROV, I curso de matemáticas superiores MIR. Moscú 1973.

TSIPKIN, A.G. manual de matemáticas para la enseñanza media. MIR. Moscú 1985.

VASILIEV , N.B. y V.L. Gutenmájer rectas y curvas. MIR. Moscú 1980.

YANES Y, Gustavo enfoque para la enseñanza del cálculo del área de las figuras planas en el séptimo año de educación básica Monografía presentada al IUMPM. 1984.

 

 

Autor:

Gustavo Yanes.

gustavo_yanes[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter