Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Negociación del TLC




Enviado por chabely60



Partes: 1, 2

    1. El "fast
      track"
    2. Las
      negociaciones
    3. Las etapas
    4. Los estilos
    5. El
      equilibrio
    6. Acuerdos
      paralelos
    7. Ratificación
    8. Cronología del
      TLC
    9. Conclusión

    Introducción.

    México, al
    igual que los demás países del mundo, se encuentra
    inmerso en el proceso de
    globalización. El Tratado de Libre
    Comercio de Norteamérica, es sin duda, el tratado de
    mayor impacto y trascendencia que México ha
    firmado con otro Estado.

    El comercio
    globalizado se ha convertido en un factor nuevo e importante de
    las relaciones diplomáticas y humanas que ha obligado a un
    enfrentamiento de realidades, de maneras de ser, de culturas
    diferentes, un encuentro forzoso para lograr un tratado. De esta
    manera ha surgido una nueva diplomacia que trata de abarcar las
    diferencias de todo tipo: educativas, culturales, legales,
    ecológicas, laborales, para llegar a un nuevo lenguaje que
    permita el trato comercial.

    El proceso
    político y el debate
    público sobre el TLC fueron
    especialmente dramáticos y tensos tanto en EU como en
    México.

    El TLC abre
    nuevos caminos históricos. No sólo el tratado en
    sí es relevante; el proceso mismo por el cual se
    convirtió en este modelo
    también es importante por el choque de intereses y de
    culturas.

    En este trabajo no se busca emitir opiniones o
    críticas respecto a los resultados que ha traído
    consigo la celebración de este tratado. El objetivo
    fundamental es conocer el proceso en que se llevó a cabo
    la negociación del mismo, conocer la
    complejidad en que se realizó, el choque de visiones
    siempre presente, la oposición de intereses y el problema
    de sobreponerse a prejuicios.

    La investigación está dividida en
    cuatro etapas, basado en la obra "El redescubrimiento de América. Historia del TLC" de Hermann
    von Bertrab.

    El
    "Fast Track"

    De acuerdo a este procedimiento, el
    Congreso de los Estados Unidos
    otorga al presidente autorización para negociar acuerdos
    comerciales con determinados países, bajo los lineamientos
    de una regla especial, la cual implica que, una vez presentado al
    Congreso dicho acuerdo, éste estará sujeto a un
    sólo voto de aprobación o rechazo, sin que sean
    permitidas enmiendas al texto.

    En México existe una Ley sobre la
    Celebración de Tratados
    , que otorga facultades al
    Gobierno de los
    Estados Unidos
    Mexicanos para celebrar acuerdos o tratados con uno
    o varios sujetos de derecho
    internacional. Señala también que dichos
    acuerdos deberán ser aprobados por el Senado de
    conformidad con la fracción I del artículo 76 de la
    Constitución Política de los
    Estados Unidos Mexicanos y serán Ley Suprema de
    toda la Unión cuando estén de acuerdo con la misma,
    en los términos del artículo 133 de la propia
    Constitución.

    Volviendo al tema del que trata este capítulo,
    este procedimiento fue
    establecido porque se vio la necesidad de negociar de buena fe
    con otros países, de forma tal que el texto acordado
    fuera sometido al voto del Congreso sin pasar por el proceso
    legislativo normal que sí permite la posibilidad de
    enmiendas por parte de los legisladores, tarea que encierra una
    alta probabilidad de
    renegociaciones interminables con países extranjeros
    haciendo así imposible el mismo hecho de
    empezarlas.

    La necesidad de obtener esta autorización
    definió la primera etapa en la tarea de llevar a cabo un
    acuerdo de libre comercio
    entre México y Los Estados Unidos.

    Aunque algunos académicos y políticos
    estadounidenses hubieran propuesto acuerdos de libre comercio
    entre ambos países, fue hasta que el ex presidente Salinas
    lo propuso, cambiando su posición inicial de rehusar la
    consideración de este asunto, cuando realmente
    comenzó el proceso. El ex presidente de México,
    durante una reunión que se llevaba a cabo en Davos, Suiza
    en enero de 1990, le propuso al entonces secretario de Comercio y
    Fomento Industrial de México, el doctor Jaime Serra Puche,
    que considerara la posibilidad de proponer a los Estados Unidos
    un tratado de libre
    comercio. El secretario a su vez le propuso la idea a Carla
    Hills, miembro del gabinete estadounidense, encargada de las
    negociaciones comerciales internacionales con el título de
    representante comercial de los Estados Unidos. La señora
    Hills propuso consultar la idea con el ex presidente
    norteamericano Bush. Este fue el inicio.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter