Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trabajo de Pentateuco (página 2)




Enviado por cesarcmf



Partes: 1, 2, 3

  • CAÍN Y ABEL

Quizá este relato explicaba originalmente el
origen de los Quenetas. También pudo ser una
exaltación de la vida seminómada (Abel) en
oposición a la sedentaria (Caín antes del crimen) y
a la estrictamente nómada (Caín después del
crimen). Esta actividad obedecía tal vez a determinados
conflictos con
los sedentarios cananeos y con las tribus del desierto tales como
los madianitas. J da al relato un alcance más universal y
lo refiere a toda la humanidad, no a los antepasados
epónimos de unas tribus concretas.

La rebelión del hombre contra Dios le lleva a la
rebelión contra su prójimo; el crimen del asesinato
confirma el estado
caído del hombre.

Caín se ve obligado a llevar una vida
estrictamente nómada. Por primera vez el hombre es
maldecido directamente. El crimen se convierte en
castigo.

  • PRÓLOGO DEL DILUVIO

Este relato subraya que el hombre se va alejando cada
vez más de Dios. A diferencia de las secciones anteriores,
J no depende aquí de ninguna tradición. Los
antropomorfismos son fuertes y subrayan el elemento personal de la
justicia y la
misericordia de Dios. El pasaje enlaza teológicamente el
pecado del hombre con la catástrofe natural del
diluvio.

Los versos que van del 9 al 22 corresponden al
prólogo P el que coincide con las perspectivas
teológicas de J, pero es claramente menos
antropomórfico.

  • DILUVIO

Las dos versiones bíblicas del relato del diluvio
pueden remontarse, directa o indirectamente, a un original
mesopotámico hoy desconocido. Se ignora qué
inundación (o inundaciones) del valle mesopotámico
dio origen a estos relatos. Las versiones extra bíblicas
reflejan una mitología pagana; hay una multitud de
dioses, los cuales decretan el diluvio sin ninguna razón
aparente. El héroe es avisado por uno de ellos,
también sin ninguna razón moral
aparente. En cambio, en el
relato bíblico, el Dios único, decreta el diluvio a
causa del pecado del hombre. Noé es salvado a causa de su
justicia.

  • LA TORRE DE BABEL

El J echa mano de un antiguo relato (o relatos) para
exponer la razón teológica de la división de
la humanidad. Este relato, que era originariamente una simple
explicación etiológica del origen de las distintas
lenguas (o de la ciudad de Babel), sirve ahora de punto
culminante de toda la prehistoria de la
humanidad e introduce la historia de los patriarcas. El primer
pecado llevó al hombre a alejarse de Dios y de su
prójimo. Como consecuencia del pecado, toda la sociedad se aleja
ahora de Dios, y unos hombres de otros.

  1. ¿Hay una idea central? ¿el aumento
    del mal humano y de la gracia de Dios? ¿la insoluble
    dualidad de lo humano y lo divino? ¿el pecado original o
    gracia original?

3. EL CICLO DE
ABRAHAM
:

Señalar ordenadamente los principales
acontecimientos de la narrativa de Abraham e
Isaac.

1º Ciclo de Abraham.

Vocación de Abraham (12,
1-9)

Yahveh envía a Abram desde su tierra a otra
que él le mostraría y le hace promesas de
descendencia y de tierra.
Tenía 75 años cuando Abram marchó con Lot
llegó a Canaán y después de atravesar el
país llegó hasta Siquem hasta la encina de
Moré. De ahí pasó a Betel.

Abraham en Egipto (12, 10-20)

A causa de una mentira de Abraham el Faraón
tomó a Saray y trató bien a Abram. Por ese hecho
Yahveh hiere al Faraón, ante lo cual despide a Abram y
Saray con regalos.

Separación de Abraham y Lot
(13)

Tanto Abram y Lot tenían grandes posesiones en
ganados y por algunas disputas entre sus pastores decidió
Abram que debían separarse. Lot decidió ir hacia la
vega del Jordán (Sodoma y Gomorra). Abram fue hacia la
encina de Mambré, lugar donde Yahveh renueva la promesa de
descendencia y de tierras a Abram.

La campaña de los cuatro grandes reyes
(14, 1-16)

Se da una gran batalla entre los siguientes reyes:
Berá rey de Sodoma, Birsa rey de Gomorra, Sinab rey de
Admá, Semeber rey de Seboyim y el rey de Belá;
contra Amrafel rey de Senaar, Aryok rey de El-lasar, Kedorlaomer
rey de Elam y Tidal rey de Goyim. Estos últimos fueron los
que triunfaron y que apresaron a Lot en la batalla de lo cual
inmediatamente fue informado Abram que organizó a sus
hombres y fue a luchar contra los que apresaron a Lot, los
vencieron y recuperaron todo.

Melquisedec (14, 17-24)

Le salió a su encuentro Melquisedec rey de Salem
que era sacerdote y presentó pan y vino y bendijo a Abram.
Le ofreció todos sus posesiones excepto sus hombres lo que
fue inmediatamente rechazado por Abram.

Las promesas divinas y la alianza
(15)

Yahveh le promete descendencia a Abram, pero le replica
que no tiene heredero y Yahveh le asegura que su descendencia
será grande pero que pasarán por muchas cosas, por
la esclavitud entre
otras. Al final la ofrenda de Abram fue llevada por Yahveh que le
prometió la tierra
quedando firmada así la alianza.

Nacimiento de Ismael (16)

Saray no podía tener hijos y dio a Abram a su
esclava Agar. Akl verse ella en cintya miraba con desprecio a su
ama por lo cual fue castigada y terminó huyendo. El
ángel la encontró y le pidió que regresara
con la promesa de hacer un gran pueblo de su hijo. Entonces por
haber visto Agar la espalda de Dios llamó a aquel lugar
"El Roí". Luego nació Ismael cuando Abram
tenía 86 años.

La alianza y la circuncisión
(17)

Yahveh se le aparece a Abram y una vez más le
hace la promesa de descendencia y de la tierra en la que habita.
Es cuando Yahveh cambia de nombre de Abram a Abraham y pacta su
alianza con él que consiste en la circuncisión de
todo varón cortándole el prepucio a los 8
días de nacido. También le cambia el nombre de
Saray a Sara y promete a Abraham que va a tener un hijo de ella y
que se llamará Isaac y que de Ismael hará una gran
nación.
Ese mismo día circuncidó Abraham a Ismael y a todos
los varones de su casa incluido él.

La teofanía de Mambré (18,
1-15)

Se le aparecieron tres hombres a Abraham a los cuales
él atendió con mucho gusto. Al final de todo
prometieron a Abraham que tendría un hijo de Sara, ella
rió y al principio no creyó; entonces Yahveh
preguntó ¿Es que hay algo imposible para
Dios?.

Intercesión de Abraham (18,
16-33)

Acompañó Abraham a los hombres en su
camino hacia Sodoma y Gomorra y se enteró de los planes de
Yahveh de destruir esos pueblos. Entonces Abraham comenzó
a interceder preguntando a Yahveh si por 50 justos que hubiera en
la ciudad perdonaría a todos y como Yahveh le aceptara
comenzó a seguir bajando la cifra hasta llegar a 10 que
también fue aceptada por Yahveh.

Destrucción de Sodoma y Gomorra (19,
1-29)

Dos ángeles llegan a Sodoma y Lot los recibe en
su casa hasta donde llegaron hombres de la ciudad a querer abusar
de ellos. Pero los ángeles ponen a salvo a Lot y a su
familia y lo
envían hacia el monte; pero que por petición de Lot
fueron más bien a Soar (pequeñez). Como la mujer de Lot
voltease a mirar la destrucción de la ciudad
inmediatamente se convirtió en poste de sal. Luego Abraham
fue a ver las ciudades que estaban destruidas por el
azufre.

Origen de los moabitas y los ammonitas (19,
30-38)

Despues de la destrucción de sodoma y gomorra Lot
subió con sus dos hijas al monte y se instalaron en una
cueva. Entonces sus hijas dijeron: "No hay hombres acá,
así que vamos a embriagar a nuestro padre y nos
acostaremos con el". En dos noches seguidas se acostaron con su
padre sin que él se diera cuenta y las dos quedaron en
cinta. Ambas tuvieron un hijo: la mayor lo llamó Moab,
padre de los moabitas y la menor lo llamó Ben-Ammi, padre
de los ammonitas.

Abraham en Guerra (20)

Sucedió la misma historia que con Abraham en
Egipto.
Abimélek entonces reprochó a Abraham por lo que le
hizo y también le dio regalos para reparar el daño.
Luego Abraham pidió por Abimélek y Dios curó
a él y a sus mujeres; pues les había quitado toda
matriz por lo
de Sara.

Nacimiento de Isaac (21, 1-17)

Yahveh visitó a Sara y le hizo concebir a un hijo
al que le puso por nombre Isaac, tenía Abraham 100
años cuando esto sucedió. Después Abraham
circuncidó a Isaac a los 8 días como estaba
estipulado.

Expulsión de Agar e Ismael (21,
8-21)

Por deseo de Sara Abraham despidió a Agar e
Ismael del campamento al desierto, como les faltare el agua
comenzaron ambos a desfallecer; pero Dios escuchó los
gritos de Agar y le ordenó se levantase y tomara al
niño porque haría de él una gran nación.
Entonces cuando Ismael creció Agar tomó una egipcia
para la mujer de su
hijo.

Abraham y Abimélek en Bersheba (21,
22-33)

Estando Abraham en el país de Abimélek,
éste le hizo jurar para que trate a su gente como lo
habían tratado a él en ese país. Pero
Abraham se quejó ante Abimélek de que le
habían usurpado un pozo de su propiedad; por
lo cual preparó 7 corderos y se las entregó a
Abimélek en señal de que decía la verdad y
allí juraron ambos y llamaron al pozo: "Bersheba". Luego
Abraham se quedó en el país de los filisteos muchos
años.

Sacrificio de Abraham (22)

Dios pide a Abraham una de las pruebas
más grandes de su vida: Que inmolara a su hijo. Abraham
fue al lugar a donde Yahveh le indicó con todo preparado.
Habiendo llegado al lugar Isaac preguntó:
¿Dónde está la víctima? Abraham
respondió: "Dios proveerá". Llegando a la cima
Abraham ató a Isaac y alargó la mano para inmolar a
su hijo, pero el ángel le habló y lo detuvo. Y vio
Abraham un cordero enredado entre las zarzas por lo que Abraham
llamó a aquel lugar: "Yahveh provee". Por esa fidelidad
que Abraham mostró Yahveh le volvió a prometer la
extensión de su descendencia y la bendición de
otros pueblos por ella.

La tumba de los patriarcas (23)

Sara murió a los 127 años y Abraham la
lloró mucho. Después pidió a los hijos de
Het que le permitieran enterrar allí a su mujer. Estos le
aceptaron, y se dirigió después a Efrón
quien le dio por 400 libras de plata no solo la tumba sino
también la finca que era de su propiedad.
Así fue cómo Abraham enterró allí a
Sara.

Casamiento de Isaac (24)

Abraham llamó a su mayordomo y le hizo jurar para
que le buscara esposa a su hijo Isaac de la tierra de donde
había salido. El siervo fue y después de una
señal que le mostró el Señor se
encontró con Rebeca hija de Betuel, hijo de Milka la mujer
de Najor hermano de Abraham. Después de contarles lo que
Abraham le había mandado hacer la familia de
Rebeca aceptó la propuesta y ella se encaminó con
el mayordomo hacia la tierra de su señor. Cuando
estuvieron llagando Isaac los vio y corrió a su encuentro
y tomó como esposa a Rebeca.

La descendencia de Queturá (25,
1-6)

Abraham tomó otra mujer y tuvo otros hijos:
Zimrán, Yoqsán, Medán, Medián, Yisbaq
y Súaj. Pero Abraham dio todas sus posesiones a Isaac
después de hacer donaciones a los otros quienes fueron
separados de Isaac y enviados a oriente.

Muerte de Abraham (25, 7-11)

Abraham vivió 165 años y a su muerte fue
enterrado por Isaac en la Makpelá, tumba donde
también había sido enterrada su madre Sara. Y Dios
bendijo a Isaac que se estableció en Lajay
Roí.

Descendientes de Ismael (25,
12-18)

Estos son los hijos de Ismael: Nebayot, Quedar, Adbeel,
Mibsam, Misma, Massá, Jadad, Temá, Yetún,
Nafish y Quedmá; ellos fueron príncipes de otros
pueblos. Ismael vivió 137 años.

2º Ciclo de Isaac.

Algunos alcances con respecto a Isaac: Como ya hemos
visto el ciclo de Isaac propiamente no comienza aquí, sino
que ya vimos algunos acontecimientos de su vida en el ciclo de
Abraham por lo que también podemos añadir que el
ciclo de Isaac es más como un puente entre el ciclo de su
padre y el de su hijo, lo que le resta cierta
importancia.

Nacimiento de Esaú y de Jacob (25,
19-28)

Isaac pidió a Yahveh por Rebeca, pues era
estéril. Entonces Rebeca concibió a dos mellizos
que se entrechocaban en su vientre; porque después se
pelearían entre ellos y el mayor serviría al menor.
Cuando nacieron al primero lo llamaron Esaú y al segundo
Jacob. A Esaú le gustaba la caza por lo que era más
querido por su padre y a Jacob le gustaba más la tienda
por lo que era querido por su madre.

Esaú vende la primogenitura (25,
29-34)

Esaú llegó cansado del campo y su hermano
había preparado un guiso. Esaú quería del
guiso pero Jacob no se lo dio hasta que obtuvo la primogenitura
de él que añadió: "A quién le
interesa la primogenitura". Así vendió Esaú
la primogenitura.

Isaac en Guerra (26, 1-14)

Allí le hizo Yahveh la misma promesa de
descendencia y tierra que a Abraham. Igual que su padre
también él decía a la gente que Rebeca era
su hermana. Luego Abimélek descubrió que era su
mujer y después de reclamarle prohibió a la gente
de su pueblo que tocaran a Rebeca bajo pena de
muerte. Entonces Isaac se quedó allí y se
enriqueció muchísimo.

Los pozos entre Guerra y
Bersheba (26, 15-25)

Isaac fue a ver los pozos que había hecho su
padre después de haber sido expulsado por Abimélek
porque se había hecho muy poderoso y suscitaba envidia
entre ellos. Los pozos que cavó fueron motivo de
riñas con los filisteos a excepción de uno al que
lo llamó Rejobot y allí se estableció donde
nuevamente Yahveh le repite la promesa hecha desde el tiempo de su
padre.

Alianza con Abimélek (26,
26-35)

Se repite la historia de alianza que Abraham hace con
Abimélek, pues ambos juraron no hacerse daño.
Sellaron el trato con un banquete al lado del mismo pozo:
Bersheba.

Jacob suplanta a Esaú en la
bendición paterna (27, 1-45)

Isaac llama a Esaú para darle su bendición
pero antes le pide que vaya a cazar y le prepare en guiso con
eso. Rebeca escuchó la conversación y
planeándolo todo hizo que Jacob recibiera la
bendición de su hermano Esaú. Cuando Esaú se
enteró de lo sucedido se enfureció y dijo:
"Estaré de luto por mi padre, pues voy a matar
también a mi hermano". Cuando Rebeca se enteró de
eso decidió enviar a Jacob donde su tío
Labán hermano suyo.

Isaac manda a Jacob a casa de Labán
(28, 1-5)

Isaac advierte a Jacob: "No tomes mujer de entre las
hijas de Het sino que ve la casa de Betuel padre de tu madre y
toma mujer de las hijas de Labán, hermano de tu madre. Y
así despidió Isaac a Jacob.

Muerte de Isaac (35, 27-29)

Jacob llegó a ver a su padre a Mambré;
pues Isaac vivió 180 años que muriendo fue a
reunirse con su pueblo siendo entonces sepultado por sus dos
hijos: Esaú y Jacob.

¿Cómo es la relación de Abraham
con Yahveh? ¿Qué obtiene?

Creo que a excepción del capítulo 18,
16-33, que merece un comentario a parte, en todo lo demás
es muy fácil de darse cuenta de la narrativa.

En todo el ciclo de Abraham se nota una relación
de bastante sumisión de parte de Abraham a Yahveh. Es
Yahveh quien habla y Abraham quien cumple todo lo que se le
encomienda o manda.

Es una relación de mucha confianza y sobre todo
de fidelidad; donde se puede observar sobre todo la gran soberanía de Yahveh y la absoluta
dependencia del hombre frente a Dios en la figura de
Abraham.

Pero como ya advertí antes, sin embargo, en el
capítulo 18, 16-33, se muestra una
relación si bien es cierto de fidelidad y confianza, peto
también y sobre todo de una gran cercanía. Pues
Abraham interviene ahí como un gran intercesor entre
Yahveh y los pueblos de Sodoma y Gomorra. Se muestra aquí
una relación de bastante atrevimiento por parte de
Abraham:

Un atrevimiento para decirle a Yahveh o
recordarle aquello que es propio de él: La misericordia,
la justicia, la bondad, etc. Y que por lo tanto no podía
tratar a justos e injustos por igual.

El segundo atrevimiento que se nota sobre
todo en el hecho de poder
convencer a Dios de aquello que le había recordado
valiéndose de él para rebajar muchísimas
veces la cifra que estipulaba para el perdón de esos
pueblos.

Finalmente se podría decir que con una
relación de terquedad, de atrevimiento, de confianza, de
cercanía, etc. Abraham logra obtener aquello que
pedía al igual que en otros casos más
pequeños como por ejemplo la curación de
Abimélek.

Señalar los lugares cúlticos asociados
a Abrahán:

  • Siquén, el lugar sagrado, en la encina de
    Moréh: Gn. 12,6
  • Una montaña al oriente de Betel: Gn.
    12,8
  • En el encinar de Mambré, cerca de
    Hebrón: Gn. 13,18
  • Al plantar en Bersebá un tamarindo: Gn.
    21,33
  • En una montaña de Moriah en el lugar que
    Abrahán llamó Yahvé-yire: Gn.
    22,14

Señalar las teofanías:

  • Yahveh a Abrahán en una visión: Gn.
    15,1
  • Yahveh como antorcha de fuego: Gn. 15,17
  • Yahveh como ángel: Gn. 16, 7-11
  • Yahveh como Él Sadday: Gn. 17,1
  • La teofanía de Mambré: Gn.
    18
  • Yahveh como dos ángeles: Gn. 19,1
    ss
  • Yahveh en un sueño nocturno: Gn.
    20,3
  • Yahveh mediante la voz de un ángel:
    Gn.21,17
  • El ángel de Yahveh en el sacrificio de Isaac:
    Gn. 22,11

Indicar los casos de esterilidad y dificultades en la
concepción en Gn.

  • Saray (Gn 11, 30 ) (Gn 16) (Gn 18, 9-12) (Gn 21,
    1-7).
  • Rebeca (Gn25, 19-27).
  • Raquel (Gn 29, 31) (Gn 30, 1-22); dificultad en el
    parto (Gn
    35, 16-19).
  1. EL CICLO DE
    JACOB:

(Génesis Cap. 25, 19 – Cap.
37,1)

Personajes

  • Isaac, esposo de Rebeca
  • Esaú y Jacob son hijos de Isaac
  • Abimelec, rey de Guerar (filistea)
  • Isaac se casó con Raquel y también con
    su hermana Lía.
  • Labán, el arameo es papá de Raquel y
    Lía

Señalar ordenadamente los principales
acontecimientos de la narrativa de Jacob.

  • Nacimiento de Esaú y de Jacob ( 25,19-28
    )
  • Esaú vende la primogenitura a Jacob "por un
    plato de lentejas" ( 25,29-34 )
  • Isaac permanece en Guerar y Dios le dice que no baje
    a Egipto. Dios le ratifica la promesa que le hizo a su padre
    Abrahán ( 26,1-6 )
  • Isaac niega a Rebeca como esposa para que no lo maten
    (similitud con Abraham) ( 26, 7-11 )
  • Isaac se hace rico en Guerar ( 26, 12-14
    )
  • Los pozos de Guerar y Berseba ( 26, 15-22
    )
  • Isaac hace un altar en Berseba ( 26, 23-25
    )
  • Alianza de Isac con Abimelec. Etilogía de
    Berseba ( 26, 26-34 )
  • Jacob suplanta a Esaú. Isaac cree bendecir a
    Esaú. Jacob recibe la bendición y Esaú un
    mal augurio ( 27, 1-40 )
  • Esaú odia a Jacob ( 27, 41 )
  • Rebeca sugiere a Jacob huir ( 27, 42-45 )
  • Isaac manda a Jacob a irse a casar en Padam Aram con
    las hijas de Labán y se le ordena no tomar mujer cananea
    ( 28, 1-5 )
  • Esaú tomo como mujer a una cananea para dar la
    contra ( 28, 6-9 )
  • En el camino a casa de Labán Jacob tiene su
    "sueño", recibe bendición de descendencia, Jacob
    hace voto condicionado. Etiología del santuario de
    Betel, consagración de una estela ( 28, 10-22
    )
  • Jacob llega a casa de Labán, se ve con Raquel
    ( 29, 1-14 )
  • Jacob sirve siete años a Labán para
    tomar a Raquel por esposa. El día de la boda
    Labán se equivocó y le dio a Lía, su otra
    hija "y Jacob no se dio cuenta y la hizo suya"; para enmendar
    el error Labán le dio a Raquel ( 29, 19-30 )
  • Jacob tuvo hijos con Lía (29, 31-35) , con la
    esclava de Raquel ( 30, 1-8 ), con la esclava de Lía (
    30, 9-13 ) y otros más ( 30, 14-24 )
  • Jacob pide su paga a Labán: volver a sus
    tierras con sus mujeres y sus pertenencias, Jacob se hace muy
    rico ( 30, 25-43 )
  • Los hijos de Labán critican a Jacob por su
    riqueza adquirida, piensan que se la ha robado a su padre, por
    eso, tras un sueño en que Dios le pide que vuelva a su
    tierra, Jacob emprenda camino a su país con todo lo suyo
    sin que Labán lo sepa( 31, 1-21 )
  • Labán alcanza a Jacob en Galaad y le reclama:
    a) su huida inesperada b)el robo de sus ídolos
    familiares. Tras la búsqueda y el no hallazgo de tales
    ídolos, Jacob le saca en cara a Labán todos sus
    años de trabajo para fructificarle sus riquezas (31,
    22-42)
  • Labán y Jacob hacen un pacto para no
    disputarse las pertenencias. Consagran la estela de Galed.
    Ambos se separan. Jacob llama a su campamento "Majanaim"
    después de encontrarse con un ángel de Dios;
    luego marchó hacia Canaán (31,43 –
    32,3)
  • Luego Jacob envió a emisarios a Esaú
    para preparar su encuentro. Éste le venía al
    encuentro con 400 hombres. Jacob temió a Esaú.
    Mandaba regalos a Esaú para contener su ira ( 32, 4-22
    )
  • Jacob lucha con un hombre, que al parecer es Dios.
    Cambio de nombre: Jacob por Israel "por haber peleado
    con Dios". El lugar: Penuel (he visto a Dios cara a cara) ( 32,
    23-33 )
  • Jacob se postra ante Esaú. Lágrimas de
    por medio. Esaú aceptó el regalo de Jacob ( 33,
    1-11 )
  • Se separan: Esaú va a Seír y Jacob a
    Sucot y al país de Siquem ( 32, 12-20 )
  • Siquem violó a Dina, hija de Jacob con
    Lía ( 34, 1-5 )
  • Pacto entre Siquem y Jacob: Jacob dará a DINA
    como mujer a Siquem si todos los de su país se
    circuncidan y hacen un solo pueblo. Los de Jacob pueden andar
    libremente en tal lugar ( 34, 6-24 )
  • Los hijos de Jacob, resentidos por la
    violación de Dina se vengan y matan a todos los hombres
    incluso Siquem. No querían que Dina fuese tratada como
    una prostituta. ( 34, 25-31 )
  • Jacob vuelve a Betel, se despoja de los dioses . Dios
    se le presenta como El Sadday. Segundo relato de la
    consagración de la estela de El-Betel.
  • Nace Benjamín y a causa del parto muere
    Raquel. ( 35, 16-20 )
  • Jacob presencia al muerte de su
    padre Isaac ( 35, 29 )
  • Genealogías y listas: Los hijos de Jacob,
    descendientes de Esaú (=Edom) en Canaán y en
    Seír, listas de reyes, de caudillos, etc. ( 35, 21
    – 36, 43)
  • Jacob se establece en Canaán, la tierra de su
    padre Isaac. (37,1)

¿Cuáles son las dificultades de la vida
de Jacob?

  • Él no es el primogénito ( 25, 25-26
    )
  • Jacob era querido solo por su madre ( 25, 28
    )
  • Jacob era lampiño (27, 16)
  • Raquel, la mujer de Jacob, era estéril ( 30, 1
    ss )
  • Tiene que viajar para obtener esposa ( 28, 1 ss
    )
  • Tiene que trabajar muchos años para obtener
    esposa ( 29, 19 ss)
  • Siembre son descubiertas las cosas que hace a
    hurtadillas ( 27, 35 ; 31, 26 )

Identificar el personaje por medio de dos o tres
adjetivos

  • Suplantador, aquel que hace las cosas a
    hurtadillas
  • Hombre tranquilo, casero ( 25, 27 )
  • Perspicaz , que sabe aprovechar las oportunidades
    aunque el proceder no sea del todo legal

Señalar los lugares cúlticos asociados
a Jacob

  • El-Betel, llamado primero "Luz" ( 28,
    16-19 ) ( 35, 31 )
  • Majanaim (cabañas) ( 32, 3 )
  • Penuel (he visto a Dios cara a cara) ( 32, 31
    )
  • Siquem – Canaán (erige un altar para
    "El") ( 33, 20 )
  • Galed (Galaad) ( 31, 47 )
  • Efrata – Belén ( 35, 19.20 )
  1. LA
    NARRACIÓN SOBRE JOSÉ :
  1. Su forma literaria es narrativa, al estilo de una
    novela, no
    pretende justificar nada. Esta narración al parecer
    está dentro del ciclo de Jacob. Un ciclo patriarcal
    justificaría un acontecimiento fundacional lo que no
    hay en este relato y el tema de la promesa no se da con
    José, sino que se en con Jacob(Gn 46, 2-4).
    Sería un perfecto preámbulo para la estancia en
    Egipto del pueblo de Israel.

  2. ¿Por qué es inapropiado llamar a la
    narración de José "ciclo"?
  3. Señalar ordenadamente los principales
    acontecimientos de la narrativa de José.

Historia de José (capítulos 37 al 50 del
Gn)

  • José es el hijo preferido de Israel
    (Jacob)
  • José tiene sueños de grandeza en los
    cuales está por encima de sus hermanos y de su padre, y
    éstos se postran ante él.
  • José va en busca de sus hermanos, que estaban
    pastoreando, por orden de su padre. Mientras el iba hacia
    Dotán, sus hermanos traman su muerte, Rubén
    intercede por el, es arrojado en un pozo, pero no logra
    salvarlo de la esclavitud, ya
    que José es vendido a una caravana
    Ismaelita.
  • Es enviada la túnica de José hacia
    Israel, el cual ante esa prueba piensa que su hijo a sido
    devorado por las fieras.
  • En tanto José es vendido a Putifar, eunuco del
    Faraón y capitán de los guardias.
  • Se intercala en el capítulo 38 la historia de
    Judá y Tamar. Judá tiene tres hijos: Er,
    Onán y Selá. Tomas para el mayor, Er a Tamar como
    esposa, pero este no es visto bien por Dios y muere, como no
    tuvo descendencia, Tamar debe tener descendencia por medio de
    Onán que si tiene relaciones pero eyacula fuera, esto es
    mal visto por Dios y muere. Judá teme por su tercer hijo
    y despide a Tamar hasta que el pequeño crezca. Tamar
    urde un plan y se hace
    pasar por prostituta y concibe de Judá, luego de un
    tiempo al
    verse el embarazo de
    Tamar iba a ser castigada pero esta hace reconocer a
    Judá las prendas tomadas el día del engaño
    y Judá reconoce su error y la da a su hijo Selá.
    Los hijos que nacen son Peres y Zéraj.
  • El cap. 39 retoma la historia de José, que en
    casa de Putifar Dios lo hace próspero y consigue el
    favor de su amo quien lo nombra administrador
    de sus bienes.
  • La esposa de Putifar trata de seducir a José
    el cual no es partícipe de una traición y en una
    acusación falsa de abuso contra su ama es llevado a
    prisión.
  • En prisión, Yahveh no lo abandona y hace sus
    obras prósperas, El alcaide lo coloca a cargo de todos
    los detenidos. Entre éstos estaban el copero y el
    panadero del faraón quienes tienen sueños
    extraños y José se los interpreta
    cumpliéndose estos, al primero le es devuelto el cargo y
    el segundo es ajusticiado. El copero olvida su promesa de
    ayudar a José y no es hasta dos años más
    tarde que lo recuerda cuando el Faraón tiene unos
    sueños raros(siete vacas gordas y luego siete vacas
    decrépitas que devoran a las primeras y luego siete
    espigas espléndidas devoradas por siete espigas
    flacas).
  • José es llevado a la corte y descifra los
    sueños: siete años de abundancia por otros siete
    de carestía. José recomienda poner un buen
    administrador en los años buenos para que
    no falte en los de carestía. El Faraón pone la
    responsabilidad en sus manos. José tiene
    un poder absoluto sobre todo Egipto y nada se hará sin
    su consentimiento.
  • José se une a Asnat y tiene dos hijos:
    Manasés y efraím.
  • Cumplidos los siete años de abundancia,
    José comenzó a distribuir, vender, las
    existencias almacenadas, incluso venían de otras tierras
    porque el hambre era general.
  • Jacob enterado de la existencia de grano en Egipto
    envía a sus hijos a comprarlo, quedándose con el
    su hijo Benjamín. Como José vendía en
    persona el
    grano, reconoció a sus hermanos y los trató de
    espías, éstos se excusan, dando a conocer que son
    los hijos de Jacob y que son doce hermanos , diez hay uno con
    su padre y el otro fallecido. Pero José pide como prueba
    de buena voluntad que regresen y traigan al hermano menor, por
    lo pronto los envía con su carga y el pago que hicieron
    de la misma, cosa que sorprende a sus hermanos. Quedando
    prisionero Simeón.
  • Llegados a donde su padre le contaron todo, pero este
    se negaba a dejar partir a Benjamín por el temor de
    perderlo. Luego acabadas las provisiones se ve Jacob obligado a
    ceder y dejar partir a todos sus hijos, enviando regalos y
    doble paga por si lo anterior se tratase de una
    equivocación.
  • José nuevamente los recibe y prepara una
    comida para ellos, los carga nuevamente de provisiones y
    el dinero
    pagado, pero también tiende una trampa para
    Benjamín le coloca en sus cosas su copa personal. El
    mayordomo sale a buscar lo perdido y los hermanos de
    José niegan pagar de esa manera tal hospitalidad
    brindada e incluso de encontrarse lo robado sería pagado
    con pena de
    muerte, pero el mayordomo aclara que tan sólo
    será esclavo y que los demás pueden
    marchar.
  • Al descubrirse la copa con Benjamín, regresan
    a presencia de Jacob, en donde Judá intercede por el
    muchacho y pide quedarse en su lugar de lo contrario
    sería fatal para su padre. José no puede
    más y revela su identidad, y
    dice a sus hermanos que todo lo ocurrido es por designio de
    Dios que les preparó el terreno para esta época
    de carestía.
  • Enterado el Faraón los convida y dispone lo
    necesario: carretas, regalos y escolta, para traer al resto de
    la familia.
    Jacob enterado se dispone a marchar hacia Egipto. Aquí
    se produce el emotivo reencuentro. Y luego se presentan ante el
    Faraón, el cual les da las tierras de Gosén para
    que se quede toda la familia con sus
    rebaños.
  • La política agraria de
    José fue muy fructuosa y consiguió todos los
    territorios de Egipto para el Faraón a cambio de un
    tributo de la quinta parte de las cosechas para el
    Faraón.
  • Jacob antes de morir adopta a los hijos de
    José y da la primogenitura a Efraím por encima de
    Manasés.
  • Luego se narra la muerte de
    Jacob, se produce un gran duelo y es llevado a Makpelá
    lugar donde estaba enterrado Abrahán.
  • Al final piden sus hermanos perdón
    atribuyéndolo a la última voluntad de su padre,
    pero José deja constancia de que el nos es Dios para
    castigar, dirá: "soy acaso Dios". Luego se narra
    la muerte de
    José a los 110 años..
  1. Señalar las narraciones del Génesis
    donde el hijo menor asciende sobre su
    hermano-os;a-as.
  • Caín y Abel (4, 1-16)
  • Ismael – Isaac (Cap. 21)
  • Esaú – Jacob (25, 19
    –34)
  • Lía – Raquel (29, 15
    –30)
  • José y sus hermanos (Cap 37 –
    50)
  • Peres – Zéraj (38, 27
    –30)
  • Manase´s – Efraím (Cap
    48)

REFLEXIONES
TEOLÓGICAS

1 ¿COMO ACTUALIZAR LOS MITOS DEL
GENESIS?

Un buen análisis exegetico nos da una idea concreta
del porqué se pusieron los mitos tal y como están
puestos, al leerlos no debemos leerlos con la concepción
de nuestras sociedades. Es
ir a las fuentes y
mirar el contexto en el que fueron hechos y a la luz del concepto de Dios
que tenían.

Al actualizar un texto
mítico del Génesis debemos de ver por ejemplo en el
caso del relato de la creación otros relatos de otras
culturas que son contemporáneas con el pueblo de Israel y
que posiblemente hablan del mismo hecho y así podemos
hacerlo con todos los relatos.

Por eso cuando decimos como actualizar un texto del
Génesis debemos observar el momento en que se hizo y tener
cuidado al interpretarlo y esa interpretación plasmarla de
una forma que se pueda comprender lo que quisieron
decir.

2 ¿CÓMO ES EL DIOS DE LOS
PATRIARCAS?.

Un rasgo característico de las narraciones
patriarcales es la vida nómada de los patriarcas y de sus
familias; los relatos del libro del génesis nos describen
y ponen de manifiesto un gradual afincamiento en el país
de Canaan; En donde el Dios que acompaña va a entrar en
relaciones con el dios Él, conocido con diversos nombres:
Êl –elyon, El-Saday, Abraham se adhiere a este Dios
con lealtad y confianza.

Los más notables relatos van vinculados a los
principales lugares sagrados. En Siquem están los relatos
de Abraham y Jacob (Gn12, 6; 35,4); Abraham en Mambré
(Gn18, 13); Jacob en Bethel (Gn28); la divinidad se va ir
vinculando localmente a estos lugares de culto, en estos relatos,
se ve que él patriarca tiene una aparición de Dios,
los patriarcas son receptores de la revelación (Gn12),
pero no solamente para fundamentar la fe de su clan, sino
también para experimentar en los lugares sagrados la
superioridad de su Dios frente a los ya establecidos que se
manifiesta como trascendente, como el Santo (Gn28, 17) realmente
separado, lo totalmente otro, este Dios único que
acompaña a Abraham, Isaac, Jacob, es un Dios personal que
guía a los patriarcas hacia la promesa de la tierra, es un
Dios siempre protector, es un Dios castigador con otros, pero no
castigaba nunca a su escogido, al cual había hecho unas
promesas relativas a su descendencia y posesión de la
tierra.

Un Dios que exige siempre la fidelidad y que
actúa a través de la descendencia de Abraham ( Gn15
A y B), aunque Jacob que encarna a Israel está siempre
pecando, pero que busca la bendición, Dios no abandona, se
acerca todavía más, y aparte de todo esto es un
Dios que se manifiestan de una forma antropomorfa, con rasgos muy
humanos, que muestran aun más su cercanía (Gn18,
1-33)(Gn32, 23-31).

ÉXODO

INTRODUCCIÓN:

El acontecimiento y el libro son el origen, la carta e
identidad de
Israel porque relata su primera y más importante
experiencia libertaria , un largo caminar por el desierto,
peligroso y a momentos desalentador. Hoy su contenido es actual y
apasionante, es fundamental para nuestra fe y esperanza.
(Ex.3,1-9; 20,317). Éxodo: que comienza con la
salida de Egipto."Salida" del pueblo de Israel donde
vivía esclavizado. En sus 40 capítulos, el
libro narra la acción de Dios para liberar a su pueblo a
través de Moisés, el origen de la fiesta de Pascua,
el paso del Mar Rojo, la Alianza de Dios con su pueblo y las
normas para el
culto divino.

EXPLICAR EL ORIGEN DEL NOMBRE MODERNO DEL
LIBRO.

El nombre de Éxodo probablemente se funda en la
frase de los setenta = LXX al traducir (Ex.19,1). Así,
pues, el nombre se refiere a la primera parte del libro, pero por
su importancia caracteriza todo su contenido, además
contiene una parte histórica y la otra referente a la
ley y a la
liturgia. Entre los judíos palestinenses , este libro se
designaba con las palabras iniciales del mismo en el texto
masorético (we éllh semót)
"éstos son los nombres".

DIFERENCIAR EL MATERIAL NARRATIVO DEL MATERIAL
LEGAL.

1-En el material narrativo hay que
destacar los relatos que describen la opresión de los
hebreos, la epopeya del éxodo, la travesía del
desierto y la teofanía del Sinaí. A su vez, todos
estos relatos se expresan en una gran variedad de géneros:
relatos épicos (4-14), relatos legendarios (2), relatos de
vocación (3 y 6), cantos heroicos (15), teofanías
(3,1-6; 19,16-25), litigios o pleitos judiciales (15,22-26;
17,1-7), relatos que explican nombres y costumbres (15,23;
17,3-7), y genealogías.

En la Biblia no encontramos epopeyas propiamente tales,
uno de los grandes géneros
literarios de las literaturas antiguas caracterizado como
relato de hechos grandiosos, protagonizados por héroes que
personifican los rasgos más significativos y sublimes de
cada pueblo. Sin embargo, sí es posible identificar
elementos épicos y heroicos en algunos himnos
antiguos, en algunos salmos y en textos narrativos del Pentateuco
y de la Historia Deuteronomista. Dichos elementos son los que
configuran el relato épico que narra, con rasgos
legendarios y frecuente recurso a intervenciones sobrenaturales,
determinadas hazañas antiguas, como la salida de Egipto
(1-15).

2-El material legal se concentra
fundamentalmente en la tercera parte del libro (19-40) y
está representado por tres cuerpos de leyes: el
decálogo (20,1-17), serie de mandatos breves de tipo
religioso y social en forma categórica e incondicional, y
e origen antiguo, aunque incorporados tardíamente al
actual contexto; el código
de la alianza (20,22-23,19), compilación mixta de leyes religiosas
y sobre todo sociales, tanto en forma categórica como
condicional, posteriores a la instalación en
Canaán, pero anteriores a la monarquía; y finalmente las normas cultuales
(25-31; 35-40) relativas al santuario y al culto, con elementos
muy antiguos y otros bastante más tardíos.
También habría que añadir el llamado
decálogo ritual (34,14-28) o " código
yavista de la alianza".

3-El material litúrgico está
mucho más disperso en el conjunto del libro: generalmente
aparece envuelto en formas narrativas o legales que no han podido
disimular del todo su origen litúrgico. Esta procedencia
se advierte en los relatos sobre la pascua (11,1-13,16),
especialmente en lo concerniente al cordero pascual, los panes
ácimos y los primogénitos; en el paso del mar
(14-15), en la proposición y conclusión de la
alianza (19,1-15; 24,1-11), en algunos elementos del
código de la alianza (20,22-23,19) y en buena parte de las
normas sobre el santuario y el culto (25-31; 35-40).

SEÑALAR EL PRÓLOGO Y EL EPÍLOGO
DEL LIBRO. (1,1-7; 40,36-38)

  • Prólogo Cap.1,1-7

Este capítulo debe considerase como introducción al libro del Éxodo y
como puente de transición del relato de los patriarcas en
el Génesis al de la suerte de los israelitas en Egipto.
José, al morir, había anunciado a sus hermanos que
Dios los visitaría y los haría retornar al
país que había jurado dar a Abraham, a Isaac y a
Jacob (Gén. 50, 2). Siguiendo los versículos del 1
al 7, nos encontramos con la multiplicación de los
descendientes, tantas veces anunciado y prometido a los
patriarcas en la cual habían de ser bendecidas todas las
naciones de la tierra (Gén. 12, 2; 22, 17). La
enumeración de los hijos de Jacob esta hecha según
las categorías de las medres de cada uno, es decir,
primero los hijos de las esposas legítimas:

Lía y Raquel = Rubén, Simeón,
Leví, Judá, Isacar, Zabulón, de la primera y
Benjamín, de la segunda. Después de las
esclavas.

Bala y Zelfa = Dan y neftsalí, de la prinera, Gad
y Aser, de la segunda. El número setenta hay que
considerarles como números redondos aproximativos, para
indicar un número reducido de los descendientes de Jacob
en contra posición a la asombrosa multiplicación
que hablará a continuación; esto se puede suponer
que tendría que pasar al menos tres siglos
aproximadamente. Según Gén. 15, 13, los hebreos
habrían de permanecer cuatro generaciones en
Egipto.

  • Epílogo Cap. 40, 36 –
    38

La gloria del Señor (40,34-38)

El momento culminante de todo el conjunto es la
aparición de la gloria de Yahveh que nos remite a
episodios anteriores (13,21-22; 16,10; 19,9; 24, 16-17; 33,22),
que llegará hasta la consagración del templo de
Jerusalén por Salomón ( 1Re 8,10-13).

Las descripciones son idealizadas conforme a las ideas
grandes y majestuosas que el autor tiene de Yahveh como centro de
un reino sacerdotal, e.d., nos presenta la santidad de Dios y su
morada en medio de su pueblo. De aquí, que se puede,
deducir la santidad que debe observar el pueblo de Yahveh en
armonía con Dios.

Otra cosa que podemos notar en la idealización,
distinto de la nación rebelde y de dura cerviz, que tanta
veces en el curso de la historia, atrae sobre sí la
cólera de Yahveh, no obstante, la valiosa
intercesión de su caudillo de Dios. En resumen, creemos
que todo este cuadro es una idealización del
tabernáculo histórico del desierto. Pero, sobre
todo la presencia consoladora del Señor en medio de su
pueblo que camina.

DETERMINAR EL CONTENIDO DE LAS SIGUIENTES
PARTES:

  1. Israel en Egipto
    (1,1-12,36)
  1. Aumento de los israelitas (1, 1 –
    7)
  2. Oposición de los israelitas (1, 8 –
    22)
  3. Nacimiento y adopción
    de Moisés (2, 1- 10)
  4. Fuga de Moisés y estancia en Madián (2,
    11 – 22)
  5. Vocación de Moisés (2,
    23-4,9)
  6. Aarón como auxiliar de Moisés (4,
    10-17)
  7. Regreso de Moisés y endurecimiento del
    faraón (4,18-5,13)
  8. Quejas de los israelitas y renovación de la
    promesa de Dios (5,14-6,13)
  9. Genealogía de Moisés
    (6,14-27)
  10. Encargo a Moisés y Aarón
    (6,28-7,13)
  11. Las plagas (7,14-11,10)
  12. La pascua y los asimos (12,1-20)
  13. Celebración de la pascua: muerte y
    liberación (12,21-36)
  1. Éxodo (12,37-15,21)
  1. Salida de Egipto (12, 37- 51)
  2. Asimos y consagración de los
    primogénitos (13, 1- 16)
  3. Israel abandona su lugar de esclavitud (13, 17-
    22)
  4. Paso del mar de las cañas (14,
    1-22)
  5. Destrucción de los egipcios (14, 23
    31)
  6. Canto de victoria (15, 1-21)
  1. Experiencias del desierto
    (15,22-18,27)
  1. Mará y elim. ( 15, 22-27)
  2. Maná y codornices (16, 1-36)
  3. Brota agua de la
    roca (17, 1- 7)
  4. Derrota de Amalec (17, 8, 16)
  5. Jetró visita a Moisés (18,
    1-12)
  6. Institución de los jueces (18, 13-
    27)
  1. Experiencias del Sinaí
    (19,1-40,30)
  1. La Alianza (19, 1-24,18)
  1. La llegada y la promesa (19, 1-8)
  2. La teofanía (19, 9-25)
  3. El decálogo (20, 1-17)
  4. La mediación de Moisés (20,
    18-21)
  5. El libro de la Alianza (20, 22-23,19)
  6. Advertencia y promesa (23, 20-33)
  7. Ratificación de la Alianza (24,
    1-11)
  8. Moisés en el Sinaí (24,
    12-18)
  1. El tabernáculo (25,
    1-31,18)
  1. Aportación de materiales
    (25, 1-9)
  2. El Arca (25, 10-22)
  3. La mesa del pan de la presencia (25,
    23-30)
  4. El candelabro (25, 31-40)
  5. Cobertura de la tienda (26, 1-14)
  6. Armazón (26, 15-30)
  7. Los velos (26, 31-37)
  8. El altar del sacrificio (27, 1-8)
  9. El atrio (27, 9-21)
  10. El sacerdocio (28, 1-5)
  11. El efod y el pectoral (28, 6-30)
  12. Otras vestiduras (28, 31-43)
  13. Consagración de los sacerdotes (29,
    1-9)
  14. Sacrificios de consagración (29,
    10-37)
  15. Sacrificios diarios (29, 38-46)
  16. El altar del incienso (30,1-10)
  17. Tributo (30, 11-16)
  18. La pila de bronce, el óleo de la unción
    y el incienso (30, 17-38)
  19. Elección de los artífices (31,
    1-11)
  20. El sábado (31, 12-18)
  1. Apostasía y renovación de la
    Alianza (32, 1- 34, 35)
  1. El becerro de oro (32, 1,29)
  2. Mediación de Moisés (332,
    30-35)
  3. Orden de partida (33, 1,6)
  4. La tienda de la ruina (33, 7-11)
  5. 0ración de Moisés (33,
    12-23)
  6. Renovación de las tablas (34, 1-9)
  7. La Alianza paralelo a Ex. 20, 22-23,19. (34,
    10-28)
  8. Moisés vuelve junto a su pueblo (34,
    29-35)
  1. Cumplimiento del mandato divino (35,
    1-40,38)
  1. La asamblea de Israel (35, 1-39,43)
  2. Erección de la morada (40, 1-38)

IDENTIFICAR EL CARÁCTER
LITERARIO DE LAS DIEZ PLAGAS

Ha de entenderse como expresión airada de la
justicia divina que quiere manifestarse con mano fuerte y brazo
extendido. El objetivo es
ablandar el corazón
del faraón, podría expresarse con ellas que el
"dios" de los hebreos es más poderoso que todas las
divinidades egipcias.

Interpretación Literal.- En ella debe descubrirse
la acción divina que en base a los portentos tan
relevantes, quiere connotar su compromiso con los hijos de los
patriarcas.

Tras la primera plaga, su corazón se
endurece mientras el faraón permanece callado. Poco
después pedirá a Moisés que ahuyente a las
ranas. Y tras la plaga de las moscas, permite que los hebreos
vayan al desierto para celebrar allí su pascua. El granizo
hace que reconozca su pecado. Tras las langostas, está ya
a punto de autorizar la salida. Las tinieblas lo inducen a
dejarles campo libre con tal que renuncien a sus rebaños.
Pero en realidad , sólo la décima plaga
pondrá fin a su resistencia.

Observemos, la crítica que esta última
plaga, la única que resulta eficaz, se rige por criterios
muy distintos a las restantes. Estas pueden explicarse en base a
un presunto desbordamiento del Nilo, pero no así la muerte
de los primogénitos.

Sin embargo, las nueve primeras se suponen condicionadas
por esta décima.

  • Primera Plaga: El agua se
    convierte en sangre.- Tal
    fenómeno solía ocurrir en agosto y septiembre. Al
    desencadenarse grandes tormentas en los montes de Abisinia,
    arrastraban una gran cantidad de microorganismos (euglena
    sanguínea) cuyo color
    rojízo dejaba sentirse en el agua.
  • Segunda Plaga: Las ranas.- Las
    inundaciones provocadas por las aguas fangosas hacían
    que las ranas de las acequias y los canales hacían que
    buscasen el frescor de las casas, tardaban un poco en
    morir.
  • Tercera Plaga: Los mosquitos.- En la
    antigüedad se pensaba que estos nacían por
    generación espontánea. Lo cierto es que tras
    tales inundaciones, las aguas terminaban decreciendo,
    formándose un estrato de tierra fangosa. Ello aglutinaba
    a los mosquitos.
  • Cuarta Plaga: Los tábanos.- Al
    desecarse las aguas, pululaba una especie de moscón
    subtropical que solía picar a hombres y animales.
  • Quinta Plaga: Muerte del ganado.-
    Cuando esto ocurría, los animales al
    salir al campo eran atacados por un bacilo formado al pudrirse
    las ranas.
  • Sexta Plaga: Las pústulas.- Las
    úlceras eran provocadas por los moscones de l a cuarta
    plaga y estos atacaban sobre todo en los establos y
    aledaños, causando inflamaciones, enfermedades
    cutáneas
  • Sétima Plaga: El granizo.- Este
    acostumbraba a castigar las zonas afectadas por las
    inundaciones del río, sobre todo por los cambios
    atmosféricos. Arrasaban por completo los campos de lino
    y cebada.
  • Octava Plaga: Las langostas.- En las
    épocas húmedas solían migrar de Arabia a
    Egipto millones de langostas.
  • Novena Plaga: Las tinieblas.- El
    desbordamiento de las aguas formaba un estrato de lodo que, al
    secarse, quedaba reducido a polvo. Llegaba a hacerse el polvo
    tan denso que toda la región se veía sumida en
    una niebla concentrada.
  • Décima Plaga: Muerte de los
    primogénitos.- Parece razonable el sentir de quienes la
    sientes asociada, en su origen, no con los primogénitos
    sino con las primicias de los frutos. Y con ello se
    expresaría que tampoco los frutos se libraron del
    ímpetu divino.

IDENTIFICAR EL TEMA DEL ENDURECIMIENTO DEL CORAZON
ENTRE LOS CAPÍTULOS 4 AL 14

La frase yo endureceré el corazón esto
debe entenderse en el sentido de la voluntad permisiva de Dios.
Los prodigios cumplidos por Moisés enviado por Dios son
ocasión del endurecimiento del corazón del
faraón, este endurecimiento se le atribuye a Dios que obra
los prodigios. En la Biblia se encuentra 7 veces la palabra "yo
endureceré el corazón"

Exodo: 4,21 7,31 9,12 10,1 10,1.20.27 14,4.8.17
11,10

IDENTIFICAR EL CARÁCTER
POETICO DE EXODO. 15,1-20

Este capítulo es un canto triunfal. Es un canto
posterior a Moisés en su primera parte de los
versículos del 1-12 muestra signos de un arcaísmo y
bien puede ser obra de Moisés. Resalta mucho la
actuación de Dios para con su pueblo es un cántico
lírico-épico de redacción posterior en su forma actual
Yavé los había sacado de Egipto no sólo para
librarlos de la servidumbre sino para darles la tierra
prometida.

EXPLICAR EL IDEAL DE GOBIERNO QUE
REPRESENTA EL EPISODIO DE 18,13-27

En los versículos del 13-27 vemos el consejo del
suegro de Moisés para formar un equipo de jueces para
ayudar en el gobierno del
pueblo israelita. Nos damos cuenta que el tipo de gobierno que
vive el pueblo es un tipo de gobierno TEOCRATICO, ya que viene de
Dios atribuido en Moisés como jefe de la nación. El
ideal de gobierno que se quiere instaurar es de tipo
descentralizador, es decir delegar funciones a
jueces que administren justicia. Sólo Moisés se
encargaría de resolver los problemas
más graves y lo demás sería de competencia de
los jueces.

ESTUDIAR LA DOBLE RECENSIÓN DEL DACALOGO (Ex.
20,1-17 y Dt. 5,6-21)

Son substancialmente igual entre los dos salvo el
precepto de la observancia del sábado y la
prohibición de los malos deseos, así además
de las razones de tipo religioso como por ejemplo, observar el
descanso del sábado, se da un tipo humanitario dar
descanso a los siervos, también se da realce a la
prohibición de los malos deseos hacia la mujer del
prójimo frente al éxodo en que la mujer aparece
entre las cosas del prójimo.

La redacción deuteronomista representa un
progreso de puntualización moral sobre la
redacción del éxodo. Pero con todo ambos textos
parecen depender de un texto primitivo más conciso que el
actual.

SEÑALAR EL CARÁCTER PARENÉTICO
DE CIERTO MATERIAL 19,3-6

Las palabras son muy de notar, pues nos dan a conocer la
dignidad de Israel y sus altos destinos. Dios lo sacó de
Egipto con tantos prodigios. Como el águila lleva a sus
polluelos sobre sus alas, estas son muestras de gran
predilección. Siendo Dio señor de toda la tierra,
ha escogido de entre todos a Israel, es notable que nos hace ver
la imagen de un
Dios local (sólo para Israel) siendo el dueño de
toda la tierra Dios se ha enamorado de Israel, lo ha amado tanto
como a su hijo primogénito y haciéndola una
nación santa, confiriéndole la dignidad sacerdotal,
esto debemos tomarlo como algo metafórico, porque el
sacerdote tal, propiamente debe estar más cerca de Dios en
los actos del culto y como representante de Dios, el es
intermediario entre el mismo Dios y el pueblo, así Israel
como primogénito de entre todos los pueblos es el
sacerdote intermediario entre Dios y la humanidad.

SEÑALAR EL CONTENIDO DEL LLAMADO LIBRO DEL
PACTO (21,1-23,33) RECONOCER LOS ASPECTOS MAS IMPORTANTES DEL
DERECHO ISRAELITA

Estas leyes tienen un matiz personalista debido a su
inserción en el contesto del Sinaí. Son leyes
humanas prácticas. Su trasfondo apunta a una época
posterior en poco a la ocupación de la tierra por parte de
Israel.

El llamado código de la alianza contiene una
serie de leyes muy similares a la de los países vecinos de
Israel. Reflejan un sociedad arcaica
en la que la familia y el clan son las estructuras de
la vida social. Este conjunto de leyes recibe en el nombre de
código de la Alianza: se establece así su
conexión con la Alianza y la revelación divina de
las leyes en le Sinaí.

EXPLICAR LAS INSTRUCCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TABERNÁCULO O
TIENDA DEL ENCUENTRO Y EXPLICAR SUS PARTES GRÁFICAMENTE EN
UN PLANO

Hoja aparte (copia anexa) y la hoja entregada por el
Hno. Hugo acerca del Templo.

REFLEXIONES TEOLÓGICAS:

  1. Dios por iniciativa y movido por puro amor
    decide crear el mundo y todo cuanto existe. Dios se hace
    conocer a través de sus obras. Crea al hombre y al la
    mujer(Adán y Eva). Yahvé es un Dios de vivo, es
    un Dios que habla, se comunica con el hombre.

    Después de ruptura del hombre con Dios por el
    pecado, El nunca lo deja solo sino que le da una nueva
    oportunidad para volver a El como su creador.

    A lo largo de la historia de la salvación a
    través de muchas maneras y a través de muchos
    hombres Dios ha intentado comunicar a los hombres su mensaje
    con la finalidad de no dejarlos que se pierdan, sino que se
    conviertan y vivan. El siempre a lo largo de la historia
    siempre ah estado al
    lado de su pueblo, en los momento fáciles o
    difíciles ha sido el auxilio de sus hijos. Si los
    hombres le han sido infieles ha permanecido fiel.

    Dios es Dios de la historia no se mantiene al margen
    de ella, ni fuera de lo que los hombres puedan vivir y lo que
    les pueda suceder; actúa a través de la
    historia, es el Señor de la historia. Es un Dios que
    camina con su pueblo en las buena y en las malas.

    Con el amor
    que tiene a los hombres para que todos vivan, movido por puro
    amor
    decide revelarse a los diferentes hombres de la historia de
    la salvación que conocemos: Noé,
    Abrahán, Isaac, Jacob, Moisés(al que llama para
    liberar a su pueblo de la esclavitud de Egipto). Durante la
    trayectoria de la liberación(Exodo), Dios estaba
    siempre al lado de su pueblo, el era quien operaba al salida
    por medio de Moisés. Al llegar al Monte Sinaí
    le dio a conocer sus leyes. Luego los condujo hasta la tierra
    prometida, a una tierra fértil donde les hizo morar
    para siempre como un gran pueblo suyo.

    Así, a lo largo de la historia el
    Señor fue formando un gran pueblo para que le rinda
    culto como su único Dios: "Yo seré vuestro Dios
    y vosotros seréis mi pueblo"(Lev. 26,12). El pueblo
    elegido siempre tuvo conciencia
    que el Señor era su único Dios, su Dios
    personal, protector, guerrero, etc. Para ellos era su Dios
    nacional, ellos eran el pueblo elegido.

    Con el pasar del tiempo el pueblo se olvidó
    de la alianza y se pervirtió: se fue con otros dioses
    que le ofrecían seguridad,
    se vieron envuelto en las injusticias, etc. Pero Dios no los
    dejó solos sino que se valió de sus siervos los
    profetas para invitarles a la conversión, que se
    conviertan y que vivan. Loa hace caer en la cuenta que se han
    alejado de sus mandatos. Luego les Dios una esperanza, el
    liberador definitivo, Cristo. Dios se sigue manifestando a lo
    largo de la historia hasta hoy, siempre camina con su pueblo,
    en el momento menos esperado de diferente maneras se hace
    presente.

  2. REFLEXIONAR SOBRE EL SIGNIFICADO DEL DIOS DEL LA
    HISTORIA Y DEL DIOS PERSONAL DE ISRAEL.

    La teología de la liberación tiene
    cuenta ampliamente la narración del libro del Exodo.
    Lo considera porque tiene que ver con la liberación de
    la dominación extranjera del pueblo y por la
    opresión de los hombres por los mismos hombres que
    tienen más poder sobre los más débiles.
    Tiene en cuenta que Dios escucha las súplicas de su
    pueblo y actúa decididamente. Dios no quiere un pueblo
    esclavo sino libre como El los creó. Dios no quiere
    injusticias sino la igualdad
    entre hombres, que nadie oprima a los otros hombres. Es un
    Dios que siempre busca la libertad
    de su pueblo.

    También hace uso del libro por el mismo hecho
    que los israelitas nunca borraron de su memoria aquel
    tan deseado acontecimiento, liberación de la
    esclavitud en Egipto. A pesar del exilio a Babilonia, la
    destrucción del Templo nunca perdieron esa
    perspectiva, esa esperanza de ser libres, siempre esperaron
    una nueva y definitiva liberación. Siempre han
    reconocido a Dios como el liberador, un Dios que sella una
    nueva alianza con el pueblo, la conversión de
    corazón por intermedio del espíritu
    Santo.

    Esto mismo es aplicado a los pueblos marginados de
    hoy. Dios no quiere injusticias ni esclavitudes, quiere a los
    hombres sean libres para salir adelante. Los hombres no deben
    perder la esperanza de una liberación definitiva. Dios
    siempre nos quiere libres. Solamente de Dios se espera la
    salvación y el remedio. Dios y no el hombre, tiene el
    poder de cambiar las situaciones de angustia. Así, los
    pobres del Señor viven en una dependencia total y de
    confianza en la providencia amorosa de Dios.

    Tiene en cuenta también al texto porque
    durante la travesía del desierto los israelitas nunca
    dejaron de recibir la asistencia de Dios tanto material como
    espiritual y la conducción de la
    liberación.

  3. EXPLICAR EL USO QUE HACE LA TEOLOGÍA DE LA
    LIBERACIÓN DEL LIBRO DEL EXODO.

    En la legislación israelita se puede observar
    un carácter humanitario: en el el primero, segundo un
    tercer mandamiento establece normas específicas de la
    relación del hombre con Dios.

    En el cuarto mandamiento entra la relaciones del
    hombre con su prójimo(este se nota más
    claramente en tanto que se establece la relaciones entre los
    hombres).

    El quinto mandamiento: al prohibir el homicidio
    intenta proteger la sacralidad de la vida humana.

    La santidad del matrimonio
    queda salvaguardad por el sexto mandamiento, al igual que el
    séptimo mandamiento salvaguarda la santidad del
    propiedad privada.

    El octavo mandamiento prohíbe el testimonio
    falso, excluye toda afirmación falsa que redunde en
    daño al prójimo.

    El noveno y décimo mandamiento rechaza los
    deseos ilícitos que puede desenvocar el acciones
    prohibidas.

    Por tanto se puede decir que hay un carácter
    humanitario en tanto que están referidos al hombre, a
    su actuar, pero también se nota el lado no
    humanitario, muestra de ello percibimos en el mandamiento
    séptimo donde da más valor al
    día sábado que al hombre en
    sí.

  4. ANALIZAR EL CARÁCTER HUMANITARIO DE LA
    LEGISLACIÓN ISRAELITA

    Vemos el rol profético primero ante el
    faraón, aquí Dios mismo instruye a
    moisés que acompañado de los ancianos se
    presenta al faraón solicitando que deje salir al
    pueblo de Israel para librarlos de la esclavitud ,
    aquí Dios de alguna manera advierte a moisés
    que el faraón se negará, pero que será
    forzado por el divino poder(Ex. 3, 16-20). En esto podemos
    ver a moisés que desempeña un rol de profeta en
    tanto que va a Hablar al faraón fortalecido por el
    mismo Dios. Moisés es un hombre de Dios y en
    consecuencia va a realizar cuanto le pida Dios como notamos
    también que Yahvé le ordena que se presente
    ante su pueblo para serle conocer al único Dios pero
    en ello vemos la respuesta del pueblo en primer lugar que
    acepta y confía en Él pero que en los momentos
    difíciles va a rechazar al Dios mismo.

  5. DISCUTIR EL SIGNIFICADO DEL ROL PROFÉTICO DE
    MOISÉS (ANTE EL FARAÓN Y ANTE SU
    PUEBLO).

    La presentación de Dios en esta cita
    bíblica del Exodo es básico para entender al
    pueblo de Israel, este reconocía a un solo Dios,
    reconocimiento que lo distingue de sus vecinos del
    próximo oriente. Estos textos presentan a Yahvé
    que desea celosamente su exclusiva adoración como
    respuesta del hombre a la alianza realizada entre
    Yahvé e Israel.

    Por lo tanto la gratitud a Yahvé que elige a
    Israel es en razón de este pacto. Sabemos que
    Yahvé exige su adoración como consecuencia del
    pacto y que a través de la fidelidad del pueblo a
    éste obtendrán misericordia y bondad, en caso
    contrario y sobretodo en caso de iniquidad del pueblo
    Yahvé no lo perdonará y lo castigará
    inclusive hasta la tercera generación.

    Además presenta a Dios como trascendente que
    no tiene analogía en el mundo creado; no puede ser
    ligado ni representado a ninguna figura, de ahí el
    rechazo a toda imagen.

  6. EXPLICAR LA PRESENTACIÓN DE DIOS EN EX. 20,
    5-6 Y 34, 6-7.
  7. SEÑALAR EL SIGNIFICADO DE LA
    ALIANZA

Alianza viene del hebreo berit (etimología
discutida), significa siempre la máxima seguridad, pero
la relación que surge de allí puede ser muy
diversa. De ahí que la palabra "alianza" reproduce de
manera incompleta el término berit.

La alianza del Sinaí ocupa el punto
céntrico del A.T., sin embargo a esta preceden otras dos
alianzas, las concluidas con Noé(Gn. 9, 8-17), y con
Abrahán(Gn. 15 y 17).

Por la circuncisión, signo de la alianza se entra
en ésta. Como en la alianza con Noé y
Abrahán, también en la del Sinaí la
iniciativa parte de Dios. La alianza se funda en el amor de
Dios donado gratuitamente, la alianza en el Sinaí
está profundamente anclada a la tradición de Israel
y corresponde enteramente al ser de Yahvé, el cual no
está unido con Israel de una manera natural.

La Biblia presenta una compleja tipología de la
alianza y tanta variedad de formas y de tipos hace difícil
una definición que las abarque todas. Asumimos a la
alianza como unión entre dos o más parte, sin que
sea una expresión verbal. Finalmente, es importante tener
en cuenta que la realidad de la alianza es operante y tiene
vigencia incluso en donde no se usa en el término berit,
con tal que se indique una comunión o una relación
unilateral que está pidiendo una respuesta.

LEVÍTICO

  1. EXPLICAR EL NOMBRE MODERNO DEL LIBRO.

    1. TIPOS DE SACRIFICIOS
  2. IDENTIFICAR Y DESCRIBIR BREVEMENTE LOS SIGUIENTES
    TEMAS DEL LIBRO:

En los capítulos 1—7 del Levítico se
clasifican los sacrificios:

  • HOLOCAUSTOS (Cap. 1, 3-7)

Son sacrificios expiatorios, podían ser de ganado
mayor o menor y aves.

En estos versículos se sintetizan unos aspectos:
víctimas, oficiantes, rito, finalidad.

VICTIMAS, distinguidas por el valor y
escala social
del oferente, toro—buena posición; oveja y
cabra—menos acomodados; paloma tórtola—gente
pobre.

OFICIANTES, sacerdotes papel
principal: ofrecen la sangre,
preparan el fuego, queman la víctima.

RITO, el holocausto es oferta total
a Dios de algo útil y valioso, el objeto es un animal,
la sangre es la vida, se derrama sobre el altar. El fuego
purifica y trasforma algunos desechos.

FINALIDAD, agradan al Señor,
aplacan con el aroma, la ceremonia es material pero cargada de
simbolismo, al autor le preocupa la validez del rito que la
actitud
interior.

  • OFRENDAS

OFRENDAS CRUDAS (Lv 2,1-3) Y PREPARADAS
(2,4 -10)

Ofrendas propias de una cultura
agraria, la materia es
lo mejor de harina de trigo, se acompaña con aceite e
incienso. El oferente es un labrador. Una pequeña parte
se quema en honor de Dios, el resto sirve de alimento a los
sacerdotes.

La fermentación (Lv 2,11-3) destruye la
realidad original del producto, en
cambio la sal da gusto.

Las primicias son el primer fruto y el mejor por eso
se reservan para el Señor (Lv2,14-16)

  • SACRIFICIOS DE COMUNIÓN (Lv
    3,1-17)

Se puede señalar 3 interpretaciones con
respecto al sacrificio, acción de gracias, paz y
comunión con la divinidad. Se subraya la función
indispensable de los sacerdotes. El rito de la sangre es igual
que en el holocausto, también el fuego aunque limitado a
una parte. No excluye las hembras, la prohibición de la
sangre y comer la grasa.

  • SACRIFICIOS EXPIATORIOS.

Es apartar del hombre el pecado y sus consecuencias,
el perdón lo concede Dios. El rito es más
sencillo, la víctima más modesta.

  1. Del sumo sacerdote, representa a la divinidad del
    pueblo, pero también del pueblo ante Dios, por lo que su
    falta implica una culpabilidad colectiva.
  2. De la asamblea de Israel, lo mismo que para el
    sacerdote.

    tienda sagrada.

  3. De un jefe, permanece en orden profano y la sangre de
    la víctima no entra en la
  4. Casos aprticulares.
  1. ORDENACIÓN DE LOS
    SACERDOTES.
  • La investidura de los sacerdotes
  • Moisés lavó con agua a Aarón y
    sus hijos, colocó sobre los hombros la
    túnica.
  • Lo ciñó con una faja
  • Lo vistió con el manto y puso encima el
    Afod
  • Luego lo impuso el pectoral en el que puso el
    Urín tummín
  • Puso sobre la cabeza la Tiara; en la parte delantera,
    la lámina de oro, la diadema santa.
  • Derramó sobre su cabeza Óleo, y sobre
    el altar y los utensilios para consagrarlo.
  • Luego les puso la Túnica, los
    ciñó con la faja y les colocó la mitra a
    los hijos de Aarón
  • El sacrificio de la víctima por los pecados
    de los ordenados.
  • Se ofrece: un novillo por los pecados, un carnero
    para el holocausto y un segundo como sacrificio por las
    vestiduras.
  • Los sacerdotes imponen las manos sobre la
    víctima, luego se inmola, se rocía toda la sangre
    por el altar; se quema el sebo de las entrañas, la
    piel y la
    carne y los excrementos fuera del campamento son
    quemados.
  • Luego se ofrece del canastillo y los panes
    ácimos, se ponen sobre la grasa y la pierna derecha de
    la víctima.
  • Luego con el óleo y la sangre de la
    víctima se derrama sobre los consagrados y las
    vestiduras de los mismos, luego manda cocer la carne a
    máquina al igual que los panes ácimos que han
    sobrado. Así consagró Moisés a
    Aarón y a sus Hijos.
  • En el capítulo IX los sacerdotes inauguran su
    ministerio ofreciendo las víctimas por el pecado del
    pueblo y por ellos.
  1. CASTIGO DE NADAB Y ABIÚ.

(Cap. 10, 1ss) compuesto por anécdotas para
introducir algunos rituales.

Nadab y Abiú, hijos de Aarón tomaron
cada uno su incienso y ofrecieron al Señor, pero lo que
ofrecieron a Yahvé era un fuego profano que El no les
había mandado, entonces salió de la presencia de
Yahvé un fuego que les devoró y murieron
(10,1-3).

Murieron porque quizá no eran sacerdotes o
porque ofrecieron fuego fuera del tiempo prescrito
desobedeciendo el mandato dado por Dios.

Frente a lo ocurrido Moisés da a los sacerdotes
algunos rituales como prescripciones que servirán de
norma para el templo.

  • La norma del duelo de los sacerdotes: el
    sacerdote debe servir al templo y separado de la vida
    profana.
  • Prohibición de las bebidas
    alcohólicas:
    para ofrecer el sacrificio debe estar
    libre de embriagueces, para distinguir lo puro de lo impuro "no
    sea que muráis".
  • La parte de los sacerdotes en las ofrendas: los sacerdotes deben comer la
    oblación ofrecida a Yahvé, comedlo sin levadura y
    en un lugar sagrado de lo que sobra de la víctima, comed
    la pierna, el pecho y la grasa reservada.
  1. "La ley de
    la pureza va unida al ley de la santidad"

    El código de pureza en el Lv se ocupa de
    cuatro temas principales: animales puros e impuros
    (11,1-14), parto (12,1-8), lepra (13,1-14-17) e impureza
    sexual (15,1-33). Las leyes aunque han sido redactadas en
    el Israel posexílico tiene claramente un tono
    arcaico.

    En el fondo la distinción entre lo puro y
    lo impuro se refería solo al culto. Ser impuro era
    carecer de santidad, la cual no era una condición
    moral, sino una situación entitativa incompatible
    con la santidad de Yahvé y, por tanto excluyente de
    todo contacto con el.

    A) Animales puro e impuros
    (11,1-47).

    La lista se refiere a grandes animales terrestres
    (1-8), animales acuáticos(9-12) , aves
    (13-23) y animales pequeños (29-38). Esta
    clasificación no arroja una luz efectiva sobre las
    razones para distinguir lo puro de lo impuro.

    Los animales excluidos del régimen da los
    alimentos
    de los hebreos eran los utilizados en el culto pagano, en
    relación con el sacrificio, la magia o la
    práctica supersticiosa; así, por ejemplo el
    cerdo, empleado en sacrificio al dios Talmmuz. Asimismo,
    pese a la falta de información, no es inverosímil
    que la costumbre y la legislación hebreas
    obedecieran al otras razones adicionales, como la higiene
    y la repugnancia natural.

    B ) Parto(12,1-8).

    Este era considerado como causa de impureza por
    numerosos pueblos antiguos. El
    estado de impureza no era producida por el acto de la
    concepción ni por el alumbramiento como tal, sino
    más bien por la pérdida de sangre. La
    vitalidad de la mujer, vinculada a su sangre, quedaba
    disminuida por el parto, y esto hacía que ella
    resultara objetivamente separada de Yahvé, la fuente
    de la vida, hasta que se restableciera su integridad. La
    impureza era pronunciada durante el período
    inmediatamente siguiente al nacimiento, período que
    su impureza era tan contagioso como el tiempo de su
    menstruación.

    C)Lepra (13,1-14,57).

    La lepra tenía un sentido más amplio
    e incluía otras enfermedades cutáneas, en el
    levítico más allá de la higiene,
    lo que interesa es la falta de la integridad corporal
    necesaria para el culto de Yahvé. Ciertos agentes
    corruptores, presentes en la ropa o el las viviendas. En
    todos estos casos, lo que quería era la presencia de
    la fuerza
    maléfica de la corrupción.

    En el cuerpo
    humano, no todas las enfermedades cutáneas
    implicaban impureza, sino únicamente las que se
    tenían por infecciosas. La blancura de la piel
    después de una enfermedad cutánea era
    señal de curación e indicaba
    impureza.

    En los vestidos(13,47-49), también se
    veía la fuerza
    maléfica de la corrupción, los cuales los
    hacía impuros, después de la
    inspección del sacerdote sino había quedado
    ni rastro de moho, el objeto era declarado puro y
    restituido a su primer uso.

    En las casas (14, 33-57), La impureza se daba
    únicamente cuando el moho estaba activo,
    circunstancia que debía determinar la
    inspección del sacerdote, ya antes de ser sometida a
    examen , la casa era vaciada por completo de sus enseres.
    Entrar en la casa durante la cuarentena equivalía a
    contraer impureza hasta el término del día.
    Si al término dela semana, la segunda
    inspección del sacerdote verifica el carácter
    de la lepra, las piedras eran arrancadas y llevadas, junto
    con todo el revoco desprendido de los muros, a un lugar
    inmundo fuera de la ciudad(39-41). La casa entonces
    podía ser reparada, pero debería ser demolida
    por completo. Si no se reproducía el estado
    corrosivo, la casa era declarada pura(42-48).

    D) Impureza sexual.

    La pérdida de semen por el hombre o de
    sangre por una mujer era considerada como una
    pérdida de la vitalidad, una disminución del
    principio vital. Ambas cosas comportaban un estado de
    indignidad que impedía toda intervención
    activa en la vida cultural de Israel. Lo que aquí
    interesa no es la culpabilidad moral. Aunque gran parte de
    esta legislación se funda en ciertas razones
    higiénicas que conocemos por las fuentes
    babilónicas y egipcias, el énfasis del Lv es
    claramente cultual.

    La impureza en los hombres , considerada en los
    vv.2-17, podía producirse de varias maneras. El
    flujo anormal, se refiere a las excreciones genitales
    resultantes de la gonorrea. El paciente comunicaba su
    impureza a las personas con quien se ponía en
    contacto, a los muebles en que se acostaba o sentaba , a
    los objetos domésticos que tocaba. Todo quedaba
    impuro hasta la tarde. La segunda causa de impureza
    masculina (16-17) era la pérdida de semen, fuera o
    no voluntaria. Su estado de impureza duraba un día y
    exigía que el se lavara y lavara también toda
    pieza de tela, etc. En el Dt 23,11 se añade que el
    interesado se ausente de la comunidad.

    Las relaciones sexuales entre un hombre y una
    mujer, tanto si el acto era lícito como si no lo
    era, entrañaban impureza legal. El estado de
    impureza duraba un día, y el único ritual era
    el baño.

    La impureza femenina era consecuencia de la
    menstruación o de un anormal flujo de sangre fuera
    del período habitual o más allá de la
    duración usual del período(25-30), la
    impureza duraba siete días, durante los cuales la
    impureza podía ser comunicada a personas y objetos
    de la misma manera que el hombre con flujo crónico.
    Un hombre que se acerca a una mejer en el día de su
    menstruación contraía sexualmente impureza
    durante ese tiempo.

    Conclusiones :

    Las leyes concernientes en el Lv, no son de
    carácter moral , sino cúltica.

    Tanto lo puro y lo impuro son intocables, porque
    cada una está cargada de una fuerza tenebrosa y
    contagiosa.

  2. LEYES CONCERNIENTES A LA PUREZA: CÓDIGO
    DE ALIMENTACIÓN, ENFERMEDADES,
    ETC.
  3. CÓDIGO DE SANTIDAD.

(Lev. 17 – 27)

Se llama así por su tema dominante y sus
fórmulas frecuentes de santidad. La idea central es que
Israel sea santo como su Dios es santo. El tema resulta
heterogéneo: sangre de animales (toda ola sangre era
para Dios, las aves no cuentan), relaciones sexuales (incesto y
adulterio), relaciones
humanas éticas, cultos prohibidos (la
idolatría llamada también prostitución), personas sagradas
(sacerdotes los ungidos), porciones sagradas, tiempos sagrados
(el sábado, fiestas: pascua, año nuevo, etc),
lugares sagrados (el templo), el nombre sagrado, año
jubilar.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter