Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Orientaciones generales (página 2)



Partes: 1, 2

A la luz de esta teoría se presenta el Condicionamiento Clásico, el cual es definido como un proceso de varios pasos que consiste primero en la presentación de un estímulo incondicionado (EI) que induce una respuesta incondicionada (RI). En sus experimentos Pavlov colocaba un perro hambriento en un aparato y le mostraba carne en polvo (EI) que provocaba la salivación (RI) . Condicionar al animal requiere presentar un estímulo neutral poco antes de presentar el estímulo incondicionado. El investigador usaba un Metrónomo como estímulo neutral, en las primeras pruebas el golpeteo del dispositivo no producía salivación, pero al final el perro salivaba al oirl,o, antes de la presentación de la carne en polvo. El metrónomo se había convertido en un estímulo condicionado que ocasionaba una respuesta condicionada.

Por otra parte se explicaba el condicionamiento y extinción en términos de procesos neurológicos, así como también los fenómenos importantes tales como son la recuperación espontánea, la generalización, la discriminación y el condicionamiento de orden superior. La recuperación espontánea ocurre después de un lapso en que no se presenta el estímulo condicionado y en que se supone que la respuesta condicionada se ha extinguido. La generalización consiste en que la respuesta condicionada aparece ante estímulos similares al estímulo condicionado. La discriminación es proceso complementario y ocurre cuando el organismo aprende a responder al estímulo condicionado; pero no a otros estímulos similares y por último una vez que estímulo está condicionado, podrá operar como estímulo incondicionado y producir un condicionamiento de orden superior.

Otro investigador del conductismo es Skinner, con su teoría del Condicionamiento Operante el cual considera una serie de aspectos importantes que permiten generar una conducta, tales como:

– Estímulo: está constituido por cualquier evento o combinación de los mismos, o aun por una relación entre eventos que afecte los sentidos del aprendiz.

Los docentes deben ser constantemente estimulados, ya los estímulos van a generar respuestas y en la medida en que el líder de cambios formule estímulos a los docentes de las instituciones educativas en forma positivas en esa medida se fortalecerán las bases la educación venezolana.

– Respuesta: es la conducta que genera el estímulo y en la medida en que se estimule al maestro para gestionar cambios en esa medida se lograrán acciones en pro del sistema educativo y es tarea del supervisor orientar tales acciones.

– Refuerzo: es cualquier evento, típicamente es una acción que el aprendiz ejecuta que da como resultado el aumento de la probabilidad de que ocurra un acto que lo ha precedido inmediatamente. Este evento es llamado evento reforzador.

En el Condicionamiento Operante, las respuestas son reforzadas, tanto mediante la presentación como por la supresión de ciertas consecuencias. Si los maestros hablan frecuentemente en relación a las reformas curriculares y expresan sobre la aplicación de sus proyectos en las aulas de clases, el supervisor mediante el reforzamiento logrará que la acción innovadora de los docentes este siempre presente. En la medida en que aumente la probabilidad de esa conducta, tal suceso se llama refuerzo positivo; pero si por el contrario existe la supresión de ese suceso, se estará realizando un refuerzo negativo.

Una categoría bien importante lo constituyen los reforzamientos sociales, los cuales son considerados por varios autores como elementos de reforzamiento condicionado y otros elementos primarios de reforzamiento. Independientemente el supervisor al hacer uso de los mismos, tales como: una palmada afectuosa, una sonrisa, atención especial, aprobación, prestigio, palabras laudatorias y manifestaciones de afectos hacia los miembros que constituyen la comunidad escolar logrará no tan sólo mejorar las relaciones interpersonales; sino que servirá como modelo entre los miembros que la conforman.

El meollo del asunto es la utilización de una estrategia adecuada de reforzamiento positivo tal como es el moldeamiento de la conducta par poder enseñar nuevas respuestas a las personas. En momentos como los actuales que existe alguna desorientación de las políticas educativas del estado y de la continuidad de los proyectos, es que se hace necesario la aplicación de la misma para impedir la presencia del escepticismo por parte de los miembros que conforman la comunidad escolar; es ahí donde el Supervisor Educativo representa el líder en los procesos de cambios ya que haciendo uso de las diversas bondades que ofrece la psicología opera con una visión de futuro positiva las diferentes acciones a tomar por todos los miembros que conforman la organización.

Para Skinner lo importante no es concentrarse en los estímulos, sino en el refuerzo, sobre todo en las contingencias de refuerzo, las cuales consisten en arreglar una situación para el aprendiz. Esto significa también que una situación de aprendizaje, a partir del sujeto y a partir del refuerzo establecido para esa respuesta, vamos analizar la posibilidad de que esa respuesta aparezca nuevamente, y de esta manera controlar el comportamiento. En tal sentido el aprendizaje es gracias al refuerzo. No es la presencia del estímulo o la presencia de la respuesta lo que conduce al aprendizaje, sino la presencia de contingencias de refuerzo. Lo importante es saber organizar las situaciones de manera que las respuestas dadas por el sujeto se refuercen y aumenten su probabilidad de aparición.

La aplicación del aprendizaje operante y de otras técnicas experimentales de laboratorio a la modificación de la conducta humana se conoce como "modificación de la conducta". Estas técnicas se utilizan en ámbitos muy diversos: escuelas, estancias infantiles, hogares, clínicas de salud mental, tiendas, empresas, etc.

El término Modificación de Conducta, es una expresión que corresponde más bien a una serie de técnicas de enseñanza para hacer de ésta un proceso eficaz En este orden de ideas, la teoría conductista recalca los factores ambientales y experienciales como causantes de los cambios en la conducta del individuo. Se considera al desarrollo como un conjunto de cambios cuantitativos y continuos. Igualmente plantean la existencia de dos tipos de condicionamientos: el Condicionamiento Clásico, en el que un estímulo naturalmente neutro es asociado a un estímulo naturalmente evocador de una respuesta refleja. El Condicionamiento Operante, actúa a través de un sistema de contingencias establecidos en función de la operante que se desea instaurar, utilizando para ello el moldeamiento de la conducta.

El Condicionamiento Operante emplea como base el premio como motivación del aprendizaje. También usa el dolor y el castigo para condicionar operativamente. Difiere del clásico por la índole de la respuesta, la cual no se produce necesariamente de inmediato. En este sentido es común en los aprendizajes humanos, ya que el éxito motiva hacia nuevas conductas y el temor al castigo no permite la operatividad del aprendizaje.

Teoría del aprendizaje significativo

Esta teoría se ocupa primordialmente del aprendizaje de materiales escolares en relación con la adquisición y retención de los conocimientos de manera significativa; en oposición al material sin sentido, aprendido mecánicamente o de memoria.

El término significativo puede ser entendido tanto como un contenido que tiene estructuración lógica inherente, como también aquel material que potencialmente puede ser aprendido de manera significativa. La posibilidad de que un contenido se torne con sentido depende de que sea incorporado al conjunto de conocimientos de un individuo de manera sustantiva, o sea relacionado a conocimientos previamente existentes en la estructura mental del sujeto.

Además, este aprendizaje significativo es no arbitrario, en el sentido de que fue realizado con algún objetivo o teniendo en cuenta algún criterio. No arbitrario se opone a "ipsis literis", o sea el tipo de aprendizaje que se manifiesta cuando el sujeto aprende los materiales sin darles sentido, sea por que no lo entienden, o por que el individuo no le confiere un sentido, por no tener conocimientos previos o una estructura mental adecuada a la cual incorporar los materiales, o por no tener la intención de hacerlo.

El Supervisor Educativo no tan sólo debe orientar su acción hacia los procesos administrativos ya que lo pedagógico le permite un mejor acercamiento a la realidad que vive cada escuela y mas aun hacia los miembros que la integran, la visita del líder de cambios al aula de clases no debe ser una estadía superficial; al contrario debe ser muy productiva en donde el líder de cambios innovará en cada una de sus visitas prácticas pedagógicas par compartir con el grupo clase el éxito del proceso. Entonces el aprendizaje significativo juega papel importante ya permite despertar en los seres humanos potencialidades así como también la capacidad de criticar empáticmente.

Las Lecciones significativas se presentan en vocabulario que tiene sentido para los estudiantes, en donde los términos nuevos se aclaran a través de asociaciones con palabras o ideas más familiares. Las lecciones significativas también están bien organizadas, con asociaciones claras entre los diversos elementos de la lección y por último hacen uso natural de la información antigua para ayudar a los estudiantes a comprender la información nueva a través de ejemplos o analogías.

Teoría humanística

Este enfoque considera al individuo como esencialmente activo, capaz de manejar su vida y promover su propio desarrollo. Se fundamenta en la creencia de que la naturaleza humana básica es positiva y que cualquier característica negativa es resultado del daño sufrido durante el desarrollo. Los humanistas no plantean un enfoque desarrollista sino que distinguen entre dos amplios períodos amplios la infancia hasta la adolescencia y de esta última en adelante.

El proceso de desarrollo de los individuos implica una mayor diferenciación, expansión, autonomía y socialización, esto implica la auto-actualización y la autorrealización. Por otra parte el desarrollo psicológico requiere de un clima que permita la plena experimentación de las experiencias y la plena aceptación de sí mismo, un clima donde sea totalmente aceptado por la sociedad o por las personas que lo rodean; aún cuando estos desaprueben algunas de sus conductas concretas.

El humanismo constituye un modelo positivo y optimista de la humanidad, enfatizando la unidad del individuo y el desarrollo integral. Como teoría científica tiene su limitación en la subjetividad, ya que sus términos no están definidos claramente.

En tal sentido la teoría humanista resalta las cualidades que hacen del hombre un ser creativo, pensante, capaz de actuar con intencionalidad y de asumir la responsabilidad de sus actos y esto depende más de un marco conceptual interno que de coacción de impulsos internos inconscientes o de la presión de fuerzas externas.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA El constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias. Aun cuando el constructivismo se considera una rama del cognitivismo, ambas teorías conciben al aprendizaje como una actividad mental. Los constructivistas no comparten con las conductas la creencia que el conocimiento es independiente de la mente y puede ser representado dentro de la persona.

El representante mas destacado de esta teoría es Jean Piaget, el cual estableció una secuencia de estadios a través de los cuales pasan todos los individuos en orden consecutivo aunque a tiempos diferentes de acuerdo a cada persona. Cada estadio representa un cambio cualitativo de un tipo de comportamiento o pensamiento a otro, y se construye apoyándose en el estadio anterior y a su vez éste se constituye en la base del siguiente.

Se inicia el desarrollo cognitivo en el período sensomotor y culmina con el estadio de las operaciones formales. Es de interés considerar aspectos tales como:

– El Esquema: constituye la unidad cognitiva básica. Este concepto incluye la organización mental, es decir la conceptualización por parte del individuo de una situación específica y el comportamiento que puede observable. Un esquema se conoce por el comportamiento que implica.

– La Organización y la Adaptación influyen en el desarrollo cognitivo a través de todos los estadios, denominándoseles invariantes funcionales. La organización se refiere a la integración de los procesos en un sistema total. La adaptación es un doble proceso a través del cual la persona se crea nuevas estructuras para relacionarse de manera efectiva con el mundo circundante. Incluye tanto la acomodación como la asimilación. – La Acomodación es el proceso por el cual las personas modifican sus acciones para manejar nuevos objetos y situaciones.

– La Asimilación consiste en la aprehensión o entendimiento de un nuevo objeto, experiencia o concepto dentro de un conjunto de esquemas ya existente.

Los constructivistas no comparten con las conductas la creencia que el conocimiento es independiente de la mente y puede ser representado dentro del alumno. Esta teoría no niega la existencia del mundo real, pero sostienen que lo que se conoce de él, nace de la propia interpretación de nuestras experiencias, en tal sentido los eres humanos crean significados no lo adquieren; dado que de cualquier experiencia puede derivarse muchos significados posibles. En consecuencia, las representaciones internas están constantemente abiertas al cambio, en conclusión para medir el aprendizaje que ha venido lugar en el individuo debe examinarse la experiencia en su totalidad.

Tanto el ser humano como los factores ambientales, son imprescindibles para el constructivismo, así como también lo es la interacción específica entre estas dos variables que crean conocimiento.

Conocer los aportes de esta teoría le permite al Supervisor en su meta instruccional saber que no debe asegurar que el individuo conozca hechos particulares, sino más bien, que pueda elaborar e interpretar la información.

El interés del Supervisor haciendo uso del constructivismo es crear herramientas cognitivas que reflejen la sabiduría de la cultura en la cual se utiliza, tal como es la escuela, así como, los deseos y experiencias de todos los miembros que forman la organización escolar.

El diseñador constructivista, específica los métodos y estrategias instruccionales que ayudarán al directivo, docente y alumnos a explorar activamente, tópicos ambientales complejos y o temas, y lo conducirá a pensar en un área determinada. El conocimiento no es abstracto, esta ligado al contexto en estudio y a las experiencias que el participante lleva al contexto. El Supervisor motiva a los miembros a construir su propia comprensión y luego validar a través de negociaciones sociales, esas nuevas perspectivas.

Entre los supuestos o principios específicos constructivistas directamente pertinentes al diseño de instrucción incluyen las siguientes:

– Un énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y subsecuentemente aplicadas.

– Un énfasis en el control por parte del individuo y en la capacidad para que el mismo manipule la información.

– La necesidad que la información se presente en una amplia variedad de formas.

– Apoyar el uso de habilidades de solución de problemas que le permitan al individuo ir más allá de la información presentada.

Evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimientos y habilidades.

INFLUENCIA

Conjunto de principios, teorías y enfoques que se orientan a Analizar, Comprender y explicar el proceso de enseñanza- aprendizaje Las más importantes:

La teoría Genética del Desarrollo Intelectual de Piaget La teoría de la Asimilación de Aussubel El Triangulo Interactivo La teoría Sociocultural del desarrollo y del Aprendizaje de Vigosky La Educación Escolar como Práctica Social y Socializadora Los Componentes Afectivos, Relacionales y Psico-sociales de C. Coll

EXPLICA

El Alumno es protagonista de su propio aprendizaje.

El Alumno construye interpretaciones personales del mundo.

TRIANGULO INTERACTIVO ALUMNO-CONTENIDO-PROFESOR ALUMNO Es responsable de su propio aprendizaje. Relaciona la información nueva con los conocimientos previos.

Sus conocimientos en un área se potencian cuando se relacionan con otra área.

Da significados a las informaciones que recibe.

CONTENIDO

La actividad mental se aplica a contenidos previamente elaborados Los contenidos son resultados de un proceso de construcción a nivel social

PROFESOR

Es un orientador que guía el aprendizaje del alumno.

La construcción debe aproximarse a lo que se considera, conocimiento verdadero.

LA TEORÍA NOS BRINDA

La educación constructiva es activa.

EL NIÑO

El niño desarrolla su inteligencia con la posibilidad de manipular constructivamente los objetos: Desarrollar conocimiento Físico y Lógico – Matemáticos. Físico: La realidad externa del niño. Abstracción de las propiedades observables del objeto Lógico – Matemático: La realidad interna. Se construye por abstracción reflexiva al relacionar los datos obtenidos por el conocimiento físico observable (diferente o parecido) El alumno conoce la realidad y la transforma El niño es el regulador de la acción y de su propio aprendizaje. Las hace entre Distancia, Ubicación e Impulso, para lograr fines propios de su conocimiento.

La actividad de conocer se realiza como un proceso de razonamiento autónomo y activo.

El conocimiento Social. Es un conocimiento cultural que se estructura mediante el acuerdo t el consenso social

LA ESCUELA

Suministra las condiciones para el desarrollo.

Favorece las iniciativas – Privilegia la Autonomía.

Respeta el real interés de los alumnos – Darles contenidos y actividades significativos.

Estimula la cooperación y la interacción social.

Aprendizaje constructivista y enseñanza tradicional

La pedagogía es el acto intencional del maestro de enseñar al niño lo que no sabe, siguiendo pasos secuénciales específicos.

El niño aprende interactuando consigo mismo y el mundo, y resignifica lo que le enseña según su nivel de desarrollo.

La enseñanza gira en torno a actividades determinadas de antemano para alcanzar objetivos precisos no relacionados con la realidad del niño.

El aprendizaje se logra a partir de proyectos y actividades que cobran sentido en situaciones reales y funcionales del niño.

La evaluación de los niños se hace sobre la base de un patrón general que mide la adquisición de los objetivos definidos por el programa del año.

La evaluación es personal y sólo depende de los progresos que cada niño ha logrado consigo mismo, según su nivel de desarrollo.

La enseñanza se fundamenta en un programa lineal y rígido, igual para todos los niños de un mismo curso, que orienta el aprendizaje de lo simple a lo complejo.

El maestro trabaja con una planificación general que propone situaciones complejas no secuenciales que pertenecen a la vida diaria del niño.

El maestro es un educador que enseña a los niños lo que no saben y deben saber. Los lleva a adquirir cierto nivel de conocimiento dependiendo del curso en que se encuentren. El maestro tiene el control de la clase y determina lo que deben hacer los niños.

El maestro Impone, no Propone.

El maestro es quien proporciona situaciones significativas y funcionales de aprendizajes, sacando provecho de lo que los niños ya saben, para ampliar y reevaluar su pre-conocimiento. El maestro es el tutor de los niños. Dialoga con ellos y juntos escogen lo que va a hacer cada día de clase La lengua se enseña con un sistema complejo y desconocido que hay que decodificar y codificar repitiendo frases creadas especialmente para la asimilación del lenguaje convencional.

La lengua escrita es un medio de expresión que sólo tiene sentido para el niño si le permite Comunicarse. El objetivo es que domine el lenguaje convencional interactuando con su entorno, así como aprendió a hablar y jugar.

En resumidas cuentas la teoría constructivista propone que el sujeto es protagonista de su propio aprendizaje, creando significados a partir de su propia experiencia, no los adquieren. En tal sentido las personas deben ser consideradas como procesadores de información y creadores de estructuras cognitivas porque el sujeto juega un papel activo en su aprendizaje.

Es fundamental que el aprendizaje se lleve a cabo en lugares reales y que las actividades de aprendizaje seleccionadas estén vinculadas con experiencias vividas por los estudiantes. Significa entonces, que el estado inicial del alumno comienza su proceso de aprendizaje:

1.- El ánimo o disposición frente a la tarea de aprender un nuevo contenido (que sentido tiene esto para él).

Es producto de varios aspectos: equilibrio personal, auto-imagen, autoestima, experiencias anteriores, capacidad de asumir riesgos y esfuerzos, dar y recibir ayuda, la representación inicial que tiene sobre las características de la tarea, el interés por ella, las expectativas de relación profesor-compañeros.

2.- Las capacidades cognitivas: niveles de inteligencia, razonamiento y memoria de la que dispone el alumno. Instrumentos, estrategias y habilidades para llevar a cabo el proceso de comprender la tarea y realizarla.

Las capacidades de tipo motriz: de equilibrio personal, de relación interpersonal, de lenguaje oral y escrito, dar representación numérica y gráfica, de subrayar, tomar apuntes y resumir, buscar y organizar la información, escribir reflexivamente sobre un tema.

3.- Los conocimientos o informaciones previos respecto al contenido concreto que se propone aprender. Fundamentos de la construcción.

El aprendizaje de un nuevo contenido es el producto de una actividad mental constructiva que lleva a cabo el alumno. Incorpora a su estructura mental los significados y representaciones relativos al nuevo contenido.

El alumno tiene conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos y al establecer la nueva relación construirá otros significados funcionales y estables.

UNIDAD II

Paradigmas gerenciales

LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES (V DISCIPLINA) La creación de organizaciones inteligentes se basa en cinco disciplinas de aprendizaje que constituyen programas permanentes de estudio y práctica. Estas disciplinas son las mencionadas a continuación:

VISIÓN COMPARTIDA: Es una visión interior que permite aumentar el nivel de aspiraciones de los miembros de una organización, logrando que sus tareas constituyan parte de un propósito común más amplio, produciéndose una sinergia, reduciendo y canalizando los esfuerzos y creando un lazo de unión entre ellos.

Generalmente las ideas que sirven de directrices en las organizaciones empresariales, y que son seguidas satisfactoriamente y sin presiones por sus miembros proviene de una visión compartida por la mayoría de ellos y puede nacer de cualquiera de los eslabones jerárquicos. Desde personas que no poseen autoridad, las cuales al conectarse con el nivel gerencial, se fortifican y se convierte en un enfoque de la comunidad organizada.

El compromiso es el nivel participativo más fundamental para que se obtengan los mejores frutos dentro de la visión compartida. Cuando los miembros de un grupo están fuertemente comprometidos son capaces de cualquier tipo de sacrificio para llevar adelante sus acciones.

DOMINIO PERSONAL: Es una de las disciplinas importantes puesto que una organización se desarrolla cuando lo hacen sus integrantes; tomando en cuenta que el dominio de una persona no puede ser aumentado por otro individuo, sólo se puede crear condiciones que incentiven y respalden el deseo de hacerlo.

La práctica del dominio personal supone aprender a mantener una visión personal y clara de la realidad que nos rodea, ello genera en el interior de la persona una actitud creativa, conduciendo al cambio necesario así como también enseña a no rebajar la visión aunque parezca imposible.

MODELOS MENTALES: Constituyen representaciones mentales que se hacen del mundo, las cuales muchas veces no coinciden con la realidad, siempre se ve al mundo con modelos mentales y estos modelos mentales son siempre incompletos. En tal sentido los modelos mentales conforman unas guías muy poderosas que pueden llegar a afectar a todo cuanto hacemos.

El desarrollo de destrezas para laborar con modelos mentales requiere el aprendizaje de aptitudes nuevas y la implementación de innovaciones institucionales que permitan ejecutar esas aptitudes. Se debe tomar en cuenta que la meta será el mejor modelo mental para quien encare los problemas y trace los pasos para actuar.

APRENDIZAJE EN EQUIPO: Es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus miembros desean. Es básico desarrollarlo sobre el enfoque de la visión compartida, además del dominio personal, por que un equipo brillante esta formado por individuos que también son brillantes.

La disciplina del aprendizaje en equipo implica dominar el diálogo y la discusión para poder entenderse entre los miembros del grupo y sacar el máximo de provecho de las reuniones; de la misma forma se trasciende la comprensión de un solo individuo y se puede aprender a observar los propios pensamientos.

PENSAMIENTO SISTÉMICO: Abarca una variedad de métodos, herramientas y principios dirigidos a examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común. Por su naturaleza el enfoque sistémico señala interdependencias y la necesidad de colaboración.

Es importante señalar el concepto de sistema como una totalidad formada por elementos que afectan recíprocamente a lo largo del tiempo para alcanzar un propósito común.

LA CALIDAD TOTAL Las calidad total plantea la necesidad de llevar a cabo cambios conceptuales y estructurales dentro de la organización. Estos cambios necesariamente involucran a todo el contingente humano que en ella se desempeña. Por ello una de las exigencias básicas de la calidad total es la participación activa de todos los niveles organizacionales y la transformación de los recursos de la organización.

La calidad total no sólo se refiere a la calidad de todos los procesos, objetivos y relaciones intra y extra organizacionales pues se involucran en toda ella numerosas y complejas variables. Su estrategia tiene como punto central de interés la organización del trabajo y la modificación de conceptos generales.

Este enfoque de la calidad total se origina en los Estados Unidos de América por el Dr. Edward Deming, el cual la considera como una filosofía de trabajo presente a lo largo y ancho de la organización, donde se busca que las personas que realizan su trabajo se auto-controlen y construyan la calidad, su método se basa en catorce principios:

1.- Crear constancia en el propósito y mejorar el producto y el servicio.

2.- Adoptar una nueva filosofía.

3.- Dejar de depender de la inspección en masa.

4.- Mejorar constantemente y siempre el sistema de producción y servicio.

5.- Acabar con la práctica de hacer negocios sobre la base del precio.

6.- Implantar la formación.

7.- Adoptar e implantar el liderazgo.

8.- Desechar el miedo.

9.- Derribar las barreras entre las áreas de staff.

10.- Eliminar los slogans, exhortaciones y metas para la mano de obra.

11.- Eliminar los cupos numéricos para la mano de obra.

12.- Eliminar las barreras que privan a la gente de su derecho de estar orgulloso de su trabajo

13.- Estimular la educación y la auto-mejora en toda la organización.

14.- Actuar para lograr la transformación.

En este orden de ideas la calidad toral se define como una filosofía empresarial coherente orientada a satisfacer mejor que los competidores de manera permanente y plena, las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, mejorando continuamente todo en la organización con la participación activa de todos para el beneficio de la empresa y el desarrollo humano de sus integrantes, con impacto en el aumento del nivel de la calidad de vida de la comunidad.

Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuales están íntimamente relacionados con la calidad total:

EFICIENCIA Se utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimientos de actividades, con dos acepciones: la primera, como relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad que se había estimado o programado a utilizar. La segunda, como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándolos en productos.

EFECTIVIDAD Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planificados. La efectividad se vincula con la calidad a través de impactar en el logro de mayor y mejor servicio (según el objetivo) sin embargo adolece de la noción de uso de recursos.

EFICACIA Valora el impacto de lo que se hace, el producto o servicio que se presta, es decir el impacto.

Gerencia del conocimiento

El gerente inteligente sabe que la clave del éxito se mide por la capacidad de una organización para seguir innovando para establecer continuamente el hito a seguir por su organización escolar. Obtener la perspectiva necesaria para desarrollar una estrategia sólida más allá de la simple planeación y hacia la organización del nuevo milenio basado en el conocimiento. (Eso es ser inteligente).

El gerente inteligente reconoce que en el proceso educativo actual el cambio es inevitable y por consiguiente la innovación debe ser constante, pensando siempre en términos de la cadena de conocimiento.

Al respecto factores que permiten innovar o cambiar en una organización inteligente:

CONCIENCIA INTERNA Capacidad de una organización para evaluar con rapidez su inventario de destrezas y competencias medulares. Piensa en términos de ¿Qué hacemos?; diferente a ¿Qué fabricamos?.

Un gerente inteligente no sólo ofrece incentivos para construir conjuntos de destrezas intra-organizacionales, sino que también hacen que la comunidad sea consciente de esas destrezas.

CAPACIDAD DE RESPUESTA INTERNA Considera la rapidez con la que las competencias pueden traducirse en acciones para llevar un producto al mercado, para responder ante la necesidad de un cliente. Es la capacidad de responder con celeridad y darse cuenta de una oportunidad.

CAPACIDAD DE RESPUESTA EXTERNA El triunfo se mide por la capacidad de responder ante la turbulencia externa que afecta a la organización, mediante la toma d decisiones sin tener que coordinar y considerar todos los factores en un negocio y entorno del mercado complejo. Se debe responder más rápido que los competidores ante cualquier factor presente en el entorno.

CONCIENCIA EXTERNA Capacidad de la organización para entender la manera como el mercado percibe el valor asociado a sus productos y servicios.

UNIDAD III

Modelo de supervisión

INTRODUCCIÓN En esta unidad se describen y caracterizan los paradigmas gerenciales, tales como: la Quinta Disciplina, La Calidad Total, La Gerencia del Conocimiento, así como el Coaching a modo de considerar las características que definen un bien líder y su capacidad de gerencia dentro de una organización.

En tal sentido el Supervisor Educativo no escapa de tan importante realidad ya que su estereotipo debe estar proyectado a ser un líder institucional, tomando en cuenta los aportes de cada una de estas teorías que apuntalan acciones orientadas hacia el éxito y más aun si se trata de materia educativa.

EL SUPERVISOR COMO LÍDER DE CAMBIOS

Nuestra realidad del sistema educativo, se caracteriza por: 1.- Un Ministerio de Educación Cultura y Deporte, con una estructura establecida centralista.

2.- Unas Zonas Educativas debilitadas en su propio proceso de gestión, al ir cediendo al poder central las responsabilidades delegadas en los intentos de regionalización que se produjeron en el país, y no asumieron una actitud constructiva en los procesos organizacionales que les han correspondido.

3.- Los Distritos Escolares sin fuerza en su acción operativa, se han convertido en pasivos tramitadores de información.

4.- Los Planteles envueltos en la rutina, y entonces, dentro del esquema centralista de la distribución de poder en el sistema educativo venezolano, la escuela paso a ocupar el último lugar, ya que la falta de delegación de poder y responsabilidades a las instancias inferiores en materia de dirección, control financiero, métodos, contenidos y normas, la convirtieron en una entidad pasiva dentro de la estructura de la organización.

El meollo del asunto es que se ha concebido que el supervisor debe atender tanto los procesos pedagógicos como los administrativos que tienen lugar en los diferentes niveles jerárquicos del ámbito educativo; sin embargo en el plano de la realidad nos encontramos con que no existe una estructura organizacional que sustente una acción técnico docente y gerencial por parte del alumno. Se maneja el concepto de supervisión especializada, pero ni en el nivel central ni en los demás niveles jerárquicos del sistema educativo existen las coordinaciones por áreas académicas.

Los procesos pedagógicos y administrativos (gerenciales) que deben manejar los supervisores educacionales, exigen que estos actores posean una formación profesional amplia y diversificada. En este sentido nuestro líder institucional debe poseer cualidades que lo caracterice como un buen COACH, tales como: debe poseer un sobre aprendizaje, debe ser capaz de escuchar, debe ser capaz de descubrir talentos, debe ser capaz de despertar los talentos de cada uno de los miembros que forman parte de la organización, en este caso la escuela.

El supervisor haciendo uso de las herramientas de Coaching, se convierte en un líder que se preocupa por planear el crecimiento personal y profesional de cada una de las personas del equipo, que en este caso serian los directivos y los docentes, así como el suyo propio.

Es un líder que posee una visión inspiradora, ganadora y trascendente y que mediante el ejemplo, la disciplina, la responsabilidad y el compromiso orienta al equipo (directivos y docentes) en el caminar hacia esa visión convirtiéndola en realidad.

Por último es un líder que promueve la unidad en equipo, sin preferencias individuales y consolida la relación dentro del equipo para potenciar la suma de los talentos individuales de los directivos y docentes que conforman la organización escolar.

Si bien es cierto que pareciera difícil ejecutar tales acciones, también debe recordar que primero fue un líder en el aula y como tal esa experiencia permite desarrollar con éxito el proceso Pedagógico y Gerencial.

Proponemos un modelo donde el supervisor sea capaz de movilizar cambios en cada una de las escuela que supervisa, tomando en cuenta para ello el manejo de todos y cada uno de los paradigmas pedagógicos y gerenciales que actualmente permiten dirigir nuestra educación hacia la Calidad Total.

Es importante considerar que la estructura de este sistema de supervisión debe poseer una alta formalización y una elevada desconcentración, para elevar la calidad de la acción educativa y mejorar la eficiencia de la gestión educativa; de lo contrario una deficiente capacitación pedagógica y gerencial permite crear barreras para el cambio.

Es necesario entonces que el supervisor se convierta en un verdadero agente de cambio, que se ubique dentro de una perspectiva global, dentro de un contexto social-histórico concreto y que se oriente valorativamente hacia un proyecto nacional; que se capacite académica y gerencialmente para mejorar la calidad de la educación y para ser más eficientes y productivos.

EL SUPERVISOR COMO LÍDER DE CAMBIOS Y LOS PARADIGMAS PEDAGÓGICOS La labor de nuestro supervisor educacional, actualmente se proyecta hacia el aspecto administrativo, descuidando por completo lo pedagógico. Considerando que el aspecto administrativo no se realiza en el marco de las nuevas gerencias, estas funciones mal interpretadas por el supervisor ha traído como consecuencia un descontento en menor o en mayor grado por parte de los actores que conforman la comunidad escolar.

El quid del asunto es la patología social llamada desactualización que padecen los supervisores educacionales y que pareciera ser incurable; pero en realidad no es así, ya que depende de cada uno de los líderes, cambiar y en la medida en que acepten el cambio desde el punto de vista cognitivo y lo asimilen en esa medida podrán observarse las transformaciones en materia educativa.

Conocer y manejar teorías psicológicas le permite al supervisor saber como actuar y cuando actuar. Observar al equipo detalladamente es no descuidar ningún factor que puede incidir en la desviación de los objetivos y metas propuestas El refuerzo es una estrategia que debe ser utilizada no tan sólo en el aula de clase sino también en el quehacer cotidiano, ya que si existe un refuerzo positivo para una conducta bien sea del equipo o de algunos de sus miembros este permitirá fortalecer a la misma. Pero si por el contrario la conducta no es la ideal se necesita utilizar una estrategia de extinción para eliminarla.

El supervisor educacional debe estar conciente que los procesos mentales son diferentes dentro de una cultura organizacional y por tanto debe tratar de conocer a todos los integrantes de la organización ya que de esa manera es más fácil detectar problemas dentro de los mismos que minimizan el éxito del proceso.

En este orden de ideas la supervisión tiene un carácter humano más que mecanicista, supervisar una institución no es perseguir o cuestionar a quienes la constituyen; no se debe hacer uso del poder para el abuso del mismo. Lo ideal es que la presencia del supervisor en la escuela sea de lo más común en la mismas para compartir las experiencias intelectuales, morales y éticas entre cada uno de los miembros de la organización.

EL SUPERVISOR COMO LÍDER DE CAMBIOS Y LOS PARADIGMAS GERENCIALES En el estilo de gerencia tradicional se observa a un gerente que es el único líder, el único capaz de tomar decisiones, es decir la persona que arenga las tropas. En el nuevo estilo de gerencia, el gerente es un maestro, diseñador, mayordomo y planificador por excelencia. Es un gerente que busca despertar las potencialidades de los miembros que conforman la institución.

El modelo de supervisión que se propone es fundamentalmente un supervisor que conozca y maneje en su gran mayoría los nuevos paradigmas que rigen la reforma educativa. Es por esto que partiendo de la visión y misión de la educación venezolana, todos los miembros que la constituyen deben estar completamente comprometidos en la búsqueda del cambio y es por eso que el supervisor educacional representa la piedra angular para la realización del mismo.

Un supervisor efectivo, eficiente y eficaz es un supervisor orientado hacia la perfección, donde los obstáculos no son de mayor importancia para la obtención del éxito y por ende de una educación de calidad. Pero no tan sólo el supervisor es el que promoverá los cambios, sino también los directivos, docentes, y demás miembros que conforman la comunidad escolar.

Es aquí donde la quinta disciplina juega papel importante para configurar perfectamente los proyectos planteados dentro del equipo (visión compartida) y abrir así las líneas de pensamiento para eliminar el escepticismo que representa el gen letal dentro de una organización.

En resumidas cuentas necesitamos un gerente con visión inspiradora, ganadora y trascendente, con sentido de planificación continua y semanal, que trasmita liderazgo mediante el ejemplo, que sea capaz de seleccionar y desarrollar talentos, con conciencia de entrenamiento diario, con facilidad para el acompañamiento en el terreno, con motivación individualizada y de desarrollo personal, con disciplina y compromiso y por último con sentido de trabajo en equipo.

Otrora el supervisor sólo se encargaba de lo plenamente administrativo con serias limitaciones; actualmente el líder de cambios debe concentrarse en el desarrollo de cualidades de todos los miembros que conforman la organización, es por eso que se propone siete áreas específicas que lo convierte como el líder de la gestión de calidad:

Facilitador: es una persona que ayuda a sus colaboradores a identificar valores profesionales, intereses de trabajo y fortalezas personales. Un facilitador tiene alta capacidad para discutir problemas, ayuda a identificar planes a largo plazo y apoyo para avanzar objetivos personales.

Evaluador: es la persona capaz de entregar interacción honesta y objetiva que facilite el desempeño de sus colaboradores tanto en su función como en la imagen personal. Comparte y comunica claros estándares de desempeño con los cuales serán evaluados. Sabe escuchar a la gente en términos del desempeño actual y el interés de mejorarlo en el futuro.

Visionario: es quien prevé el futuro y tiene capacidad de entregar información objetiva sobre la organización, y las tendencias observadas sobre la profesión y la industria. Ayuda a sus colaboradores a ubicar fuentes de información que faciliten la realización de planes.

Consejero: ayuda a la gente a identificar los objetivos y las alternativas para avanzar en la carrera profesional y la gestión que desempeña en la institución. Esta dispuesta a asistir a la gente para aclarar y avanzar sus proyectos profesionales y personales y a mostrarles tantos los obstáculos como las oportunidades, para integrarlos en forma efectiva con los objetivos y la misión de la institución.

Motivador: ayuda a las personas a identificar un camino y a desarrollar planes de acción para conseguir los objetivos personales y de la organización Asertivo: es la persona que tiene claridad de los objetivos y la forma como conseguirlos para obtener beneficios propio y dar beneficios a los demás.

Atento a escuchar: esto es con la finalidad no de convencer, sino de poder escuchar las necesidades de los demás miembros que conforman la organización escolar.

El conocimiento y manejo de los paradigmas gerenciales en el Supervisor Educativo, le permite no tan sólo realizar una gerencia exitosa, sino gestionar un liderazgo de calidad el cual tiene fundamento en el poder legitimo y en gran medida surge de la inteligencia emocional de él como líder y su capacidad para entender y servir de guía a los demás. A la luz de lo anteriormente expuesto cabe dilucidar los siguientes pensamientos como señales para la reflexión:

NO HAY PEOR DOSIS PARA EL VIRUS DEL CAMBIO QUE EL ESCEPTICISMO (Leonel Fernández) SEREMOS EXCELENTES MAESTROS EN LA MEDIDA EN QUE NOS ORIENTEMOS HACIA LA PERFECCIÓN COMO ALUMNOS (Leonel Fernández) SI VIVIMOS AUSENTE EN NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA, NUNCA LOGRAREMOS CAMBIARLA (Leonel Fernández) EL EDUCADOR NO ES UN DIOS, NI ES UN REY, PERO SI ES LA PERSONA QUE LIDERIZA Y FORMA LIDERES CAPACES DE DIRIGIR UNA COMUNIDAD. (Leonel Fernández)

Bibliografía

MENDOZA, Z. (1998) Psicología Evolutiva. Lecturas básicas UPEL-IMPM PULIDO, C. (1999) Psicología de la Educación. Lecturas básicas. UPEL-IMPM LEPELEY,M. (2001) Gestión y Calidad en Educación. Editorial: McGraw-Hill Interaméricana. Santiago de Chile.

FERNÁNDEZ, E. (2001) Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. Editorial: McGraw-Hill. Aravaca-Madrid.

SENGE, P. (1990). La Quinta Disciplina. Editorial: Granica. Buenos Aires-Argentina.

SALAZAR, G y MOLANO, M. (2000). Coaching en Acción. Editorial:McGraw-Hill. Santa Fé de Bogotá-Colombia.

 

 

Autor:

Leonel Fernandez.

leoalexfergon[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter