Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Unesco (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Luego, para el conjunto de las observaciones, no se
puede aceptar que el índice de fecundidad dependa de
ninguna de las Vi consideradas
, ni por separado
ni combinadas.

Mucho menos se puede aceptar que el índice de
fecundidad dependa exclusivamente de la variable "analfabetismo
de la mujer".

NUEVA INVESTIGACIÓN: FASE 3
ZONAS

Calculamos la HIPÓTESIS NULA con cada una de las
vi , efectuando filtros para cada una de las
zonas.

Aplicamos el análisis de varianza: ANOVA de un
factor.

Tabla de resultados:

ZONA

Vi

F. Prob.

2-tail Sig.

Prueba Scheffé

Est. Potenc. (Levene)

Transforma Sig.Levene(LN)

F. Prob.

(LN)

2-tail Sig.

(LN)

Prueba Scheffé

AMÉRICA NORTE Y CARIBE

ANADORE

,0080

,392

$ 1
*

 

 

,0008

,220

$ 2
*

ANTOTSRE

,0149

,269

$ 1
*

 

,0208

,0010

,173

$ 1
*

RPCRECO

,0000

,069

$ 6
*

 

 

,0000

,002

$ 11
*

W2y3REC

,0000

,131

$ 3
*

 

,1811

,0000

,021

$ 3
*

EUROPA CENTRO ESCANDINAVIA

ANADORE

—-

—-

 

 

 

 

 

 

ANTOTSRE

—-

—-

 

 

 

 

 

 

RPCRECO

,1459

,212

 

 

 

 

 

 

W2y3REC

,3225

,685

 

 

 

 

 

 

EUROPA MEDITERRÁNEA

ANADORE

—-

—-

 

 

 

 

 

 

ANTOTSRE

—-

—-

 

 

 

 

 

 

RPCRECO

,

 

 

 

 

 

 

 

W2y3REC

,0095

,000

$ 1
*

 

 

 

 

 

FEDER. RUSA

ANADORE

—-

—-

 

 

 

 

 

 

ANTOTSRE

—-

—-

 

 

 

 

 

 

RPCRECO

,2730

,000

 

 

 

 

 

 

W2y3REC

,0004

—-

 

 

 

 

 

 

ASIA ORIENT (China,..)

ANADORE

,0000

,000

$ todos
*

 

 

 

 

 

ANTOTSRE

,0000

,000

$ 12
*

 

 

 

 

 

RPCRECO

,3472

,927

 

 

 

 

 

 

W2y3REC

,0000

,000

$ 2
*

 

 

 

 

 

ASIA OCCID., AUSTRAL,,

ANADORE

,0000

,721

$ 10
*

 

 

 

 

 

ANTOTSRE

,0000

,721

$ 10
*

 

 

 

 

 

RPCRECO

,0494

,054

Æ
*

 

 

 

 

 

W2y3REC

,0000

,002

$ 6
*

 

 

 

 

 

ASIA SUR (india,..)

ANADORE

,0000

,000

$ 25
*

 

 

 

 

 

ANTOTSRE

,0000

,000

$ 16
*

 

 

 

 

 

RPCRECO

,0036

,333

$ 1
*

 

 

 

 

 

W2y3REC

,0005

,489

$ 2
*

 

 

 

 

 

PENÍNS.

ARÁBIGA

ANADORE

,0354

,357

$ 1
*

 

 

 

 

 

ANTOTSRE

,0652

,442

 

 

 

 

 

 

RPCRECO

,0295

—-

$ 1
*

 

 

 

 

 

W2y3REC

,0352

,152

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA

ANADORE

,0005

,102

$ 3
*

 

 

 

 

 

ANTOTSRE

,3048

,473

 

 

 

 

 

 

RPCRECO

,0000

,002

$ 3
*

 

 

 

 

 

W2y3REC

,0101

,067

$ 1
*

 

 

 

 

 

AMÉRICA

SUR

ANADORE

,0041

,464

$ 2
*

 

 

 

 

 

ANTOTSRE

,1428

,745

 

 

 

 

 

 

RPCRECO

,0132

,005

$ 1
*

 

 

 

 

 

W2y3REC

,7070

,010

 

 

 

 

 

 

Del análisis de resultados se desprende
que:

No se puede aceptar la HIPÓTESIS NULA de
que las subpoblaciones establecidas en la vd proceden
de las establecidas por las vi ANADOREC (Ver
resultados).

No se puede aceptar la HIPÓTESIS NULA de
que las subpoblaciones establecidas en la vd proceden
de las establecidas por las vi ANTOTSRE (Ver
resultados), excepto en las zonas de la Península
Arábiga, África y América del
Sur
.

Se puede aceptar la HIPÓTESIS NULA de que
las subpoblaciones establecidas en la vd proceden de
las establecidas por las vi RPCRECOD (Ver
resultados), excepto en las zonas de Europa Central,
Federación Rusa y Asia Oriental
.

Se puede aceptar la HIPÓTESIS NULA de que
las subpoblaciones establecidas en la vd proceden de
las establecidas por las vi W2y3REC (Ver
resultados), excepto en las zonas de Europa Central y
América del Sur
.

CONCLUSIONES:

De la investigación se desprende que:

el índice de fecundidad no correlaciona con el
analfabetismo femenino en ninguna de las zonas
establecidas.

‚ el
índice de fecundidad correlaciona con el analfabetismo
general sólo en África , Península
Arábiga y América del Sur.

ƒ el
índice de fecundidad correlaciona con la renta per
cápita en todas las zonas establecidas excepto en Europa
Central, Federación Rusa y Asia Oriental.

„ el
índice de fecundidad correlaciona con el trabajo en
los sectores secundario y terciario en todas las zonas
establecidas excepto en Europa Central y América del
Sur.

III.- Denunciar el equívoco subyacente en el
enfoque "utilitarista" de la educación puesto en marcha en
1990.

Así pues, podemos afirmar que el incremento de
los índices de fecundidad está condicionado por
multitud de factores, muy especialmente, aquellos que describen
la situación socio-política y
económica de cada país.

No es aceptable que se aborde el tema del incremento de
los índices de fecundidad obviando factores de la historia reciente de cada
país o zona geográfica, sus indicadores de
bienestar, su ideología, sus creencias y costumbres,
así como el nivel de desarrollo
económico.

En definitiva, no es correcto abordar el tema de la
fecundidad centrándolo en variables de género,
sino en variables sociales. Como, por ejemplo, el rol que cada
sociedad
asigna a sus jóvenes, de ahí que éstas dejan
de ser agentes de su destino para ser pacientes del rol social
asignado.

Amén de la sumisión al varón, el
cometido social de las mujeres, fue y sigue siendo
mayoritariamente, la procreación y la crianza de los
hijos.

Hace menos de cien años, la inmensa
mayoría de las mujeres de todo el mundo eran analfabetas y
ya entonces se detectaban diferencias significativas en los
índices de fecundidad. La variable no era el nivel de
formación sino el tipo de trabajo que las mujeres
desempeñaban. A diferencia del trabajo informal, el
trabajo formal conlleva el abandono diariamente y durante horas
de los hijos. De ahí, que las mujeres campesinas
tenían y tienen índices de fecundidad más
altos que los mujeres urbanas.

La situación laboral de las
mujeres está siendo determinante de los índices de
fecundidad. Los países industrializados, en los que la
incorporación de la mujer al trabajo formal es muy
importante, las tasas de natalidad son muy bajas. Por el
contrario, en los países subdesarrollados, en los que la
participación de la mujer en el trabajo formal es
insignificante, las tasas de natalidad son muy
elevadas.

La crisis de
natalidad que afecta de muy desigual manera a los países
industrializados y a los países en desarrollo no es, sino
una de las consecuencias de la contradicción existente
entre el "rol tradicional asignado a las mujeres" y el nuevo "rol
laboral" que las exigencias del desarrollo económico les
impone o les va a imponer a corto plazo.

Así pues, uno de los principales problemas que
cada sociedad va a tener que abordar en las próximas
décadas es la adecuación de los roles de
género a las nuevas situaciones
socio-económicas.

Por otra parte, tampoco es correcto abordar el tema de
la educación con el objetivo de frenar los altos niveles
de fecundidad que se registran en ciertos
países.

Después de 10 años de acometer multitud de
programas
orientados a educar a las mujeres con ese "poco
epistemológico" objetivo, se ha puesto de manifiesto que
el enfoque estaba equivocado.

"La pobreza es una
mujer que, en lugar de enviar a sus hijos a la escuela, los
envía a mendigar en la calle porque de otro modo no
tendrían nada que comer. La madre sabe que está
perpetuando el ciclo en el que ella misma está atrapada,
pero no ve modo alguno de salir de él".

Pretender educar a las mujeres cuando el hambre las
aprisiona no es más que una quimera. Algunas de las
ponencias preparatorias del Foro Mundial de Dakar del pasado
mes de abril ponen en evidencia el fracaso de aquellos programas
educativos en los que la educación no caminaba paralela al
mejoramiento de las condiciones de vida de las
mujeres.

IV.- elementos a considerar en la educación
del siglo xxi hacia la superación de la discriminación de
género.

El siglo XX ha sido escenario de grandes y
pequeñas revoluciones a nivel mundial:

Revoluciones proletarias en URSS, China, Países
de la Europa del Este, Cuba,
Libia,..

Revoluciones en las estructuras
productivas (era tecnológica en los países
desarrollados -EEUU, Canadá, Europa, Japón,
Australia-, era industrial en los países en desarrollo –
África Subsahariana, India, Latino
América-.

Revoluciones grandes y pequeñas en las estructuras
sociales por la incorporación de la mujer al mundo
laboral, sin que ello suponga una modificación
significativa de su rol social de madre y esposa.

Los imperativos del desarrollo y la incorporación
de la mujer al mundo laboral han contribuido en los países
desarrollados a la exigencia y generalización del derecho
a la educación formal en todos los niveles del sistema
educativo, sin discriminación en razón de la
procedencia social o de género.

La revolución
tecnológica está originando, en los países
desarrollados, cambios vertiginosos en los mercados
laborales (exigencias continuas de actualización y
reconversión profesional, flexibilización en el
empleo, inestabilidad en el empleo, ofertas de empleo a tiempo
parcial,…) que están derivando en críticas
respecto de los sistemas educativos consolidados, -su pertinencia
en relación con las nuevas necesidades del mercado– y
están abriendo brechas en la estructura
social tradicional -pertinencia del modelo
familiar patriarcal-.

En los países desarrollados, los responsables
políticos alertan a la ciudadanía respecto del
envejecimiento progresivo de la población, el descenso de
la natalidad hasta llevar el crecimiento de la población
al índice 0 ó negativo. Las mujeres parecen ser las
destinatarias de la presión
social. Se les reclama mayores índices de fecundidad pero
no se las exime en lo fundamental del doble rol que han venido
asumiendo en las últimas décadas (cuidado y
atención de los hijos y del hogar y trabajo
externo a jornada completa o a tiempo parcial).

En cualquier caso, las grandes agencias de
aculturación audiovisual y muy especialmente la publicidad y de
la industria
cinematográfica, no hacen sino reforzar la imagen de la
mujer en su rol tradicional de madre y esposa.

La renovación de los sistemas educativos, en
cuanto a lograr una adecuación de los objetivos de
la educación formal a las necesidades del desarrollo
sostenible están derivando en políticas
educativas que se mueven entre dos grandes polos:

Educar para la mejor adaptación a los cambios.
Modificar las estructuras y contenidos para lograr el incremento
de la eficacia interna
del sistema, es
decir, incrementar los currículum, fortalecer los sistemas de
control de calidad,
redistribuir las opciones educativas incrementando la
formación profesional de tipo medio, frenar la
masificación de las universidades para que de ellas se
puedan obtener productos de
máxima calidad y en las
proporciones que el mercado laboral
requiere máxima capacitación
técnico-científica cuyos contenidos, organización y desarrollo se
aproximen.

Educar para la intervención en los cambios.
Priorizar la calidad de la educación básica y
apostar por un sistema postobligatorio de inscriba en la
educación a lo largo de la vida. Este enfoque lleva parejo
un cambio de paradigma en
los objetivos de
la educación formal: aprender a conocer, aprender a hacer;
aprender a vivir juntos, aprender a vivir los demás y
aprender a ser.

La opción A no supone un cambio significativo
respecto del papel
reforzador de la educación formal respecto de los roles
sociales en razón de género.

La opción B puede suponer una auténtica
revolución en la educación a nivel mundial si, y
solo si, es capaz de priorizar en los contenidos y en los
métodos
la flexibilización y la tolerancia a la
ambigüedad en los roles sociales.

Qué supone para un sistema educativo asumir en
profundidad su papel mediador
en el debilitamiento progresivo de la distribución
rígida de roles sociales en razón de
género:

APOSTAR POR LA CORRESPONSABILIDAD:

Educación mixta.

Educación cooperativa.

Educación para el desarrollo
personal y para la intervención en el cambio
social.

Educación para el cuestionamiento de las
dinámicas sociales e intersociales.

Educación para la toma de
decisiones.

Educación para el consenso.

DINÁMICAS FAVORABLES HACIA LA
CORRESPONSABILIDAD EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS,
CONCRETAMENTE EN LA CE:

Corriente de opinión favorable hacia la
corresponsabilidad de funciones sociales relativas a los
sexos.

Disponibilidad del sistema educativo a impulsar la
educación corresponsable.

Establecimiento en los proyecto
curriculares de la corresponsabilización como
objetivo fundamental y vertebrador.

Incorporación curricular de aprendizajes
relacionados con la corresponsabilidad de funciones
sociales inherentes a los roles en razón de
género: cocina, economía doméstica,
intendencia del hogar, puericultura, creación y
participación en estructuras asociativas; conocimiento de uno y conocimiento de los demás;
habilidades sociales para las relaciones
interpersonales;…

Contenidos curriculares interdisciplinares que
incidan en las zonas de desarrollo próximo, esto es
que atiendan a la funcionalidad y relevancia de los
aprendizajes, que atiendan a las diferencias personales de
estilos cognitivos, que responsan a la motivación
intrínseca.

Estructura participativa en el contexto aula y
centro que primen el trabajo cooperativo y corresponsable
y, que favorezcan el distanciamiento y la ambigüedad
de roles especialmente relacionados con el poder y el
género.

Estructuras curriculares y organización
flexibles para desarrollar la participación activa,
la toma de
decisiones y su ulterior desarrollo.

Organización y dinámicas del centro
que favorezcan el cuidado de los niños y niñas más
pequeños por parte de los adolescentes de ambos sexos (en el patio,
comedor escolar, actividades conjuntas, etc)

Participación y
corresponsabilización del padre y de la madre en el
proceso
educativo de sus hijos.

Criterios de evaluación deseables:

Proporcionalidad en la elección de ramas
profesionales. (Encuesta
sobre preferencias profesionales).

Proporcionalidad en las preferencias relativas a
la dedicación laboral, la movilidad y la alternancia
entre el empleo y el paro. (Encuesta
sobre coherencia y flexibilidad en las preferencias
profesionales)

Proporcionalidad en la elección respecto de
la asunción de parcelas de poder en el ámbito
privado y público. (Cuestionario de actitudes)

Seguimiento longitudinal de coherencia y
consistencia en las decisiones tomadas a lo largo de la
vida adulta. Resolución corresponsable de los
problemas.

A falta de dichos datos planteamos como posibles
criterios de evaluación:

Los porcentaje de participación de los
géneros en:

las ofertas postobligatorias del sistema
educativo.

los diferentes ámbitos de la actividad
productiva.

las fluctuaciones del mercado laboral
(dedicación a tiempo parcial, pérdida
momentánea del empleo, movilidad
geográfica,…).

las distintas instancias de poder
económico, político y social.

la compaginación de las tareas del hogar y
crianza de los hijos con la actividad laboral
externa.

 

En los países en desarrollo con la
excepción de América
Latina y Caribe, los niveles educativos secundario y superior
continúan siendo selectivos en función de
la procedencia social, geográfica y también en
razón de género.

Escolarización en la enseñanza de segundo y tercer
grado

1992

Escolarización en la enseñanza de segundo
grado

Escolarización en la enseñanza de
tercer grado

 

% Mujeres

 

% Mujeres

 

Total mundial

45

 

46

 

Países desarrollados

50

 

52

 

Países en desarrollo

42

 

38

 

Países menos desarrollados

37

 

26

 

Asia Meridional

37

 

28

 

India

37

 

 

 

China

43

 

33

 

Estados Árabes

43

 

38

 

África Subsahariana

44

 

32

 

Asia Oriental y Oceanía

45

 

41

 

América Latina y Caribe

52

 

48

 

América del Norte

49

 

54

 

Asia y Oceanía

50

 

47

 

Europa y Fed. Rusa

50

 

51

 

Estos países viven la ambivalencia de reafirmar
su propia cultura y
organización social junto al deseo de avanzar hacia el
modelo estereotipado de las sociedades del bienestar que difunden
los medios de
comunicación de masas.

El crecimiento demográfico en ciertos
países del denominado "tercer mundo" viene preocupando y
alertando a los responsables políticos desde hace dos
décadas. Las medidas coercitivas y disuasorias emprendidas
por diversos gobiernos han obtenido respuestas bien distintas
pero en cualquier caso han sido atentatorias contra la dignidad
de las mujeres y los niños.

Las políticas
encaminadas desde hace diez años a favorecer la
educación de las mujeres con la finalidad de frenar el
crecimiento demográfico han resultado un fracaso, como se
ha puesto de manifiesto en el Foro Mundial de la UNESCO
celebrado el pasado mes de abril en Dakar.

"Los fracasos registrados al cabo de esos diez
años de esfuerzos ofrecerán,
paradógicamente, una lección primordial: no
bastará con hacer más; habrá que hacer de
otro modo".

Mirar de otro modo es lo que hemos pretendido con este
trabajo.

BIBLIOGRAFÍA:

BERNSTEIN, B. (1975) Clases, códigos y control. Madrid.
AKAL

BERNSTEIN, B. (1995) "Contextualization rules of
pedagogical discourse" en "La importància
estratègica de la formació de les persones adultes
a la Comunitat Valenciana" UIMP -Valencia, marzo

CARRASCOSA ALÍS, J. Y PAYÁ PERIS, J.
(1990) La metodología científica y sus
implicaciones didácticas. Valencia. CEP

CHALMERS, A.L. (1982) ¿Qué es esa cosa
llamada ciencia?,
Madrid, Siglo XXI

COOMBS, PHILIP H. (1986) La crisis mundial
en el educación. Perspectivas actuales. Madrid E.
Santillana Aula XXI

DELORS (1996) Informe.. UNESCO

FOSSIER, ROBERT (1977) La femme dans les
sociétés occidentales y Conclusions dadas por
Edmond René Labande al coloquio de Poitiers, "La femme
dans les civilisations des X-XIII siècles". Centro de
estudios superiores de civilización medieval.
Poitiers

FREIRE, PAULO. (1983) La educación como
práctica de la libertad. Madrid Siglo XXI

FREIRE, PAULO. (1995) "Identidad
Cultural y Educación" y "Profesora si, seño no" E.
Olho d’agua.
Sào Paulo en La Importancia Estratégica de la
Formación de Formación de las personas adultas en
la Comunidad
Valenciana Vol II UIMP, Valencia

GENTOLIA. ALICIA (2000) "La crisis de la
educación en el mundo". Correo de la Unesco,
febrero

GIROUX HENRY A (1984) "La educación
pública y el discurso de la
crisis. El poder y el futuro" Ponencia presentada en el Simposium
"teoría
y Práctica de la innovación en la formación y
perfeccionamiento del profesorado. Universidad de
Miami, Ohio. Febrero

GIROUX HENRY A (1992) "La pedagogía fronterera en l’edat
postmoderna" En Crítica de la pedagogía y pedagogía
crítica. Valencia, Galàxia

JORNET, JESÚS. (1999) Curs de doctorat
MIDE. Valencia. Facultat de Filosofia i
Ciències de l’Educació

MATSUURA, KOICHIRO (2000) "Una revolución
copernicana". Correo de la Unesco

MERNISSI, FÁTIMA (1997) Las sultanas olvidadas.
Barcelona. Muchnik Editores S.A.

ROSELLÓ, PEDRO (1960). La teoría
de las corrientes educativas.. La Habana, Unesco

SUAREZ, JESÚS. (1999) Curs de doctorat
MIDE. Valencia. Facultat de Filosofia i
Ciències de l’Educació

UNESCO (1996) Informe a la… La Educación es un
arma cargada de futuro. Comisión Internacional sobre la
educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.
Madrid. Edit. Santillana

UNESCO (1995) Informe Mundial sobre la Ed. Madrid. Edit.
Santillana

 

 

Mª Luisa Benavent Faus

Consol Debón Hernández

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter