Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

?Argentinas: crisis pandémicas sistemáticas?




Enviado por choloar



     

    Hace pocos dias se commemoró por estas latitudes,
    medio siglo del falleciemiento de Eva
    Perón

    ( ello no fue óbice para que en discurso que
    rara vez se refleja en los medios de
    comunicacion, un importante pero no mayoritario sector como
    el que la sigue admirando, siga expresando el odio visceral que
    le trasmitieron sus precedesores "gorilas", como aquí se
    deniminan a quien profesan aversión a todo lo relacionado
    con el fenomeno peronista argentino).

    Diogresion aparte, las líneas que siguen pasan a
    recordar que tambien se cumple medio siglo de crisis en las
    Argentinas, recuerdo que permite darle perspectiva a estos dias
    crespusculares en ambas bandas del Río de La
    Plata.

    Mas cuando uno se mete es retrospectivas
    diacrónicas (que no son habituales por los buscadores de
    explicaciones en el mediano plazo precedente), se siente tentado
    a continuar en el rastreo de los presuntos males, desde la
    postura que: "En el acontecer espiritual, el pasado y el futuro
    nacen y crecen juntos. Coexisiten y se compenetran
    reciprocamente, ( Alberto Rouges, 1942)", cree percibir que la
    Argentina viene
    contrahecha desde sus origines, cuando junto con el resto de las
    colonias españolas, iniciaron un proceso de
    emancipación formal, demasiado funcional a los deseos de
    la diplamacia y de los negocios
    británicos a comienzo del siglo XIX.

    Hay quienes arriesgan y con bastante fudamento, que los
    males arrancan, con el comienzo mismo de la colonizacion y
    evangelizacion hispanica en el primer tercio del siglo XVI,
    argumentando que ya España
    estaba decayendo.

    En 1912, el pensador rosarino Juan Alvarez, publico
    un ensayo
    sobre "Las Guerras
    civiles argentinas", sacando conclusiones sobre las luchas por el
    poder,
    acompañadas de violencia
    física,
    que comenzaron en el mismo momento de la emancipación.
    Cuando uno se sumerge en la búsqueda de opiniones sobre
    las falencias estructurales de la Argentina, suele
    encontrarse con un articulo de Manuel Dídimo Pizarro, en
    la Revista de
    Derecho , Historia y Letras de
    Buenos Aires,
    de 1898, donde anunciaba su tesis en el
    mismo título del trabajo: " Vae Victos. La Muerte de
    la Confederación Argentina".

    Complementa la lectura del
    ibro de Alvarez, muy citado en los estudios
    historiográficos, un trabajo de Ataulfo Perez Aznar, sobre
    la violenvia que caracterizo " la lucha por la
    preeminencia"(Mosca), a esa misma franja de tiempo.

    Es que para el mismo inicio de la emancipacion argentina
    en 1810(en paralelo con similares procesos en la
    América
    hispana),ya estaba planteado uno de los ejes conflictivos, en el
    que habria de desenvolverse la sempiterna lucha por la
    preeminencia.

    En las Argentinas no solo se viene luchando por el
    poder, sino
    por imponer en el marco de esa lucha, "fórmulas
    politicas"(Aosca), asaz antagónicas.

    Hacia 1810, colisionaban esos casi tres siglos de
    vigencia del Derecho Indiano(sucesor del Derecho
    Romano), la lenguia de Cervantes y la promesa de Galilea; con
    las ideas provenientes del liberalismo
    manchesteriano, la revolución
    Francesa y la Independencia
    norteamericana.

    A ese primer eje de antagonismos cosmovisionales, a poco
    de los acontecimientos de mayo de 1810 se sumaría la puja
    entre los intereses de la ciudad de Buenos Aires, mas
    ligados a la nueva cosmovision, y los intereses de los pueblos y
    comarcas del interior , sedimentados durante la etapa tresicular
    mencionada. Esa puja Buenos Aires versus interior, en parte
    explica que se hayan constituido otros estados naciones en
    Paraguay,
    Bolibia e Uruguay, y que
    incluso otras áreas que pertenecian al ecúmene del
    tardío Virreynato del Rio de la Plata, pasaran a formar
    parte de Chile y/o de
    Brasil.

    En la historiografía no hay coincidencias en la
    manera de cronicar e interpretar esta lucha entre porteños
    y provincianos. Desde la produccion intelectual constante sobre
    ese tema se continua polemizando, atento la sentencia : " La
    Historia es
    reinterpretable, mientras sus consecuencias se poryecten
    presente",(Nagel).

    Habida cuenta que en las primeras decadas no estaban
    definidos nítidamente los limites teriitoriales como
    ahora, era frecuente que las luchas entre porteños y
    provincialnos se mezclaran con las pujas que se daban en las
    comarcas que iban deviniendo en estados nacionales. Asi en la
    agonistica Argentina, es un hito la derrota del porteño
    Rosas (aún
    se debate si
    respondía o no a los intereses provincianos) a manos del
    "provinciano Urquiza, que no vaciló en aliarse con
    Uruguay y
    Brasil.

    A primera vista esta actitud de
    Urquiza suena, para ser suave, a felonía, pero al espigar
    en las cronicas de la época, se percibe que habia una
    suerte de "devolución de atenciones", por sectores de
    Uruguay y Brasil, ya que Rosas habia
    intervenido, tanto en la Revolución
    Farroipilha, mediante la cual Rio Grande do Sul, estuvo
    secesionada casi una década del Imperio de Brasil , como
    de la "Guerra Grande"
    entre blancos y colorados en Uruguay".

    De todos modos la victoria de la coalición de
    Urquiza, sería el inicio de un nueva etapa de la puja
    entre porteños y provincianos, que comenzaría a
    resolverse, luego de la batalla de Pavon en 1861, cuando el
    goberno de la Confederacion, con asiento en la ciudad de Parana,
    fue sustuituido por el gobierno de
    Buenos Aires, encabezado por Mitre.

    Hasta hace poco tiempo, no se
    inferia que hispanistas, liberales, porteños y
    provincianos tenian un punto en común: el no respeto de las
    etnias precolombinas, con que se habían encontrado los
    españoles al llegar a estas tierras.

    Con las excepciones de caso, los que vinieron de
    Europa y sus
    descendientes,que eran los que escribian las cronicas, solayaron
    la otra linea de confrontacion,que recien en los ultimos tiempos
    comienza a hacerse explicita entre Occidente y las culturas
    aborigenes prexistentes. De ese modo las líneas
    antagónicas que hemos individualizado y las que siguen,
    devienen en antagonismos "intraoccidentales", que conviven
    trumaticamente con esas culturas aborígenes, que subyacen
    en el "inconciente colectivo", de nuestras mayorias mestizas ,
    aunque eso no termina aún de percibirse en ambas
    márgenes del Río de La Plata.

    La federalizacion de Buenos Aires, lograda con una alta
    cuota de violencia en
    1880, marco el afianzamiento de una tendencia que buscaba plasmar
    aquella linea idiológica del liberalismo
    manchesteriano, la revolucion francesa y la emnacipacion
    norteamericana. Todo ello llevaba una impronta masónica y
    el consiguiente conflicto
    permanente con el catolicismo. Dicha línea formalizada
    intelectualmente por Sarmiento y Alberdi, directamente procuraba
    una sustitucion del pasado generao por el derecho indiano, y la
    promesa de Galilea, aunque no se animaron con la lengua de
    Cervantes. El intento fue muy serio, y esa sustitucion, que hoy
    se calificaria con sesgos de "limpieza etnica", postulaba
    sustituir a los gauchos por anglosajones o alemanes. El ultimo
    Sarmiento, fué muy explicito, y decía en su
    "Conflicto y
    armonía de Razas en América", de 1883: "Seamos Estados
    Unidos".

    Más en lugar de inmigrantes anglosajones
    teutónicos o escandinavos, vino otro importante flujo
    migratorio. En su mayoria provenian de paises que los explusaban
    por consitutir sectores, excluídos de los procesos de
    formación de los respectivos estados –
    naciones.

    Asi aparecieron: gallegos; vascos; valencianos,
    asturianos, catalanes; napolitanos; corsos; occitanos; sardos;
    judios provenientes de rusia y de Polonia, sirios y otros
    provenientes del Imperio Otomano, asi como de paises provenientes
    del Imperio austrohúngaro.

    Si bien en su momento este aluvion migratorio fue
    calificado como "crisol de razas", se nos hace que no se
    infirió en su momento, la cuota de pluralismo cultural que
    ello implicaba.

    El sector que se apoderó del los poderes
    públicos , particularmente a partir de 1880,se aboco a la
    tarea de "nacionalizar", a los descendientes de esa poderosa
    corriente migratoria, lo que por un largo tiempo, hizo descuidar
    a la poblacion mestiza existente, particularmente, fuera del
    hinterland de la Pampa Húmeda.

    No sin las consabidas manifestaciones de violencia, ese
    grupo de que
    detentaba los poderes formales públicos y privados,
    reconoció el derecho de voto secreto y obligatorio, pues
    hasta entonces el regimen político se legitimaba por
    elecciones donde el voto era publico y voluntario. Ese
    reconocimiento,conocido como "Ley Saenz
    Peña", posibilitó que en 1916, se convirtiera en
    Presidente Hipolito Yrigoyen.

    Atento que los contituyentes de 1853,habían
    incluido una clausula, para evitar la reelección
    consecutiva de Urquiza, Yrigoyen tuvo que esperar hasta 1928,para
    volver a ser reelegido. Ya era notorio que los sectores
    desplazados parcialmente de los poderes públicos,no se
    avenian con el movimiento de
    Yrigoyen, aunque que se habían ingeniado para cooptar
    algunos elementos más afines como el caso de Marcelo T. De
    Alvear.

    Inmersos en la Gran Depresion, se produce la
    interrupcion de la continuidad institucional iniciada con Mitre
    en 1862, y en 1930, se produce el primer golpe militar del siglo,
    con la peculiaridad que el Poder Judicial
    (perteneciente al mismo estrato social de los golpistas),
    continuó y acató la ruptura del Estado de
    Derecho.

    Ya por ese entonces se había incorporado un nuevo
    elemento de antagonismo ideologó, cual eran las corrientes
    afines a los totalitarismos europeos de derecha. Cabe acotar que
    junto con la inmigracion habian llegado las ideas socialistas,
    marxistas y anrquistas . Los partidarios de las ideas de los
    totalitarismos europeos, aquí conocidos como
    "naciolalistas, emparentaron su ideario con el aportado por los
    españoles desde su llegada.

    A mediados de la decada del treinta y bajo el liderazgo de
    ese peculiar presidente pseudoconstitucional que fue el General
    Agustin P. Jusdto (esto significa que habia eleccciones previa
    proscripción de los seguidores de Yrigoyen),comenzó
    un proceso de
    industrialización, en parte debido a la crisis mundial del
    30, en parte impulsado por los militares que querian
    industrializar desde una perspectiva del autoabastecimiento para
    la defensa nacional. Desde esa migracion interna,de mayoria
    mestiza y por esa industrializacion autarquizante,
    emergería el movimiento que
    habría de liderar hasta su muerte: Juan
    Domingo Perón.

    Durante la década del treinta, caracterizada por
    la irregularidad institucional(Alguien acuño el marbete
    "la Década Infame"), hubo una profusa porduccion
    intelectual. Entonces hubo muchas comunicaciones
    alusivas a las dificultades que ya experimentaba la Argentina. De
    ellas, mencionamos las formaladas por Saul Taborda,en su libro,
    "Investigaciones
    pegagógicas", en su conferencia"La
    crisis espiritual y el ideario argentino" y en la revista
    "Facundo", que digiría". En sus obras atribuía gran
    parte de los desajustes a la influencia intelectual inglesa y
    francesa, que iba a contrapelo a lo que entendía como "el
    genio nativo".

    Puede colegirse, acorde a las corrientes
    idiológicas incorporadas a la fluencia vital argentina,
    que la Segunda Guerra
    Mundial, habría de constituirse en una nueva
    polarización. A ello contribuía que los ocupantes
    de la dirigencia formal argentina, habian decidido ser neutrales
    en la conflagración mundial, como lo habían sido en
    la Primera. Pero esta neutralidad que habia sido soportada antes
    por Inglaterra, ya no
    sería soportada por las potencias emergentes: Estados Unidos y
    la Unin Sovieética. Las sospechas de simpatías con
    el "Eje", no escaseaban y había fundamentos para los que
    así opinaban, aunque cargasen las tintas al
    respecto.

    Así, a pocos meses de la inesperada muerte del
    gneral Justo, que se praparaba para asumir como presidente
    seudoconstitucional en 1944, se produjo la Revolución
    militar del 4 de Junio de 1943, cuya proclama fuera escrita por
    el entonces mienbros del Estado mayor
    del Ejército, coronel Perón.

    En el contexto de las pujas internas del
    Ejército, Peron fue convirtiéndose en el hombre
    fuerte del gobierno militar.
    Esto se ve claro en la creación de la Secretaria de
    Trabajo y Prevision, en noviembre de 1943, encabezada por el
    mismo Peron, que luego de la declaracion de guerra a
    Alemania y
    Japon, paso a ocupar tambien los cargos de Ministro de guerra y
    de vicerpsidente de ese gobierno de facto, que dicho sea de paso,
    tambien había sido reconocido por el Poder
    Judicial.

    Aprovechando el resultado de la Guerra, los sectores
    locales aliadófilos, procuraron desplazar a Peron. Pero la
    acción de gobierno desplegada desde Junio de 1943,
    particularmente beneficiosa para sectores anta antonces
    postergados (Un emblema de ello fue la aprobacion del Estatuto
    del Peon, el 17 de octubre de 1944), volcaria el fiel de la
    balanza hacia Peron, quien tras ser desplazado de sus cargos
    oficiales y encarcelado, tuvo que ser liberado trás una
    movilizacion popular el día 17 de octubre de 1945. Pocos
    dias antes, los sectores opositores donde convergia todo el
    espectro idiológico que detentaba todo el poder formal de
    la argentina prexistente, hizo tambien una manifestacion y ,ambas
    manifestaciones, sumaron un nuevo eje a la agonística
    argentina: peronistas y antiperonistas.

    La consagracion como Presidente, de Perón en las
    urnas,en 1946, no fue impidimento para que la polarizacion
    continuara y se exacerbara. En la presidencia Peron, dio
    continuidad y legitimidad a lo realizado en materia de
    gobierno , desde Junio de 1943.

    Las politicas publicas desplegadas desde esa fecha hasta
    el golpe de estado
    de 1955,merecen minuciosos analisis, pero hoy dia resulta claro,
    que en ese periodo Argentina alcanzo una equidad social y una
    capacidad de decision nacional, como no habia conocido en etapas
    anteriores y como no volveria a conocer hasta este traumatico
    presente.

    Vale al respecto consignar que al ser violentamente
    derrocado por sus tenaces opositores( a los que el peronismo habia
    indudablemente aherrojado),la distribucion del ingreso era la
    mitad para los trabajadores y la mitad para los empresarios. Cabe
    recordar, asimismo, que el empresariado, o era el mismo estado o eran
    empresas
    mayoritariamente de capital
    nacional). Argentina no tenia deuda externa y
    no estaba adherida ni al Fondo Mnetario Internacional ni al
    Banco
    Mundial.

    El golpe militar que derrocó al peronismo, no
    respeto la
    continuidad del poder judicial ,como lo habían hecho los
    golpes de 1930 y de 1943. Es decir, terminó con con la
    continuidad jurídica que se habia instaurado en 1862,
    circunstancia que se proyectaría hacia el futuro y llega a
    nuestro presente.

    La persecusion al peronismo, particularmente en los
    primeros años, fue un festival de violaciones de los
    derechos
    humanos y civiles. El arco opositor a Peron apoyó al
    goberno de Facto denominado "Revolucion Libertadora", y desde
    1995 hasta 1966, las universidades fueron adjudicadas a los
    sectores progresistas de izquierda.

    Aunque se habia iniciado en 1949, "la guerra Fria"
    comenzó a insertarse en la fluencia vital argentina luego
    del derrocamiento de Peron y la consecuente porscripcion de su
    movimiento hasta 1973. Con ello se sumaria un nuevo eje mas de
    antagonismo a los susbsistentes. La mezcla haria de resultar
    explosiva cuando a mediados de los sesenta la guerra fria se
    metio en la por si misma turbulenta lucha interna que habia
    caracterizado al peronismo desde sus inicios, tal vez porque por
    su contenido popular, habia dado cabida a todos los antagonismos
    que le precedieron. Fue el curso de la Guerra Fria y la presencia
    de la revolución
    cubana en argentina, la razón de la ruptura de la
    alianza antiperonista en 1966,testimoniada por la noche de los
    "bastones largos", la que precipito la vuelta de Peron a la
    Argentina en 1972: Mucho tuvo que ver en ello, la victoria de la
    Unidad Popular en Chile.

    Aveces se soslaya, que en 1968, en su libro "La Hora
    de los pueblos", Pe´rn exiliado en Madrid,ya sotenía
    que: "se habia destruído al hombre y al
    Estado argentino".

    A la muerte de
    Peron, habria de sobrevenir al poco tiempo, El golpe de estado y
    todo el lustuoso acontecer,que viene teniendo profusa denuncia
    academica y peridistica, que habria de tener principio de fin, en
    la derrota argentina en la Guerra del Atlantico Sur.

    No es un dato menor que todos los golpes de estado,como
    los gobiernos constitucionales que se sucedieron entre 1930 y
    1976, contaron con el apoyo de significativos sectores de la
    poblacion, particularmente los vinculados a los aparatos
    formales.

    Tras esta derrota,sobrevino la vigencia plena del
    estado de
    Derecho.

    Junto con ella, sobrevinieron todos los ejes de
    antagonismos que se venian acumulando y entremezclandose desde el
    mismo inicio de la presencia de los españoles en estas
    tierras.

    Y asi como el fin de la "Guerra Fria" incidio en el
    devenir argentino, tambien habria de hacerlo el fin de esa
    conflagración,simbolizada por la Caida del Muro de Berlin
    en 1989, año del inicio de la gestion de Carlos Menem, como
    presidente constitucional argentino,gestión
    que se prolongaria hasta diciembre de 1989.

    Cabe destacar que para posibilitar la releccion de
    Menem, como se
    hizo para Peron en 1949, se procedió a la reforma de la
    Constitucion Nacional de1994.

    Durante la gestion de Menem, y en un contexto global por
    demas diferente, y en la plena vigencia del estado de derecho,se
    culmino el proceso de desmontage de la estrcutura productiva que
    haia comenzado aun antes de la caida de Peron,pero con otro
    sesgo. Esa estrctura productiva se basaba en una fuerte presencia
    del Estado y la participacion de empresarios y capitalistas
    argentinos.

    Entre 1955 y 1999 practicamente no habia quedado uno
    solo resorte de decisión económica en manos del
    Estado o de capitales privados argentinos.

    Lo acaecido entre dicembre de 199 y nuestros
    días, es de conocimiento
    publico, aunque este conocimiento
    esté distorisionado interesadamente por los medios masivos
    de comunicación.Felizmente la irrupción
    traumática de las tecnologías de la
    comunicación emblematizadas por Internet, permiten hace
    conocer a otras vias interpretativas, como sería la
    presente cpmunicación,de ese complejo
    escenario.

    Todo lo prededentemente manisfetado, que se encuadra en
    aquella sentencia de Emerson( "Solamente podemos ver afuera,
    loque tenemos adentro"), pretende aportar una aprecaicion
    obviamente subjetiva que nos permite caracterizar a las
    Argentinas como signadas por crisis pandémicas y
    sistémicas. Dicho de otro modo, creemos que las distintas
    cosmovisiones que se albergan en la poblacion argentina contienen
    viejos y superpuestos conflictos ,
    lo que dificulta la obtencion de acuerdos de aceptacion
    generalizada.

    Es por ello que resulta aventurado formular pronósticos.

    De mi parte lo único que puedo decir, es que
    anhelo fervientemente que estas porblematicas, insolubles en el
    mediano plazo sean abordadas democractica y
    pacificamente

    Buenos Aires 2 de agosto de
    2002

     

     

     

    Por Alfredo Armando Aguirre


     

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter