Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economia (página 2)



Partes: 1, 2

Medidas de contención al problema existente han
tenido que tomarse, conformando lo que ha dado en llamarse "la
reforma económica", con la cual se busca la brecha por
donde se oxigene la economía con la entrada de los
recursos financieros que se necesitan.

Por otro lado la asfixia del país, condujo a un
exceso de circulante (más de 11 mil millones en 1992), que
afectó la estabilidad laboral y la
productividad
del trabajo en los sectores que se mantuvieron activos; paralelo
a lo cual se incrementó la bolsa negra y el peso cubano se
desvalorizó extraordinariamente.

Las necesidades alimentarias de la población no se garantizan por el Estado, ni
por los particulares, por lo que los precios de
dichos productos se
disparan vertiginosamente.

Para hacer frente a esta situación se promueven
acciones en
tres direcciones fundamentales.

1- Búsqueda de capital
financiero.

a) Desarrollo
del turismo.

b)Fomento de producciones nacionales que pudieran
ser competitivas en el mercado mundial (Ej. biotecnología, níquel y azúcar).

c)Apertura al capital
extranjero mediante empresas
mixtas u otras formas de asociaciones) Incremento de
donaciones de gobiernos, ONGs o particulares.

e)Despenalización de la tenencia de divisas
para los ciudadanos cubanos.

2- Saneamiento financiero del país.

a) Incremento de la iniciativa privada (vendedores
por cuenta propia).

b) Aparición del mercado
industrial.

c) Incremento de precios a
productos
no prioritarios.

d) Implantación del sistema
tributario.

3- Solución de los problemas
alimentarios. a) Creación de los mercados
agropecuarios.

b) Implantación de los programas
alimentarios territoriales.

c) Creación de contingentes
agrícolas

d) Reforma agrícola con la creación de
las UBPC.

Resulta evidente que la pirámide social se ha
invertido, no favoreciendo a las capas de más bajos
ingresos, ni a
los que por su contribución laboral deben ser
mejor remunerados, a partir del principio socialista de distribución…"de cada cual según
su capacidad, a cada cual según su trabajo…"

Hoy quienes más poseen son los que reciben
remezas familiares en divisas, independientemente de su
contribución social; o algunos cuentapropistas que
aprovechado la coyuntura, al iniciarse su apertura sin las
necesarias normativas tributarias, pudieron
enriquecerse.

Las medidas tomadas tienen como propósito lograr
revertir la situación y transformar nuestro sector de
economía "inercial en dinámico".

¿Qué hacer para lograrlo?

FACTORES NECESARIOS PARA
LOGRAR EL ESCENARIO DINÁMICO.

a) Poseer una estructura
técnica acorde con las necesidades.

b) Poseer capital
humano.

c) Poseer recursos
naturales.

d) Poseer capital financiero.

Para mover estos factores en el caso cubano, resulta
imprescindible partir de los siguientes supuestos.

1- Reducir importaciones
de combustibles

2- Incrementar la alimentación a
partir de recursos internos.

3- Incrementar la producción general, buscar la competitividad y propiciar la entrada de MLC al
país.

Las medidas asumidas por el Estado cubano afectan a la
mayoría de la población pero existe la conciencia
nacional para comprender la necesidad de ellas; no obstante en
nada se parecen a las reformas aplicadas por otros países
subdesarrollados, con fundamentos teóricos neoliberales
que en esencia repercuten negativamente en la sociedad.

Hasta 1994 las decisiones económicas tomadas
lograron detener el descenso de la economía y se produce
por primera vez un PIB positivo
del 0,7%, frente a valores
negativos en los años anteriores del período
especial.

Se logró en este año un decrecimiento del
15% en el exceso de circulante y contra todos los cálculos
el desahorro sólo tuvo un incremento del 10%.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) A
PRECIOS DE 1981.

AñO

PIB(mmp)

Tasa de
crecimiento

Tasa respecto/ 89

1989

19585,8

-0,7

0

1990

19008,3

-2,9

-2,9

1991

16975,8

-10,7

-13,3

1992

15009,9

-11,6

-23,4

1993

12776,7

-14,9

-34,8

1994

12868,3

-0,7

-34,3

1995

13184,5

2,5

-29,8

1996

14218,0

7,5

-22,3

1997

14572,4

2,5

-19,8

1998

14747,3

1,2

-18,6

1999

1566,6

6,2

-12,4

2000

1621,4

3,5

-8,9

2001

1686,2

4,0

– 4,9

Fuente: Anuario Estadístico
de Cuba 1989. CEE, 1990. AEC 1996. Oficina Nacional
de Estadística, abril de 1998. Informe
económico del BNC, abril 19. La economía cubana en
1997. Oficina Nac. De
Estadística, julio 1998. Cálculos
del autor.

Los precios en el mercado negro se redujeron en igual
período en un 40% reflejándose el cambio ilegal
de dólares por pesos cubanos de 1 USD x 120 pesos en mayo
de 1994, por 1 USD x 50 pesos en diciembre del mismo
año.

Actualmente sigue valorizándose el peso, llevando
al dólar a 1 x 22 pesos.(julio de 1999).

¿Qué debe hacer el país para lograr
el escenario dinámico?

1. Refinar las medidas de saneamiento financiero,
acercándose más a quienes concentran el exceso de
circulantes.

2. Reducir en un 25% el exceso de circulante respecto
a diciembre en 1994.

3. Controlar los cuatro mercados existentes; de los
cuales dos son en MN y otros dos en MLC.

a) En MN

  • Racionado
  • Liberado. ( bolsa negra y oficial).

b) En MLC

  • Red de tiendas
  • Mercado negro

4. Estímulo al ahorro

5. Mayor atención y estímulos a capas de
más bajos ingresos y determinar quienes de ellos reciben
o no MLC.

6. Aplicación de nuevos impuestos sobre
ingresos en MN y LC.

7. Aprobación del peso cubano libremente
convertible.

8. Cambio de la
estructura empresarial en Cuba; que incluya:

  • Impuesto sobre ganancias.
  • Reordenamiento de plantillas.
  • Readecuación de salarios.
  • Modernización tecnológica.

9. Perfeccionamiento de la política exterior,
con la flexibilización a la inversión
extranjera.

10.Manejo de la deuda externa;
a partir de que se ha creado una nueva imagen del
país, brindando más confianza en el mercado
actual, que antes del Período Especial.

11.Incrementar entrada de divisas por diferentes
vías.

12.Aumento de al ejecutar las tareas con las que
estaban responsabilizados.

13.Gestión autónoma y competitiva
intra y extra empresarial

  1. Plena apertura al trabajo por cuenta
    propia.
  2. Flexibilidad a las formas de propiedad en
    todos los sectores.
  3. Incremento de la prospección
    geológica del país.

17. Incremento de la producción de alimentos.

I Fase: Base alimentaria agrícola a
partir de carbohidratos (calorías).

II Fase: Base dietética (proteínas).

18. Lograr la compensación social,
diferenciando lo justo (equidad), con lo uniforme (igualdad).

19.Desarrollo de fuentes exportables (Biotecnología).

20.Descentralización de la gestión del Comercio
exterior.

21.Autofinanciamiento en divisas.

22.Introducir la "revolución gerencial", con fuerte
presencia del Marketing y
la competencia en
la economía cubana.

23. Introducir nuevas funciones y
estilos de trabajo en las empresas
cubanas.

24.Reforma de precios mayoristas.

Entre otras cuestiones estas 24 que hemos enumerado, nos
parecen abarcan la generalidad de acciones que
se han emprendido y deber n continuarse emprendiendo, para
modificar el escenario de la economía cubana en
vísperas del siglo XXI.

Por supuesto que todos los factores, se relacionan
indirectamente con las acciones, pero hemos querido buscar el
grado directo de aproximación y a partir de ahí
obtener la ruta del golpe principal que se ha trazado el
país como estrategia.

Si vinculamos los cuatro factores que presentamos al
principio, con las 24 acciones enunciadas, nos percatamos que se
establece una relación donde el golpe principal
está dirigido hacia la obtención de capitales, del
cual dependen los restantes; así como en la atención al hombre y al
perfeccionamiento tecnológico.

Estos resultados son lógicos si retomamos las
palabras del "padre de la Economía
Política", William Petty (1623-1687) cuando
afirmaba,…"el padre de las riquezas es el trabajo y
la madre la tierra".

En Cuba, tenemos una fuerza de
trabajo preparada y altamente calificada por la
revolución, tenemos también la tierra y
algunos recursos naturales; pero carecemos de capitales, los
cuales debemos buscar para que se vinculen el "padre y la madre"
de las riquezas; por lo que en una expresión actualizada
de lo dicho por W. Petty podemos afirmar que los capitales
constituyen el aparato
reproductor de las riquezas y que un país que carezca
de capitales, puede considerarse como "eunuco".

FUENTES DE
OBTENCIÓN DE CAPITALES (DIVISAS).

a) Ahorros domésticos.

b) Exportaciones

c) Envíos exteriores (remesas, ayudas
solidarias, préstamos y otros).

d) Capitales extranjeros (Sociedades
Anónimas y Empresas Mixtas).

En el caso de las empresas mixtas, se consideran como
islas del capitalismo en
el océano socialista, por lo cual siempre ha existido
recelo hacia ellas; no obstante siempre se reconoció por
los clásicos del marxismo la
necesidad de la utilización de los capitales, en función
del desarrollo bajo fórmulas socialistas, a esto Lenin lo
denominó como Capitalismo de Estado.

En el caso particular de Cuba, el factor político
e ideológico pesa considerablemente, pero es un riesgo que debe
correrse so pena de perder lo conquistado. Lo importante es que
sobre el particular existe conciencia plena
en la dirección del país y el pueblo en
general.

Mucho se ha debatido respecto a los beneficios
económicos que reportan tales empresas, ¿si vale o
no la pena correr un riesgo tan
grande?.

La respuesta a esta interrogante y su saldo
económico podrá tenerse dentro de algunos
años; no obstante a priori, nos parece que serán
mayores los beneficios que los perjuicios, pues con dichas
empresas Cuba obtiene los necesarios ingresos que han de
revertirse en su propio desarrollo.

La divisa que se recibe en el país, está
integrada por:

g = ganancia proporcional al nivel de
acciones.

y = ingreso de los trabajadores, los cuales Cuba paga en
moneda nacional y recibe del socio extranjero en MLC.

b = % para seguridad
social.

t = impuesto sobre
la ganancia (+ ó – 20%)..

.

. USD = g + y ( 1 + b ) + t.

En función de
estimular la inversión, se ha modificado la Constitución de la República y se
han emitido leyes
específicas sobre la inversión
extranjera, propiedades, participación en el nivel de
acciones, en la ganancia, regulaciones sobre la minería y
el subsuelo, etc.

Es conveniente en este punto recordar el modelo
keynesiano, aunque debemos aclarar que no compartimos sus
criterios generales; no obstante es cierto que al aumentar los
ingresos, la propensión al ahorro aumenta
también, lo cual llevó al economista inglés
ha plantear su fórmula clásica, e inferir a partir
de ella que S = I (Ahorro =
Inversión).

De lo anterior pudiéramos deducir que con el
aumento de las empresas mixtas, incrementarían los
ingresos en moneda dura, con dicho aumento crecerían los
ahorros internos, los que a la larga se invertirían en el
país generando nuevas fuentes de empleo y
así sucesivamente de forma cíclica.

En cuanto a las empresas mixtas, nos parece oportuno
destacar tres etapas.

  1. Etapa – Estimular la presencia del capital
    extranjero, creando las bases jurídicas que den
    garantías a quienes decidan invertir en el
    país.
  2. Etapa – Promover la inversión por
    diferentes vías.
  3. Etapa – Fortalecimiento económico del
    país, pasando al sector din mico que permita la
    recuperación de las acciones en manos de capitales
    extranjeros.

Importante acontecimiento favorable a la
inversión extranjera, fue la celebración en Cuba
del encuentro de empresarios ingleses, auspiciado por la Revista "The
Economic" en 1994, lo que condujo posteriormente a la
asociación entre el grupo
británico Beta Funds, con el español
NCI, para invertir en la isla.

A esta sociedad
inversora creada en La Habana en el mes de octubre de 1994, se le
denominó "Havana Asset Management Limited" (HAM), y cuenta
con un fondo inicial de 50 millones de USD.

Canadá, Suecia e Inglaterra son
los principales inversionistas y en declaraciones oficiales
hechas por altos funcionarios de empresas y gobiernos de dichos
países, se afirma su confianza en el futuro de Cuba y la
irreversibilidad del proceso
iniciado, lo cual da garantías a sus riesgos y se
apresuran "para no llegar tarde".

Significativa contribución a la atracción
de capitales extranjeros, constituyen las ferias internacionales
de La Habana y Santiago de Cuba.

Estas ferias según Carlos Lage, Secretario del
Consejo de Estado, han permitido que en 1995, más de 1000
firmas de 47 países estuvieran invirtiendo en Cuba y de
ellas 300 son españolas; por este concepto se
calcula en más de 150 millones de dólares lo
entrado al país.

En la agricultura es
donde más lentamente han llegado los capitales
extranjeros, pero se prevé un incremento en su ritmo,
sobre todo en renglones exportables tales como el azúcar
y el tabaco.

Con esta última industria, se
han llegado a importantes acuerdos con Tabacalera S.A., de
España
a partir de los cuales la parte extranjera se compromete a
financiar la producción del mejor tabaco del mundo,
a cambio del pago en especie.

La inversión anual suscrita, asciende a 3 500
millones de pesetas (aproximadamente unos 27 millones de
dólares), lo cual asegurar el suministro de 30 millones de
tabacos y 7500 toneladas de ramas.

Tabacalera S.A. hace compras a Cuba
equivalentes a 50 millones de dólares y entregar 25 mil
toneladas de fertilizantes, combustibles, lubricantes y sogas
para 16 000 yuntas de bueyes.

Mientras el mundo se apresura, los Estados Unidos
con su férreo bloqueo, mantiene prohibiciones sobre sus
firmas, las cuales han manifestado el interés de
llegar a tiempo a un
mercado seguro y cercano
y así lo demuestra el estudio realizado por el "Centro
para el Desarrollo Global del Comercio de
Estados
Unidos", el cual recomendó el 1ro. de
septiembre de 1994 a la Casa Blanca, mantener relaciones con Cuba
al más alto nivel.

Ya se han efectuado dos reuniones de Hombres de Negocios de
Cuba y EE.UU., la primera de las cuales celebrada en Cancum y La
Habana respectivamente, demostró el interés de
ambas partes por mejorar sus relaciones. La segunda, por tabas
del gobierno
norteamericano, confirmó la apreciación
anterior.

Otros estudiosos afirman que en Estados Unidos, existen
69 firmas interesadas por invertir en Cuba y han entregado sus
solicitudes oficiales.

Investigaciones hechas por la agencia consultora
norteamericana "Cuba Research Associates", radicada en New York,
aseguran que el comercio de
Estados Unidos con Cuba cuando se elimine el bloqueo ser el
primer año de unos 140 mil millones de USD.

Esta misma fuente indica que el país necesitar
para recuperar su economía, una entrada de capitales
equivalente a 200 mil millones dólares, durante los
primeros 5 años.

DOLARIZACION DE LA
ECONOMÍA.

Podemos considerar éste, como uno de los aspecto
que más reflexiones y opiniones entre la población,
así como entre amigos y enemigos, ha suscitado en los
últimos tiempos, pues debe recordarse que fue una
decisión de alta política, sumamente
arriesgada y sin antecedentes.

Las regulaciones monetarias internacionales, que desde
1944 se rigen por los acuerdos de Bretton Woods, donde
quedó fijado como patrón monetario internacional el
dólar, establecen que esta moneda sirva como referencia
para las demás; pero no es común que circule
libremente en otro territorio que no sea el del país
emisor.

El caso cubano es totalmente atípico,
máxime si se tiene en cuenta que se utiliza una moneda que
pertenece a un país declarado oficialmente enemigo
económico y político de la isla, lo cual hace
más difícil el acceso a la misma. He aquí
donde radica la esencia que justifica la sensatez de la medida.
Despenalizar significa ampliar las fuentes de
obtenerla.

La experiencia internacional demuestra que cada
país preserva su moneda, las cuales tiene convertibilidad,
por lo que restringen la libre circulación de otras; todas
las operaciones deben
hacerse en la moneda nacional.

En el caso cubano, el peso no tiene convertibilidad y el
país carece de posibilidades productivas para garantizar
su mercado interno, por lo que depende en un elevado porciento de
recursos que deben traerse del exterior por consiguiente pagarse
en MLC.

Sería ilógico ante esta situación
adquirir productos en divisa para luego venderlos en moneda
nacional, pues agotaríamos las fuentes de
reposición de las mismas y no se produciría la
reproducción necesaria; es como si junto a los "huevos de
oro" se vendiera la gallina.

La despenalización de las divisas, debe
transcurrir a través de tres etapas.

I Etapa– Despenalización de la tenencia de
divisas. Libre circulación de la MLC y del peso cubano
.

II Etapa – Apertura de las casas de cambio.
(CADECA). Circulación del Peso Cubano Libremente
Convertible. (PCLC).

III Etapa – Se producirán ajustes de tasas
de cambio entre la MLC y el PCLC, saliendo de circulación
el peso cubano no convertible. Este proceso demoró en
China cinco
años, diez en Vietnam y se estima que de quince a veinte
en Cuba. Sólo circulará el PCLC.

En Cuba se mueven las divisas con un patrón
oficial que establece el cambio 1 x 1 del peso frente al
dólar; no obstante la existencia de un mercado negro
regula el cambio en otros niveles, que están estrechamente
vinculados al valor del peso
y no a la inversa, como suele pensarse entre la población
y personal no
especializado. Aquí está presente el fetichismo del
dinero.

Si tenemos en cuenta la tasa de cambio del dinero,
según investigaciones
del economista norteamericano Lorenz, tenemos:

Para ver el grafico
seleccione la opción "Descargar" del menú
superior

 

En el caso de Cuba, el análisis no es tan simple, pues no basta
con relacionar la moneda dura, con el poder de
compra de la moneda nacional ya que las garantías sociales
del sistema permiten
que el ciudadano normal obtenga por pesos, productos y servicios que
se garantizan centralmente por el Estado en divisas.

Al calcular la tasa de cambio debe tenerse este hecho en
cuenta, por lo que la tabla de Lorenz no se ajusta al caso cubano
y debe modificarse, según nuestro criterio, de la manera
siguiente:

Para ver el grafico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

PESOS Subsidios estatales

 

Estudios realizados en el país indican que el
49.5% de la población tiene acceso a las divisas por
diferentes vías; lo cual significa que uno de cada dos
cubanos, posee ingresos complementarios.()

En su intervención en la primera sesión de
la Asamblea Nacional del Poder Popular
en 1998, el Ministro de Economía y Planificación, Dr. José Luis
Rodríguez; expresó: "Esta mayor tenencia de divisas
por parte de la población obedece a la compra por pesos
cubanos en las casas de cambio habilitadas al efecto, las remesas
familiares desde el extranjero, el crecimiento de los sistemas de
estimulación en moneda libremente convertible y el
crecimiento del turismo".(71)

En los últimos años, se ha difundido la
práctica en algunas empresas, corporaciones y otras
instituciones
estatales, el otorgamiento de "jabas", que contienen productos
deficitarios en el mercado y con componentes en divisas, las
cuales se otorgan como estímulo. Esto constituye otra
forma de obtener divisas, pero de manera indirecta.

Se estima que con posibilidades de recibir estas "jabas"
se encuentre el 25% de la población, o sea uno de cada
cuatro. Es posible que coincidan los que reciben divisas, con los
que obtienen "jabas", pero por lo general los que tienen acceso a
esta última son los que no tienen fuentes de
recepción de divisas.

Ya dijimos con anterioridad que la
despenalización de las divisas traía profundas
diferencias sociales y agudos conflictos
ideológicos.

Hoy reciben dólares a través de remesas
los que tienen familia en el
extranjero, sean o no revolucionarios. Los ciudadanos más
vinculados a la revolución, sus militantes de fila, los
cuales aunque tengan familias en el exterior no mantuvieron
vínculos con ellos por razones políticas,
por lo general no las reciben y por ende se ven imposibilitados
de satisfacer un conjunto de necesidades que sólo por esa
vía se resuelven.

La solución a este problema radica en romper la
inercia y lograr que la economía del país transite
por un escenario dinámico donde la producción
respalde el valor de la
moneda nacional y esto ha de lograrse mediante fórmulas
socialistas salvaguardando las conquistas alcanzadas.

Así será nuestro futuro, el que al decir
de Osvaldo Martínez, Director del Centro de Investigación de la Economía
Mundial; tendrá …"un sector estatal fuerte, que tiene un
rumbo económico regido por mecanismos descentarlizados de
gestión, en los cuales las categorías
económicas jueguen mayor papel que lo
administrativo y mayor especialización de mercado y
relaciones mercantiles, lo cual no significa el abandono del
socialismo y
con una fuerte presencia del capital extranjero; con un turismo
fuerte de mayor aporte que la zafra azucarera. Fuerte desarrollo
biotecnológico y farmacéutico y una mayor integración con América
Latina".

PERSPECTIVAS DE LA
ECONOMÍA CUBANA.

En apretada síntesis
hemos querido ilustrar hasta aquí, la realidad
económica de Cuba y enunciado algunas vías que
permitirán romper la inercia y salir del "periodo
especial".

Estamos convencidos de que la estrategia
trazada por la máxima dirección del país aborda las
líneas principales por las que ha de lograrse el
propósito inicial.

A la pregunta formulada con reiteración por la
prensa
extranjera a Carlos Lage, sobre la reforma económica
cubana, él ha respondido que tal reforma no existe, que lo
que existe es una reorientación económica, que es
diferente.

Se aprecia organicidad en los pasos que se están
dando y un respiro tenue dentro del torbellino de problemas que
existen; no obstante estos síntomas no indican que la
solución está cercana, pues la oxigenación
recibida se ha logrado sobre la base de un gran esfuerzo y de la
recepción de créditos con elevadícimas tasas de
interés y cortos plazos, que de no cumplirse
provocarían nuevamente un estado inercial parecido al que
hemos ido dejando atrás.

Se trata ahora de colocar los recursos en el lugar
exacto y eso no siempre se ha logrado.

De importantísima podemos catalogar en este
sentido, las reuniones efectuadas con los directores de empresas
que operan en divisas, presididas por Fidel Castro y Carlos Lage;
cuyo objetivo fue
"poner el dedo sobre las llagas", he impedir la
proliferación de tendencias dañinas asociadas a la
apertura de la economía y que pueden dar al traste con los
propósitos perseguidos.

De seguirse por el rumbo escogido y corregir
oportunamente el tiro, la economía del país, tiene
que dinamizarse a partir de los recursos internos y con el
correcto uso del factor externo.

Predecir lo que sucederá en los próximos
años en la economía cubana, es una tarea más
que difícil; no obstante en términos
económicos se aprecia que el denominado punto de ruptura
puede alcanzarse a partir de:

  • la estabilidad de las zafras azucareras, por encima
    de los 5 millones de toneladas y su ubicación en el
    mercado internacional.
  • la reorientación del destino del PIB, hacia el
    sector productivo generador de riquezas; que como ya dijimos se
    destina en ¾ partes a la adquisición de
    combustibles y alimentos; lo que equivale a 9,651
    (mmp).
  • producciones de petróleo nacional que representen el 30%
    de las necesidades del país, lo cual equivale a 3
    millones de toneladas. Hoy sólo se producen 1,3 millones
    de toneladas.
  • incrementos substanciales de la producción de
    alimentos, a ritmos superiores a los actuales, pues la
    producción de carnes, viandas, hortalizas y huevos
    presentó en diciembre del 94, decrecimientos
    equivalentes al 16%.

Detener el decrecimiento está asociado
directamente al destino de recursos financieros para la
adquisición de los aseguramientos necesarios de dichas
producciones. Las asignaciones previstas actualmente indican,
que el decrecimiento podrá detenerse y en el mediano
plazo se presentarán crecimientos comparables con
1989.

  • obtener ingresos por concepto de la
    industria
    turística, superiores a los 2 000 millones de
    USD.

Al cierre del 94’ ingresaron al país por
este concepto unos 800 millones, para un ritmo de crecimiento
respecto al 93, del 13,4%. "Los ingresos totales generados por
el turismo crecieron más del 12 %, con 1 180 mil
visitantes"; lo que representa aproximadamente unos 1 034.1
millones de USD.()

  • lograr una balanza
    comercial favorable. Hasta diciembre del 94, se exportaron
    en un año 1 314,2 (mmp), representando un 15,6% de
    incremento respecto al 93’.

Por su parte las importaciones
decrecieron, en igual periodo en un 4 %; pero en valores
absolutos fueron de 1 956,1 (mmp) superior a lo exportado, por
lo que la balanza fue negativa en el orden de los 641,9
(mmp).

Nuestro mercado se reorienta en lo fundamental hacia
A. Latina, la cual tiene productos tradicionales parecidos a
los nuestros, por lo que nos resulta difícil el acceso a
ese mercado.

La solución está en colocar productos no
tradicionales, a partir de la base científica y
tecnológica que se posee.

En 1996 se exportaron 3 834 millones de pesos, lo que
representó un crecimiento del 33 %, respecto a 1995. En
1997, las exportaciones ascendieron a 3 857 millones de
pesos, para un incremento del 6,6 %, respecto al
96’.

Las importaciones por su parte, fueron en 1996 del
orden de los 4 715 millones de pesos, frente a 5 613 millones
en el 97’, para un incremento del 19,9 %.

Como puede apreciarse, el ritmo de crecimiento de las
importaciones es mayor que las exportaciones, por lo que la
balanza
comercial sigue siendo desfavorable; en consecuencia la
capacidad de pagos disminuye en 1 797 millones de pesos
aproximadamente.()

Para el logro de este propósito, debe
estabilizarse la circulación mercantil, provocando que
el ritmo de crecimiento de las exportaciones se mantenga en un
10% y el decrecimiento de las importaciones se sitúe en
un 5%; por lo que el crecimiento bruto de las exportaciones ser
del 15% aproximadamente.

  • sanear financieramente la economía nacional,
    lo cual se traduce en mantener estable 3 000 millones de pesos
    en circulación y no los más de 9 mil que circulan
    actualmente.

Según cálculos estimados por el M.E.P, la
cifra oscila entre 9 334 y 9 384, para una reducción
estimada entre los 150 y 200 millones respecto al año
anterior.

A partir de ahora la coyuntura es otra por lo que las
medidas puntuales que se apliquen, no lograrán los efectos
del 93’; por lo que los ritmos de decrecimientos
serán menores; no obstante la aparición paulatina
de productos en el mercado permitirá que el exceso vaya
siendo relativo, hasta situarnos a nivel de los 3 800 millones
que existían en el año 89’.

Como puede apreciarse aún estamos lejos de la
cifra necesaria calculada.

Otros aspectos vinculados a las 24 medidas iniciales
pudiéramos enumerar, pero somos del criterio de que
están plasmados los necesarios y suficientes para activar
la economía cubana, lo que se traduciría como la
salida del "periodo especial".

Resulta imprescindible aclarar que en tal coyuntura
intervienen múltiples factores internos y externos, los
cuales deben tenerse en cuenta, pues su incidencia en el
desarrollo de la economía cubana pueden tener efectos
favorables o desfavorables, atrasando o adelantando la
solución de los problemas existentes.

La recuperación de nuestra economía prueba
las posibilidades intrínsecas del sistema que hemos
escogido y que para la solución de nuestros problemas no
existe la necesidad de recurrir a fórmulas neoliberales,
ni de economía de mercado.

Contrastando con nuestra realidad está el
panorama latinoamericano, que no muestra soluciones
radicales a sus problemas y cuyas economías buscando
jarabes temporales subordinan sus intereses al capital extranjero
y reducen los presupuestos
para gastos sociales
resultando las clases humildes las más
perjudicadas.

 

 

Dr. Miguel Torres Pérez.

Profesor Titular. Doctor en Ciencias
Económicas y Decano Facultad de Humanidades. Universidad de
Holguín.

Ha participado en todos los Congresos
Internacionales efectuados en La Habana, sobre Globalización y Problemas del desarrollo.
Ha impartido cursos de
postgrados en las Universidades Humbolt y Laigzip, en Alemania; en
la Universidad de
Xalapa, en México; en
la Universidad Estatal de Kiev, Ucrania; Universidad de La
Habana.

Ha publicado en revistas nacionales y
extranjeras y mantenido espacios de opinión en la
televisión, la radio y
prensa plana
de la provincia de Holguín.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter