Indice
1.
Introducción
3. Definición de cableado
estructurado
4. Normas para cableado
estructurado
5. Ejemplo práctico de una
instalación de cableado
estructurado
6.
Conclusión
7. Bibliografía
La tendencia del mercado
informático y de las comunicaciones
se orienta en un claro sentido: unificación de recursos. Cada
vez, ambos campos, comunicaciones
e informática, se encuentran más
vinculados. Este aspecto es una de las principales variables que
determinan la necesidad por parte de las empresas, de
contar con proveedores
especializados en instalaciones complejas, capaces de determinar
el tipo de topología más conveniente para cada
caso, y los vínculos más eficientes en cada
situación particular. Todo ello implica mucho más
que el tendido de cables.
Si se está considerando conectar sus equipos de
cómputo y de comunicaciones a un sitio central desde el
cual pueda administrarlos, enlazar sus centros de comunicaciones
dispersos en su área geográfica o suministrar
servicios de
alta velocidad a
sus computadoras
de escritorio, debe pensar en el diseño
e implementación de infraestructuras de fibra y cableados
que cumplirán con éxito
todas sus demandas de voz, datos y video.
Los sistemas de
cableado
estructurado constituyen una plataforma universal por donde
se transmiten tanto voz como datos e imágenes y
constituyen una herramienta imprescindible para la construcción de edificios modernos o la
modernización de los ya construidos. Ofrece soluciones
integrales a
las necesidades en lo que respecta a la transmisión
confiable de la información, por medios
sólidos; de voz, datos e imagen.
La instalación de cableado
estructurado debe respetar las normas de
construcción internacionales más
exigentes para datos, voz y eléctricas tanto polarizadas
como de servicios
generales, para obtener así el mejor desempeño del sistema.
2. Cableado Estructurado
En 1991, la asociación de las industrias
electrónicas desarrollaron el estándar comercial de
telecomunicaciones designado "EIA/TIA568, el cual
cubre el cableado horizontal y los BackBone, cableado de
interiores, las cajillas estaciones de trabajo, cables y
conexiones de hardware. Cundo el
estándar 568 fue adoptado, los cables UTP de altas
velocidades y las conexiones de hardware se mantenían
en desarrollo.
Más tarde, el EIA/TIA568, presento el TSB36 y TSB40A para
proveer lo cables UTP y especificaciones para conexiones del
hardware, definiendo él número de propiedades
físicos y eléctricos particularmente para
atenuaciones y crostock, el revisado estandart fue designado
"ANSI/TIA/EIA568A", el cual incorpora la forma original de
EIA/TIA568 más TSB36 aprobado en TSB40A.
(Para ver el gráfico faltante haga click en el menú
superior "Bajar Trabajo")
Ventajas Principales de los cables UTP: Movilidad,
Facilidad de Crecimiento y Expansión, Integración a Altas Velocidades de
Transmisión de Data Compatibles con Todas las LAN que
Soporten Velocidades Superiores a 100 Mbps, Flexibilidad para el
Mantenimiento
de las Instalaciones Dispositivos y Accesorios para Cableado
Estructurado.
El Cableado Estructurado permite voz-datos, dotando a locales y
oficinas de la infraestructura necesaria para soportar la
convivencia de redes locales, centrales
telefónicas, fax,
videoconferencia, intranet,
internet...
3. Definición de cableado estructurado
Por definición significa que todos los servicios
en el edificio para las transmisiones de voz y datos se hacen
conducir a través de un sistema de
cableado en común.
En un sistema bien
diseñado, todas las tomas de piso y los paneles de
parchado (patch panels) terminan en conectores del tipo RJ45 que
se alambran internamente a EIA/TIA 568b (conocido como norma
258a).
El método
más confiable es el de considerar un arreglo sencillo de
cuatro pares de cables, que corren entre el dorso del panel de
parchado y el conector. El único método de
interconexión es entonces, muy sencillo, un cable de
parchado RJ45 a RJ45.
Todos los servicios se presentan como RJ45 via un panel de
parchado de sistema y la extensión telefónica y los
puertos del conmutador se implementan con cables
multilínea hacia el sistema telefónico y otros
servicios entrantes. Adicionalmente se pueden integrar
también servicios de fibra
óptica para proporcionar soporte a varios edificios
cuando se requiera una espina dorsal de alta velocidad.
(Para ver el gráfico faltante haga click en el menú
superior "Bajar Trabajo")
Estas soluciones
montadas en estante (rack) incorporan normalmente los medios para
la
administración de cable horizontal empleando cordones
de parchado de colores para
indicar el tipo de servicio que
se conecta a cada conector. Esta práctica permite el orden
y facilita las operaciones
además de permitir el diagnóstico de fallas.
En los puestos de trabajo se proporcionan condiciones confiables
y seguras empleando cordones a la medida para optimizar los
cables sueltos. La mejora en la confiabilidad es enorme. Un
sistema diseñado correctamente no requiere mantenimiento.
Tipos De Cables De Comunicaciones
Aplicaciones Del Cableado Estructurado
Las nuevas aplicaciones exigen de los Sistemas de
Cableado Estructurado mayor ancho de banda, mayor confiabilidad y
menos colisiones.
Lo realmente importante para el usuario es contar con una
herramienta que responda a sus necesidades, ya no solamente tener
un medio de transmisión con una categoría
específica marcada por un cable UTP. El nuevo enfoque
está en el rendimiento respecto a la transmisión de
datos por el equipo activo.
(Para ver el gráfico faltante haga click en el menú superior "Bajar Trabajo")
Usos
Diseño e instalación de redes de área local y redes de área amplia (LAN y WAN). Obtendrá desde una infraestructura básica para aprovechar los recursos de su empresa, hasta un sistema con el que integre la información de su empresa y pueda recibirla para facilitar la toma de decisiones.
Si se tienen problemas por la dispersión de información, hay que organizarla de forma sistemática, permitiendo a cada uno de sus departamentos acceder a ésta, de manera fácil mediante directorios estructurados o INTRANET.
Los Thin Client son ideales para firmas que utilizan centros de llamadas, hospitales, agencias de seguridad, centros de reservaciones de aerolíneas, mostradores de atención al público en hoteles y centros de ingreso de datos. Todas estas firmas comparten la misma necesidad de contar con una red de computadoras confiable y una arquitectura de servidores centralizados con bases de datos cruciales para la empresa.
Podrá diseñar la seguridad y el
flujo de información que requiere para maximizar el potencial
de su empresa.
4. Normas para cableado estructurado
Al ser el cableado estructurado un conjunto de
cables y conectores, sus componentes, diseño
y técnicas de instalación deben de
cumplir con una norma que dé servicio a
cualquier tipo de red local de datos, voz y
otros sistemas de comunicaciones, sin la necesidad de recurrir a
un único proveedor de equipos y programas.
De tal manera que los sistemas de cableado estructurado se
instalan de acuerdo a la norma para cableado para telecomunicaciones, EIA/TIA/568-A, emitida en
Estados Unidos
por la Asociación de la industria de
telecomunicaciones, junto con la asociación de la industria
electrónica.
EIA/TIA568-A
Estándar ANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de
Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. El
propósito de esta norma es permitir la planeación
e instalación de cableado de edificios con muy poco
conocimiento
de los productos de
telecomunicaciones que serán instalados con
posterioridad.
ANSI/EIA/TIA emiten una serie de normas que complementan la
568-A, que es la norma general de cableado:
Las normas EIA/TIA fueron creadas como norma de
industria en un país, pero se ha empleado como norma
internacional por ser de las primeras en crearse. ISO/IEC 11801,
es otra norma internacional.
Las normas ofrecen muchas recomendaciones y evitan problemas en
la instalación del mismo, pero básicamente
protegen la inversión del cliente.
Elementos principales de un cableado estructurado
El Cableado estructurado, es un sistema de cableado capaz de
integrar tanto a los servicios de voz, datos y vídeo, como
los sistemas de
control y automatización de un edificio bajo una
plataforma estandarizada y abierta. El cableado estructurado
tiende a estandarizar los sistemas de transmisión de
información al integrar diferentes medios para soportar
toda clase de tráfico, controlar los procesos y
sistemas de administración de un edificio.
(Para ver el gráfico faltante haga click en el menú
superior "Bajar Trabajo")
El cableado horizontal incorpora el sistema de cableado que se extiende desde la salida de área de trabajo de telecomunicaciones (Work Area Outlet, WAO) hasta el cuarto de telecomunicaciones.
El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas.
Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que puedan haber en un edificio.
El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso específico para equipo de telecomunicaciones tal como central telefónica, equipo de cómputo y/o conmutador de video. Varias o todas las funciones de un cuarto de telecomunicaciones pueden ser proporcionadas por un cuarto de equipo. Los cuartos de equipo se consideran distintos de los cuartos de telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño y/o complejidad del equipo que contienen. Los cuartos de equipo incluyen espacio de trabajo para personal de telecomunicaciones. Todo edificio debe contener un cuarto de telecomunicaciones o un cuarto de equipo. Los requerimientos del cuarto de equipo se especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.
El cuarto de entrada de servicios consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al edificio, incluyendo el punto de entrada a través de la pared y continuando hasta el cuarto o espacio de entrada. El cuarto de entrada puede incorporar el "backbone" que conecta a otros edificios en situaciones de campus. Los requerimientos de los cuartos de entrada se especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.
El sistema de puesta a tierra y puenteado establecido en el estándar ANSI/TIA/EIA-607 es un componente importante de cualquier sistema de cableado estructurado moderno.
Antecedente En Venezuela
(UDO)
Nuevo Sistema de Cableado Estructurado para conectarse a la
Red
Académica de la Universidad de
Oriente (UDO) Núcleo Sucre
Descripción
Hasta hace poco, los Profesores e Investigadores del Edificio de
Ciencias de la
Universidad de
Oriente del Núcleo Sucre se conectaban a la Red
Académica, por medio de un cable coaxial
o bus común,
que recorría varias instalaciones de este edificio y que
de una forma u otra permitía a los usuarios disfrutar de
los diferentes servicios de la red (correo
electrónico, ftp, telnet,
navegación en internet, etc.) desde la
tranquilidad de su oficina o
laboratorio de
investigación.
Ahora, cuentan con un moderno y eficiente Sistema de Cableado
Estructurado que además de brindar el acceso a los
servicios, permitirá incorporar fácil y
rápidamente nuevos usuarios a la red y soportar
además el crecimiento futuro de la misma, en cuanto al
número de usuarios y al ancho de banda. Con la
incorporación de este Sistema de Cables y la
adquisición de nuevos equipos, la información
podrá viajar a una velocidad de hasta 1OOMbps en el
backbone, y a nivel del usuario final, si éste cuenta con
los equipos apropiados para soportar este ancho de
banda.
Beneficios a la Universidad
La instalación del Sistema de Cableado Estructurado del
Edificio de Ciencias, al
igual que la conexión del edificio de la Biblioteca
General y el Instituto Oceanográfico a la red
Académica (ambos mediante un tendido de Fibra óptica), constituyen un gran paso en el
desarrollo y consolidación de uno de nuestro proyectos
más importantes: El Diseño de la Red de Computación de la Universidad de
Oriente
5. Ejemplo práctico de una instalación de cableado estructurado
Planteamiento del problema
El edificio de Cursos
Básicos data de varios años, y consta de 2 plantas, donde
funcionan varias dependencias de carácter
administrativo. En la planta baja están localizadas las
oficinas del Departamento de Administración y
Contaduría, Departamento de Currículo, la Dirección de la Escuela de
Humanidades y Educación, la
Dirección de Biblioteca,
Procesos
Técnicos, el Auditorio de Cerro Colorado, así mismo
existen otras dependencias tales como: Biblioteca de Ingles,
oficinas del departamento de Idiomas, El Área de Desarrollo Social
y Salud, y algunos
Cubículos de Profesores de Administración y
Contaduría. Por otro lado, en la Planta Alta del Edificio
están ubicados la Delegación de Desarrollo
estudiantil, Reproducción de Administración,
Área de Extra – Académica y varias aulas.
Durante el levantamiento de información se pudo constatar
que en el edificio de Cursos
Básicos no existe conexión de Red para la
mayoría de las dependencias que allí funcionan,
aunado a esto un gran número de oficinas carece de equipos
de computación; por otro lado, existen
dependencias que aún cuando cuentan con computadores,
algunos de estos no cumplen con los requerimientos mínimos
de hardware y software para ser conectados
a la red, implicando, todo esto, que las actividades de carácter
investigativo y Administrativo tanto para estudiantes como para
docentes se vean notablemente limitadas debido a la imposibilidad
de poder
aprovechar los recursos que podrían ofrecer otras redes,
tanto internas como externas.
Sin embargo, debe mencionarse que en algunas áreas del
edificio, la conexión a redes ya existe,
específicamente en las áreas correspondientes a la
Dirección de Biblioteca y a Procesos Técnicos.
En función
de integrar a las distintas dependencias del Edificio de Cursos
Básicos que carecen de conexión de redes, se
plantea diseñar una red para este edificio
que abarque todas las áreas comprendidas entre el
cubículo C1 hasta el área de Servicios
Médicos, tomando en cuenta toda la Planta Alta. Las
áreas que involucrará nuestro diseño
son:
Planta Baja:
Planta Alta:
Para definir el sistema de cableado por el cual se
regirá el proyecto, se
considerarán las normas que establece el sistema de
cableado estructurado, específicamente se adoptará
la norma 568-A, la cual se fundamenta en que permite
diseñar e instalar el cableado de telecomunicaciones
contando con poca información acerca de los productos de
telecomunicaciones que posteriormente se instalarán.
Como medio físico se utilizará el cable UTP nivel
5, ya que éste permite mayor rapidez para el manejo de
información y es el más utilizado y recomendado en
el mercado. Este
medio físico tendrá una longitud máxima de
100 mts, tal y como lo establecen las normas del C.E.
Descripción
Cableado Horizontal
El cableado horizontal está formado por los cables que se
extienden a través del techo del edificio, desde el cuarto
de telecomunicaciones ubicado en el área de procesos
técnicos hasta cada cuarto de equipos del edificio. Este
cableado consta de cables par trenzado UTP categoría 5 en
topología en estrella.
Las canaletas son utilizados para distribuir y soportar el
cableado horizontal y conectar hardware entre la salida del
área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Cada
punto terminal de conexión está conectado al Patch
Panel del cuarto de equipo al que depende.
El cableado horizontal del edificio cumple con la máxima
distancia horizontal permitida entre el Patch Panel y el terminal
de conexión que es de 90 metros; y con la longitud
máxima del punto terminal hasta la estación de
trabajo que es de 3 metros.
Cableado Vertical
El cableado vertical para el edificio, está formado por el
cable UTP que sube a la planta alta del edificio y se conecta con
el cuarto de equipo C.E-1 que está ubicado en el
área de desarrollo social
y bienestar estudiantil.
Cuarto De Telecomunicaciones
El área donde funcionará el cuarto de
telecomunicaciones es estratégico en cuanto a la seguridad
que brinda a los equipos de comunicación de la red; además, en
esa dependencia labora personal
capacitado para solventar algún tipo de problema que pueda
presentarse con éstos.
Se consideró también, como factor influyente a la
hora de definir a Procesos Técnicos como sitio de
ubicación para el cuarto de telecomunicaciones, el hecho
de que allí se cuenta con un punto de fibra
óptica, lo que va a permitir conectar la red y
adaptarla red a la velocidad de 100 mbps. Este cuarto
administrará y controlará toda la red del
Edificio.
En ese cuarto estará presente el siguiente
hardware:
Desde el cuarto de telecomunicaciones se le proporcionan dos cables independientes a cada cuarto de equipo de la red: uno para uso regular y otro de respaldo.
Cuarto de equipos
Se requiere ubicar 3 (tres) cuartos de equipos, de modo que se
facilite la
administración de la red. Los mismos estarán
localizados en las siguientes áreas:
C.E del Área de Desarrollo Social y Bienestar
estudiantil: (CE-1)
El cuarto de equipos de esta área lo ubicaremos
específicamente en la planta alta del edificio, en una
dependencia identificada como CE-3 (cuarto de comunicación
3), la cual, en el levantamiento de información previo,
pudo determinarse que, en la actualidad, no está siendo
utilizada.
En función
de lo anterior, y de la ubicación estratégica que
presenta este sitio, se colocará allí el CE que
controlará y administrará todos los puntos que se
ubicarán en el Área de Desarrollo Social y
Bienestar estudiantil (tanto planta alta, incluyendo el
departamento de extra – académica, como planta
baja).
Para la planta baja se requiere ubicar un total de 18 puntos los
cuales se distribuirán como se detalla a
continuación:
Cabe mencionar que al cubículo identificado como
C7, aún cuando no pertenezca al Área en estudio,
también se incluirá en nuestro diseño de
red, por lo que se le colocará un punto de
conexión.
Para la planta alta se requiere ubicar un total de 14 puntos de
conexión los cuales se distribuirán como se detalla
a continuación:
Es de hacer notar que en el diseño propuesto,
toda estas áreas (las que dependen de este C.E, a
excepción de C7) formaran parte de una subred, la cual ha
sido definida con la intención de agilizar el manejo de
datos entre las oficinas que allí funcionan, dado que la
información que allí se maneja es común a
todas esas dependencias; además permite la
compartición de recursos entre éstas, lo que
permitiría ahorrar equipos (impresoras,
por ejemplo).
Esta subred, a su vez se integra a la red general del edificio de
Cursos Básicos, a través de un cable que viene
desde el cuarto de telecomunicaciones.
El hardware que se utilizará para este C.E es el
siguiente:
C.E de la Librería Universitaria: (CE-2)
Se hace necesario colocar un CE en esta área, la
cuál se ubica específicamente al lado del
Departamento de Administración, para que administre los
distintos puntos de conexión que se ubicaran en esa
área, en los cubículos de docentes adscritos a los
Departamentos de Administración y Contaduría,
así como los puntos que se colocaran en los Departamentos
de Administración y Contaduría, en la
Librería Universitaria, los 3 cubículos ubicados en
el extremo derecho del edificio (C1, C2, C3). Se plantea que cada
una de las oficinas ubicadas en las áreas correspondientes
a los cubículos de docentes reciba un punto de
conexión.
En resumen, los equipos ubicados en este C.E, deberán dar
soporte a 23 puntos de conexión distribuidos
así:
Cabe mencionar que en el Departamento de
Contaduría existe en la actualidad una estación
conectada en red (con acceso a Internet) a través de una
línea telefónica exclusivamente dispuesta para
ello. En función del diseño de red que planteamos,
el modo de conexión de esa estación deberá
variar, y se integrará como un punto más de dicha
red, bajo los mismos parámetros que se emplearán
para las demás estaciones. Es debido a ello, que en lo
sucesivo no tomaremos en cuenta la conexión que
allí existe.
El hardware que utilizará este C.E es el
siguiente:
C.E ubicado en cubículos de Profesores de Administración y Contaduría (CE-3): Este cuarto de equipo se encargará de administrar un total de 45 puntos de conexión distribuidos así:
El hardware que utilizará este C.E es el siguiente
Los elementos básicos que hay que tener en cuenta
a la hora de una instalación de un cableado estructurado
son los siguientes:
Cableado horizontal: incorpora el sistema de cableado que se
extiende desde el área de trabajo de telecomunicaciones
hasta el cuarto de telecomunicaciones. Consiste de dos elementos
básicos:
Cableado vertebral (Backbone): El propósito es
proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de
servicios, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones.
Incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de
varios pisos. El cableado vertebral incluye medios de
transmisión (cable), puntos principales e intermedios de
conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El
cableado vertebral se debe implementar en una topología de
estrella (jerárquica).
Puesta a tierra para telecomunicaciones: brinda una referencia a
tierra de baja resistencia para el equipo de telecomunicaciones.
Sirve para proteger el equipo y el personal.
Salida de área de trabajo (work area outlet): Por
estándar un mínimo de dos salidas de
telecomunicaciones se requieren por área de trabajo (por
placa o caja). Excepciones tales como teléfonos
públicos cuentan con una sola salida de
telecomunicaciones.
http://hermosillovirtual.com/lam/cableado.htm
http://www.axioma.co.cr/strucab/scmenu.htm
http://www.cecsa.net/frame_infocliente.html
http://www.monografias.com/trabajos5/ponchado/ponchado.shtml#arriba
http://www.monografias.com/trabajos7/rela/rela2.shtml
http://www.sucre.udo.edu.ve/comp_ac/logro2.html
Autor:
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Tecnologia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.