Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué aparece si el Estado desaparece?




Enviado por sbaudino



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Algunas aclaraciones sobre los conceptos de legalidad y legitimidad
  4. Crisis estatales: las normas y su aplicación
  5. El peor enemigo del estado es el estado
  6. La imposibilidad de pensar lo general
  7. A mi lado sólo veo deslegitimación( o no hallo más que puertas que niegan los que esconden)
  8. Deslegitimación por el medio
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía utilizada

Resumen:

El Estado moderno surgió como una instancia superadora a la disgregación del poder, propia de la época medieval, y oponía a la descentralización un proyecto de centralización autoritaria; creaba la totalidad y esa operación aseguraba la continuidad de lo social. Durante buena parte de la modernidad Estado y poder fueron la misma cosa, ya no podemos decir eso, él es uno más de los poderosos. Distintas teorías políticas festejan la aparición de múltiples centros de poder, ven allí una posibilidad liberadora. La crisis política Argentina puede ser leída a partir de un desdibujamiento de la autoridad estatal. En este trabajo analizamos el alejamiento del Estado del centro de la escena política como parte importante de los fenómenos que han propiciado la inestabilidad del sistema.

Introducción

La sociedad en contra del Estado

Durante la década de los noventa en Argentina, el Estado y la sociedad cambiaron sustancialmente. El menemismo, en tanto estrategia reformista de gobierno , llevó adelante un programa político que destruyó certezas tradicionales respecto de qué era lo político y de cómo se lo construía. Pero la tarea no se limitó a una pura negación del modelo anterior sino que también se erigió una nueva forma de efectivizar las mediaciones entre la sociedad y el Estado, cambiando ellos también como resultado de lo operado. Poco a poco se fue edificando una certeza política: el Estado tiene poco para ofrecer. Se lo convirtió en el centro de las críticas, nada de lo que se hiciera a través de él estaba bien, era, en sí y para sí, ineficiente. Todo lo que provenía de la sociedad civil (incluimos aquí también al mercado) era bueno y promocionable, todo lo que encaraba el estado era defectuoso y entonces, criticable.

Sin embargo la certeza de que el estado era ineficiente y por tanto, inútil, tuvo distintas repercusiones sociales. Esta convicción fue mucho menos potente en los sectores populares, tradicionales beneficiarios de la acción estatal, que para el sector empresarial, ideológicamente convencido de las bondades de la libre iniciativa de los individuos. De lo anterior podemos deducir un punto central para el desarrollo del presente trabajo, el Menemismo no fue solamente negocios y/o corrupción, se trató de un movimiento político que llegó a alcanzar una victoria ideológica completa . Su éxito ideológico central estribó en convencer a buena parte de la sociedad Argentina de uno de los dogmas primordiales del liberalismo teórico: lo social sólo precisa marginalmente de lo político. En términos dogmáticos, y por lo tanto de fácil comprensión para el ciudadano, se derivó una sentencia como la siguiente, el Estado debe acompañar lo que el mercado decide, nunca contradecirlo, mucho menos intentar controlarlo o introducir en él ideas de justicia redistributiva.

No solamente la convertibilidad indica la victoria ideológica del menemismo: la favorable recepción de la población a la privatización de las empresas públicas, la aceptación gustosa y acrítica de libre disponibilidad de bienes internacionales, el beneplácito de la clase media por la facilidad para realizar viajes al exterior, conformaron, junto con otros elementos, un fenómeno llamado pomposamente por el menemismo "reinserción de Argentina en el mundo" que cosechó no pocos adeptos y que fue uno de los pilares de este movimiento político. Oponerse a la globalización parecía una actitud medieval, la Argentina festejaba ostentosamente su "reingreso" al mundo y el precio que pagaba era el desmantelamiento del Estado y "un poco" de desocupación.

Las nuevas certezas contaron con un enorme apoyo en los medios de comunicación que se alinearon incondicionalmente con las propuestas privatizadoras e internacionalistas. El país creyó en el programa neoliberal, en la "magia" del libre mercado, los llamados "gurúes" económicos eran mucho más escuchados que los políticos, los sindicalistas o los sacerdotes. Si bien Menem era algo bizarro y existían sospechas de corrupción sobre él, la figura de su socio principal, Cavallo, tomó para muchos ribetes épicos: honesto, eficiente y valiente, un héroe que venía a emprenderla contra la "vieja" Argentina del fracaso. Se formó un gran consenso alrededor de las ideas neoliberales, había una lista de verdades autoevidentes, la única discusión era, ajuste con corrupción (el menemismo) o ajuste sin corrupción (los opositores). El país quería hacer buenos negocios, tener mejores servicios y Menem lo hacía posible. Desde los centros de producción ideológica se pedía cada vez menos Estado, que nada entorpeciera las libres iniciativas de los particulares, nadie quería ser subsumido por una estatalidad considerada caduca. El consenso se hizo más profundo y ,en los años de éxito, no es exagerado sostener que el acuerdo viró hacia la idea de Estado ultra-mínimo o vigilante nocturno.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter