Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Corrupción (página 3)




Enviado por tatitobonito



Partes: 1, 2, 3

j. La tolerancia
y complacencia ante las faltas que comete el
Subalterno

k. La excesiva familiaridad entre superiores y
subalterno así como la pérdida de ascedencia
y liderazgo

l. La ausencia de una Dirección de Operaciones
Psicológicas en la institución.

m. La carencia de una legislación que
autorice a los policías a que puedan tener otras
actividades remuneradas.

I. FACTORES CONDICIONALES DE LA CORRUPCIÓN E
INMORALIDAD POLICIAL

  1. Somos conocedores que el sistema administrativo de
    personal no es el mas adecuado para garantizar la solidez de
    la familia
    policial, los cambios de colocación, provocan
    alejamiento del servidor policial de su hogar y familia,
    produciéndose una serie de graves alteraciones y
    trastornos a nivel interno de la
    familia, llegando inclusive a niveles de
    desintegración. Por ejemplo en los casos en que el
    servidor policial busca otra pareja, de la cual llega a
    enamorarse, originando la separación absoluta de su
    familia primigenia Actualmente, los cambios de
    colocación son premeditados en forma de
    compensación económica por los viáticos
    que se consiguen en torno a
    ellos, en estos casos el servidor policial asume un acuerdo
    con su familia para separarse por determinado tiempo, con
    el fin de beneficiarse de los viáticos, permaneciendo
    en esta forma alejada de sus seres queridos.

    Si nos referimos a la paternidad responsable, es
    difícil asumir una situación de responsabilidad
    directa, cuando el servicio policial se encuentra alejado del
    seno familiar.

  2. LA FAMILIA

    El personal policial cuenta para su atención de salud con el servicio de
    Sanidad de la Policía Nacional, cuya misión
    fundamental es la de preservar la salud del personal policial
    y sus familiares directos.

    Asimismo existe un fondo de seguro
    social (FOSPOLIS) que cubre las necesidades de medicina,
    pero que no siempre cuenta con el stock necesario.

    Asimismo el personal policial no cuenta con una
    póliza por accidente de trabajo como se da en otros
    tipos de instituciones donde existe riesgo
    permanente

  3. RESPECTO A LA SALUD

    Desprendiéndose de la realidad policial,
    muchos servidores en la condición de padres., solo
    desean dejar como herencia a
    sus hijos una buena educación, en razón de no
    poder obtener bienes que
    le servirán en el futuro, no pensar en propiedades
    inmuebles u potros imposibles por no contar con medios
    económicos suficientes.

  4. RESPECTO A LA EDUCACION

    Existen programas
    creados para contemplar la problemática de la vivienda
    en el personal policial, como son : ASVIP, VIPOL
    independientemente de la aportación mensual que todo
    servidor da por concepto de
    FOVIPOL, pese a esto la problemática en cuanto a la
    vivienda es grave, las casas en guarnición son
    escasas, y su número no es muy significativo en
    relación a la totalidad de personal.

    El personal de Oficiales en su mayoría vive
    en casas alquiladas, o con otros familiares, padres y
    hermanos. En el caso del personal subalterno existe un mayor
    número de efectivos que cuenta con casas propias, esto
    en razón a la zona en que residen, las que casi
    siempre están en urbanizaciones populares o pueblos
    jóvenes.

  5. VIVIENDA

    El aspecto bienestar, es tomado desde un punto de
    vista asistencial, centralizándose casi siempre en
    Bazar. Con la unificación policial, estos conceptos se
    han visto ampliados, por la existencia de centros educativos,
    dependientes de este sistema, los que al ser integrados,
    conforme a un panorama mas amplio. Pese a estos esfuerzos, es
    mucho lo que hay que hacer para que el servidor policial,
    tenga el bienestar que realmente necesitaba en merito de la
    labor que realiza.

    Asimismo existe el CODASBI, quien a través de
    su Presidencia y personal que conforma ha hecho esfuerzo por
    lograr remediar en algo la problemática surgida en el
    personal mas necesitado, pero a todo esto es muy poco lo que
    se ha logrado.

  6. BIENESTAR

    Actualmente existen centros de esparcimiento para
    Oficiales de la PNP, los que cuentan con los servicios
    elementales básicos; pero debido a la crisis
    económica por la que atravesamos a nivel nacional, se
    inciden que la atención que pueda brindar dichos
    centros son muy limitados, restringiéndose las
    facilidades de crédito en la alimentación y
    otros servicios que deben prestar a los asociados.

    Esto se profundiza, en razón de que los
    asociados y sus familiares para poderse desplazar en estos
    centros de Esparcimiento, que en su mayoría de los
    casos se encuentra ubicados fuera de la ciudad de Lima
    teniendo que costear los gastos
    para el traslado de los mismos.

  7. RECREACIÓN

    El personal policial recibe una formación
    dentro de los centros de Formación existentes en la
    institución, tanto para el nivel de Oficiales como el
    de Sub Oficiales, en el caso del personal de Oficiales,
    reciben una formación que dura CUATRO años, el
    cual tiene el rango universatario y por lo tanto debe tener
    los mismos derechos asignados a otras profesiones.

  8. ASPECTO ECONOMICO LABORAL

    La ética del policía todavía
    con mayor precisión corresponde a la naturaleza de
    las relaciones sociales porque, proviniendo del profesional
    cuyo instrumento de acción es la norma
    jurídica, necesariamente participa de la sustancia
    ética que reposa en el fondo de toda norma
    jurídica y que, como ninguna otra, exhibe
    nítidamente la razón estructural que la
    alimenta y la hace germinar.

    Estas son las razones por las cuales consideramos
    que la formación ética moral del policía
    debe hacerse partiendo del tratamiento de la ética en
    el ejercicio profesional del Policía, analizando la
    crisis ética de la profesión policial a la
    luz de las
    contradicciones de la moral de nuestra sociedad
    subdesarrollada que obligadamente inspiran la moral del
    policía y orienta la dirección del ejercicio de la
    función policial

    Partamos del concepto de
    que la ética del policía es también
    parte de la ética general de la sociedad, como bien
    dice el adagio "Cada sociedad tiene la Policía que se
    merece", por lo tanto la enseñanza del curso de Etica,
    deontología del padecimiento moral de la
    profesión policial.

    El remedio directo residirá en la
    transformación de las propias condiciones
    estructurales, que a su vez cambiaran la misma moral general
    de la colectividad a la cual presta servicios el
    policía.

    Mirando epidérmicamente el asunto, parece que
    el descenso ético de la función de
    Policía no es sino el resultado del incumplimiento de
    las normas morales que regulan su ejercicio y la conducta
    privada del Policía. Pero el problema es
    indudablemente mucho mas profundo y cala en la esencia misma
    de las relaciones sociales, en la propia naturaleza de
    la función y en la ética general de la
    sociedad.

    Dentro de esta moral general de la sociedad es,
    pues, donde se genera la moral del Policía. Es miembro
    de ella y no puede sustraerse a su influencia.

    Indiscutiblemente que la formación
    ética del profesional de Policía, ha de empezar
    con la propia formación de la ética del Cadete
    o del Alumno de la Escuela de
    Formación. No se podrá ser jamás
    Policía probo cuando se fue estudiante inmoral. En la
    formación ética dentro del hogar: No
    podrá ser hombre de
    bien en la calle quien fue un truhán dentro del
    hogar.

  9. DEFICIENTE FORMACIÓN ETICA – MORAL DEL
    POLICIA
  10. DETERIORO DE LAS RELACIONES DE AUTORIDAD ENTRE
    SUPERIORES Y SUBORDINADOS

Las relaciones de autoridad entre Superiores y
Subalternos en la PNP, se encuentran deterioradas por la
acción de la falta de disciplina que demuestran algunos
miembros de la institución, quienes sin tener en cuenta
las bases de la formación y disciplina, se exceden en su
trato familiar con sus subordinados a extremos de faltarse el
respeto
mutuamente, desobedecer ordenes, y lo que es peor coludirse en
la comisión de actos contrarios a la ética y la
moral.

Estas relaciones se encuentran debidamente normadas y
reglamentadas, sin embargo, estos preceptos al ser incumplidos,
generan resquebrajamiento de la disciplina, dando lugar a que
el subalterno se exceda en su trato al superior y por ende se
pierda ascendencia: el tuteo, los sobrenombres, la excesiva
familiaridad, son pretextos de que es un trato adecuado al
servicio operativo que han de efectuar, es generalmente el
inicio de este deterioro, pues al no existir un adecuado
control por parte del superior, el exceso de convierte en
rutina, luego se producirán hechos cuyas consecuencias
estamos analizando.

J. DELINCUENCIA
POLICIAL

En forma cotidiana los hechos delictivos cometidos por
efectivos policiales, son revelados negativamente por los
medios de comunicación, propiciando la
formación de una atmósfera adversa hacia la figura
policial en conjunto; en tanto se logre disminuir
ostensiblemente los delitos
mediante un programa
permanente de bienestar orientado a la satisfacción de
sus necesidades básicas y como paliativo a su
crítica situación económica; entonces se
podrá mejorar la imagen de la
PNP

1. DELITOS MAS
FRECUENTES

a. DELITO
CONTRA LA FE PUBLICA

Se aprecia que el personal subalterno en su
mayoría se encuentra procesado por hechos relacionados
con al expedición o usos de papeletas de descanso
médico; con respecto a los Oficiales en su totalidad
se encuentran relacionados con hechos relacionados a la
función policial, existiendo casos de falsedad en la
expedición de pericias, falsedad en la
formulación de atestados policiales, falsedad en la
expedición de documentos.

En todos estos casos se constata que el agraviado no
es necesariamente el Estado,
pues existen gran cantidad de casos, en donde los agraviados
son personas particulares que han denunciado estos hechos
ante los comandos
policiales correspondientes, habiéndose derivado en
sendas investigaciones administrativas que han dado
lugar a la denuncia ante el fuero privativo.

b. DELITO CONTRA LA DIGNIDAD Y LOS DEBERES DE
FUNCION

Tipificado en el art. 200 de Código de Justicia
Militar en donde estipulan que infringen este delito quienes
en el ejercicio de sus funciones exigen dinero o
cualquier ventaja económica para hacer u omitir algo
en violación a sus obligaciones, o aceptan regalos u
otra ventaja a sabienda de que son hechos a fin de violar sus
obligaciones; o exigir dinero para poner en libertad a
un detenido o para reconocer o amparar un derecho.

En el presente trabajo, se aprecia que existe
complicidad mutua entre superiores y Subordinados para
coludirse con delincuentes o personas que infringen la ley,
exigirles dinero bajo amenaza o coacción en agravio de
terceras personas.

c. DELITO CONTRA LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

La mayoría de casos analizados esta referida
a denuncias maliciosas y evasión de
detenidos.

d. DELITO DE FRAUDE

En este caso esta comprobado que se encuentra
referido a malos manejos de fondos del estado, como por
ejemplo de aquellos policías que estando en retiro por
muerte
siguen percibiendo sus remuneraciones para beneficio de
terceros.

e DELITO DE APROPIACIÓN ILICITA

Según el Código de justicia
Militar faculta a conoce los delitos tipificados en el
Código Penal, motivo los dos casos pueden ser juzgados
en el fuero privativo

f. DELITO DE EXTORSION

Caso típico de un personal policial en
agravio de un particular y que con frecuencia se vienen
produciendo en forma constante, los mismos que son
magnificados negativamente por los medios de
comunicación masiva.

  1. 1. La corrupción en el país es un
    problema estructural que se presenta en todas sus estratos
    sociales, laborales y de administración tanto privada como
    pública

    2. La corrupción policial forma parte de la
    corrupción generalizada de nuestra sociedad
    contemporánea, por tanto le afectan los mismos
    causales que afectan estructuralmente a otras organizaciones del medio, sin embargo la
    Corrupción policial es mas evidente por acción
    de los medios de
    comunicación ante la denuncia de las personas
    afectadas, por la inconducta funcional de quienes incurren en
    ella.

    3. La corrupción en la Policía
    Nacional tiene como principales causas, en primer e
    importante lugar la deficiente moral profesional, así
    como la falta de control del personal y por otro lado los
    bajos niveles de ingresos económicos y las escasas
    oportunidades de obtener recursos
    económicos adicionales con otras
    oportunidades.

    4. También existen causas condicionales de la
    corrupción policial de carácter exógeno y
    endógeno, entre las primeras se encuentran la crisis
    política, económica social, la violencia, el
    bajo nivel de disciplina social, el crecimiento de la
    delincuencia, el subdesarrollo, la informalidad, la falta de
    conciencia cívica de la población; y entre las
    causas endógenas tenemos la falta de ética y
    moral policial, la eficiente formación
    académica, la falta de integración y unidad de doctrina de la
    PNP, el mal ejemplo, la falta de control, la tolerancia y
    la complacencia ante las faltas que comete el
    subalterno.

    5. La corrupción policial no se puede medir
    estadísticamente por cuanto no existen estudios serios
    y sobre todo porque no es posible conocer su incidencia, pues
    en la mayoría de casos, estos hechos no son conocidos,
    menos denunciados ni investigados, pro cuanto el agente y la
    víctima se coluden para cometerlo.

  2. CONCLUSIONES
  3. RECOMENDACIONES

1. El problema de la corrupción no
tendrá una solución eficaz mientras no cambie el
sistema estructural corrupto de nuestra sociedad. El
policía seguirá siendo corrupto, mientras
subsista en la sociedad el mismo animo que incentiva al
policía de incurrir en acción u omisión
deliberada de sus funciones, excesos o trasgresiones, a
cambio de
favores, dádivas, coimas, extorsión,
etc.

2. Identificarse con la sociedad, a fin de
reestablecer el principio de relación sociedad
policía, desterrando las viejas prácticas
corruptas de condicionar los servicios policiales al precio de la
dádiva obligada de la ciudadanía.

3. Fortalecer las estructuras
básica institucionales, mediante una sólida
formación ético-moral en las Escuelas de
Formación de la PNP, a cargo de docentes debidamente
reconocidos, pero con modelos
reales y capaces de preparar al Policía en
formación, frente al reto que le significara ingresar al
servicio de una sociedad, en donde la corrupción forma
parte de sus formas de solución a los problemas
que la aquejan.

4. Cautelar los principios de disciplina,
investigando profundamente los casos de corrupción
detectados en la Policía Nacional, aplicándose
medidas inmediatas en función a la gravedad de los
hechos.

5. Ejercitar medidas de control mucho mas efectivas
y drásticas, frente a los actos de corrupción
detectados, a fin de que los procesos
administrativos disciplinarios, tenga el carácter de
ejemplarizador.

BIBLIOGRAFÍA

  • De la Porta, D. (1996). Partidos
    Políticos y corrupción. Nueva Sociedad
    , 145, 92-152
  • Enciclopedia Encarta (1998). Microsoft
    Corporation.
  • Fernandez-Dols, J.M. (1993). Norma perversa: hipótesis teóricas.
    Psicothema , 5, 91-101
  • García, M., Hormazábal, N., Mosalve,
    D., Rayo, C., Riffo, N., Rojas, T. Y Rosales, X (1999). El
    fenómeno de la corrupción desde una perspectiva
    psicosocial
    . Seminario para
    optar al grado de licenciado en psicología.
    Concepción
  • Huerta, R. (1992). Corrupción entre la
    sociedad y y el poder. Visión , 1-15 de
    agosto
  • Huntington, S. y Scott, S. (1994). Corrupción:
    policía y sociedad. Uam-Azcapotzalco. [Documento
    WWW] URL http://www.azc.uam.mx/cotidiando68/doc9.html
  • Silva, C y Hernández, M.(1995) Las formas
    cotidianas de la corrupción: un análisis de discurso.
    Revista latinoamericana de psicología ,29,
    243-260
  • Zuluaga, J. (1996). Cuando la corrupción
    invade el tejido social. Nueva sociedad ,
    145
  • Transparency International (1999). Indice de percepción de corrupción.
    Transparency International . [Documento WWW] URL
    http://www.transparency.org/documents/cpi/index.es.html
  • CAPELA, J (1991). Una decada en la
    educación peruana. Ministerio de Educación
    LIMA
  • RIZO, R (1998). Violencia y crisis de valores en el
    Perú. Fondo Editorial. Lima
  • ESCOBAR G (1982) Introducción a la problemática y
    la historia de
    la etica. Fondo de Cultura Económica.
    México
  • GUIÑAZÚ, J. Enriquecimiento
    ilícito en la administración pública, en
    diario Los Andes, 11 de septiembre de 1993, sección
    1ª, pág. 12.

Convención Interamericana Contra La
Corrupción

En Caracas, Venezuela, el
29 de marzo de 1996, se firma la convención interamericana
contra la corrupción, con el propósito fundamental
de promover y fortalecer el desarrollo de los mecanismos
necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la
corrupción; y, promover, facilitar y regular la
cooperación entre los estados partes a fin de asegurar la
eficacia de
las medidas y acciones dispuestas para el cumplimiento de dicho
objetivo, que
no es otro que terminar con la corrupción. Dicha
convención contiene toda una normativa destinada a cumplir
con tales propósitos, cuenta con medidas preventivas en su
articulo III como: normas de conducta; sistemas de
declaración de ingresos por parte de las personas que
desempeñan funciones publicas en los cargos que establezca
la ley; sistemas para la
contratación y para la adquisición de bienes y
servicios por parte del estado que aseguren la publicidad,
equidad y eficiencia;
sistemas para la recaudación y el control de los bienes
del estado que impidan la corrupción; órganos de
control superior; medidas que impidan el soborno de funcionarios
públicos nacionales y extranjeros, tales como mecanismos
para asegurar que las sociedades
mercantiles y otros tipos de asociaciones mantengan registros que
reflejen con exactitud y razonable detalle la adquisición
y enajenación de activos, y que
establezcan suficientes controles contables internos que permitan
a su personal detectar actos de corrupción. Incluye dentro
de los actos de corrupción, entre otros, al
enriquecimiento ilícito describiendo como delito: el
incremento del patrimonio de
un funcionario publico con significativo exceso respecto de sus
ingresos legítimos durante el ejercicio de sus funciones y
que no pueda ser razonablemente justificado por él. Por
otra parte no es necesario dice la convención que los
actos de corrupción descriptos causen perjuicio
patrimonial al Estado. En suma, no existe a partir de la
convención la discrecionalidad en el manejo de los fondos
públicos; el gasto innecesario o superfluo, el no cuidar
los bienes públicos como si fueran propios, el realizar
proyectos
inútiles, todo ello encuadra en las prohibiciones de la
convención interamericana contra la corrupción
Argentina se
adhiere a esta convención el 4 de agosto de
1997.

CONTROL DE LA
CORRUPCIÓN

Hay varias formas de combatir la corrupción, pero
antes de empezar con el análisis es necesario sugerir que percibir
que la corrupción se encuentra generalizada puede llevar a
conclusiones apresuradas y percepciones erróneas. Se puede
llegar a entender que todas las formas de corrupción son
igualmente dañinas; o lo que es todavía más
pernicioso, que como la corrupción existe en todos los
países, no puede hacerse nada al respecto.

La pregunta que surge para controlar la
corrupción es ¿Qué hacer? Sin duda, se puede
hacer mucho para detener a este mal que afecta a todas las capas
de la sociedad.

Se puede empezar con una mayor democracia y
más libertad de
mercado, ya que a
la larga constituirán una ayuda. No obstante, no se puede
decir lo mismo en lo que se refiere a las privatizaciones; por
ejemplo, si privatizamos una actividad o área estatal
corrupta, y llamamos precio a lo
que antes era soborno, sin duda que no hubo un gran cambio. En
general, las privatizaciones podrían ayudar a reducir los
monopolios estatales, pero difícilmente puede ser una
mejoría restablecer ese monopolio,
ahora en forma privada.

Por lo tanto, las soluciones
comienzan con la mejoría de los sistemas. Es menester
tanto regular cuidadosamente los monopolios, como mejorar la
transparencia y delimitar la discrecionalidad oficial. Se tiene
que aumentar la probabilidad que
se atrapen los corruptos y los castigos por corrupción
tienen que ser mayores.

Los pasos hacia el éxito
en el control eficiente de la corrupción, tendría
como primer paso "la captura de un pez gordo". En situaciones
donde la corrupción se ha extendido y masificado, la gente
no cree en los políticos y sus promesas. Cuando existe una
cultura de impunidad, la única manera de romperla es
condenando y castigando unos cuantos corruptos importantes. El
siguiente paso, tiene relación con que en las
campañas exitosas incluyen a la gente. Un punto de partida
es tomar nota que en muchos casos los que pagan sobornos
preferirían no hacerlo. Para controlar esto se acuerda
montar investigaciones
independientes de denuncias de soborno y publicar los resultados.
Esto lo lleva a la práctica Transparencia
Internacional(TI), la asociación internacional voluntaria
que está tratando de hacer por la corrupción lo que
hizo Amnistía Internacional con los derechos humanos.
TI espera que la gente de negocios de
alrededor del mundo de un paso al frente y que admita que es
parte del problema y de la solución. Un tercer paso, en
este camino hacia el éxito,
tiene que ver con que es posible que gastemos tanto dinero
atacando la corrupción, o que generemos tanto papeleo y
burocracia,
que los costos y las
pérdidas en eficiencia
sobrepasen los beneficios de una corrupción disminuida.
Finalmente los gobiernos que deseen detener la corrupción
deben mejorar sus incentivos. En
muchos países los salarios del
sector
público han descendido tanto que una familia no puede
vivir con el ingreso medio de un funcionario. Además, en
el sector
público existen pocas evaluaciones de resultados, de
manera que lo que ganan los funcionarios no está
relacionado con lo que producen. Por lo tanto, no es sorpresa que
surja la corrupción.

Otro punto de vista para controlar este mal, desde el
gobierno de un
país con corrupción, radica en que el gobierno
desafíe a quiénes están fuera de
éste, para unirse y ser parte de la solución. Se
puede recoger el
conocimiento de los ciudadanos sobre los sistemas corruptos,
a través de encuesta y
entrevistas.
Se le pide a la gente que se concentre en la forma como funciona
el sistema y no en actos y en individuos corruptos
específicos. Se le garantiza el anonimato. Los resultados
de las entrevistas de
este tipo pueden servir de base para un diagnóstico de los sistemas corruptos. Ese
diagnóstico sugerirá por sí
mismo las acciones de remedio, y de esa manera, los grupos de
ciudadanos pueden sumarse para ayudar algún gobierno a
emprender las necesarias reformas sistemáticas.

Además, una campaña para mejorar el
ejercicio del poder debe complementar el acostumbrado
fortalecimiento de la capacidad y las leyes
con:

  • La formación de un órgano coordinado a
    nivel nacional que sea responsable de diseñar y seguir
    una estrategia
    anticorrupción, conjuntamente con una supervisora
    integrada por ciudadanos.
  • La identificación de varios organismos o
    áreas claves donde debería concentrarse el
    esfuerzo anticorrupción el primer año, con la
    esperanza de lograr éxitos que sirvan de
    estímulos.
  • Una estrategia de fortalecimiento de la capacidad de
    los ministerios claves, que tome en serio los problemas de
    los incentivos y la información, incluyendo experimentos de
    remuneración sobre la base del desempeño.
  • La identificación de unos cuantos peces gordos
    cuyos casos irían a los tribunales.

Es conveniente citar aquí las medidas propuestas
por la Convención Interamericana contra la
corrupción, de 1996 (Convención interamericana
contra la Corrupción, Transparency-Lac 1996):

  • Normas de conducta para el correcto, honorable y
    adecuado cumplimiento de las funciones públicas. Estas
    normas deberán estar orientadas a prevenir conflictos
    de intereses y asegurar la preservación y el uso
    adecuado de los recursos asignados a los funcionarios
    públicos en el desempeño de sus funciones.
    Establecerán también las medidas y sistemas que
    exijan a los funcionarios públicos informar a las
    autoridades competentes sobre los actos de corrupción en
    la función pública de los que tengan conocimiento. Tales medidas ayudarán a
    preservar la confianza en la integridad de los funcionarios
    públicos y en la gestión pública.
  • Mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de
    dichas normas de conducta.
  • Instrucciones al personal de las entidades
    públicas, que aseguren la adecuada comprensión de
    sus responsabilidades y las normas éticas que rigen sus
    actividades.
  • Sistemas para la declaración de los ingresos,
    activos y
    pasivos por parte de las personas que desempeñan
    funciones públicas en los cargos que establezca la ley y
    para la publicación de tales declaraciones cuando
    corresponda.
  • Sistemas para la contratación de funcionarios
    públicos y para la adquisición de bienes y
    servicios por parte del Estado que aseguren la publicidad,
    equidad y eficiencia de tales sistemas.
  • Sistemas adecuados para la recaudación y el
    control de los ingresos del Estado, que impidan la
    corrupción.
  • Leyes que eliminen los beneficios tributarios a
    cualquier persona o sociedad que efectúe asignaciones en
    violación de la legislación contra la
    corrupción de los Estados Partes.
  • Sistemas para proteger a los funcionarios
    públicos y ciudadanos particulares que denuncien de
    buena fe actos de corrupción, incluyendo la
    protección de su identidad,
    de conformidad con su Constitución y los principios
    fundamentales de su ordenamiento jurídico
    interno.
  • Organos de control superior, con el fin de
    desarrollar mecanismos modernos para prevenir, detectar,
    sancionar y erradicar las prácticas
    corruptas.
  • Medidas que impidan el soborno de funcionarios
    públicos nacionales y extranjeros, tales como mecanismos
    para asegurar que las sociedades
    mercantiles y otros tipos de asociaciones mantengan
    registros que reflejen con exactitud y razonable detalle la
    adquisición y enajenación de activos, y que
    establezcan suficientes controles contables internos que
    permitan a su personal detectar actos de
    corrupción.
  • Mecanismos para estimular la participación de
    la sociedad civil
    y de las organizaciones
    no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la
    corrupción.

 

Causas De La
Corrupción

¿Cuáles son las causas de la
corrupción?.

Se pueden señalar tres tipos de causas que
posibilitan la aparición de la corrupción y que se
pueden dar en mayor o menor medida en cualquier
Estado:

Causas formales,

Causas culturales, y

Causas materiales.

Causas formales.

Las causas formales se desprenden de la
delimitación técnica del término y
son:

la falta de una clara delimitación entre lo
público y lo privado,

la existencia de un ordenamiento jurídico
inadecuado a la realidad nacional y

La inoperancia práctica de las instituciones
públicas.

Juntas o por separado, estas causas están
presentes en buena parte de los países
latinoamericanos.

Causas culturales.

Antes de presentar estas causas es necesario
señalar que el concepto que se maneja hace referencia a la
cultura política de un país, es decir: "el conjunto
de actitudes,
normas y creencias compartidas por los ciudadanos y que tienen
como objeto un fenómeno político [en este caso la
corrupción]".

Las condiciones culturales permiten así delimitar
la extensión de las prácticas corruptas, la
probabilidad que se produzcan y el grado de tolerancia social con
que pueden contar.

Son cuatro condiciones culturales
básicas:

La existencia de una amplia tolerancia social hacia el
goce de privilegios privados; permite que prevalezca una
moralidad del lucro privado sobre la moralidad
cívica.

La existencia de una cultura de la ilegalidad
generalizada o reducida a grupos sociales
que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la
corrupción y la tolerancia social hacia ella.

La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos
tradicionales, enfrentados a un orden estatal moderno, suele
provocar contradicciones que encuentran salida a través de
la corrupción.

Para algunos casos latinoamericanos, ciertas
manifestaciones corruptas podrían explicarse por la escasa
vigencia de la idea de nación
y la ausencia de una solidaridad
amplia fundada en el bienestar común.

Causas materiales.

Las causas materiales se refieren a situaciones
concretas que dan lugar a prácticas corruptas. Las
situaciones concretas de las que se trata en este caso son las
distintas brechas existentes entre el orden jurídico y el
orden social vigente.

¿Cúal es el impacto de la
corrupción?.

La corrupción provoca que las decisiones sean
tomadas de acuerdo a motivos ajenos a los legítimos, sin
tomar en cuenta las consecuencias que ellas tienen para la
comunidad.

Impacto económico.

Dieter Frisch, el ex-Director General de Desarrollo de
la Comisión Europea, ha observado que la corrupción
aumenta los costos de los
bienes y servicios; incrementa la deuda de un país (y ello
conlleva los futuros costos recurrentes); conduce al relajamiento
de las normas de modo que se adquieren bienes que no cumplen las
normas establecidas o la tecnología
inapropiada o innecesaria; y puede resultar en la
aprobación de proyectos basados
en el valor del
capital
involucrado en los mismos, más que en la mano de obra (lo
que es más lucrativo para el que comete la
corrupción), pero puede ser menos útil desde el
punto de vista del desarrollo. Frisch señala que cuando un
país aumenta su endeudamiento para llevar a cabo proyectos
que no son económicamente viables, la deuda adicional no
sólo incluye un costo extra
debido a la corrupción, sino que la inversión se canaliza hacia proyectos
improductivos e innecesarios.

Impacto Político

El impacto político puede medirse a través
de diversos elementos. La corrupción reproduce y consolida
la desigualdad social y preserva las redes de complicidad entre
las élites políticas
y económicas. Respecto a la clase política
consolida las clientelas políticas
y mantiene funcionando los instrumentos ilegales de control.
Respecto al aparato administrativo, perpetúa la
ineficiencia de la burocracia y genera formas parasitarias de
intermediación. Todo esto conduce a la pérdida de
credibilidad en el Estado y a
la erosión de
la legitimidad necesaria para su funcionamiento
adecuado.

Impacto Social

La corrupción acentúa las diferencias
sociales al limitar el papel del
Estado como mediador de las demandas de los distintos grupos
sociales Las clases populares o marginales se ven sometidos a
un proceso de
exclusión social y político ya que la
corrupción los aleja del sistema formal y los obliga a
acceder de manera informal a sus medios de
subsistencia.

Ejemplo: Las consecuencias de la corrupción
generalizada:

Sé deslegitima el sistema político. La
corrupción de jueces y de legisladores hizo que los
peruanos aprobaran masivamente la decisión del Presidente
Fujimori de disolver e intervenir los poderes del
Estado.

Mala asignación de fondos escasos. "El problema
de la corrupción en México"
comentó un funcionario público "es que aquí
se derrocha un millón de pesos para robar mil".

Se distorsionan los incentivos económicos. Los
mejores negocios no
dependen de la competitividad
de las empresas sino de
su capacidad de influir en los responsables de tomar las
decisiones sobre las contrataciones. Se afecta así la
eficacia de la
economía
de mercado.

Se destruye el profesionalismo. En un sistema de
corrupción generalizada el interés por los sobornos
reemplaza los criterios profesionales.

Segrega y desanima a los honestos.

Se impide la planificación, debido a la falsedad de los
datos

Para controlar la corrupción se deben aplicar los
siguientes principios:

Responsabilidad de los funcionarios.

Cuando se habla de "Servicio Público" se hace
referencia a los servidores públicos en general y a los
"mandatarios" electos. También en América
Latina responde a la vocación democrática
interpretar a la función pública sin hacer
distinciones entre cargos con convocatoria oficial y cargos
obtenidos en virtud de un acto comicial. Para ambos tipos de
funcionarios rigen las mismas normas, aun cuando las funciones en
el marco de los poderes públicos también determinen
diferencias en cuanto al status conferido por el cargo. Los
cargos políticos siempre son temporales en virtud de que
están sujetos a un cierto período electoral. Estos
participan en la gestión
de gobierno y por lo tanto comparten su destino. Sin embargo, de
ello no se desprende para el titular electo o político,
que le esté permitido guiarse en sus actos por intereses
particulares, sean éstos de terceros o propios, por cuanto
ello no sólo lesionaría los principios de deberes
de funcionario público, sino también el principio
de legalidad, principios ambos a los que el funcionario
político está tan sujeto como todos los
demás funcionarios públicos. Al igual que en el
caso de éstos, sus actos deben ser controlables, es decir
deben ser transparentes.

Profesionalización del
personal.

Los servidores públicos tienen que ser
idóneos para el cargo en cuanto a su capacidad
técnica y personal. Sólo así es posible
evitar que las personas que ocupan los cargos sean convocadas
sobre la base de su reracionamiento personal y no por sus
condiciones técnicas y
personales. Aun cuando los aspectos políticos no se pueden
excluir siempre, no deberían ser el único criterios
para la convocatoria a un cargo público calificado. En
este sentido sería conveniente estimular el desarrollo de
escuelas de capacitación para la función
pública.

Remuneración adecuada del
personal.

Los servidores públicos deben ser remunerados de
conformidad con las exigencias que les plantea el cargo y la
responsabilidad que se delega en ellos, así como por la
formación recibida. Sólo entonces se puede esperar
que el servidor público también se sienta
consustanciado con la "causa pública". Pero esto por
sí sólo no es suficiente. Además, los
ascensos deben hacerse siguiendo criterios técnicos y de
eficiencia, y no sólo en función de consideraciones
políticas, aun cuando esto sea cada vez más
difícil de lograr. Si las promociones se otorgan
fundamentalmente siguiendo criterios políticos, no
podrá aguardarse de los funcionarios que ejerciten su
cargo en forma imparcial y siguiendo criterios técnicos y
objetivos. Normalmente se guiarán para el ejercicio de sus
funciones por pautas esencialmente políticas o
buscarán otro tipo de resarcimiento a través de la
corrupción.

La nueva organización de personal debe ser
complementada por una permanente capacitación, entrenamiento y
mayor participación.

Desarrollo de Códigos de
Ética.

Aún cuando se ha señalado que las razones
para el surgimiento y la propagación de la
corrupción deben buscarse fundamentalmente en errores
institucionales de los sistemas
administrativos, también pueden ser de gran ayuda
códigos éticos, para impedir o combatir el
surgimiento y la difusión de corrupción.
Sólo a través de códigos éticos,
coordinados y discutidos con el personal en un proceso
permanente, es posible lograr que el personal se identifique con
las reglas de una gestión de la función
pública esencialmente técnica y
políticamente imparcial

Además, este método
permite introducir en los propios funcionarios mecanismos
personales tales que los inhiban de incurrir en actos de
corrupción. Sin embargo, las medidas implementadas
sólo podrán ser exitosas, si los empleados y
funcionarios que observen una conducta conforme a la ley, reciben
un adecuado reconocimiento a esa gestión.

Ejemplo: Los principios de la Comisión
NOLAN.-

Toda administración moderna debe guiarse por un
cuerpo de principios que rija la relación entre los
funcionarios públicos y los particulares; la
Comisión Nolan del Reino Unido presentó en 1995 los
siguientes principios:

Neutralidad: Quienes ocupan cargos
públicos deben tomar las decisiones basadas en el
interés público. No deberían hacerlo guiados
por posibles beneficios materiales o financieros, ni según
el bienestar de sus familiares, amigos o conocidos.

Integridad: Los funcionarios públicos no
pueden aceptar ningún tipo de prestación financiera
o de cualquier otra índole proveniente de organizaciones o
personas, que comprometa sus responsabilidades como funcionario
público.

Objetividad: Los funcionarios públicos
deberán realizar sus tareas de acuerdo a las normas que la
regulan. Esto deberá aplicarse en toda actividad
desarrollada, tal como un nombramiento, la adjudicación de
un contrato o la
recomendación para una persona.

Rendición de Cuentas: Los
funcionarios públicos deben rendir cuentas por sus
acciones y decisiones que afecten a la colectividad y deben estar
dispuestos a someterse a la revisión y análisis de
sus acciones.

Sinceridad: Los funcionarios públicos
deben ser tan sinceros como les sea posible, con respecto a las
decisiones y acciones que tomen. Deberían explicar la
razón de sus decisiones y restringir la información sólo cuando el
interés público así lo requiera.

Honestidad: Los funcionarios públicos
tienen la obligación de declarar cualquier interés
privado relacionado con sus responsabilidades públicas, y
deben tomar todas las medidas que sean necesarias para resolver
cualquier conflicto que
surja a fin de proteger el interés
público.

Liderazgo: Los funcionarios públicos deben
promover y respaldar estos principios mediante el buen ejemplo y
el liderazgo.

 

 

Ronald Roncal Plaza
Capitán de la
Policía Nacional del Perú Administrador de
Empresas

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter