Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Esplenectomía laparoscópica por bazo ectópico




Enviado por ernest



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Caso
      clínico
    3. Método y
      comentarios
    4. Bibliografía

    RESUMEN

    Se presenta el caso de un paciente de 16 años de
    edad, masculino , con antecedentes de salud que 15 días
    antes de su ingreso en el Hospital Clínico
    Quirúrgico Docente Saturnino Lora ,comienza a presentar
    dolor en flanco y fosa iliaca derecha así como fiebre de
    38 ºC una o dos veces por día al examen físico
    se muestra como dato
    positivo un abdomen asimétrico por la presencia de un
    tumor a nivel de flanco y fosa iliaca derecha .Los
    exámenes de laboratorio se
    encontraron dentro de limites normales, los imagenológicos
    (ultrasonido y T.A.C) resultaron positivos compatible con un bazo
    ectópico en fosa iliaca derecha mientras que la
    laparoscopia concluye erróneamente como un hígado
    ectópico. Se intervino quirúrgicamente
    utilizándose cirugía mínimamente invasiva
    realizándole esplenectómia y resultando la pieza
    quirúrgica de color y
    consistencia normal midiendo 12x6cm de diámetro .El
    estudio histopatológico confirmo la presencia de un bazo
    de caracteres normales .Actualmente con 12 meses de operado se
    encuentra asintomático. El objetivo del
    trabajo es describir el caso por su baja frecuencia de
    presentación así como la factibilidad de
    la intervención por vía endoscópica
    .

    Palabras Clave: Bazo Ectópico;
    Esplenectomia Laparoscópica

    INTRODUCCIÓN

    El desarrollo de
    la cirugía de mínimo acceso se ha extendido hasta
    la esplenectomia, la primera de estas operaciones fue
    realizada por Bernard Delaitre 1 en el año
    1991. La técnica fue posteriormente estandarizada por
    Poulin2,Gagner3, Phillips4-5
    demostrando su factibilidad y
    proponiendo la posibilidad de ser realizada por vía
    anterior o por vía lateral. Esta operación puede
    estar contraindicada por el tamaño, peso o la posibilidad
    de patología maligna en el órgano, siendo
    unánimemente aceptada para patologías tales como la
    microesferocitosis hereditaria, anemia autoinmune, P.T.I., beta
    talasemia e hiperesplenismo crónico de forma electiva
    6-7-14, siendo también indicada para la ectopia
    esplénica (wandering spleen) .

    En ocasiones el bazo abandona su posición normal
    pudiendo descender al flanco izquierdo la pelvis o presentarse en
    fosa iliaca derecha, cuando hay una migración
    es conocido como prolapso o bazo ectópico, en algunas
    instancia el pedículo se elonga mientras que en otras es
    debido a un trastorno del desarrollo
    embriológico, de esta forma adquiere una movilidad que le
    permite flotar en le cavidad abdominal. Con frecuencia esta
    anormalidad en su pedículo puede provocar la
    rotación del órgano produciéndose
    complicaciones tales como infarto del parénquima
    esplénico, ruptura del órgano al estar desprovisto
    de su protección habitual, compresión de
    órganos abdominales produciéndose
    obstrucción intestinal por angulación del mismo,
    formación de adherencias con fijación en un lugar
    de la cavidad abdominal y más rara vez obstrucción
    biliar y gangrena del fundus gastrico7.

    En cuanto a su etiología se describe
    fundamentalmente el alargamiento de los ligamentos de
    fijación debido a traumas, tracción por el peso del
    órgano, elongaciones congénitas o a gran
    relajación de la pared abdominal. En segundo lugar se
    describe un trastorno embriológico dado por un nacimiento
    anómalo del pedículo esplénico debiendo
    existir una combinación de 2 o más factores para
    que exista la ectopia 7-8.

    La primera descripción la hace Bond9 en
    1889, mientras que la serie más completa fue publicada por
    Abell 10 en 1933. Su frecuencia de publicación
    es relativamente baja; encontrándose en una serie de
    esplenectomizados solo 2 pacientes y en otra de 1413 solo 4
    casos, reportándose otras grandes series donde no se
    describen más de 3 casos 11.

    El diagnóstico resulta difícil de
    realizar pues pueden presentarse con los síntomas y signos
    de la patología esplénica o por alguna
    complicación derivada de la torsión o de la
    compresión siendo en ocasiones diagnosticado durante la
    laparoscopia o la laparotomía, pudiendo auxiliarnos de
    ultrasonido, la T.A.C., la angioresonancia magnética y la
    escintigrafia. Cuando su tratamiento es la esplenectomia, la
    vía laparoscópica para su realización
    reporta grandes beneficios estando confirmada su seguridad y
    confiabilidad tanto para el bazo en posición normal como
    en posición
    ectópica11-12-13-14.

    CASO
    CLINICO

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter