Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los jóvenes secundarios de la comuna de Ñuñoa (página 2)




Enviado por sopeand



Partes: 1, 2, 3

Otro estudio sobre el tema en adolescentes de la Región metropolitana[3]mostró que el primer consumo de sustancias legales (alcohol y tabaco) se da a los 13 años. El primer consumo de sustancias ilegales (marihuana, neoprén, cocaína, etc.) se da antes de los 15 años, salvo el consumo de pasta base que se da antes de los 16 años.

En cuanto al consumo por tipo de drogas o sustancia, los datos muestran que el alcohol y el tabaco son las sustancias que más consumen los estudiantes, tanto alguna vez en la vida, como en el ultimo año y mes.

Respecto del consumo de drogas ilegales, los primeros lugares los ocupan la marihuana, la cocaína y la pasta base. En definitiva uno de cada cinco jóvenes ha consumido alguna droga ilícita en su vida, siendo la marihuana la droga más consumida en todos los periodos consultados: alguna vez en la vida (21.4%), en el ultimo año (15.9% y en el ultimo mes (8.5%).

Si se relaciona el consumo al nivel de escolaridad resulta que, en 8º básico más del 50% de los escolares ya se ha iniciado en el consumo de alcohol y tabaco. Respecto de las drogas ilegales, para cada una hay un incremento entre determinados cursos. En el caso de la marihuana, este se da especialmente entre 8º básico y 1º medio; para la pasta base entre 8º básico y 1º medio y de 3º a 4º medio; y para la cocaína entre 8º básico a 1º medio y de 2º a 3º medio. Si se analiza según el tipo de establecimiento educacional se aprecia que el consumo de alcohol y tabaco es significativamente mayor en los colegios particulares. Sin embargo, los alumnos de colegios municipalizados consumen mayor cantidad de drogas ilegales ( 27.1%) que los alumnos de los colegios particular subvencionados (18.5%) y particulares (16.6%).

En 1995 el Instituto Nacional de la juventud, con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizo el estudio " Significados Asociados a las Drogas y al Consumo de Drogas en Jóvenes"[4], cuya base teórica son las representaciones sociales. Este estudio se realizo en la Región Metropolitana, con una muestra de 141 entrevistados, 121 jóvenes y 20 adultos, las edades de los jóvenes van de los 14 a los 25 años y los adultos entre 28 a 55 años (60 hombres y 81 mujeres). Entre los resultados, de esta investigación, destaca la descripción de los principales motivos y facilitadores del consumo en las diferentes etapas de consumo desde el inicio hasta la adicción. Es así como el consumo de drogas estaría muy ligado a la etapa vital propias de la adolescencia y juventud, la búsqueda de experiencias nuevas, la rebeldía respecto a las normas establecidas, la necesidad de pertenencia a grupos de pares y la identificación, son algunos de los motivadores y facilitadores del inicio y mantención del consumo de drogas entre los jóvenes. Desde una mirada sociológica, C. Alvarez realiza, en 1996, un estudio de las representaciones sociales " Los Jóvenes, Las drogas y El alcohol"[5]. En esta investigación se utilizo una metodología cualitativa y la muestra la constituían jóvenes de clase media, de entre 15 y 20 años, la técnica utilizada fue la entrevista abierta en profundidad.

En este estudio el énfasis esta puesto en la relación del joven y las instituciones en las que esta inmerso (familia, escuela, etc.). Entre los resultados más relevantes destaca como los jóvenes son capaces de superar los predicamentos del orden institucional predominante, en la medida que adecua la acción y traspasa los condicionantes representacionales de un orden simbólico a otro, esta autonomía producto del enmarque de la acción va contribuyendo a que las practicas legales o ilegales vayan cobrando autonomía de las instituciones de control, y donde, una vez transcurrida la acción, el sujeto vuelve al orden institucional.

Otro estudio cualitativo realizado por el INJUV, se lleva a cabo durante 1998, esta vez el tema fue las " Significaciones y Rituales Asociados al Consumo de Alcohol en la Cultura Juvenil", que desde una perspectiva etnológica da cuenta de los rituales y contextos asociados al consumo de alcohol y aun cuando no estaba dentro de los objetivos, también da cuenta del uso de algunas drogas que son consumidas en combinación con el alcohol.

Cabe señalar que los estudios, antes referidos se caracterizan por la aplicación de técnicas cualitativas individuales como la entrevista, lo que sin dejar de ser un gran aporte, no consideran la dinámica propia de la producción y reproducción grupal de las representaciones sociales.

Lo anterior, no es un detalle cuando nuestra población objetivo son jóvenes adolescentes, donde el contexto grupal suele influir fuertemente en sus conductas, opiniones y actitudes. Por esta razón, se hace sumamente interesante, estudiar las representaciones sociales respecto al consumo de drogas de los jóvenes, en un contexto de interacción grupal.

Consumo de Drogas en la Comuna de Ñuñoa

El último estudio realizado por el CONACE[6]fue diseñado para describir el consumo de drogas en las comunas seleccionadas, entre ellas estaba Ñuñoa. Con una población representada de 123.486 personas se tomo una muestra de 428 personas de entre 12 y 64 años, donde los resultados indican lo siguiente:

a) La comuna esta dentro de las cinco, con mayor frecuencia del consumo de marihuana, junto con Santiago, Independencia, Macul y La Pintana.

b) El índice de consumo de pasta base es bajo, y cabe señalar que el exconsumo es del 100%, es decir, todos aquellos que reconocen haber consumido Pasta Base, declaran que ya no consumen.

c) En la Región Metropolitana la mayoría de las comunas sobrepasan el parámetro nacional cuando se trata del consumo de Cocaína, ello incluye a la comuna de Ñuñoa, la que esta en quinto lugar, precedida de comunas como Santiago, Huachuraba, San Ramón y Macul.

d) En el análisis de consumo de cualquiera de las tres drogas ilícitas consideradas en el estudio, Ñuñoa sigue estando dentro de las cinco comunas con mayor frecuencia de consumo, sobrepasando el parámetro Nacional de prevalencia vida en 10 puntos, de prevalencia ultimo año en 4 puntos, en prevalencia mes en 1 punto y en incidencia año en 3 puntos.

e) En cuanto a la prevalencia de consumo en el ultimo año de cualquier droga según grupos etarios se observa que en Ñuñoa, el mayor porcentaje se ubica en jóvenes de entre 12 y 18 años (21.17% contra el parámetro nacional de 8.14%) y como segunda mayoría jóvenes entre 19 y 24 años ( 19.63 % contra 13.12% nacional).

Planteamiento del problema El uso de sustancias alucinógenas o depresoras del sistema nervioso no es nuevo, de hecho a lo largo de la historia han sido utilizadas como puente hacia lo divino, como medicina para el espíritu y como apoyo a la meditación y la trascendencia hacia otros planos de conciencia.

Sin embargo, en la actualidad, el uso de estas sustancias se ha masificado, por lo que ha sido penalizado en casi todos los países. La producción y el trafico, se han transformado en un poder económico que año a año mueve billones de dólares a nivel mundial, generando perdidas económicas incalculables, una disminución en la calidad de vida y el aumento progresivo de la pobreza, transformándose, así, en un problema complejo, por lo que hoy es materia que se incluye en las agendas políticas de casi todos los gobiernos, incluyendo al nuestro.

La droga involucra dimensiones tan diversas como la prevención, tratamiento, tráfico, producción, represión, las cuales deben ser abordadas integralmente, a través de distintas estrategias y por diversas instituciones.

Durante los últimos años, se han desarrollado diferentes iniciativas tendientes a disminuir el consumo de drogas en nuestro país, reformas a la ley de drogas, inversión en centros de rehabilitación y tratamiento, y programas de prevención tanto a nivel escolar, como comunitario, además de investigaciones y estudios cuantitativos y cualitativos que han permitido conocer el fenómeno y su magnitud, contribuyendo a la mejoría progresiva de los planes de intervención en el área.

Sin embargo, se hace preciso seguir investigando, sobre todo cuando observamos como los índices de consumo se mantienen, e incluso en la mayoría de las comunas aumentan, lo que nos lleva a cuestionar los planes implementados, en vista de los bajos resultados sobre todo en el terreno de la prevención. Los datos estadísticos nos indican que el consumo de drogas aumenta principalmente entre la población juvenil de nuestro país, por lo tanto son ellos quienes deberán ser el foco de estudio, y es en este segmento de la población donde las intervenciones en materia preventiva deben potenciarse.

Esto nos lleva a buscar conceptos teóricos que no solo incluyan aspectos socio-demográficos y/o culturales, sino también buscar una mirada integradora, que incluya aspectos como imagen, representaciones y como ello afecta el sentido otorgado al consumo, en definitiva, como cada persona estructura significaciones que validan su actuar en determinado contexto.

Parece interesante aplicar los conceptos de la teoría de las representaciones sociales en el estudio del consumo de drogas, en tanto que nos permitiría una mirada de mayor amplitud, otorgando protagonismo a los jóvenes, donde el énfasis estaría puesto en ellos y su significaciones particulares, ya que aporta un cuerpo conceptual que hace posible entender el fenómeno del consumo de drogas de manera integral, tanto en la producción y reproducción de sentido social en los grupos juveniles, sin que ello contribuya a generar o mantener prejuicios y estereotipos respecto al fenómeno.

Esta investigación pretende dar luces sobre lo que piensan y sienten los jóvenes a través del estudio de sus representaciones sociales respecto a este fenómeno, como una forma de entender el consumo de drogas, ya no desde la conducta desviada, la anomia o desde los estereotipos, sino que entender las significaciones que dan origen a acciones con sentido social, desde los mismos jóvenes, privilegiando la riqueza de los procesos de significación que se estructuran en los discursos grupales.

La comuna escogida para la realización de esta investigación será la Comuna de Ñuñoa, ya que los estudios tienden a concentrarse en comunas con altos índices de pobreza, asociando el alto consumo de drogas a la situación de pobreza, sin embargo ello no explica los altos índices de consumo de drogas en la población juvenil de esta comuna.

RELEVANCIA DEL PROBLEMA

Dado lo anterior, esta investigación pretende hacer un aporte a tres niveles; a saber:

Desde un nivel teórico, el conocer las representaciones sociales y como ellas orientan la conducta de consumo o abstención entre los jóvenes, serviría como antecedentes y estimularía nuevas investigaciones en el área, generando nuevos modelos explicativos.

Desde el punto de vista practico, se espera aportar con elementos que favorezcan la formulación de estrategias de intervención a nivel individual, familiar, comunitario y educacional, ya que los planes de prevención del consumo de drogas, utilizados actualmente, no han tenido el impacto esperado.

El aporte a nivel metodológico, esta dado por la mirada cualitativa del problema y la aplicación de técnicas grupales de recolección de datos, lo que permitirá poner énfasis en la riqueza de las significaciones y el sentido atribuido al consumo de drogas en situación de conversación grupal.

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La pregunta que guía esta investigación, es la siguiente:

¿ Cuales son las Representaciones Sociales atribuidas, por los jóvenes secundarios, al consumo de drogas, y como estas orientan la conducta de consumo o no consumo de drogas en contextos particulares? Entendiendo la representación social, como un concepto híbrido, que contiene elementos psico-socio-culturales, y que permite interpretar y construir la realidad, incluso lo inesperado. Constituye un tipo de pensamiento practico o de sentido común y que orienta la acción. Por lo tanto, el supuesto teórico, que guía esta investigación, es que las representaciones sociales, respecto a la abstención o al consumo de drogas, se enmarcan dentro de contextos particulares de interacción social, las cuales reproducen esas representaciones dándole a la acción un sentido social aceptado, por lo tanto orientan la conducta de los miembros del grupo.

De todo el amplio abanico de representaciones sociales, para este estudio, nos interesan las que son atribuidas al consumo de drogas por los jóvenes adscritos al sistema educativo en la comuna de Ñuñoa.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Describir las Representaciones Sociales sobre el consumo de drogas y como ella incidiría en los significados asociados a la conducta de consumo o no consumo de drogas, en jóvenes secundarios de la comuna de Ñuñoa.

Objetivos Específicos

Identificar los contenidos de las representaciones sociales, de los jóvenes secundarios, en relación con el consumo de drogas.

Conocer el componente actitudinal, ligado a la representación social.

Caracterizar los contextos particulares o circunstancias donde los jóvenes suponen que asumirían las conductas de abstención o consumo de drogas.

Caracterizar la influencia de las orientaciones educativas de los establecimientos a las que pertenecen los jóvenes, respecto al modo en que estos construyen y sostienen un discurso del consumo de drogas.

PARTE II

RECURSOS TEÓRICOS

Marco teorico

DROGAS: Delimitación Conceptual

Concepto, Formas y Consecuencias del Consumo Abusivo

Para CONACE, droga es: "Cualquier sustancia, natural o sintética, que al ser introducida en el organismo es capaz por sus efectos en el Sistema Nervioso Central, de alterar la actividad psíquica y el funcionamiento del organismo. Esto se manifiesta en diferentes formas según las características individuales, del entorno y de la droga utilizada"[7]. Cabe señalar que, a pesar que esta definición es bastante discutida y que en la literatura abundan definiciones teóricas de mayor complejidad y que permiten una aproximación mejor al tema, la que presentamos es la concepción adoptada por el CONACE y de la cual se estructuran y aplican los planes y programas de prevención en el sistema educativo, en los municipios y en los consultorios. En cuanto al poder adictivo de las drogas, estas provocarían dependencia a dos niveles:

La dependencia psíquica: Es la necesidad psicológica producida por la habituación a los efectos de la droga sobre los estados de ánimo o la conducta. Generalmente se manifiesta al suspender el consumo, en un cierto malestar, ansiedad, insomnios e intranquilidad.

La dependencia física: Es la necesidad fisiológica que adquiere el organismo, el que se acostumbra a una cierta cantidad de droga para funcionar normalmente. Se caracteriza por el Síndrome de Privación, que consiste en un conjunto de síntomas y signos físicos, tales como náuseas, temblor, insomnio, angustia, vómitos, convulsiones, estados de paranoia y alucinaciones.

Clasificación de las Drogas a) Según sus efectos:

ESTIMULANTES

Monografias.com

b) Según legalidad:

Monografias.com

Etapas Del Consumo Quienes se han abocado al estudio del consumo, han organizado la experiencia de aproximación a sustancias de la siguiente manera:[8]

Abstinencia: la persona decide no consumir la sustancia

Experimentación: la persona decide probar la sustancia para conocer sus efectos

Habituación: la persona consume la sustancia es forma habitual (fines de semana, eventos especiales) pero no trae consecuencias negativas

Abuso: la persona abusa de la sustancia y tiene consecuencias negativas para ella, su familia y amigos etc.

Dependencia: la persona necesita la sustancia producto de un cambio irreversible del S.N.C. Se manifiesta como un deseo y un apetito compulsivo por consumir la sustancia.

Ley Antidrogas: Breve reseña histórica

Dada la relevancia social y política del tema, en nuestro país, el gobierno, comienza a generar intervenciones las que desembocan en la promulgación de la Ley Nº 19.366, del 30 de enero de 1995, actualmente en vigencia, la que penaliza, tanto el trafico como el consumo de estupefacientes. Sin embargo encontramos antecedentes legales que se remontan al articulo 313 del código Penal que entró en vigencia el 1º de marzo de 1875, que señalaba: " el que sin hallarse plenamente autorizado elaborare sustancias o productos nocivos para la salud o que traficare en ellos estando prohibida su fabricación o trafico, será castigado con reclusión menor en su grado medio y multa de 100 a 500 pesos"[9] En todo caso, la madre de la legislación actual es la ley 17.155, promulgada en 1969, la que intenta hacerse cargo de la represión de estos delitos con mayor detalle y precisión. A su vez, el 20 de Agosto de 1990, se publica en Chile, con valor de Ley de la República, la convención de Viena de 1988, en virtud de la cual, Chile, al igual que todos los países que la suscriben, la ratificaron y acataron como ley interna, donde se compromete a adecuar y adaptar la legislación a los principios de dicha convención, en cuanto a reprimir toda clase de conductas relacionadas con la producción, la elaboración, trafico y consumo de drogas.

En este contexto, nace el Plan Nacional de Prevención y control de Drogas, publicado en mayo de 1993, cuyo objetivo general es " Desarrollar una acción sistemática, integral, coherente, concentrada y de largo plazo, que posibilite la prevención del uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y la reducción de su demanda, el control de la oferta, la eliminación o disminución significativa del trafico ilícito y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por la drogadicción, con el propósito de contribuir a elevar la calidad de vida a nivel individual, familiar y social."[10] A partir de entonces, el gobierno asume el tema drogas, de forma sistemática y permanente la generación de políticas de intervención, prevención e investigación en el área, incluyendo el financiamientos de programas y proyectos a nivel local en todo el país. Para ello se crea un órgano coordinador, el CONACE, Consejo Nacional para el control de Estupefacientes, dotado de " capacidad legal, administrativa y técnica necesarias para el cumplimiento de su función coordinadora de las acciones y de apoyo a las iniciativas que surjan desde los servicios públicos, de los gobiernos comunales, de los organismos privados y de la comunidad organizada."[11] Como ya mencionamos, en1995 entra en vigencia la Ley 19.366, que entrega una tipificación más detallada del "delito" a penalizar, una critica importante que se le hace a esta ley es que las sanciones son desproporcionadas, en comparación con el código penal Chileno, siendo comparativamente más severo, ya que la pena por trafico es mayor que la pena por robo con intimidación, por ejemplo.

JUVENTUD Y ADOLESCENCIA

Cuanto más analizamos las cifras estadísticas y observamos como los índices de consumo de drogas aumentan entre los 15 y los 18 años, y donde un alto porcentaje de inicio del consumo se concentra en este grupo etario, cabe preguntarse sobre las características propias de esta edad y hasta donde explicarían las conductas de consumo.

No es fácil una definición lo suficientemente precisa de la adolescencia, más aún cuando se intenta superar la definición clásica, que la considera una etapa de transición entre la infancia y la adultez, por tanto, la segunda década de la vida. Lo cierto es que es una etapa del ciclo vital caracterizada por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales.

Para Bruzzone[12]en este periodo se producen los cambios más significativos en los seres humanos, pasar de la vida familiar a la existencia cultural, es una etapa de destrucción, construcción y reconstrucción del aparato mental.

Una forma de enfocar la adolescencia es a partir de cuatro ejes del desarrollo: cambios somáticos, emocionales, cognitivos y sociales. Sin duda, en todos los adolescentes podemos observar cambios en las cuatro áreas, pero el como y el cuando, son propios de cada joven, es decir, el ritmo y secuencia de los cambios esta dado por las particularidades de cada individuo y responden a las leyes genéticas.

Desarrollo Somático: Durante este período se observan cambios físicos y morfológicos de gran importancia, tanto así que estas transformaciones puberales son consideradas como señales del inicio de la adolescencia.

Para comenzar a caracterizar los cambios físicos, comenzaremos por el crecimiento de la talla, en los muchachos el pico de crecimiento se produce mientras cursan educación media, en cambio las jóvenes ingresan a ella, con la talla casi definitiva. Es interesante advertir que el crecimiento de las diferentes partes del cuerpo no tienen la misma velocidad, la cabeza, las manos y los pies alcanzan primero su tamaño adulto, y le siguen las piernas.

En cuanto a la diferenciación sexual, a aparición de los caracteres secundarios, se observa una gran diferencia interindividuales, es decir la primera menarquia en las niñas puede oscila entre los 11 y 14 años, en cambio en los niños, la primera eyaculación oscila entre los 13 y 16 años. Se ha observado clínicamente que los factores ambientales afectan la edad de comienzo del desarrollo puberal, factores como desnutrición y el ejercicio físico intenso tienden a retrasar el crecimiento.

Sin duda los cambios físicos derrumba la imagen que el joven tenia de su propio cuerpo, por tanto una tarea importante dentro de esta etapa que es la adaptación a un nueva imagen corporal, con la que deberá identificarse y construir su representación mental.

Cabe mencionar que esta construcción de su nueva imagen corporal, es un proceso que esta mediado por el grupo de pares, donde el nivel de aceptación del propio cuerpo pasa, además de la aceptación que el joven perciba de los otros. Esta etapa requiere, por tanto, de la identificación con los amigos/as, a modo de un reflejo de sí mismo, donde la aprobación o el rechazo del grupo cobra gran importancia, de hecho encontramos altos índices de trastornos relacionados con la imagen corporal y alimenticios, por ejemplo anorexia y bulimia, entre los adolescentes.

Desarrollo Emocional: Anna Freud describe así a los adolescentes: "Es normal que un adolescente se comporte durante un largo periodo de manera incoherente a imprevisible, que se oponga a sus impulsos y que los acepte; que logre evitarlos y que se sienta desbordado por ellos, que ame a sus padres y que los odie; que se revele contra ellos y que dependa de ellos que se sienta avergonzado de reconocer a su madre ante los demás y que, inesperadamente desee de todo corazón hablar con ella, que use la imitación y la identificación con otros, mientras busca sin cesar su propia identidad; que sea idealista amante del arte, generoso y desinteresado, como nunca lo volverá a ser, pero que sea también todo lo contrario, egocéntrico, egoísta y calculador. Estas fluctuaciones entre extremos opuestos serían altamente anormales en cualquier otra época de la vida, pero en este momento significan simplemente que hace falta un largo tiempo para que surja la estructura adulta de la personalidad; que el YO del individuo no cesa de experimentar y que no desea cerrarse prematuramente a nuevas posibilidades… mientras la conducta del adolescente en incoherente e imprevisible, es posible que este sufra, pero no creo que requiera tratamiento. En mi opinión, es necesario darle tiempo y medios para que elabore sus propias soluciones".[13] La perspectiva dinámica, considera el desarrollo somático como el desencadenamiento de los cambios psicológicos, en tanto que supone una reestructuración del aparato mental, el YO del joven debe fortalecerse para responder a las demandas instintivas y al desarrollo de nuevos lazos objétales. Además del logro de un estable sentimiento de uno mismo, aún en medio del cambio. Una tarea importante dentro de la adolescencia será, entonces, lograr un nuevo equilibrio entre las exigencias del mundo interior y de la realidad, de manera que el Yo pueda dirigirlas, ahora sin la protección de los padres, quienes hasta ese momento prestaba un YO auxiliar.

Durante esta etapa el adolescente deberá pasar de la dependencia de los padres a la autonomía, lo que implica un cambio de modalidad de relación con los padres. Al distanciarse de los padres el niño cuestiona su identidad, la que ha sido construida en función a ellos, es así como los niños muestran valores y creencias iguales a los de los padres, sin embargo en la adolescencia se perciben así mismos como apuestos a sus padres, en la búsqueda de la diferenciación que dará paso a la conformación de su propia identidad.

Siguiendo en la perspectiva dinámica, otro factor de alejamiento de los padres es la reactivación de la problemática Edípica, en circunstancias que la maduración sexual abre la posibilidad al incesto, el adolescente huye del incesto, siendo las fantasías incestuosas el motor de la generación de nuevos lazos de amor fuera de la familia.

En este periodo se perfila claramente un avance hacia la posición heterosexual, o más bien, esta organización, mientras esté incompleta gana en claridad e irreversibilidad; de este modo las pulsiones amorosas se dirigen a la búsqueda de personas no incestuosas del sexo opuesto. Con lo anterior se va desarrollando el sentimiento de femineidad y masculinidad.

La cualidad narcisista del adolescente es bien conocida, ello se explica porque en la medida que se aleja de las figuras parentales de la infancia, se siente desprotegido y por lo mismo frágil; y es de esta vivencia que se defiende con los sentimientos de grandeza y superioridad.

Esta necesidad de autonomía y de independencia, favorece además la búsqueda de nuevas experiencias, en espacios propios, donde ellos intentan diferenciarse del mundo adulto, construyendo códigos propios, experimentando con sustancias como el alcohol, el tabaco y las drogas.

Desarrollo Cognitivo: En esta etapa la tarea fundamental es acceder al estadio del pensamiento formal, que se va constituyendo progresivamente desde los 11-12 años, para llegar a formar parte del bagaje cognitivo de la casi totalidad de los adolescentes entre los 17-18 años[14] Piaget, entiende por pensamiento formal la forma de razonar independiente de las propias creencias o situándose en el punto de vista del otro, es decir, a partir de premisas arbitrariamente adoptadas se puede realizar una deducción centrado en la forma más que en el contenido.

Esta modalidad de pensamiento posibilita el desarrollo de otras áreas, no solamente cognitiva, considerando que procesos como la socialización requiere una reflexión que supera el presente, para razonar en lo no actual, "de ahí la importancia del pensamiento formal para construir teorías y transformar el mundo por las ideas."[15] Desarrollo Social: La principal característica de la adolescencia es la búsqueda incesante de independencia, autonomía y la pertenencia social no mediatizada por la familia.

En esta etapa el adolescente debe enfrentarse a roles sociales ambiguos, se les exige que asuma tareas " de grande" haciendose responsable de sus actos, pero a la vez debe seguir siendo sumiso ante la autoridad de la familia, además debe aprender roles nuevos, como el ingreso al mundo laboral o la relación de pareja.

En los espacios de socialización como la familia, el sistema escolar y la sociedad global, el adolescente deberá adquirir los roles y las representaciones sociales que les permitirán lograr la ansiada autonomía. En este proceso el grupo de pares ocupa un lugar destacado, a causa de su influencia sobre el desarrollo psicosocial del adolescente.

Bruzzone, considera que las interacciones de los adultos están, en parte, determinadas por las modalidades de relación con pares, desarrolladas en la infancia y adolescencia. Es frecuente observar como el apoyo del grupo y en grupo, los adolescentes pueden experimentar roles y situaciones sociales y constituyen para los jóvenes una forma de existir y de hacerse un lugar en la sociedad.

Entre los jóvenes de 14 a 16 años la amistad se basa en las semejanzas entre ellos, como si el adolescente necesitará un doble de si mismo, de hecho llama la atención la similitud entre los miembros al interior de los grupos de adolescentes. A esta edad surgen los primeros amores, por lo que el grupo se hace necesario para compartir estas experiencias y los sentimientos que los conmueven y perturban, la amistad entonces esta basada en la lealtad y confianza mutua. De los 17 en adelante las relaciones de amistad se hacen menos intensas, ya que deben compartir el espacio social con la pareja y están más centrados en esta modalidad de relación.

En cuanto a la organización de los grupos se pueden distinguir dos tipos:

  • a) Grupos pequeños de 4 a 6 integrantes, generalmente del mismo sexo, que pertenecen al mismo barrio o asisten al mismo liceo. Estos grupos procuran un espacio acogedor que sustituye a la familia de la que se han alejado psicológicamente, donde la actividad esta centrada en compartir experiencias, quejarse de los adultos, hablar de temas trascendentes.

  • b) Grupos grandes, generalmente mixtos, provenientes del mismo barrio o del mismo colegio, donde los muchachos suelen ser mayores que las muchachas y su actividad esta centrada en generar espacios de encuentro entre sexos, como fiestas y paseos, y el ensayo de roles sociales como el liderazgo, por ejemplo.

Para los efectos de esta investigación, nos parece importante señalar algunos aspectos de la motivaciones de la edad juvenil, de las que podemos distinguir tres niveles:

Preocupación por el yo, referido al autoconocimiento (¿como soy yo?), que se manifiesta en la búsqueda de nuevas experiencias, la presencia de fantasías y ensoñación diurna, y el desarrollo de amistades en espejo; y la autoconfirmación (¿cómo quiero ser?), manifestada en la búsqueda de ideales y modelos.

Motivación sexual, se relaciona con la búsqueda de experiencias placenteras, la identificación y orientación sexual.

Motivaciones sociales, donde predomina el interés por interactuar con los pares, desarrollar un sentido de pertenencia, la búsqueda de la autonomía y la independencia.

Cuando nos preguntamos porque los índices de consumo de drogas aumenta en la edad juvenil, podemos encontrar parte de la respuesta precisamente en las características propias de esta edad, por lo tanto podríamos pensar que la etapa en sí misma es un factor de riesgo. ¿Sin embargo, qué hace que algunos jóvenes consuman y otros no? ¿Porqué y como los jóvenes estructuran significados que le otorgan a esta practica un sentido social aceptado y aceptable?…

3. SOBRE LAS TEORÍAS QUE EXPLICARÍAN EL USO DE DROGAS

3.1. Perspectiva de la Conducta Desviada

Esta es la aproximación más difundida, la cual le asigna al fenómeno del consumo de drogas el carácter de desviante, en función al apego a la normativa vigente y aceptada por la mayoría de la sociedad.

A continuación, se presentan brevemente algunas teorías que aportan a esta perspectiva, que aún cuando no compartimos en su totalidad, entregan elementos interesantes al análisis.

Teoría de la Anomia

E. Durkheim [16]acuña el concepto de anomia para referirse a un estado de la sociedad caracterizada por la falta de normas, aplicó este concepto para explicar ciertos tipos de suicidios y la división del trabajo social.

Para él la anomia era producida por drásticos cambios en la estructura social que afectaban la forma de vida y las expectativas de las personas dejándolas sin orden normativo.

Posteriormente este concepto fue retomado por R.K. Merton (1967), quien la utiliza para explicar otros fenómenos como el crimen, el alcoholismo y la delincuencia.

Para este autor la anomia se define como " un derrumbe de la estructura cultural que acaece sobre todo, cuanto existe una discrepancia aguda entre las normas y metas culturales y las capacidades sociales estructuradas de los miembros del grupo de obrar en consecuencia con aquellas"[17] Merton, además postula cinco tipos de adaptación individual para alcanzar las metas culturalmente prescritas, a partir de las posiciones en la estructura social y los medios institucionales para lograrlo, esta son Conformismo, ritualismo, rebelión, innovación y retraimiento. De esta manera, para Merton, la conducta del toxicómano sería una reacción de retraimiento, en tanto que siente obstaculizado el existo y no puede o no quiere valerse de los medios legítimos o ilegítimos para alcanzar el éxito o estatus, en tanto que implica una renuncia, tanto a las metas culturales de éxito, como a los medios para alcanzarlos.

Teoría de la Reacción Social o Rotulación

Para Becker[18]el consumo de drogas no es desviado en sí mismo, sino que convierte en desviado a partir de la forma en que lo define la mentalidad publica, por lo tanto el control social provoca la conducta desviada.

Según Lemert, pone el acento en la naturaleza de las normas sociales y en los rótulos que se aplican a las personas que contravienen esas normas o en la reacción social que provocan. Por lo tanto, el consumo de drogas aparecería rotulado como desviación a partir de la existencia de normas de control que lo penalizan explícitamente, en cambio, el consumo de alcohol no aparecería estigmatizado como desviación, excluyendo los casos de enfermedad, por cuanto es una pauta cultural y de socialización aceptada.

Teoría del Conflicto Cultural

Esta teoría afirma que a partir de la existencia de varias subculturas el consenso respecto a los valores disminuye potenciando las condiciones para una ausencia de normas.

Horton[19]señala que al existir una cultura dominante que define las normas, excluye a aquellos que participan de subculturas vigentes, cuyas costumbres y normas entran en conflictos con la moralidad convencional.

Teoría de la Asociación Diferencial. Según esta teoría una persona accede al comportamiento delictivo porque, mediante su asociación con otros, encuentra un numero de opiniones favorables a la violación de la ley, mayor a la cantidad de opiniones desfavorables a violación de ella.

Esta teoría indica que el consumo de drogas estaría relacionado con la asociación diferencial del sujeto con grupos de pares que socializan el consumo provocando racionalizaciones y actitudes favorables a él, en conformidad con definiciones de situaciones aceptadas por los demás miembros del grupo.

Por otra parte, Sykes y Matza, introducen otro aspecto que denominan "técnicas de neutralización", las que representan justificaciones a la desviación, es decir, quien consume drogas no rechaza la moral tradicional, sino que la neutraliza a través de frases que facilitan o motivan el acto desviado, Sutherland lo denominó definiciones favorables.

Estas neutralizaciones o definiciones favorables (como actitud positiva) podrían ser incluidas dentro de un concepto más amplio, las representaciones sociales (imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que nos permite interpretar el mundo, incluso lo inesperado; que permite establecer categorías y clasificaciones y que orienta a los tipos de relaciones entre miembros de un grupo y entre diferentes grupos).[20] Es así como la perspectiva de la conducta desviada, se traduce en lo que Allan Marlatt (1996) define como Modelos " Moralistas / criminalistas"[21], en las que se basan las políticas tradicionales sobre drogas, donde se asume el consumo de drogas ilegales como moralmente impropio, por tanto " el consumo de drogas y/o su distribución es un crimen merecedor de un castigo".[22] El objetivo final de estas políticas es la de lograr, a través de la reducción de la oferta (impedir el trafico y la producción de drogas, utilizando sanciones cada vez más severas) y la demanda (a través de la prevención y la "re-habilitación"), la abstinencia total, sin que ello haya alcanzado con éxito este propósito.

Por tanto se hace necesario buscar otros enfoques, otras miradas que permitan entender el consumo, ya no desde el crimen y el castigo o desde la norma, sino que desde los actuantes y la función, el sentido y el significado atribuido al consumo, que permita generar otras formas de intervención a nivel comunitario y educacional.

Es así como, la Teoría de las Representaciones Sociales, parece ser una alternativa a esta perspectiva, donde el consumo de drogas sería un objeto social representable, al que se le asigna un sentido y un significado social.

Las Representaciones Sociales

El concepto de representación colectiva aparece desde la sociología acuñado por Durkheim, para quien los fenómenos culturales de vasto alcance como la religión constituían sistemas de representaciones que tienen como objeto expresar, comprender, relacionar, clasificar y sistematizar el mundo.

Durkheim pensaba que " las representaciones colectivas son externas a las conciencias individuales, esto depende del hecho de que no se derivan de los individuos tomados aisladamente, sino de su cooperación (…) El todo supera a cada una de sus partes."[23] Este concepto de representación permaneció por mucho tiempo como "concepto olvidado" hasta que Moscovicci lo retoma y elebora la teoría de las representaciones sociales, en la década de los '60, generando un campo de investigación de reconocida utilidad para la sociología y la Psicología Social.

Según Jodelet, la representación que elabora un grupo sobre lo que se debe llevar acabo, define objetivos y procedimientos específicos para sus miembros, de hecho incide sobre el comportamiento social y la organización del grupo, y llega a modificar el propio funcionamiento cognitivo.

Como fenómeno las representaciones sociales se presentan de formas variadas: como imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que posibilitan la interpretación de lo que nos rodea e incluso dar sentido a lo inesperado y categorías de clasificación de circunstancias, de hechos o personas, constituyen el conocimiento " de sentido común", una manera de vivir y pensar la vida cotidiana, en forma de conocimiento social, que nos permite asumir una postura frente al mundo.

Jodelet establece una definición general para las representaciones sociales, a saber:

" El concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social.

Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento practico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales presentan características especificas a nivel de la organización de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica.

La caracterización social de los contenidos o de los procesos de la representación ha de referirse a las condiciones y a los contextos en los que surgen las representaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan y a las funciones a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y los demás."[24] Del análisis de la autora, se desprenden cinco características del hecho de representar:

Siempre es la representación de un objeto (algo o alguien), no como una copia de lo real, sino que constituye el proceso por el cual se establece su relación con el mundo y las cosas.

Tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, la percepción y el concepto.

Tiene un carácter simbólico y significante.

De carácter autónomo y creativo.

Posee un carácter constructivo.

Cabe señalar, la importancia que le otorga el autor a las representaciones en tanto que tiene lugar un proceso de elaboración cognitiva y simbólica que orienta el comportamiento, relacionando lo simbólico con la conducta.

Para Moscovici existen dos procesos que muestran como lo social transforma un conocimiento en representación y como esta representación transforma lo social, estos procesos son:

  • a) Objetivación

Podría definirse como una operación formadora de imagen y estructurante, dando cuerpo a esquemas conceptuales al poner en imágenes a las nociones abstractas otorgando textura material a las ideas.

Es reabsorber un exceso de significados materializándolos (Moscovici,1976), las fases del Proceso de Objetivación son:

Construcción selectiva:

La información es seleccionada en función de criterios culturales, no todos los grupos tienen igual acceso a la información, y los criterios normativos, sólo se retiene aquello que concuerda con el sistema de valores.

La información además es descontextualizada, es decir separada de la teoría, campo científico o de las personas que la concibieron, y proyectadas como hechos de su propio universo.

Esquematización estructurante:

Una estructura de imagen reproducirá de manera visible una estructura conceptual, formando un " núcleo figurativo". De esta manera, los conceptos teóricos constituyen un conjunto gráfico y coherente que permiten comprenderlos de forma individual y en sus relaciones, y además compararlo con otra información.

Naturalización:

El modelo figurativo permitirá concretar, al combinar cada uno de los elementos que se transformará en seres de naturaleza. Las figuras y elementos del pensamiento se convierten en elementos de la realidad, sirviendo de referencia al concepto.

El proceso de objetivación tiene varias implicancias, revela la tendencia del pensamiento social a proceder de la construcción estructurada, gráfica y significante, aparece como una construcción selectiva subordinada a un valor social, en tanto elaborada para servir a las necesidades valores e intereses del grupo, los que se estructuran en torno a organizaciones socioculturales, tomados como modelos universales de la grupalidad (R. Kaes, 1976).

b) Anclaje

Se refiere al enraizamiento social de la representación y de su objeto, donde la intervención de lo social se traduce en el significado y la utilidad que les son conferidos.

Otro aspecto importante, dice relación con la integración cognitiva del objeto representado dentro de un sistema de pensamiento preexistente y a las transformaciones derivadas de este sistema.

La jerarquía de valores dentro de una sociedad contribuye a la creación de una red de significados que permite situarse socialmente y evaluar los hechos sociales.

Este proceso es posterior a la objetivación, la estructura gráfica se convierte en sistema de interpretación que tiene una función mediadora entre el sujeto y su medio, o entre miembros de un grupo, posibilita comprender la realidad y expresarse, transformándolos en códigos de lenguaje común.

Estos dos procesos se refieren a la elaboración y al funcionamiento de una representación social, pues muestran la interdependencia entre la actividad psicológica y las condiciones sociales de su ejercicio.

Cabe recalcar que las representaciones sociales son, a la vez, un producto y un proceso[25]El hecho de que es posible acceder al contenido de las representaciones sociales, a través de técnicas de investigación de producción de discurso y por lo tanto de objetivar ese contenido, hace suponer que se trata de un producto acabado del cual se puede disponer.

Pero también se trata de un proceso en tanto que su formación y funcionamiento a nivel social, delata una construcción permanente, por tanto ya no lo vemos como un producto terminado, sino que un proceso dinámico y en construcción.

Lo anterior, tiene implicancias para una investigación, ya que es posible centrarse en la representación social como producto, en términos puramente de contenido, o como proceso lo que orienta la investigación hacia planteamientos comparativos.

Para los efectos de esta investigación, nos centraremos en las representaciones sociales en tanto producto y proceso. Por un lado, identificando los contenidos y el núcleo figurativo de dichas representaciones, y por el otro, comparando las representaciones sociales y la influencia desde el sistema educativo al que pertenecen, en la elaboración de su discurso frente a las conductas de consumo, o no consumo de drogas, sin olvidar que cualquier separación entre producto y proceso, en el caso de las representaciones sociales es meramente artificial, y que sirve para poder analizarlo con claridad, pero que la representación social en sí misma es ambas cosas a la vez, por lo tanto inseparable e irreductible.

PARTE III

Recursos metodologicos

Introducción General a la Metodología

La sociedad se construye en un contexto histórico-social determinado. La realidad social es producto de la acción de los hombres y su transformación también es tarea de los hombres. Así podemos decir que la realidad social es inacabada, inconclusa; se va construyendo.

En este contexto, los sentidos asociado al consumo de drogas de los jóvenes secundarios, no deben ser estudiados como si fuesen un producto acabado o inmutable, ya que, por esencia, están en constante construcción y reconstrucción. Por tanto la opción metodológica, para este estudio, deberá posibilitar un mayor grado de profundidad y riqueza de la información, elemento esencial para una mejor comprensión del fenómeno del consumo de drogas en la edad juvenil, en virtud de su complejidad. En virtud de lo anterior, este estudio es de carácter cualitativo estructural, considerada como un proceso inductivo, activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida, que desde una perspectiva fenomenológica y holística, incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como estas son expresadas por ellos mismos[26] Cabe mencionar que, este estudio corresponde a un nivel descriptivo, en tanto que pretende indagar en torno a las representaciones sociales atribuidas al consumo de drogas por los jóvenes secundarios de la comuna de Ñuñoa, describiendo el proceso en contexto de interacción grupal.

En vista que las representaciones sociales no aparecen en el vacío, ni nacen por generación espontanea, sino que se generan en un contexto de interacción y se reproducen a través del discurso, por tanto el énfasis estará puesto en " los discursos y/o hablas" en el contexto que se producen y reproducen por los jóvenes, en los sentidos y representaciones sociales que subyacen a la conducta en la vida cotidiana y a los significados en el plano discursivo.

Es así, como parece pertinente definir el concepto de discurso a partir de lo señalado por Meneses: " El discurso se puede entender como un proceso de producción de sentido, generado en circunstancias particulares(…) el discurso asume una función instituyente de practicas sociales, principalmente cuando se constituye en interprete del pensamiento al menos de un grupo social preponderante"[27]. Dado lo anterior, se hace necesario utilizar una técnica que facilite la producción de discurso en un contexto de interacción grupal y que permita la emergencia de representaciones sociales, es así, como se opto por la utilización de entrevistas grupales, y donde la información obtenida será sometida a un análisis por categorías[28]

Delimitación del Campo de Estudio

El Universo

En estricto rigor, nuestro universo corresponden a todos los estudiantes de Enseñanza Media de los establecimientos educacionales pertenecientes a la Comuna de Ñuñoa, donde se incluyen los establecimientos particulares, los particulares subvencionados y los municipalizados.

La Muestra

En virtud de la opción metodológica para este estudio, la muestra fue estructural, donde la selección de los participantes responde a criterios preestablecido derivados de los objetivos de la investigación, ya que se pretende representar la diversidad de opiniones y representaciones contenidas en el universo, y no representarlo estadísticamente.

Por lo tanto, la muestra esta constituida por 28 jóvenes, reunidos en tres grupos, pertenecientes de tres establecimientos educacionales de la comuna de Ñuñoa.

Criterios de Selección

a) Establecimientos Educacionales:

Ubicado dentro de los limites de la comuna de Ñuñoa.

Imparta educación Media (1º a 4º Medio)

Mixto, es decir, tenga alumnos de ambos sexos.

Pertenezcan a una de las tres modalidades de financiamiento determinados por el Ministerio de Educación, las que son: particulares (financiado por los padres o apoderados de los alumnos), Particular subvencionados o de financiamiento compartido (financiamiento con apoyo del estado y los padres y apoderados de los alumnos), Municipalizados (financiados totalmente por el estado).

Este criterio responde a la necesidad de establecer diferencias representacionales, según situación económica.

Cuyo sistema educativo este orientado bajo los valores Católicos, al ingreso a la educación superior o cuya formación este orientado ingreso directo al mundo laboral.

b) Jóvenes:

Cursen enseñanza Media (de 1º a 4º Medio), en alguno de los tres establecimientos educacionales escogidos para este estudio.

Hombres y/o mujeres, de entre 14 y 19 años.

Consuman o no consuman drogas.

Tengan la intención explícita de participar en esta investigación.

Descripción de los Grupos

Cabe señalar que, finalmente, los grupos quedaron estructurados de la siguiente manera:

Monografias.com

*M= Mujeres; H= Hombres ** Cantidad total de la Muestra: 28 Jóvenes.

Métodos y Técnicas de Recopilación de Datos

Como hemos expuesto anteriormente, proponemos una entrada cualitativa grupal, porque, se entiende, que los "textos" que producen los discursos individuales cuando son llevados al espacio grupal reproducen las prácticas discursivas colectivas de diversos tipos sociales, culturales, políticas, psicológicas y otras, por tanto, el trabajo de grupo posibilita el poner en escena estos discursos, relatos y hablas necesarios en este estudio.

Dado lo anterior, ha de utilizarse la entrevista grupal, como técnica para la producción de este discurso grupal. Entendiendo como entrevista grupal[29]técnica que recoge elementos de la entrevista y de la observación participante, donde el énfasis no está puesto en la relación entrevistador- entrevistado, sino que en la interacción grupal, por tanto la información será el resultado de las experiencias y perspectivas de los participantes y el contexto grupal en el que se producen.

El instrumento a usar será la pauta de entrevista grupal, construida a partir de las dimensiones y núcleos temáticos extraídos de los objetivos de esta investigación. 3.1 Construcción del instrumento Dado que, el instrumento ha utilizar en esta investigación será el de los grupos focales, se han definido dimensiones y núcleos temáticos a partir de los objetivos, los que serán de vital importancia tanto en la construcción de la pauta para la entrevista grupal, como para el posterior análisis de la información obtenida.

Monografias.com

Aplicación del Instrumento

La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo durante la ultima semana del mes de noviembre, en virtud de la cercanía con la finalización del año escolar.

Es así como, el día 27 de noviembre del 2000, a las 10ºº am. se dio inicio al grupo focal en el Liceo Politécnico Nº49, Brigida Walker, de la comuna de Ñuñoa, en el cual participaron 10 jóvenes los que cursaban 2º y 3º Medio.

Para elegir a los jóvenes participantes se le solicito a los profesores en cada curso, que permitieran la ausencia a la clase de dos personas, ya que estaban disponibles tres cursos de 2º Medio y dos de 3º Medio, a quienes se les explico los objetivos de la investigación y su papel en ella, siendo invitados a participar, a lo que accedieron voluntariamente.

La aplicación de los instrumentos duró una hora y 15 minutos, luego de una breve introducción y explicación de la actividad, donde los jóvenes pidieron que no se les mencionara por sus nombres en el informe de la investigación, para así resguardares de futuras represalias o estigmatizaciones de parte del colegio, sin otro preámbulo, se dio inicio a la actividad.

Cabe señalar, que un primer momento, el clima grupal fue de mucha tensión y desconfianza frente a la facilitadora y a los compañeros, sin embargo ello fue superado posteriormente.

Eses mismo día, pero a las 15ººhrs. Se dio inicio a la aplicación del instrumento en el Liceo Científico – Humanista Nº 52, de Ñuñoa. En ello participaron sólo 10 jóvenes ( 1º y 2º Medios), ya que se siguio el mismo procedimiento.

En esta ocasión la actividad tubo una duración de una hora con 45 minutos, en virtud de una pequeña modificación en la actividad.

Previo a explicar la actividad, se desarrollaron dos dinámicas grupales, que tenían como objetivo disminuir la tensión el clima y generar una confianza grupal que evitara las dificultades en el desarrollo de la aplicación de los instrumentos, apreciadas ese mismo día en la mañana.

Las dinámicas se aplicaron basándose en la experiencia de trabajo con jóvenes, en el " programa de prevención del consumo de drogas y alcoholismo juvenil"[30] de la comuna de Santiago, una de ellas recreativa y la otra de confianza grupal[31] Es importante mencionar, que las dificultades apreciadas en el primer grupo disminuyeron considerablemente, logrando una conversación de mayor fluidez en menos tiempo, lo que sin duda mejora la calidad de la información lograda.

Con fecha 29 de noviembre, a las 15ºº hrs. se realizo la aplicación del ultimo grupo focal, el que correspondió al Colegio Particular San Pedro Apóstol, grupo constituido por 8 personas (3º y 4º medio), en esta ocasión se negaron a participar dos personas invitadas.

En este caso, el procedimiento para elegir a los jóvenes que participaban fue modificado, ya que la convocatoria fue realizada por la orientadora previo a mi llegada, a pesar de que se le había explicado la importancia de la participación voluntaria para el logro de la actividad. Por esta razón se les libero del compromiso adquirido con la orientadora y se les insto a elegir libremente quedarse o retirarse de la sala asignada para estos efectos, sólo se retiraron dos jóvenes, tras aclarar que no estaban interesados en participar.

Esta situación, generó una gran tensión en el ambiente, donde el énfasis estaba puesto en como se usaría la información y si esta llegaría a manos de la dirección del colegio, por ello se llegó al acuerdo de no utilizar nombres y evitar que la grabación fuera oída por personas ajenas a esta investigación.

Cabe señalar que para bajar la tensión fue necesario dedicar bastante tiempo a conversar lo sucedido y luego se realizo un trabajo de relajación e imaginería, para evitar que lo sucedido contaminara las sus opiniones respecto al tema.

Pasado este incidente, la conversación fue progresivamente más fluida y se logro un ambiente grato y de confianzas mutuas.

Técnica de análisis

Así como, la metodología cualitativa, descansa sobre el supuesto de que la realidad social es dinámica, cambiante y que es el resultado de la construcción de los sujetos que participan de ella, el análisis de datos cualitativos se enmarca dentro del mismo supuesto, por lo tanto no recurren a las técnicas estadísticas, sino que se procede a través de una serie de manipulaciones y operaciones sobre estos datos, preservando su expresión textual.

Los datos cualitativos, extraídos de las entrevistas grupales, en esta investigación, serán sometidos a una serie de procedimientos que corresponden al análisis por categorías[32]de discurso. Según Javier Gil, este procedimiento consta de una serie de fases, las que nombramos a continuación:

El proceso se inicia con la lectura de los discursos completos, en repetidas ocasiones, a fin de tener una visión adecuada del conjunto.

Categorización, consiste en agrupar fragmentos relevantes del discurso en torno a temas encontrados, estas categorías pueden esta preestablecidas o emerger desde los propios datos.

Del material agrupado en categorías se extraen conclusiones tentativas, nacida de la comparación de la información entre los grupos y la búsqueda de relaciones entre elementos para identificar tendencias o modelos, en este caso, representaciones comunes.

PARTE IV

Resultados y conclusiones

Introducción General a los Resultados

Cuando hablamos de jóvenes y el consumo de drogas, no debemos olvidar que los jóvenes son personas con características peculiares, que piensa, sienten, actúan y que son capaces de representar sus vivencias y la de otros, otorgándoles un sentido a las practicas de a la vida cotidiana.

Por otro lado, el consumo de drogas es un fenómeno que no debemos reducir a una concepción estadística, ni a una concepción desviada del actuante, tampoco como consecuencia de su condición de clase o posición en la estructura social, ya que se trata de un fenómeno que tiene un sentido social para los sujetos, que se manifiesta como percepciones y representaciones que modelan y asignan significados al consumo, como una acción con sentido social.

Esta investigación intentó rescatar la subjetividad juvenil, en el contexto de la interacción grupal, poniendo énfasis en las representaciones sociales que asignan sentido social al consumo de drogas, además de la relación de los jóvenes con su entorno más próximo, el grupo de pares y el colegio, excluyendo a la familia, ya que esta responde a dinámicas particulares que pudieran ser objeto de otra investigación.

Cabe destacar que el discurso de los jóvenes, respecto al consumo de drogas, consta de líneas comunes que estructura una visión común entre los jóvenes a pesar de las diferencias que caracterizan a cada grupo.

Descripción de los Resultados

Con el propósito de exponer los resultados de manera ordenada se describirán a partir de las categorías y sub categorías desarrolladas en el análisis.

Sobre el Consumo de Drogas

Lo primero a destacar es que el concepto de drogas esta íntimamente ligado al consumo mismo, es decir ambos conceptos no están disociados, por el contrario se muestran fundidos en uno solo, además se presentan definidos a partir de sus consecuencias. En otras palabras, el concepto de drogas se define a partir de las consecuencias del consumo.

Cabe señalar que el discurso respecto al consumo de drogas se observa cargado de opiniones, valoraciones y sentimientos, que le confieren al concepto cierta ambivalencia o doble valoración, que se presenta como resultado del cruce entre la normativa social y los satisfactores asociados al consumo.

Es decir, las opiniones favorables y desfavorables al consumo de drogas se presentan yuxtapuestas, las que adquieren importancia en determinados contextos. Por un lado, observamos como las opiniones y sentimientos negativos, están relacionadas con la normativa de las instituciones a las que están ligados, como la familia, el colegio y la policía. Es decir, las afirmaciones desfavorables al consumo están asociadas con las consecuencias negativas del consumo, basado en sanciones y condenas principalmente desde la familia y la escuela.

"es un placer, solo que encierra muchas cosas que te perjudican, sobre todo con tu familia y con la gente que te rodea" " yo opino que es la decepción de la familia, porque los viejos te pillan… a mi pasó, igual es penca…" "… de hecho en el colegio te apuntan con el dedo… yo la probé una pura vez y me apuntan con el dedo…"

Funcionalidad del Consumo:

Por otro lado, el consumo de drogas estaría adquiriendo cierta funcionalidad para quienes lo consumen, generando, así una serie de afirmaciones favorables o que legitiman el consumo. Es así como la acción de consumo tendría una función dentro del grupo, la de facilitar la integración y la de otorgar estatus. "… de repente por llevarse bien con los amigos, no quieren quedarse solos" "…igual decir yo soy bacan…" También tiene una función a nivel personal, en cuanto a la construcción de la identidad, siendo la droga un elemento diferenciador, capaz de delimitar un espacio propio. Además satisface algunas de las necesidad propias de la adolescencia, como son la búsqueda de nuevas emociones y la transgresión al orden establecido.

"… Echai de menos así drogarse, porque llegai' a a partes que querai' po', o sea tu mente llega a partes que que tu no conocis'…" " que me respeten la vola', que me respeten a mi, yo respeto a otros… no estoy ni ahí con que se metan." "… el hecho de estar escondido es entretenido, pensar donde guardarla, donde esconderla, donde meterla si llegan los pacos…" Los jóvenes, atribuyen a las drogas, la capacidad de evadir los problemas y de escape frente a una realidad adversa, es decir el consumo estaría cumpliendo la función de válvula de escape, de liberación.

" Es una forma de olvidar momentáneamente los problemas, o cualquier cosa que quieran solucionarlo y no pueden hacerlo de otra forma" "… dicen que es una manera de escaparse de los problemas, pero escapando y huyendo los problemas jamas se solucionan…"

Inicio del consumo:

El consumo de drogas aparece como un camino, donde la decisión de seguirlo o no depende de cada cual, siendo entonces una decisión personal. Y como camino tiene un inicio y un recorrido con varias bifurcaciones. " …pueden haber dos opciones que digai' que si o que digai' que no…" "… no sé, yo encuentro que son opciones de la vida, más adelante si te dan, son tentaciones, son como retos(…) al final son opciones que te dan en la vida…" "… que me respeten la vola', que me respeten a mi, yo respeto a todos, no estoy ni ahí con que se metan" "que se mete en su vola' y es cosa de él" "uno sabe que no vale la pena que le va a decir a otro que no consuma, deja la droga, obviamente el amigo no te va hacer caso…" Por otro lado, el inicio del consumo también esta ligado a motivos que justifican esta opción, donde los problemas familiares y a la necesidad de evadirse de una realidad adversa serían los de mayor peso a la hora de tomar una decisión.

"… igual los problemas con los viejos afectan caleta, uno por ultimo no quiere estar en la casa y sale, y en la calle se encuentra de todo…" " … la mayoría por salir de un rato de la realidad, pero igual después vuelve a ella…" Cabe mencionar que el consumo de drogas aparece como aprendido por medio de la imitación, es decir se imita las conductas de otros miembros del grupo, lo que responde a la necesidad de identificación, propia del proceso de estructuración de la identidad en la adolescencia, lo que marcaría el inicio del consumo. "…la gente se vuelve adicto lo hacis por influencia de los amigos (…) todo lo empezai de mono, vai a fumar, empezai a fumar de mono, porque a nadie le gusta el cigarro, nadie nace y fuma…" " Todos comienzan por monos o por monería, pero luego se queda ese gustito a poco y uno se transforma" "comienzan por la proba…"

Las consecuencias del consumo:

Las consecuencias negativas del consumo de drogas, que más preocupan a los jóvenes, dicen relación con el daño físico, los problemas familiares y la adicción. Pero es necesario señalar que, a pesar de que el que el daño físico es mencionado recurrentemente, más parece un slogan televisivo que una preocupación real, ya que aparece en el inicio del discurso, como parte de lo que "deben" decir o lo que es "correcto" opinar, ya que no vuelve a ser mencionado.

" … es una sustancia que le hace mal al ser humano…" "… además hace daño a la salud, como por ejemplo la marihuana (THC) mata neuronas" " la marihuana hace daño" Los problemas familiares son percibidos como consecuencia de ser sorprendidos en el consumo, donde lo que preocupa a los jóvenes son las sanciones y castigos emocionales de parte de los padres.

"… pero al mismo tiempo trae problemas con tu familia, podis' quedar pegao'" " Las drogas son para mi lo peor que he probado en mi vida, las drogas llevan a la decepción de los padres." "yo opino que es la decepción de la familia… porque los viejos te pillan… a mi me paso igual es penca" En cuanto a la adicción, podemos notar cierta contradicción, ya que por un lado aparece como una consecuencia negativa ligada al consumo asociada con la perdida del control del consumo y la posibilidad de llegar a extremos para conseguirla, y al mismo tiempo se desestima su veracidad, es decir se considera una invención y se sobrestima el autocontrol frente al consumo. "y quedai adicto y tenis que comprar, y comprar y comprar… " "…pero es que si uno la prueba hay que saber controlarse…" "… no si se toma a conciencia y con moderación…" "si igual yo tenia una amiga que decía que se podía salir de un día pa' otro y no…" "saben que eso de la adicción que no te podis salir así es la verdadera mula así, , porque si vos queris salir de la marihuana hacis así y te salis y ya…"

El Consumidor y los Grupos

Imagen hacia los Consumidores

La imagen del consumidor se presenta relacionada con los motivos que generan el inicio, entre los que destacan la influencia de los amigos y los problemas familiares; y las razones que se asocian con la mantención del consumo, como el gusto por las sensaciones generadas por la droga, la costumbre y la adicción.

"… no se po' la mayoría de los que son adictos tienen algún problema o varios… por la familia." "Porque les gusta, hay personas que se han metido por problemas, después se terminan los problemas y les queda gustando…" " todos empiezan por monos o por monería, pero luego les que el gustito…" Cabe señalar que la ambivalencia respecto a las drogas, también se ve reflejada en la imagen del consumidor, aún cuando se acepta el consumo de drogas y se respeta a quienes deciden consumir, al mismo tiempo que se descalifica a quienes han perdido el control del consumo, es decir a los adictos "…que se mete en su vola' y es cosa de él…" "…todo en exceso es malo, en todo caso…" "yo no consumiría drogas, creo que es tonta la persona que las toma "

  • El grupo de amigos:

Como hemos podido apreciar anteriormente, el grupo de pares esta muy ligado al inicio del consumo, donde la imagen frente a los amigos y la necesidad de ser aceptados como miembros de un grupo o ganar estatus dentro de este, serían razones suficientes para consumir.

Aún cuando los consumidores ganan estatus y son aceptados en ciertos grupos, a la vez que son discriminados y estigmatizados por otros grupos, es decir las fronteras entre los grupos son clara y excluyentes entre sí, en general poco tolerantes, características, que por cierto, son propias de la adolescencia.

"…no po' se corren solos… por el olor se van…" "mira yo antes era deportista y eso de la droga nada… igual tenemos un amigo que era drogo y como que se siente aludido…" "de repente cuando hay alguien que no fuma, se comenta el carrete con una amiga, pero nunca tanto rato…" "…de repente por la ropa… por ejemplo aquí en la sala, de repente puede haber alguien que fuma y miran todos por la ropa por la facha…" Cabe señalar que los participantes coinciden en afirmar que las drogas no forman parte de las conversaciones cotidianas de los grupos de amigos, el tema sólo es abordado de manera superficial y a modo de anécdota, sin que llegue a transformarse en tema de discusión.

"… se cuenta el carrete, pero nunca tanto rato." "en general no es tema de conversar…" "Cuando te pillan, se habla de qué te dijo tu papá, así se habla cosas cortas." " no se conversa, se consume no más." Por otro lado, el consumo de drogas no es privativo de un género en particular, pero desde la perspectiva juvenil, los hombres consumen drogas más fuertes y en mayor cantidad que las mujeres, lo que asocian básicamente a la imagen ante el grupo.

"… En un curso podis' identificar a 3 o 4 mujeres, pero los hombres son 8 o 10…" "…creo que los hombre consumen más fuerte, pasta base, coca, las mujeres marihuana…" " los hombres son más arriesgados…" "… si po' así con droga, las mujeres se ponen cuaticas, se ponen cariñosas así(…) tiene que cuidarse más pos' loco." "porque la mujer se cuida un poco más pro la imagen, se ve feo (…) las mujeres se pelan entre ellas, entre los hombres nadie sapea, no le importa quien fuma (…) en cambio las mujeres no están preocupadas del que dirán"

  • Componente Actitudinal

Cabe señalar que el consumo de drogas se asume, entre la población juvenil, como una conducta normal y natural, y no como algo extraño, anormal o basado en los problemas, es más bien una forma de expresar su propia individualización.. "En cualquier persona normal o anormal puede llegar a fumar marihuana…" " … la mitad de los que están en la universidad consumen, y no creo que todos tengan problema…" " las cosas han cambiado harto, antes como que sólo los que estaban fallaos' de la mente fumaban marihuana, como para solucionar sus problemas, ahora da lo mismo si tenis' o no tenis' problemas…" " es como tan normal que alguien fume, es como natural de la vida…" A lo largo de todo el discurso, encontramos una serie de percepciones, sentimientos y opiniones negativas hacia el consumo, basadas fundamentalmente en las consecuencias asociadas al consumo (el daño físico, los problemas familiares y los conflictos con el colegio).

" …es malo…" " …se ve feo…" " una mierda, onda que es mala, tanto uno que consume, se consume y también perjudican a los que lo rodea…" "… soledad, alejamiento, confusión, angustia…" "mal genio cuando no la tenís' angustia…" Sin embargo, también podemos encontrar afirmaciones que denotan una predisposición positiva hacia el consumo, las que se traducen en sentimientos, sensaciones y algunas creencias entorno al consumo de ciertas drogas.

"…es un placer…" " igual hace bien a las personas que lo necesitan" "cuando uno se fume un pito o cualquier tipo de droga antes de estudiar, la materia se grava mucho más facil, como que en el momento no la entendis', pero cuando te preguntan como que te la sabis' al tiro… eso como que te concentrai'…" " saben que eso de la adicción es la verdadera mula así, porque si vos' queris' salir de la marihuana, hacis' así y te salis' y ya…" "… cuando ella fumaba quedaba en un estado pasivo que le servia a ella para conectarse con ella misma, con los demás y con dios, ella no lo veia como una droga…" Al parecer el consumo de drogas es vivido con suma ambivalencia o doble valoración, siendo condenado y aceptado a la vez, donde la "decisión personal" cobra relevancia para ellos, ya que se trata de una forma de diferenciarse de otros, de tomar decisiones de manera autonomía.

" la cocaína y eso creo que destruye la vida de uno y de las personas que lo rodean, la pasta base y todo eso, pero de la marihuana no pienso eso…" "salvación para algunos, perdición para otros, si se toma a conciencia y con moderación… cada uno es responsable de sus actos…" " … o sea depende de lo que pa' ti es bueno y cada uno tiene diferentes mentalidades, cachai', vos' no pensai' igual que él, por eso nadie sabe lo que es bueno y lo malo, quizas pa' ti sera bueno, pero a lo mejor pa' él no…"

  • Contextos Asociados al Consumo

Por otro lado, no cabe duda, que el consumo de drogas esta asociado a los contextos grupales y festivos, siendo básicamente social, donde el consumo esta orientado a "pasarlo bien" y al "carrete".

En cuanto a los contextos de consumo observamos que todos los lugares serían potencialmente aptos para el consumo, destacando los lugares públicos siempre que no exista vigilancia. Cabe mencionar, que todo contexto de consumo implica la compañía de amigos.

"…en todos lados…" " en lugares donde uno se siente seguro" " en los carretes, en fiestas…" " en circunstancias en que están todos vacilando…" "… creo que así, no hay lugares donde no se consume…" "oye si en la casa de tus papas, en cualquier minuto te pegai' un jale' y no se dan ni cuenta" Respecto a los lugares donde no se consume, casi no hubo respuestas, sólo nombraron la iglesia y los hospitales.

"… la iglesia por respeto propio y por los demás…"

  • Imagen Asociado al Sistema Educativo

La visión que tienen respecto al sistema educativo, esta asociada a practicas represivas, como la expulsión y la Estigmatización, donde incluso, la visita la psicólogo esta asociada a una forma de castigo, como una descalificación.

" al que pillan consumiendo lo echan…" "… lo mandan al psicólogo, como que están todos locos…" Ante los ojos de los jóvenes, el colegio no hace prevención, y estaría más preocupado por la imagen del establecimiento que por el bienestar de los alumnos.

" … es lo peor que hay aquí, que tratan de olcultar el problema…" "…onda que no para que uno se cuide, sino que pa' la imagen del liceo…" "… nada de prevención ni charlas… no se conversa como estamos ahora, en la más buena onda…"

  • Imagen Asociado a los Profesores y Personal del Colegio

En este caso destaca la distancia generacional, la falta de confianza, la mala imagen que tendrían los profesores respecto a los alumnos y las criticas, son los factores que, para los jóvenes, dificulta el tratamiento del tema entre profesores y alumnos.

"… es que la mentalidad de los profesores es diferente a la de nosotros, a parte que son muy anticuados…" " Los más jóvenes lo entienden a uno, peor los más viejos no…" "… conversar en este colegio es super difícil, son muy pocos los profesores que tu puedes tener la confianza suficiente para hablar de drogas…" " En la orientadora no se puede conversar de drogas, porque vai' a tener otros problemas…" "…lo que pasa es que hay profesores que tienen visto a los alumnos y no necesariamente son así, porque los ven una vez y ya como que saben todo…" "… aquí las cosas que nos enseñan es pa' su lado y son cerraos', o sea no se habla caballerosamente o democráticamente, onda no…"

  • Nociones sobre Prevención

Cabe señalar que, el concepto de prevención estaría asociado a una forma de hacer que los jóvenes dejen de consumir drogas, es decir una manera de "convencerlos" para que dejen de usarlas.

"… la droga no se puede detener…" "… aunque le diga mil cuestiones igual da lo mismo, uno hace lo que quiere…" "… no hay nada que se pueda hacer porque los jóvenes no fumen, nadie le hace caso a la policía, nadie, por la publicidad que uno haga, a la final es una decisión super personal." Desde esta perspectiva, las campañas de prevención estarían muy lejanas a los jóvenes, ya que no aportarían "buenas razones" para dejar la droga. Por otro lado, las acciones dentro de los colegios son percibidos como represivos e inútiles, ya que el control y los castigos pueden ser evadidos, por tanto para los jóvenes no se hace prevención en los colegios.

" lo malo es que tratan de prevenir cuando están grandes, cuando estai' en tercero, a la final uno sale odiando el colegio…" " … aquí no hay nada de prevención, ni charlas…" " los profesores, en consejo de curso, no hablan el tema…así como ahora no." Las campañas masivas, son consideradas como para niños, muy lejana a los jóvenes, ya que no los convencen.

"…no ese perro que pone cara de malo y dice que la droga hace daño, es patético el comercial…" " igual los niños toman conciencia, los más chiquititos, nosotros no…cuando¡" "igual estamos de acuerdo con lo que dicen, pero uno no les da importancia, igual uno piensa en el momento, pero después se olvida…" Por otro lado, consideran que la forma de prevenir debiera ser en el colegio, pero con actividades que no este estructuradas como una clase, otorgándole gran importancia a la necesidad de conversar el tema y ser escuchados, sin ser juzgados, ni que se les imponga una visión, sino que se les respeten sus opiniones y las decisiones que toman.

"…pero algo no como una clase, salir de lo común, no sé conversar como estamos ahora en la más buena onda" " ver videos…" " si po' una orientación, algo…" "… hablar abiertamente sin decir si es buena o mala, sino que tu veis' que onda…" "… yo creo que somos todos personas y cada uno toma su decisión…"

  • Conclusiones

Examinando el discurso producido por los tres grupos de jóvenes, es posible observar una serie de líneas discursivas que les son comunes, y que conforman un conjunto de percepciones y representaciones que trascienden las diferencias particulares de clase sociales y orientación educativa, con lo que conformaría una estructura representacional correspondiente a una subjetividad juvenil compartida, es decir, al campo de las representaciones sociales.

Cabe señalar que el concepto Drogas y, en particular, el consumo, esta asociado a una serie de valoraciones, opiniones, sentimientos y creencias comunes, que se estructuran de manera coherente dentro del discurso.

Entre las líneas comunes destaca fuertemente, la doble valoración del consumo de drogas, por un lado se le asigna con una serie de consecuencias y percepciones negativas, a la vez que se justifica y se hace aceptable en determinados contextos.

Estas actitudes ambivalentes estarían ligadas, por una parte, al bombardeo constante que reciben los jóvenes en contra de uso de drogas, desde un mundo adulto que perciben como intolerante, anticuado y prejuiciosos.

Sin embargo, los jóvenes internalizan las normas, valores y creencias, de las instituciones en las que están inmersos (colegio, familia, iglesia, etc.), normas y valores que hacen suyas y que les permite interactuar en esta institucionalidad, donde el consumo sería un paréntesis a estas normas.

Por otro lado, las opiniones favorables y los satisfactores que están ligados al consumo de drogas, como la pertenencia y el estatus otorgados por los grupos de amigos, la sensación de libertad, la diversión y la emoción de romper con las normas establecidas. Cabe señalar que, el consumo de drogas adquiere cierta funcionalidad para los jóvenes, la que podríamos observar a dos niveles, todos ellos asociados a necesidades y tareas propias de la adolescencia:

  • 1. A nivel Personal: el uso de drogas permitiría mitigar deficit personales, como potenciar habilidades sociales, evadir situaciones conflictivas o una realidad adversa. Y por otro lado, la droga es capaz de convertirse en un elemento de identificación con el otro, a la vez que le permite diferenciarse, sentirse autónomo e independiente, por tanto jugaría un rol importante en el cumplimiento de las tareas propias de la adolescencia.

  • 2. A nivel Grupal: En este caso se hace importante la diferenciación entre grupos (los que consumen y los que no), donde el consumo de drogas favorecería a la integración y pertenencia a determinados grupos, ayudando al proceso de identificación con el grupo de pares y a la diferenciación entre los miembros.

Así mismo, el consumo de drogas es para los jóvenes eminentemente social, no sólo porque el acto se realiza en contextos grupales, sino también porque responde a un proceso de aprendizaje, basado en la imitación de conductas, por tanto no sería natural, sino social.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter